Espero no ser muy lioso con el tema. Nuevamente no sera posible pues cuando se cambia de domicilio tiene que cambiar ed ambulatorio y medico, en el momento que se dirija a tramitar cualquier cosa ya sea de seguridad social, ayuntamiento, centro de especialidades y tenga usted que dar el nuevo domicilio la administración mismo le exigirá el cambio.
¿Qué pasa con el médico si me Empadrono en otro sitio?
1- Tendrás que desplazarte para ir al médico Si necesitas acudir a tu médico de cabecera deberás trasladarte al municipio en el que estés registrado, ya que este servicio público está directamente relacionado con el empadronamiento. Lo ideal es pedir el cambio de médico al mudarte a otro domicilio.
¿Qué hay que hacer para cambiarte de centro de salud?
En general, para cambiar de CAP hay que acudir al centro al que se desee cambiar donde se recibirá información sobre cómo solicitar una nueva asignación de médico de familia, pediatra o personal de enfermería y solicitar simplemente el cambio.
¿Que cambiar al mudarse?
¿Cómo cambiar de centro de salud por cambio de domicilio Madrid?
Para realizar online un cambio de médico o profesional de Enfermería: Acceda al servicio seleccionando su centro de salud o buscando el profesional sanitario que desea cambiar. Posteriormente deberá identificarse con su DNI electrónico o certificado digital.
- Acceder por centro de salud >
- Acceder por nombre del profesional >
¿Qué pasa si te Empadronas en una casa en la que no vives?
Cómo denunciar y demostrar un empadronamiento falso – El Reglamento de Población y Demarcación de las Entidades Locales establece que los ayuntamientos tienen que realizar las actividades y operaciones necesarias para mantener actualizados sus padrones, de modo que los datos que se tengan concuerden con la realidad.
- En este sentido, «se faculta a los ayuntamientos para que periódicamente realicen operaciones de campo para comprobar la verdadera situación del empadronamiento y para actualizar los datos», explica el abogado.
- Además, el consistorio puede comprobar la veracidad de los datos indicados por el vecino. ¿Cómo? Puede exigir la presentación del DNI o la tarjeta de residencia, el libro de familia o una copia de la escritura de propiedad o arrendamiento de la vivienda donde uno se quiere empadronar.
Más allá de la investigación de oficio que debe llevar a cabo la administración municipal, también cabe la posibilidad de que un ciudadano denuncie cualquier anomalía que encuentre en relación a una posible falsedad en el padrón. Este caso se da mucho cuando unos padres no han obtenido plaza para su hijo en el colegio y saben que otras personas que han entrado en ese centro no viven en realidad en la zona. ¿Qué hace el ayuntamiento? En este caso, «se debería investigar la posible irregularidad denunciada por el ciudadano».
- Permito que se empadronen en mi casa, ¿qué me puede ocurrir? No te has empadronado en casa de un amigo o familiar, pero has permitido que algún conocido lo haga en la tuya , con el propósito de ayudarle;
¿Qué pasa en esta situación? En principio, tras comprobar que la persona empadronada no hace vida de ningún tipo en tu vivienda, te expondrías a una multa administrativa. Ahora bien, “si del hecho de que se empadronen en tu domicilio obtienes algún tipo de rendimiento económico”, la cosa cambia.
¿Qué efectos tiene el empadronamiento?
El empadronamiento tiene efectos en el censo electoral, pues permite que podamos votar en las elecciones de un determinado municipio y su correspondiente región, conseguir una subvención, beneficios fiscales….
¿Cómo funciona el SUS?
1¿Qué es el Sistema Único de Salud (SUS)? R. Es un servicio médico gratuito que beneficiará a todas las personas que no están protegidas por la seguridad social de corto plazo. 2¿Qué enfermedades cubrirá el SUS? R. Son 1. 200 “prestaciones” las que serán cubiertas, entre apendicitis, infartos, fisioterapia, diabetes, odontología, vesícula, cirugías y medicamentos.
- 3¿Qué males no atenderá el SUS? R;
- El SUS no asume gastos de cáncer en adultos;
- Solo si se trata de cáncer de próstata, mama y cuello uterino, que son los de mayor incidencia en el país;
- 4¿Qué costos médicos no son cubiertos por el SUS? R;
El SUS no asumirá gastos de prótesis ni implantes. Por ejemplo, si una persona se fractura, el Sistema Único de Salud no le costeará los clavos, tornillos o prótesis. Según las autoridades de salud, “ningún seguro” se hace cargo de ese tipo de gastos. 5¿Cómo se definieron los ítems que pagará el SUS? R.
- Fueron determinados en función al perfil epidemiológico que hay en Bolivia;
- 6¿El SUS atenderá patologías graves? R;
- Solo cáncer en niños y niñas, además de tres tipos de cáncer en adultos;
- Otras enfermedades crónicas en menores de edad o adultos serán atendidas gratuitamente en 2020;
7¿Cuándo empieza la atención médica gratuita? R. Iniciará el 1 de marzo de 2019. 8¿Dónde afiliarse al SUS? R. Los interesados deben acudir al centro de salud de primer nivel que esté más cerca a su domicilio. 9¿Hay un tiempo límite para inscribirse al SUS? R.
No, el registro será permanente. 10¿Qué requisitos son necesarios para inscribirse al SUS? R. Carnet de identidad y la factura de luz o agua. 11¿Qué pasa si el interesado no tiene facturas? R. En lugar de este requisito, puede presentar un papel en el que esté dibujado el croquis de su vivienda.
12¿Cómo se realiza la afiliación? R. El beneficiario entrega los requisitos al personal designado de cada centro de salud y -con ayuda de él- llena un formulario con el que se concreta el registro. 13¿Todos los miembros de una familia pueden afiliarse? R.
Sí, los interesados pueden ir a inscribirse acompañados de todos los integrantes de su hogar que no cuenten con un seguro. 14¿Qué pasa si una persona que ya está afiliada a otro establecimiento médico se registra en el SUS? R.
Sí, los interesados pueden ir a inscribirse acompañados de todos los integrantes de su hogar que no cuenten con un seguro. 15¿Qué sucede si una persona inscrita al SUS necesita atención médica, pero no está en el departamento donde hizo el registro? R. El SUS rige en todo el territorio nacional, gracias a una base de datos.
Si un paciente, por ejemplo, se afilió en Cochabamba, puede solicitar atención en cualquier hospital de primer, segundo o tercer nivel de los otros departamentos del país. 16¿Se debe presentar algún documento para consultar? R.
El carnet de identidad. No hay alguna libreta o credencial. 17¿Se paga por afiliarse al SUS? R. No. 18¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para ser atendido? R. Los afiliados deben de acudir, en primera instancia, al centro de salud de primer nivel más cercano a su domicilio o su fuente de trabajo.
Según las autoridades, los establecimientos de primer nivel serán “la puerta de ingreso” a todo el sistema, como ocurre en otros países. 19¿Qué sucede si el centro de primer nivel no puede resolver el problema de salud del afiliado? R.
Cuando algún paciente del SUS necesite una atención médica más especializada o equipos de mayor tecnología para que su patología sea resuelta, el personal de primer nivel lo derivará a un hospital de segundo o tercer nivel. 20¿Cuál es la diferencia entre una infraestructura de salud de primer, segundo y tercer nivel? R.
- En los hospitales de primer nivel solo hay médicos generales que brindan atención básica;
- No se realizan procedimientos quirúrgicos;
- En esos espacios también se hacen trabajos de promoción y prevención;
- Los establecimientos de segundo nivel cuentan con un mínimo de cuatro especialidades: ginecología, cirugías (cesáreas, apéndice y vesícula), pediatría y medicina interna;
Mientras que el tercer nivel atiende especialidades y subespecialidades médicas, además, realiza procedimientos de alta complejidad. 21¿En qué casos los pacientes del SUS pueden recibir atención en cualquiera de los tres niveles? R. Cuando se trata de una emergencia.
- 22¿A qué se denomina emergencia? R;
- Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata;
- Normalmente, una emergencia es cuando: – La persona afectada está inconsciente;
– Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardíaco. – Hay una pérdida abundante de sangre. – Se sospecha que hay huesos rotos. – Si hay heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca. – Cuando se observan dificultades para respirar. – En caso de quemaduras severas.
- – Cuando se observa una reacción alérgica grave;
- 23¿Si un hospital de tercer nivel no tiene el equipamiento o personal para atender a un afiliado, es posible derivarlo a un seguro privado? R;
- El Ministerio de Salud especificó que, en casos excepcionales, y mientras el Sistema Único de Salud se consolide, hay la posibilidad de que adquiera los servicios de establecimientos privados;
24¿Por qué se debe ir, en primera instancia, a un centro de primer nivel? R. Porque, según las autoridades, en esos centros, se puede resolver el 80 por ciento de las enfermedades que tiene la población. Es decir, el paciente no llegará al segundo o tercer nivel, y esos establecimientos se descongestionarán.
A ello se suma que, como las postas están cerca del domicilio o trabajo del afiliado, el médico que lo atenderá hará seguimiento del caso. 25¿Las cajas pueden atender emergencias médicas de pacientes del SUS? R.
En casos excepcionales. Posteriormente, el Estado pagará a esos establecimientos por las prestaciones. 26¿Qué pasa si una persona se enferma y quiere acudir a una posta, pero no está afiliada al SUS? R. El personal médico del centro de salud de primer nivel puede proceder con el registro del paciente mientras lo atiende.
27¿Cuánto demorará en implementarse el SUS? R. Esta iniciativa se afianzará de manera gradual en los próximos cinco años. 28Antes del SUS, ¿Qué tipo de cobertura médica daba el Gobierno a la población? R. Antes de que entre en vigencia el SUS, la atención médica gratuita era solo para mujeres gestantes, menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad.
29¿Cuánta gente de Bolivia no tiene seguro médico? R. Según datos del Ministerio de Salud, el 72 por ciento de la población no cuenta con un seguro médico. La mayoría tiene entre cinco y 60 años. 30¿A cuánta gente beneficiará el SUS? R. Se prevé que el SUS llegue a cinco millones de bolivianos que no tienen un seguro de salud.
- 31¿Los extranjeros también podrán registrarse al SUS? R;
- Sí, aquellos que no están protegidos por un seguro social a corto plazo;
- 32¿En que caso se anula el registro de un paciente en el SUS? R;
- Si un beneficiario se registra en un centro de salud y, luego, realiza el mismo procedimiento en otro centro, la primera inscripción será anulada;
33¿Cuántas personas ya se registraron en el SUS? R. Hasta finales de febrero se prevé alcanzar los dos millones de inscritos al Sistema Único de Salud. 34¿Hasta cuándo recibirán inscripciones el SUS? R. El registro de pacientes es permanente. La población puede inscribirse, incluso, si se cambia de lugar de residencia.
35¿Cuánto invertirá el Gobierno para garantizar la sostenibilidad del SUS? R. 200 millones de dólares. 36¿A qué ámbitos se destinará ese dinero? R. De los 200 millones de dólares, 79 millones garantizarán las 1.
200 prestaciones; 110 millones serán para recursos humanos; 30 millones para el mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos de salud ya existentes y 24 millones para fortalecer en equipamiento. 37¿Cuántos ítems de salud prevé implementar esta gestión el Gobierno para la atención de los inscritos al SUS? R.
- En 2019 se crearán 8;
- 000 nuevos ítems;
- El Gobierno recordó que, en 13 años de gestión, creó 18;
- 550 ítems en salud;
- Pero, en los 180 años de vida republicana solo se consolidaron 17;
- 175;
- 38¿Cuántos hospitales se prevé construir? R;
Según el Plan Hospitales para Bolivia, se construirán 49 hospitales que estarán distribuidos en todo el territorio nacional. En cuanto a infraestructura, durante el período republicano, se construyeron 2. 870 establecimientos de salud de todos los niveles de atención.
- Durante las gestiones del presidente Evo Morales se edificaron 1;
- 061;
- 39¿Qué ventajas le dará a Bolivia invertir en salud? R;
- Se ubicará entre los cinco países de la región que asignan el 6 por ciento de su PIB (Producto Interno Bruto) a salud;
40¿Cómo se puede obtener más información sobre el SUS? R. El Ministerio de Salud dispone de la línea gratuita 800-100070. Se prevé que en marzo esa instancia pública habilite una aplicación para dispositivos móviles..
¿Cómo cambiar de médico de cabecera Andalucía?
A través de Internet – Necesitas disponer de certificado digital, DNie o Cl@ve.
- Acceder a elección de centro y profesional a través de ClicSalud+
Encontrarás un listado con el personal médico disponible y su horario de consulta. Es necesario seleccionar la opción “elegir” y confirmar el cambio, el cual se realiza de forma inmediata. Es aconsejable imprimir y guardar el documento que muestra la información sobre la asignación de médico y centro.
¿Cómo cambiar de médico de familia en Sura?
|
||||||||||||||||
.
¿Cómo comunicar el cambio de domicilio a la Seguridad Social?
Puede realizar este trámite a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social (http://sede. seg – social. gob. es), por correo ordinario o en un Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), solicitando cita previa en los teléfonos 901 10 65 70 / 91 541 25 30 o en www.
¿Qué se necesita para el cambio de domicilio del DNI?
¿Cómo cambiar la dirección de mi DNI?
Importante – Para recoger el DNI, verifica el estado del trámite en www. reniec. gob. pe y cuando esté al 100% podrás recogerlo en la oficina seleccionada en el trámite. Si el trámite se realiza cuando el DNI ha caducado o dentro de los 60 días previos a la fecha de vencimiento, el sistema no te permitirá tramitar la rectificación de domicilio, se deberá solicitar la renovación de DNI. Recuerda que debes actualizar tu domicilio en el DNI. Foto: Reniec.
¿Cómo cambiar el padron en Madrid?
En Línea: a través del enlace www. madrid. es/citaprevia, seleccione, en categoría Padrón, y en trámite o servicio, Altas, Bajas y Cambio de domicilio en Padrón. O igualmente puede acceder desde el apartado Tramitar – Presencial, pulse sobre el enlace Concertar cita previa.
¿Cómo se obtiene la Tarjeta Sanitaria virtual?
¿Cómo se activa la Tarjeta Sanitaria virtual?
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso muestra la Tarjeta Sanitaria Virtual 22/07/2021 Actualizado 29/07/2021 a las 17:19h. La nueva funcionalidad de la Tarjeta Sanitaria Virtual de la Comunidad de Madrid permite a los pacientes acceder a todas las pruebas diagnóstico covid, así como a información validada por Salud Pública. También permite acceder al carnet de vacunación Covid-19 con la información en tiempo real de si se ha recibido la vacuna o no, la fecha en la que se ha administrado, el tipo de suero y, en caso de que se necesiten varias dosis, cuál de ellas es la última que se ha inyectado.
- No obstante, para hacer uso de la Tarjeta Sanitaria Virtual, antes hay que descargarse su aplicación , disponible para dispositivos Android e iOS;
- Una vez descargada, la app ofrece al usuario la posibilidad de acudir a un centro sanitario para activar la tarjeta o, en su defecto, utilizar un código numérico;
Por un lado, podrán activarla llamando al teléfono 900 102 112, donde deberán responder a unas preguntas y así validar su identidad. Tras ello, recibirán un SMS en su teléfono con el código de activación de la tarjeta sanitaria para incorporar en la aplicación.
- Asimismo, también se puede activar acudiendo a su centro de salud u hospital del Servicio Madrileño de Salud, donde se les entregará un código QR que tendrán que incorporar en la aplicación móvil y, así, acceder a la tarjeta;
Esta tarjeta, disponible para personas mayores de 16 años , tiene los mismos usos que la tarjeta física y permite entre otras funciones, la identificación del paciente en los centros sanitarios, así como en las Oficinas de Farmacia a la hora de recoger su medicación prescrita..
¿Cuáles son los derechos de los pacientes?
Publicado el 26/01/2021 – Prep-08-2020 MATPROM CO-4683 De acuerdo con el Ministerio de Salud, en su carta de derechos y deberes de los pacientes: Derechos como paciente:
|
![]() |
Deberes como pacientes:
|
![]() |
Referencia: Minsalud. gov. co. (2020). Recuperado de: https://www. minsalud. gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/carta-derechos-deberes-afiche. pdf. Código MATPROM CO-5045. Prep: 12-2020. AstraZeneca Colombia S. S, Carrera 7 # 71-21 Torre A Piso 19, Bogotá, Tel 3257200. Información aplicable a Colombia.
¿Cuándo se considera una negligencia médica?
La Negligencia Médica o Mala Praxis Médica se da cuando un hospital, centro sanitario o miembro del personal sanitario no sigue los protocolos o estándares médicos exigibles, causando daños físicos y/o morales en el paciente.
¿Qué se considera una negligencia médica?
INTRODUCCIÓN La medicina se sustenta en el principio del servicio al ser humano en función de su salud. Sus objetivos son: propiciar su bienestar físico y mental, curar o por lo menos aliviar su enfermedad. Su ética es antroprocéntrica es decir humanista.
- El acto médico se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica Social);
- Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que permite juzgar los actos de cualquier persona;
Es toda acción o disposición que el médico realiza en el ejercicio de su profesión en el proceso de diagnóstico, tratamiento y pronóstico así como los que se deriven directamente de éstos. Las características del acto médico son: a) la Profesionalidad, sólo ejecutable por el profesional médico; sujeto a las normas de excelencia profesional vigentes (lex artis ad hoc), teniendo en cuenta el desarrollo científico, complejidad del acto médico, disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las circunstancias específicas de la enfermedad del paciente; b) Beneficiencia: búsqueda del bien del paciente.
No maleficencia (primum non nocere), obligación de No producir daño; Prevenir el daño; Eliminar lo que está haciendo daño y Promover lo que hace bien al paciente. La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios y conscientes.
La ética médica orienta la conducta de los médicos hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia. El decoro, la honestidad, el altruismo y la integridad moral, constituyen normas que condicionan y gobiernan la conducta de los médicos y exaltan su idealismo a los planos más elevados de la vida en comunidad.
La docencia e investigación médicas son parte constitutiva de la práctica médica y su realización se inscribe en las más antiguas tradiciones y son esfuerzos sociales corporativos de la más alta responsabilidad por lo que su orientación y control se fundamenta en los principios éticos más relevantes de nuestra época.
Responsabilidad profesional del médico Es la obligación que tienen los médicos de reparar o satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones, y errores dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión; el enfoque del tema desde el punto de vista médico-legal se describe con el siguiente esquema: el actor es un médico con diploma y título habilitado; el acto es el accionar médico, quirúrgico, etc.
- ; el elemento objetivo es el daño en el cuerpo o en la salud, desde una lesión hasta la muerte; el elemento subjetivo es la culpa por impericia, imprudencia, negligencia, inobservancia de normas y reglamentos; y la relación de causalidad entre el acto médico y el daño, debe ser una línea directa sin ninguna interferencia;
Principios éticos del acto médico Los principios del acto médico son: la Beneficiencia o búsqueda del bien del paciente; la no maleficencia (primum non nocere), obligación de no producir daño, prevenir el daño, eliminar lo que está haciendo daño y promover lo que hace bien al paciente; la autonomía que es el respeto por las decisiones del paciente informado; tiene derecho a decidir sobre sí mismo, de acuerdo a su personal proyecto de vida y código de valores; la Justicia es que todas las personas deben ser tratadas por igual; nadie debe ser discriminado por su raza, sexo, edad, ideas, creencias o posición social.
Mala praxis médica Se define como la omisión por parte del Médico, de prestar apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da como resultado cierto perjuicio a éste; o también cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en relación causal y con culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo.
El accionar del médico produce daño no justificable. Por omisión: el profesional no cumple con el deber a que está obligado lo que puede ocasionar daño al paciente: Ej. Examen clínico incompleto. Por comisión: efectuar una acción que está prohibida por la norma.
- Según Alberto Agrest (2000), la mala praxis es “Toda acción médica errada de acuerdo con la opinión de expertos médicos no se define por la opinión del paciente o familiares y tampoco por la opinión del juez, cuya misión es definir la culpabilidad de una mala práctica y la magnitud del resarcimiento del perjudicado”;
Ejemplos de mala praxis: Defectuoso examen del paciente; errores groseros de diagnóstico y tratamiento; daños causados por uso indebido (o en mal estado) de objetos (aparatos e instrumental) y medicamentos; omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad; falta de control hacia los auxiliares del médico y los daños que los mismos puedan culposamente ocasionar; cirugía sin diagnóstico ni pronóstico establecidos; cirugía sin planeación pre quirúrgica; insuficiente evaluación clínica preoperatoria; descuido y falta de vigilancia en el postoperatorio; cirugía innecesaria, no justificada por un diagnóstico previo; cirujano no capacitado técnicamente para determinada operación (imprudencia).
Causas: codicia, práctica quirúrgica inescrupulosa TIPOS DE MALA PRÁCTICA MÉDICA Negligencia médica: incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace.
Impericia: falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad. Ineptitud para el desempeño profesional. Ej. cirujano que hace una cirugía compleja que no es de su especialidad. Imprudencia: el daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas precauciones ni medir las consecuencias.
- Ej;
- el director del centro quirúrgico tolera que los anestesiólogos abandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros quirófanos; técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las precauciones debidas; abandono de la guardia o la emergencia;
TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA 1. Responsabilidad civil, en la que se obliga la indemnización de los daños y perjuicios. SI se daña se debe reparar, afecta al patrimonio. Responsabilidad penal surge del interés del estado y de los particulares, interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público; por lo que las sanciones (penas) son las que impone el código penal (prisión, reclusión, multa).
- Administrativa: a) no tiene nada que ver con las dos anteriores responsabilidades, b) la pena que se aplica es el apercibimiento o la inhabilitación;
- De acuerdo a la Técnica Jurídica: Responsabilidad objetiva: es la que surge del resultado dañoso, no esperado, que el accionar del médico puede provocar, independientemente de la culpa que le cabe;
Responsabilidad subjetiva: es la que surge de la subjetividad del médico, puesta al servicio de una determinada acción penada por ley, (por ejemplo abortos, certificados falsos, violación del secreto profesional). Responsabilidad Contractual: es la que surge de un contrato, no necesariamente debe ser escrito (puede ser tácito o consensual), y cuyo incumplimiento puede dar lugar a la acción legal.
Responsabilidad Extracontractual: es la que no surge de contrato previo. Su aplicación en el campo médico es excepcional, por ejemplo asistencia médica inconsulta por su estado de inconsciencia (TEC, shock), o por alienación mental.
En otras palabras, la responsabilidad médica significa la obligación que tiene el médico de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios o involuntarios dentro de ciertos límites, y cometidos en el ejercicio de su profesión.
Es decir, el médico que en el curso del tratamiento ocasiona, por culpa, un perjuicio al paciente, debe repararlo y tal responsabilidad tiene un presupuesto en los principios generales de la responsabilidad, según los cuales todo hecho o acto realizado con discernimiento (capacidad), intención (voluntad) y libertad, genera obligaciones para su autor en la medida en que se provoque un daño a otra persona.
Causalidad Para ser incriminado judicialmente debe existir una relación causa-efecto (médico-daño/muerte) que debe ser directa, próxima y principal del resultado. Ejemplos: Realizar actos positivos o negativos que provoquen daño Omisión o no aplicación del tratamiento adecuado, que prive al enfermo de su posibilidad de curación Falta de rapidez en una intervención médica o quirúrgica Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulta de las consecuencias posibles de los hechos.
No hay delito si el daño se produce por culpa de la propia víctima o de terceros. Cuando se ha adoptado todas las precauciones, no se puede reprochar penalmente negligencia, no obstante el resultado dañoso.
CULPA MÉDICA “La culpa es un defecto de la conducta debida, de la voluntad o del intelecto, positiva o negativa (comisión u omisión), para evitar o prever un daño; incumpliéndose obligaciones y deberes preexistentes que causan un daño a otro y que la ley ordena la reparación”.
- Se considera a la culpa médica como una infracción a una obligación preexistente, fijada por la ley o el contrato;
- Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una falta de idoneidad, negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa;
El acto médico no se hizo con intención de daño pero éste se produjo por falta de previsión para evitar el daño: negligencia, impericia o imprudencia. Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado como seguro, no detiene al autor.
- Por ejemplo: Aborto, Certificado falso;
- La Responsabilidad es plena;
- Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa;
Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es una consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no ha previsto el resultado porque éste no era previsible, por lo tanto no puede serle imputado. Por estado de necesidad: cuando se causa un mal menor tratando de evitar un mal mayor.
No existe responsabilidad médica. Por “con causa”: respuestas anormales a un tratamiento ligadas a factores del propio paciente. No hay responsabilidad médica. Por falibilidad o por error médico: surge por el riesgo de equivocarse como ser humano (“errare humanum est”).
Imponderables que surgen a pesar del cuidado médico. No cabe responsabilidad médica. Pseudoiatrogenia: aquellas que procuran obtener un beneficio secundario a costa del acto médico y/o del propio médico. No hay responsabilidad profesional. FORMAS DE CULPA MÉDICA El ordenamiento jurídico impone al médico la obligación de responder por las consecuencias dañosas de su actividad profesional.
Se refiere al comportamiento (actuación) profesional del Médico y Paramédico. Comprende: Impericia Imprudencia Negligencia Iatrogenia Mala conducta profesional Impericia Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina.
La impericia puede ser: a) De origen: Es cuando nunca lo aprendió, b) De olvido: es cuando se aprendió, se aplicó y luego se olvidó y c) De practica: es cuando solo se sabe la teoría. En síntesis, la impericia es: incompetencia, ineptitud, inhabilidad, inexperiencia, insuficiencia, falta de conocimientos, falta de experiencia.
Impericia y Terapéuticas peligrosas: el uso de terapéuticas peligrosas en algunas afecciones, requiere la adecuada preparación del profesional. Impericia y Cirugía: la muerte del paciente o la existencia de secuelas de diversos tipos son causa de responsabilidad médica.
En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración: El riesgo operatorio y la oportunidad de realización. Diagnóstico pre-operatorio. Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia del cirujano. Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios (Tiempo de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.
- , existencia de otras afecciones, posibilidad de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc;
- Cuidados post-operatorios;
- Errores de diagnóstico debido a: Ignorancia Errores groseros de apreciación;
- Examen insuficiente del enfermo;
Equivocaciones inexcusables. Errores de tratamiento en cuanto a la: Administración de un producto que no es de elección. Dosis o vías inadecuadas o indebidas. En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración: El riesgo operatorio y la oportunidad de realización.
- Diagnóstico pre-operatorio;
- Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia del cirujano;
- Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios (Tiempo de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc;
, existencia de otras afecciones, posibilidad de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc. Cuidados post-operatorios. IMPRUDENCIA Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza o moderación. O también, la conducta contraria a la que el buen sentido aconseja, emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo debido; es o implica una conducta peligrosa.
- Es enfrentar un riesgo o peligro sin necesidad;
- El sujeto obra precipitadamente, sin prever las consecuencias en las que podía desembocar el obrar irreflexivo;
- Se hace más de lo que se debe (Sobremedicación, Sobredosificación);
El daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas precauciones ni medir las consecuencias. Ejemplos:
- Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV, VDRL, hepatitis, etc.
- Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.
- Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicectomía profiláctica).
- El director del centro quirúrgico tolera que los anestesiólogos a bandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros quirófanos.
- Técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las precauciones debidas.
- Abandono de la guardia o la emergencia.
NEGLIGENCIA Se define como el incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace. Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es decir, es la carencia de atención durante el ejercicio médico. Puede configurar un defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que no se debe. Ejemplos:
- No medicar cuando es necesario No internar existiendo riesgos No solicitar estudios pertinentes
- No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.
- No controlar al paciente en el postoperatorio.
- No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.
- Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).
- No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.
- Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.
- No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.
- Omisión de información.
- No solicitud del consentimiento informado.
- Historia clínica defectuosa
La imprudencia y la negligencia suelen ser las caras de una misma moneda. Por ejemplo: Indicar PNC (imprudencia) sin haber realizado previamente la prueba de sensibilidad (negligencia). Dejar instrumental (imprudencia) y no sacarlos (negligencia). Hacer un legrado uterino (imprudencia) sin vigilar el estado de la paciente, ni dar aviso al familiar o persona responsable (negligencia), y autorizar el alta si se siente mejor; constituyéndola en juez (Médico) de su propio estado (imprudencia).
- Es sinónimo de descuido y omisión;
- Es no enfrentar un riesgo o peligro existiendo la obligación de hacerlo;
- Se omite cierta actividad precautoria que habría evitado el resultado dañoso;
- Se hace menos de lo que se debe al no tomar las debidas precauciones En otros términos es: No hacer lo que se debe hacer, Hacer lo que no se debe hacer, Hacer menos de lo que se debe hacer o Postergar lo que se debe de hacer;
Un ejemplo de culpa médica muy didáctico es el del semáforo: IMPERICIA : no se manejar, IMPRUDENCIA : excedo la velocidad, NEGLIGENCIA : maneje bebido, INOBSERVANCIA : no respeto el semáforo IATROGENIA (Gr. Iatrós, Médico; genneá, origen) Es toda alteración del estado del paciente producida por el médico.
Una acción médica puede ser, benéfica, inocua o perjudicial. Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc.
, y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente. Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado individual o colectivo.
- Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc;
- , y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente;
Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado individual o colectivo. Pretender que no ocurre es olvidar la condición humana del médico siempre expuesto, en virtud de diversos factores, a la falibilidad de sus acciones Ejemplos:
- Daño por un medicamento considerado inofensivo.
- Ulcera duodenal aguda generada por la administración de dosis altas de corticoides, siendo este el tratamiento indicado.
- Incompetencia cervical uterina en los casos de conización.
- Secuela de biopsias, que determinan abortos a repetición en mujeres jóvenes.
- Formación de queloides.
TIPOS DE IATROGENIA Aleatoria. Necesaria. Innecesaria. Iatrogenia aleatoria (inesperada): Tecnológica: Falla de los equipos. Pileflebitis después de la extirpación de un apéndice gangrenado. Iatrogenia predecible: El riesgo de la acción médica es previsto, puede presentarse en algún momento.
La iatrogenia con algún perjuicio para el paciente es frecuente y lamentablemente inevitable. El riesgo/beneficio evaluado por el médico es favorable al paciente. El bien logrado supera al mal concomitante.
Ej. Efectos de la quimioterapia en cáncer. Iatrogenia medicamentosa: reacción indeseable o inesperada a un medicamento. Morbilidad entre el 2% y 25%, el 28% son evitables. Por desconocimiento de la farmacología y toxicología del medicamento prescrito. Descuido en la revisión de la historia clínica.
Enfermería: descuido en el cumplimiento de las prescripciones. Farmacia: error en la dispensación. Recomendación: en el pregrado es imprescindible una buena formación en farmacología clínica (farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas de los medicamentos).
Psico iatrogenia: Verbal (iatrolalia): comentarios imprudentes en la ronda hospitalaria en la propia cabecera del enfermo que afectan la autoestima o causa angustia al paciente. En los hospitales docentes la disquisición clínica imprudente del profesor con sus alumnos delante del paciente.
- Explicación incompleta o inadecuada al paciente sobre su enfermedad;
- No verbal (iatromimia): actitudes, gestos; no recibir al paciente con un saludo (hipócrates: “la amistad médica”); no hacer el examen físico, es un dependiente de la computadora;
INOBSERVANCIA Es la omisión al cumplimiento de los principios éticos y preceptos legales de observancia obligatoria en el ejercicio profesional. FINALIDAD E IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA El ejercicio de la medicina y de las profesiones sanitarias, tanto en la medicina institucionalizada como en la privada, está basada en la relación médico-paciente de la que se derivan derechos y deberes recíprocos.
Dentro del contexto médico legal y deontológico del ejercicio de las profesiones sanitarias, las historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico, porque es el documento donde se refleja no sólo la práctica médica o acto médico, sino también el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber de informar, etc.
, convirtiéndose en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios y/o a las instituciones públicas. La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente con el objeto de facilitar la Atención médica.
- Docencia e investigación Evaluación de la calidad asistencial: la historia clínica es considerada por las normas deontológicas y por las normas legales como un derecho del paciente derivado del derecho a una asistencia médica de calidad;
Administrativa: la historia clínica es elemento fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Código de ética y deontológico del Colegio Médico de Bolivia.
Tiene un extraordinario valor jurídico en los casos de responsabilidad médica. En tales circunstancias la historia clínica, es el elemento que permite la evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la conducta del médico como para verificar si cumplió con el deber de informar, de realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz para su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de tales deberes también constituyen causa de responsabilidad profesional.
Testimonio documental de ratificación/ veracidad de declaraciones sobre actos clínicos y conducta profesional. Instrumento de dictamen pericial: el objeto de estudio de todo informe pericial sobre responsabilidad médica profesional es la historia clínica, a través de la cual se valoran los siguientes aspectos: enumeración de todos los documentos que la integran, reconstrucción de la historia clínica, análisis individualizado de los actos médicos realizados en el paciente, personas que intervinieron durante el proceso asistencial, etc.
El incumplimiento o la no realización de la historia clínica, puede tener las siguientes repercusiones: Mala praxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal Defecto de gestión de los servicios clínicos Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la institución, a la administración Riesgo médico legal objetivo, por carencia del elemento de prueba fundamental en reclamaciones por mala praxis médica.
CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA Confidencialidad: El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son tres cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan Disponibilidad: Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad.
Única: La historia clínica debe ser única para cada paciente por la importancia de cara a los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión Legible: Una historia clínica mal ordenada y difícilmente legible perjudica a todos, a los médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que pueden derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos en la historia clínica.
Veracidad: La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz, constituyendo un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un delito tipificado en el actual Código Penal como un delito de falsedad documental. Coetaneidad de registros: La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y coetánea con la asistencia prestada al paciente Completa: Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología del paciente, debiéndose reflejar en ella todas las fases médicolegales que comprenden todo acto clínico-asistencial.
- Así mismo, debe contener todos los documentos integrantes de la historia clínica, desde los datos administrativos, documento de consentimiento, informe de asistencia, protocolos especiales, etc;
- Identificación del profesional: Todo facultativo o personal sanitario que intervenga en la asistencia del paciente, debe constar su identificación, con nombre y apellidos de forma legible, rúbrica y número de colegiado;
En la historia clínica confluyen derechos e intereses jurídicamente protegidos, del médico, del paciente, de la institución sanitaria e incluso públicos RECOMENDACIONES PARA EVENTUAL DEMANDA POR MALA PRÁCTICA Documentar cuidadosamente los hallazgos clínicos positivos y negativos.
Cuidadosa redacción de la historia. De ser necesario referir el paciente a un especialista. En la comunicación con los familiares usar un lenguaje sencillo, no el tecnolecto. Para reducirla al mínimo ineludible: Protocolizar los procedimientos.
Evitar a toda costa el sufrimiento del paciente. El médico actualizado: ofrece la mejor alternativa de tratamiento. Evitar la polifarmacia y prescribir lo indispensablemente necesario. Referir al enfermo al profesional con más experiencia o preparación. Respetar el principio de autonomía: el paciente informado es corresponsable de la decisión adoptada.
Hospitales: comités de tejidos y mortalidad, auditoría interna y externa para analizar y sacar lecciones de los errores. RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD DE SALUD Debe ofrecer la garantía de condiciones indispensables para el buen desempeño profesional.
El médico debería exigir a las autoridades o responsables de las instituciones en que presta servicio, que provean los medios físicos necesarios y apropiados para la realización del acto médico en condiciones de calidad. COMIOGENIA (Gr. Komein, cuidado, atención, como en nosocomio) Según Sharpe y Faden: la mala práctica incluye a todos los proveedores responsables de la debida atención a los pacientes en un establecimiento de salud.
Daño comiogénico: es el causado por los efectos negativos de la atención y tratamiento sufridos por el paciente en un establecimiento de salud. Incluye a todos los componentes del sistema sanitario: médicos, enfermeras, dentistas, farmacéuticos, técnicos, personal administrativo y de apoyo así como a los productores de medicamentos, instrumental y equipo médico.
También las decisiones y normas inadecuadas implantadas por los ejecutivos y administradores (sobrecarga laboral, reducción del tiempo por tarea, turnos inadecuados, falta de supervisión). Prevención del daño comiogénico Actualización profesional continua de médicos, enfermeras y del personal sanitario de apoyo; Por ejemplo los profesionales deben actualizarse.
Sobre incompatibilidades medicamentosas: la combinación de la terfenadina (antihistamínico H1) con eritomicina es un riesgo de arritmia maligna. El deficiente diseño organizacional del sistema sanitario condiciona riesgos de daño.
Las fallas de calidad de atención pueden deberse al mal diseño de sistemas, de procesos y políticas equivocadas. La debida atención no es una responsabilidad individual sino colectiva en un establecimiento de salud. Involucra a todos los niveles de atención al paciente.
- ÉTICA EN LAS SITUACIONES DE ENFERMEDAD INCURABLE Y TERMINAL En caso de enfermedad incurable y terminal, el médico debe limitarse a aliviar los dolores físicos y morales del paciente, manteniendo en todo lo posible la calidad de una vida que se agota, y evitando emprender o continuar acciones terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas;
Asistirá al enfermo hasta el final, con el respeto que merece la dignidad del ser humano. Establece la obligación del médico de asistir al paciente incurable y moribundo y cuidarle en la fase terminal de su enfermedad. La distanasia o encarnizamiento terapéutico es antiético.
El abuso tecnológico causa en el paciente y en los familiares, sufrimiento, humillación e indignidad. CONCLUSIÓN La mala práctica debe ser estudiada y analizada por los médicos y no dejarla en las manos y plumas de los no pocos críticos de la medicina cuya retórica encuentra en la iatrogenia un blanco demasiado fácil.
Las facultades de medicina: deben incluir en los currículos el estudio del derecho médico, medicina legal y bioética. En los hospitales debe fomentarse la buena práctica médica y el respeto de los derechos del paciente. REFERENCIAS 1. Localio AR. Relation between malpractice claims and adverse events due to negligence, results of the Harvard Medical Practice Study III.
- N Engl J 1991; 325: 245-51;
- [ Links ] 2;
- Colegio Médico de Bolivia;
- Estatuto orgánico y Reglamentos del Colegio Médico de Bolivia;
- Oruro 2004;
- [ Links ] 3;
- Levinson MD;
- La comunicación médico paciente: relación con las demandas por mala praxis en los médicos de atención primaria y los cirujanos, JAMA (ed esp) 1997; 6: N° 7;
León-Correa FJ. Fundamentos y principios de bioética clínica, institucional y social. Acta Bioética 2009; 15 (1) 70-8 [ Links ] 5. Beckman HB. The doctor plaintiff relationship: lessons form plaintiff depositions. Arch Inter Med 1994. 154: 1365-70. [ Links ] 6.
Modell J. Aspectos éticos y legales. En: Anestesia Ronald D. Miller 4 a Edición en español 1998, 2509-32 7. Fajardo-Ortiz G. El legado, el saldo y los modelos de la ética de la atención médica. Rev Med IMSS (Mex. ) 1991; 29: 55-9 [ Links ] 8.
Velez-Correa LA. Ética Médica. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte, 2 a. edición. Medellin, Colombia 1996; 251-5 [ Links ] 9. Gracia D. Principios y metodología de la ética. Bioética para clínicos. Ed. Azucena Couceiro Ed. Triacastela 1999 10.
¿Cómo puedo saber si hubo negligencia médica?
¿Cuáles son los supuestos habituales de negligencia médica? – Los supuestos de negligencia médica más habituales son:
- Exploración. Descarte de patologías graves por sintomatología no evidente. No realización de las pruebas médicas que requiera el estado del paciente. Omisión de tiempos de observación ante la sospecha de ciertas dolencias peligrosas. Exploraciones incorrectas o deficientes.
- Diagnóstico. Error o retraso en el diagnóstico que perjudique las posibilidades de intervención o recuperación. Interpretación incorrecta de la sintomatología del paciente. Omisión de circunstancias que puedan agravar el diagnóstico (como una eventual inmunodepresión).
- Tratamiento. Falta de información sobre los fármacos recetados, o de adecuación de estos al estado del paciente. Infecciones hospitalarias o tiempos de espera excesivos en situaciones de urgencia. Cuidados inadecuados o falta de seguimiento tras una intervención o durante el tratamiento.