Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Significa Medico Intensivista?

Que Significa Medico Intensivista
Un médico intensivista se encarga de los pacientes que están en un estado delicado, por diferentes patologías médicas. Por ejemplo, se atienden las infecciones o la descompensación de enfermedades de base, pero también quirúrgicas, de cirugías extensas y complicadas.

¿Cuál es la función de un médico internista?

Los médicos de Medicina Interna, o Internistas, son Médicos de Atención Primaria que se dedican al diagnóstico, tratamiento y atención de pacientes adultos hombres y mujeres. Los servicios de Medicina Interna oscilan en todo el espectro de atención preventiva de enfermedades crónicas o complejas. Los Internistas pueden tratar una amplia gama de afecciones de salud y son capaces de abordar la gran mayoría de las necesidades de sus pacientes adultos.

Los Internistas a menudo atienden a sus pacientes a lo largo de sus vidas adultas, haciéndoles todo tipo de estudios, desde sus exámenes preventivos, las consultas de rutina y la coordinación de atención hospitalaria y geriátrica.

Cuando un paciente requiere de atención especializada, como cirugía o terapia física, el Internista coordina todas las referencias y administrará la atención global de sus pacientes. Aquí está una lista de servicios que típicamente presta su internista (esta lista NO incluye todo):

  • Atención de casos graves de una enfermedad a corto plazo
  • Exámenes físicos y pruebas de detección recomendadas
  • Ordenar exámenes de laboratorio y diagnósticos, evaluar los resultados, y hacer recomendaciones
  • Vacunas contra la influenza (gripe), poner inyecciones contra alergias y otras vacunas
  • Exámen Preventivo para la Mujer incluyendo pruebas de papanicolau, pélvico y exámenes de mama
  • Tratamiento de lesiones menores como quemaduras, torcedura y esguinces de músculo
  • Control de afecciones médicas complejas y a largo plazo, como la hipertensión arterial, diabetes, o artritis
  • Recetar medicamentos o terapias para tratar la depresión y la ansiedad
  • Coordinar referencias a especialistas, tales como Cirujanos o Fisioterapeutas
  • Coordinar con los servicios de salud aliados, tales como las instituciones de enfermería especializada, atención domiciliaria de salud y paliativa en Hospice

.

¿Cómo se llaman los médicos que trabajan en la UCI?

La medicina intensiva es una especialidad médica dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos , quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva.

Los pacientes que requieren cuidados intensivos, por lo general también necesitan soporte para la inestabilidad hemodinámica ( hipotensión o hipertensión ), para las vías aéreas o el compromiso respiratorio o el fracaso renal, y a menudo los tres.

Los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI), también llamadas unidades de vigilancia intensiva (UVI), que no requieren soporte para lo antedicho, generalmente son ingresados para la supervisión intensiva/invasora, habitualmente después de cirugía mayor.

Los especialistas en cuidados médicos intensivos se llaman intensivistas. Existen dos modelos fundamentales de acceso a la especialidad. En algunos países, esta especialidad es asumida por anestesiólogos, cardiólogos , neumólogos , internistas o cirujanos, generalmente tras un periodo complementario de formación en los conocimientos y habilidades propios de la Medicina Intensiva.

En otros países como España existe la especialidad de Medicina Intensiva como tal, con una formación específica horizontal que cubre los distintos aspectos del paciente crítico. Los cuidados intensivos generalmente solo se ofrecen a los pacientes cuya condición sea potencialmente reversible y que tengan posibilidad de sobrevivir con la ayuda de los cuidados intensivos.

  1. Puesto que los enfermos críticos están cerca de la muerte, el resultado de esta intervención es difícil de predecir;
  2. En consecuencia, mueren todavía muchos pacientes en las unidades de cuidados intensivos;

Un requisito previo a la admisión en una unidad de cuidados intensivos es que la condición subyacente pueda ser superada. Por lo tanto, el tratamiento intensivo solo se utiliza para ganar tiempo con el fin de que la aflicción aguda pueda ser resuelta. Algunos estudios médicos sugieren una relación entre el volumen de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la calidad del cuidado al enfermo crítico ventilado mecánicamente.

¿Qué significa Ucista?

definición de intensivista en el diccionario español En el diccionario castellano intensivista significa persona especializada en cuidados médicos intensivos.

¿Qué hacen los médicos terapistas?

¿Qué sucede cuándo un paciente debe ir a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)? ¿Qué significa? ¿Porqué los pacientes lo asocian con la muerte? El doctor especialista de la Clínica Roca, Claudio Vivero responde todo sobre la UTI. ¿Cómo se forma un medico terapista? «En mi caso personal yo escuche la terapia intensiva por primera vez en el año 82.

  • Tenia 10 años cuando tuve un accidente y al despertar mi mamá estaba en terapia intensiva;
  • Con el tiempo, ya estudiando medicina, empece a hacer las guardias de pregrado y a transitar el hospital para prepararme como profesional;

Allí comencé a realizar las prácticas junto a un doctor que era terapista y mi primera experiencia fue ver atender a un paciente con ataque de corazón, desde ese momento nunca más pise un consultorio y me mantuve en el área de emergencia» comenta el doctor Vivero. Que Significa Medico Intensivista El doctor Claudio Vivero en el estudio de Radio Show El médico terapista está preparado para lidiar con familiares y pacientes que sufren mucha ansiedad debido al contexto en el que se encuentran. La clave está en aprender a dar los informes médicos a los familiares. « No existe una asignatura universitaria que te enseñe a comunicar a un familiar la situación del paciente. Otro entrenamiento que recibí fue un curso que realice en el Incucai sobre cómo dar malas noticias.

En medicina siempre hay riesgo de muerte, todos los profesionales que abrazan la profesión médica deben ser conscientes de la muerte. Aun con acciones programadas y practicadas siempre existe el riesgo. Cada médico tiene su forma para dar un informe, yo suelo ser autoreferencista cuando me acerco a la familia» afirma Vivero.

La terapia intensiva es multidisciplinaria, el médico terapista debe saber de todo un poco, pero más tarde es el médico especialista el encargado de dar un seguimiento al paciente. «Los profesionales de Terapia Intensiva somos el apoyo vital del paciente, pero es el organismo el encargado de estabilizar a la persona y encontrar una solución» expresa el doctor terapista de Roca.

  1. «Si la Terapia Intensiva es un lugar para ir a morir, no es necesario estudiar medicina»  afirma Vivero;
  2. La definición de terapia intensiva es: paciente agudo grave recuperable;
  3. Es decir que la persona puede vivir, depende de su organismo, de los profesionales y de la historia clínica;

El doctor Vivero explica que el paciente pasa a cuidado intermedio cuando se han solucionado algunos temas y no necesita tanto monitoreo. «En Buenos Aires se utiliza mucho la atención intermedia. En cambio en General Roca no existe este tipo de atención y por esa razón se ocupan muchas camas de terapia intensiva.

  • Muchas veces se crea la terapia intensiva dependiente, los familiares siempre piden que el paciente se quede más tiempo» comenta el profesional;
  • La tendencia actual es trata de abrir la terapia intensiva para humanizar la situación;

Se busca que el familiar acompañe más al paciente, que juegue a las cartas, escuche música, en la medida que el trabajo de terapia intensiva lo permita y no sea una situación traumática. « Ser médico terapista afectó mi vida, de hecho tengo síndrome de apnea e hipoapnea.

¿Cuál es la diferencia entre medicina general y Medicina Interna?

¿Qué diferencias existen entre la medicina general y la medicina interna? – Como se ha mencionado anteriormente, existe cierta tendencia a confundir la medicina general con la medicina de familia. Además, es frecuente que esta confusión se produzca, también, entre la medicina general y la medicina interna. Que Significa Medico Intensivista Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre ambas. En primer lugar, como ya se ha explicado, la medicina general no requiere de especialización. Mientras que, la medicina interna, es una especialidad médica, para la que el estudiante de medicina tendrá que realizar cuatro años de residencia en un hospital supervisado por un tutor, una vez se haya examinado del MIR.

  1. Por lo que, en conclusión, podría decirse que la medicina interna requiere de especialización, y la medicina general, no;
  2. Además, una de las diferencias más importantes está relacionada con la edad de los pacientes a los que se trata;

Mientras la medicina general trata a pacientes con un rango de edad muy amplio, la medicina interna se dedica a pacientes que se encuentren en edad adulta.

¿Qué enfermedades se tratan en la Medicina Interna?

¿Cuánto cobra un médico intensivista?

Las profesiones y especialidades mejor pagadas del sector sanitario – La especialidad en ginecología es la mejor pagada en España en 2021 , seguido de perfiles como el de gerente de hospital, el de dermatólogo/a y el de traumatólogo/a, profesionales que pueden llegar a percibir 120.

  • 000 euros anuales con experiencia;
  • Con remuneraciones que pueden alcanzar en torno a los 70;
  • 000 y 80;
  • 000 euros anuales se encuentran posiciones como intensivista, director/a de enfermería o médico/a del trabajo , que sigue siendo el más demandado, dentro de los tipos de servicios médicos en las empresas;

El estudio señala que existe una amplia necesidad de perfiles de medicina laboral y una baja oferta de candidaturas en la especialidad. La demanda se ha visto afectada por la COVID-19 y cada vez son más las empresas que incluyen Médicos y Enfermeros del Trabajo en sus plantillas.

Por último, con un salario alrededor de los 38. 000 euros al año hay puestos como enfermero de UCI y de quirófano. El informe también evalúa los salarios dentro del sector hermano de las ‘Life Science’ así como ‘Medical Decives’.

En el primero, Director de Operaciones es el perfil mejor pagado en España en 2021. Muy de cerca le siguen Dirección Planta, Dirección Comercial, Dirección Médica y Business Unit Manager (BUM). Todos ellos pueden alcanzar una retribución de 120. 000 euros al año con experiencia.

En el siguiente escalón, con un salario entre los 70. 000 y 75. 000 euros al año hay puestos como Responsable de Farmacovirología , Jefe/a de Laboratorio, Responsable QA/QC, KAM y Export Sales Manager. Con remuneraciones que van de los 50.

000 a los 60. 000 euros anuales están Responsable de Cualificaciones/Validaciones, Visita Médica/Farmacéutica, Product Manager, Responsable de Turno, Técnico Regulatory, Responsable de Desarrollo Galénico/Analítico, Técnico Farmacovigilancia y CRA ?el perfil más demandado del sector?.

  1. Por último, en Life Sciences las posiciones de Técnico QA/QC y Técnico de Cualificaciones/Validaciones pueden llegar a percibir un sueldo anual de 45;
  2. 000 euros;
  3. En cuando al sector de Dispositivos Médicos y su comercialización, Director/a Comercial y el Director/a Técnico (QARA) son los perfiles mejor pagados dentro del sector;

Ambos perciben 105. 000 euros anuales si superan los diez años de experiencia en una multinacional. Con remuneraciones que alcanzan los 45. 000 y los 60. 000 euros al año, respectivamente, encontramos los puestos de Delegado/a Comercial Hospitalario y Field Service Manager, que además es la posición más demandada del sector. WhatsApp Facebook Twitter Linkedin .

¿Qué hay que estudiar para ser médico intensivista?

Inscríbete ahora a la Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo – Haz parte de la Universidad Javeriana y alcanza tu proyección personal, profesional y laboral..

¿Qué es más grave estar en la UCI o UTI?

Dr. César Santis Fuentes – Enfermera Encargada: Brusela Astudillo ¿ Qu é es la Medicina Intensiva? Es aquella parte de la Medicina que se ocupa de los pacientes con alteraciones orgánicas graves, que representen una amenaza actual o potencial para su vida, susceptibles de recuperarse.

¿ En qu é consiste nuestra UPC (Unidad de Paciente Cr í tico? Es la unidad que atiende a los pacientes más graves del Hospital. Con gran orgullo podemos decir  nuestra unidad cuenta con un alto nivel técnico y de recurso humano.

Está conformada por las unidades de UCI y UTI, con 21 y 24 camas respectivamente. En la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) se reciben a los pacientes de mayor complejidad que requieren de soportes vitales como ventilación mecánica invasiva y estabilización hemodinámica.

En tanto en UTI (Unidad de Cuidados Intermedios) ingresan aquellos pacientes que siguen estando graves, pero que han logrado estabilizarse y aún necesitan de monitorización y cuidados avanzados. Funcionamos como servicio clínico y unidad de apoyo, bajo el modelo de UPC cerrada.

Nuestro staff está compuesto por un equipo multidisciplinario que aborda las diferentes necesidades de nuestros pacientes y familias: médicos, enfermeras, kinesiólogos, químico-farmacéutico clínico, fonoaudiología y terapia ocupacional, kinesiología de neurorehabilitación, nutricionista, trabajadora social, técnicos de enfermería, auxiliares de servicio clínico y apoyo.

¿Qué significa Intensivismo?

Intensividad (palabra no recogida en el DRAE, aunque sí intensivo – más intenso, enérgico o activo que de costumbre – e intensivista – persona especializada en cuidados médicos intensivos -). Un profesional perteneciente a la unidad de cuidados intensivos, comprendido como intensivista , consta de una especialidad en lo que atención crítica se refiere así como los conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo de las actividades necesarias.

Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra y Especialista en Medicina Intensiva. Desde 1979 ha desarrollado su labor médico intensivista en la UCI del Hospital de Navarra. Fundó la primera UTI en el mundo en la ciudad de Boston con 3 camas neuro-pediátricas en el año 1926.

Peter Safar, el primer médico intensivista , nació en Austria. Después de ajustar los factores: gravedad de la enfermedad, variables demográficas, y características de las UCI (incluyendo personal intensivista ), un volumen de la UCI más grande fue perceptiblemente asociado a índices más bajos de mortalidad en la UCI y en el hospital.

  1. Su labor investigadora ha sido reconocida internacionalmente por lo que desde 2005 forma parte del grupo F1000, que reúne a los investigadores más importantes en el campo de la Medicina y la Biología, y los artículos de investigación de mayor relevancia;

En este caso se destaca su contribución a la medicina intensivista. Antes de ser relevado, y en medio de un conflicto en donde los trabajadores de la enseñanza pública reclamaban aumento salarial, se generó un nuevo escándalo cuando se hizo público que había solicitado un subsidio de $100 000 por mes, durante un año, que le fue efectivamente otorgado el jueves 27 de julio del 2013.

¿Cuánto tiempo puede estar una persona en cuidados intensivos?

Suscribirse:

Características Pacientes con estancia intermedia (5-13 días) (n=457) p
Estancia media hospitalaria en días 28,99 (38,91) 0,000
Mortalidad en UCI 143 (31,3%) 0,288
Mortalidad hospitalaria 40 (12,7%) 0,139
Procedencia
See also:  Trabajar Como Medico Perito?

.

¿Cuánto dura la carrera de terapia intensiva?

INTRODUCCIÓN Actualmente la práctica médica de alto nivel como es la Medicina Crítica, involucra tres funciones profesionales: la prestación de servicio de atención médica, el desarrollo de la investigación y las actividades educativas; es en torno a estas 3 funciones que se organiza el plan de especializaciones médicas.

  1. La atención médica es la función que desempeña el médico cuando aplica sus conocimientos y la tecnología al manejo de un problema de salud individual o colectiva;
  2. El avance científico y tecnológico en el ámbito de la medicina crítica, aunados con las diferentes opciones de intervenciones diagnósticas y terapéuticas, hacen imprescindible la implementación de un sistema de formación organizado de Médicos Especialistas que contemple una propuesta de integración entre la docencia, la asistencia y la investigación;

Este documento resume la historia de la especialidad, su situación actual, su papel determinante y clave en los programas de la Residencia Médica en Medicina Crítica y Terapia Intensiva (tras más de 21 años), su actividad formativa, su interés por proporcionar una asistencia basada en programas de calidad y seguridad del paciente grave, y describe también el desarrollo de registros de referencia, ante la necesidad de conocer datos en procesos asistenciales prevalentes, que han permitido disponer de información epidemiológica y de características asistenciales, que pueden incidir en la práctica asistencial.

  1. DEFINICIÓN Se define a la especialidad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (MCYT), como parte de la medicina que se ocupa de los pacientes con disfunción actual o potencial de uno o varios órganos, las que representan una amenaza para sus vidas y son susceptibles de recuperación;

El Comité Nacional de Integración Docente Asistencia e Investigación (CNIDAI) y el Sistema Nacional de Residencia Médica (SNRM), dependientes del Ministerio de Salud y Deportes, son los órganos encargados en la regulación de la formación médica especializada en nuestro País, y la expedición del título de médico especialista.

  1. Son ámbitos de actuación de la medicina crítica las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) o Cuidado intensivo, tanto los polivalentes como los dedicados a una sola especialidad, médica o quirúrgica, y otras áreas del Sistema de Salud donde haya pacientes gravemente enfermos que requieran una atención integral;

Como consecuencia de la progresiva demanda social que exige cada vez mayores niveles de asistencia, y del desarrollo profesional que permite asistir a los pacientes por encima de los límites convencionales, la medicina crítica representa la adquisición de competencias que son la suma de conocimientos, habilidades y actitudes que significan el último escalón asistencial de un sistema de progresiva atención a los pacientes gravemente enfermos.

ORIGEN HISTÓRICO DE LA ESPECIALIDAD En nuestro país la primera Unidad de Terapia Intensiva inició su aparición en los finales de los años sesenta en el Instituto Nacional de Tórax (INT). La necesidad de una atención específica y continuada de estos enfermos críticos fue el origen de la especialidad denominada Medicina Crítica y Terapia Intensiva.

La MCYTI es una especialidad médica creada oficialmente en nuestro país en el INT el año 1991, con un programa formativo de 3 años, en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI), acreditada para la docencia, habiendo desarrollado durante este tiempo (21 años), una actividad intensa y variada, lo que ha permitido posicionarse como una especialidad atractiva y con futuro en el mundo hospitalario.

Este hecho implicó el diseño en el INT -a cargo del Dr. Oscar Vera Carrasco- del Programa y estrategias de enseñanza basadas en competencias para la formación de Intensivistas, con la aprobación y el aval respectivo del CNIDAI y el Comité Regional de Integración Docente e Investigación (CRIDAI).

Esto con el objetivo de lograr una interrelación fructífera entre los fundamentos teóricos y la clínica, los mismos a ser transmitidos a través de su equipo médico tanto en conocimientos como en experiencia adquiridas a partir de muchos años de práctica profesional asistencial e investigación.

  1. El actual Programa de la Residencia en MCYTI a ser ejecutado de forma obligatoria en los hospitales acreditados por CNIDAI y CRIDAI, ha sido avalado por la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica de La Paz y refrendado por la Nacional el 4 de noviembre 2008, y por el Congreso Boliviano de 14 de noviembre de 2008;

Finalmente, ha sido actualizado y consensuado en la Unidad de Post grado de la Facultad de Medicina de la UMSA el 26 de agosto de 2011. En 1986, 22 años después de crearse la primera UTI en Bolivia, nace la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva.

  • El año 2009, aparece el primer número de la revista Enfermo Crítico, órgano oficial de la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (SBMCTI), filial La Paz;
  • La SBMCI ejerce una labor fundamental como garante de la especialidad, proporciona formación complementaria de alto nivel a los médicos especialistas y a los residentes; además, estimula y favorece la producción de nuevo conocimiento científico especializado;

MARCO JURÍDICO EN LA REPÚBLICA DE BOLIVIA El desarrollo de la Residencia Médica está respaldado por convenios mutuos de instituciones rectoras del ejercicio y de la formación de los Recursos Humanos en el país. Tanto el Ministerio de Salud y Deportes, ente rector del ejercicio de la profesión médica, como el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), responsable de la formación y el Colegio Médico de Bolivia, institución que por ley certifica a los médicos especialistas, constituyen el Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación (CNIDAI), cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo de la formación integral de los Recursos Humanos, acorde a las necesidades y a la realidad socio epidemiológica del país, para mejorar la calidad de atención en salud.

Este objetivo de formación de recursos humanos obedece a identificar, con la más clara evidencia posible, el tipo de demanda de prestaciones médicas y sanitarias que la población requiere. Que se busque, deliberadamente, indicadores de la realidad social y epidemiológica del país considerando los nichos ecológicos y, finalmente, medir la capacidad instalada de los servicios de salud, no sólo para fines de formación médica, sino, fundamentalmente, para ofertar servicios con la más alta calidad posible.

El Decreto Supremo 4789, de 4 de diciembre de 1957, declara a los hospitales generales como hospitales de clínicas, para que, de esta manera, puedan cumplir funciones de docencia e investigación en el campo médico. Los hospitales afectados por este decreto son: Miraflores, de La Paz; Santa Bárbara, de Sucre, y Viedma, de Cochabamba, generando jurisprudencia para la conversión de otros establecimientos similares para funcionar como centros de formación de recursos humanos.

El Decreto Supremo 16181, de 9 de febrero de 1979, amplía la cobertura de los tres hospitales de clínicas más grandes del país, para convertirlos en complejos hospitalarios, donde se incluyen el Hospital del Niño, Instituto Nacional de Tórax, Instituto Gastroenterológico, entre otros, para constituirse en hospitales universitarios.

Mediante la Resolución Ministerial 0246, de 21 de marzo de 1979, se crea la Comisión Nacional de Integración Docente Asistencial y las comisiones regionales, que regulan las acciones tanto del pregrado como del postgrado en la formación de recursos humanos para el sector Salud.

Refrendados por la Resolución Ministerial 1/93 y el convenio de 27 de octubre de 1998. Carta de Intenciones de Cochabamba, firmada entre el Ministerio de Salud y representantes de la Asociación Boliviana de Facultades de Medicina en diciembre de 1983.

Decreto Supremo 17203, de 1 de febrero de 1980, convenio firmado el 17 de noviembre de 1980 y su renovación en diciembre de 1997. Renovación de convenio docente -asistencial e investigación, firmado el 27 de octubre de 1998 y que tendrá validez por 10 años.

  • Mediante la Resolución Ministerial 29/03, del 30 de septiembre del 2003, se pone en vigencia el Reglamento del Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación y del Sistema Nacional de Residencia Médica;

Mediante la Resolución Ministerial 45/03, del 18 de diciembre del 2003, se pone en vigencia la norma de prohibición de todo tipo de cursos de pre-residencia en todas las regionales donde exista Residencia Médica. PERFIL DEL PROFESIONAL Y ÁREAS DE COMPETENCIA La Misión de la Residencia médica en Medicina Critica y Terapia Intensiva es formar profesionales de excelencia, con alta sensibilidad social, capaces de encarar y resolver problemas dominantes de la salud crítica del país y la región.

  • El especialista en Medicina Critica y Terapia Intensiva, es un profesional humanista altamente capacitado en la especialidad, formado para desempeñar funciones asistenciales, docentes, gerenciales o investigativas, con proyección a todos niveles de salud • Función asistencial – Discriminar los criterios de ingreso a la UTI – Conocer los reglamentos institucionales, normas y protocolos de manejo – Evaluar y recibir al paciente general con riesgo inminente de muerte, pero factible de recuperarse;

– Proporcionar técnicas de soporte vital con eficacia y eficiencia. – Diagnosticar los padecimientos agudos y graves. – Prevenir complicaciones de la enfermedad general. – Utilizar en forma correcta los distintos tipos de monitoreo invasivo y no invasivo, correlacionado su interpretación con el laboratorio y gabinete.

  1. – Tratar de manera óptima los síndromes potencialmente letales basada en amplios conocimientos farmacológicos;
  2. – Tener presente en el ejercicio de su especialidad, los principios de humanismo basado en la bioética del enfermo grave y en la información a la familia;

• Función de investigación – Completar y llenar la base de datos del Servicio – Presentar de acuerdo al cronograma la morbimortalidad del Servicio – Producir investigación en el ámbito de la Medicina Crítica. – Presentar durante su formación dos trabajos en congresos o jornadas • Función docente – Participar en acciones docentes dirigidas a internos, residentes de otras especialidades, enfermeras, personal de salud y administrativos.

  1. • Función gerencial – Tener conocimientos básicos sobre la administración y gestión de calidad en las unidades de Terapia intensiva ÁREAS DE COMPETENCIA Al concluir los estudios de especialización en MCYTI, el profesional médico estará preparado para ejercer su profesión aplicando las competencias previstas en el Perfil profesional que se especifican a continuación;

Estas competencias se refieren al “SABER HACER”, que son demostrables en la realidad cotidiana a través de las actitudes, habilidades y destrezas. Competencias transversales o genéricas – Capacidad de análisis y síntesis – Conocimientos generales básicos – Solidez en los conocimientos básicos de la especialidad – Habilidades elementales en informática – Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes – Toma de decisiones – Trabajo en equipo – Capacidad para aplicar la teoría a la práctica – Capacidad de aprender 2.

Competencias específicas – Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias – Conocimiento relevante y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones – Conocimiento relevante y capacidad para aplicar principio de investigación e información CONOCIMIENTOS – Identificar las funciones relacionadas con el ejercicio profesional del especialista en medicina crítica y terapia intensiva – Manejar adecuadamente los principales conceptos relacionados con la medicina critica – Conocer el comportamiento de los fármacos en el organismo adquiriendo nociones básicas de la farmacocinética y la farmacodinamia – Conocer las diferentes formas medicamentosas, las vías y las pautas de administración – Identificar los principales usos clínicos de estos grupos terapéuticos, relacionándolos con la fisiopatología del proceso patológico para el que se apliquen – Conocer las medidas de protección y normas vigentes para la manipulación de residuos – Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y técnicas a utilizar – Adaptar sus conocimientos farmacológicos y sanitarios para informar, instruir al paciente de forma correcta sobre la administración de la medicación prescrita.

– Adquirir conocimientos suficientes para valorar la importancia clínica de las interacciones farmacológicas – Conocer los diferentes tipos de reacciones adversas que pudieren presentarse con el uso de fármacos para poder detectarlos precozmente – Tener información sobre el sistema de farmacovigilancia y poder participar en el de forma activa – Adquirir conocimientos y capacidades para la investigación en el campo de la realización de ensayos clínicos.

Habilidades: – Educar al paciente, la familia y a los cuidadores sobre el uso adecuado y racional de los medicamentos – Enseñar al paciente las técnicas de autoadministración de medicamentos en aquellos tratamientos crónicos que así lo requieran – Realizar un seguimiento del correcto cumplimiento del tratamiento por parte del paciente y de la consecución de los efectos terapéuticos que se pretenden conseguir – Localizar datos de interés farmacológico en las fuentes de información actualmente existentes – Buscar información adecuada, interpretarla y cribarla de forma que le posibilite el autoaprendizaje sobre los medicamentos, dando repuesta a las posibles dudas que se le pudiesen plantear en su futuro ejercicio profesional Actitudes – Actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión – Seguir las disposiciones legislativas, administrativas y reglamentarias que rigen el ejercicio profesional donde realiza su actividad – Ser consciente de las posibilidades y limitaciones de la terapéutica farmacológica – Admitir a la terapéutica farmacológica como un elemento más en el conjunto de medidas para prevenir, diagnosticar y tratar los procesos patológicos que concurren en un paciente y que permiten una atención integral sobre él.

– Estar disponible para la formación continuada en el campo de la medicina critica. – Actuar como agente educador para la formación de otros profesionales sanitarios, grupos de pacientes, familiares y cuidadores para el uso racional y metodología de autoadministración de fármacos Objetivos del programa El programa de postgrado de Especialidad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva tiene la finalidad de formar profesionales de la salud altamente capacitados para cubrir la demanda actual de profesionales en esta disciplina en nuestro País.

  • • Objetivo general Formar especialistas en Medicina Crítica y Terapia Intensiva a partir de un nuevo diseño curricular donde se integre la formación práctica en instituciones del ámbito público o privado que cumplan los requisitos para ella, capaces de diagnosticar, tratar, promover, promocionar, educar, enseñar e investigar los problemas dominantes de salud en medicina crítica, efectuando una práctica diaria con el máximo nivel de responsabilidad y calidad, articulados con la instrucción teórica dictada, evaluada y certificada por la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, otorgando el título de Especialista en Medicina Critica y Terapia Intensiva;

• Objetivos específicos – Asistir pacientes críticamente enfermos provenientes de diferentes disciplinas médicas. – Desempeñar su tarea de modo resolutivo y práctico con fundamentos teórico-científicos, basados en la evidencia médica actual. – Establecer una adecuada relación médico-paciente, entendiendo que ésta abarca tanto a pacientes con capacidad intacta para comprender y expresarse como aquellos que por algún motivo no pueden hacerlo.

– Establecer una adecuada relación médico-familiar, imprescindible a la hora de la comunicación diaria del estado de los pacientes y la toma de ciertas decisiones terapéuticas. – Capacitar al residente en el uso de herramientas que permitan la búsqueda de la mejor información médica disponible, teniendo en cuenta el desarrollo de la medicina basada en evidencias y desarrollar un espíritu crítico que permita seleccionar correctamente la información médica.

– Adquirir conocimientos básicos en metodología de la investigación que permitan desarrollar investigaciones científicas. – Mantener una actitud de aprendizaje y enseñanza permanentes. – Adquirir los conocimientos y prácticas elementales en la gestión y dirección médica en unidades de cuidados críticos.

See also:  Si Me Empadrono Tengo Que Cambiar De Medico?

– Tener la capacidad de desarrollar programas de “mejora continua de la calidad asistencial y de seguridad del paciente”. – Ser conscientes de los problemas éticos que plantean los avances científico tecnológico en el ámbito de las ciencias de la Salud.

– Reconocer y manejar críticamente las posibles dificultades y contradicciones que pueden suscitarse entre sus valores y conductas durante la práctica profesional. Duración de formación académica y carga horaria La Medicina Crítica y la Terapia Intensiva, han ido de la mano de la evolución médica y científica, todos los días existen nuevas enfermedades, infecciones por gérmenes multiresistentes, nuevos medicamentos y la tecnología permite hoy introducir nuevos recursos terapéuticos para enfrentar los nuevos retos.

Las comunicaciones y citas bibliográficas que todos los días se publican, vinculadas al ámbito del enfermo grave son tan numerosas, que las 24 horas del día son insuficientes para poder revisar un pequeño porcentaje de ellas.

En nuestro país, por su biodiversidad e interculturalidad, nuestros especialistas deben enfrentar patologías diversas, en diferentes escenarios geográficos y tener siempre la prestancia y capacidad para resolver los problemas más graves de salud. Por ese motivo, la SBMCTI, paralela a la globalización de la medicina crítica ha desarrollado un plan académico de 4 años, para que los futuros especialistas del área tengan el suficiente caudal de competencias y ciencia, para que puedan solucionar los problemas más graves de salud que se presentan día a día, en el territorio del país.

  1. Si bien, hasta el año 2007, los programas eran de 3 años, en el mundo moderno, desde hace más de una década la duración de la especialidad ya era de 4 años;
  2. Por ello, en el currículo de la formación de los médicos residentes se han introducido nuevos temas y nuevas competencias que tienen que completar para su titulación (ver contenido temático y habilidades);

La duración del Programa de especialización en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, desde el año 2008, es de cuatro años. La duración total se divide en 4 períodos de un año cada uno, que deben ser renovados anualmente si el residente ha cumplido con los requisitos y obligaciones académico-asistenciales establecidas.

Para efectos académicos, el Programa se divide en dos periodos:. El primero es de 2 años y consiste en rotaciones por el servicio de medicina interna y anestesiología. De estos, el primer año (R1) en el cual es indispensable completar las rotaciones de cardiología, neumología, emergencias y medicina interna propiamente dicha, pudiéndose realizar si se ve conveniente una rotación de ambientación en la Unidad de Terapia Intensiva.

El segundo año (R2) se deberá completar las rotaciones faltantes en medicina interna (que están especificadas en el programa); pero las mismas serán totalmente dependientes de las características y recursos de cada institución. Además los residentes pueden realizar parte de dichos rotes en la Unidad de Terapia Intensiva si esto se viera conveniente (ej.

  • Infectología);
  • Deberán completar obligatoriamente una rotación por el servicio de anestesiología de 3 meses;
  • El segundo será de 2 años (R3 y R4) – Que en su totalidad deberá ser completado en la unidad de Terapia Intensiva;

Contenidos programáticos La preparación y el estudio de todas las entidades sindromáticas y nosológicas deben comprender, según el caso, la revisión de los siguientes alcances: (Programa avalado por la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica de La Paz y refrendada por la Nacional – 4 de noviembre 2008 y Congreso Boliviano 14 de noviembre de 2008) • Definición • Etiología (agente, huésped, ambiente) y formas clínicas – Epidemiología (distribución, incidencia y prevalencia) – Fisiología y Fisiopatología – Anatomía patológica – Manifestaciones clínicas – Evolución – Complicaciones – Secuelas – Estudios de laboratorio y gabinete – Diagnóstico diferencial – Tratamiento novedoso (médico, quirúrgico, de apoyo y medidas paliativas) – Prevención – Pronóstico – Plan de rehabilitación Plan y contenido temático para cuatro años Cardiovascular • Choque – Hipovolémico – Cardiogénico – Distributivo – Obstructivo • Disponibilidad, transporte y consumo de oxígeno • Insuficiencia cardiaca izquierda • Insuficiencia cardiaca derecha • Infarto agudo de miocardio • Arritmias y alteraciones de la conducción cardiaca • Tipos de marcapasos e indicaciones • Embolismo pulmonar • Edema pulmonar no cardiogénico • Edema pulmonar cardiogénico • Taponamiento cardiaco y otras enfermedades agudas del pericardio • Alteraciones valvulares agudas y crónicas • Alteraciones agudas de la aorta y del sistema vascular periférico • Terapia con drogas vasoactivas e inotrópicas • Cardiomiopatías y miocarditis • Ley de Starling, sus aplicaciones en el corazón y en el sistema vascular • Dispositivos de ayuda mecánica del corazón • Cambios hemodinámicos causados por los ventiladores • Manejo perioperatorio en cirugía cardiaca • Hipertensión arterial sistémica • Entrenamiento en apoyo vital cardiaco básico y avanzado (BLS-ACLS) • Hipertensión pulmonar aguda y crónica • Principios básicos de ecocardiografía aplicada al paciente críticamente enfermo • Disfunción diastólica Respiratorio • Alcalosis respiratoria • Acidosis respiratoria • Síndrome de distrés respiratoria agudo • Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada • Asma bronquial • Inhalación de humo y quemadura de vía aérea • Neumonitis por aspiración • Traumatismo de tórax y tórax inestable • Infecciones broncopulmonares • Ahogamiento y semiahogamiento • Pruebas de función pulmonar • Mecánica pulmonar • Interpretación de gases en arteria y vena • Obstrucción de vías aéreas • Terapia con oxígeno • Medicina hiperbárica • Ventilación mecánica • Fisiología de la ventilación mecánica • Modalidades de la ventilación mecánica • Complicaciones de la ventilación mecánica • Modos de desconexión, destete y retiro de la ventilación mecánica • Ventilación no invasiva • Ventilación líquida • Reclutamiento alveolar • Ventilación mecánica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Ventilación mecánica en la enfermedad restrictiva • Técnicas especiales de ventilación (decúbito prono) • Hipercapnia permisiva • Mantenimiento de vías aéreas • Vía aérea de emergencia • Intubación endotraqueal • Cricotiroidotomía • Traqueostomía • Estenosis traqueal, fístula traqueoesofágica y fístula broncopleural • Fisiología muscular ventilatoria, fisiopatología y tratamiento • Oximetría y capnografia • Hemorragia pulmonar y hemoptisis • Enfermedades pleurales • Edema pulmonar de altura Renal • Regulación renal y balance de líquidos y electrólitos • Insuficiencia renal: – Prerrenal – Renal – Postrenal • Metabolismo del ion hidrogeno y alteraciones del equilibrio ácido base • Alcalosis metabólica • Acidosis metabólica • Trastornos mixtos • Principios de la diálisis – Hemodiálisis – Diálisis peritoneal • Reemplazo renal y manejo del trasplante • Interpretación de electrólitos urinarios, osmolaridad • Evaluación de oliguria • Precisiones de dosis en insuficiencia renal • Interacción entre nefrotoxinas y fármacos en la función renal Sistema nervioso central • Accidente cerebro vascular • Coma • Encefalopatía séptica • Lesiones por masas ocupativas • Evento vascular cerebral • Mecanismos de daño neuronal y protección neuronal • Hipertensión intracraneana y mon¡toreo avanzado • Hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma y vasoespasmo • Manejo  perioperatorio neuroquirúrgico • Muerte cerebral, protocolo • Estado vegetativo • Polirradiculoneuritis • Polineuropatía del paciente grave • Estado epiléptico • Emergencias psiquiátricas • Delirio agudo • Agitación psicomotríz y psicosis en el paciente grave • Miastenia graves • Traumatismo craneoencefálico • Flujo sanguíneo cerebral • Edema cerebral • Daño axonal difuso • Principios teóricos de doppler transcraneal, electroencefalografía y potenciales evocados Endocrinología • Trastornos tiroideos • Insuficiencia suprarrenal (primaria y secundaria) • Hipercortisismo • Aldosteronismo • Secreción inapropiada de la hormona antidiurética • Diabetes mellitus, tipo I y II, gestacional y otras • Diabetes insípida • Coma hiperosmolar cetósico y no cetósico • Hipoglucemia • Cetoacidosis diabética • Trastornos del calcio, magnesio y fósforo • Feocromocitoma • Alteraciones metabólicas y endocrinas del estado crítico Toxicología y farmacodependencia • Narcóticos • Cocaína • Marihuana • Solventes • Barbitúricos • Alcohol • Benzoadiacepinas • Organofosforados • Monóxido de carbono • Gases producidos durante combustión • Talio • Salicilatos y acetaminofeno • Metales pesados • Derivados del petróleo • Productos industriales Apoyo nutricional • Valoración nutricional en el paciente crítico • Calorimetría indirecta y otras técnicas para cálculo de requerimiento calórico-proteico • Metabolismo intermedio de: Lípidos, hidratos de carbono y proteínas • Aplicaciones del uso del Nitrógeno • Principios de nutrición parenteral y su uso en el paciente críticamente enfermo • Nutrición enteral y su aplicación en el paciente grave • Inmunonutrición • Complicaciónes del apoyo nutricional enteral y parenteral • Apoyo nutricional en condiciones especiales – Insuficiencia respiratoria – Neuropatía – Insuficiencia hepática – Sepsis grave – Cardiopatía – Pancreatitis • Síndrome de realimentación Infecciones • Antibióticos – Aminoglucósidos – Penicilinas – Cefalosporinas, carbapenémicos, monobactámicos – Estreptograminas: quinurpristina/ dalfopristina – Glucopéptidos – Quinolonas, otros • Antimicóticos • Antifímicos • Antivirales • Antirretrovirales • Antiparásitos • Control de infecciones en unidades especiales • Infección adquirida por catéter, ventiladores y dispositivos invasivos de diagnóstico • Profilaxis y abordaje epidemiológico de las infecciones adquiridas en la UTI • Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica • Disfunción endotelial • Apoptosis • SRIS, Choque séptico, disfunción orgánica múltiple • Infecciones por anaerobios, tétanos, colitis, botulismo • Infección sistémica y oculta • Cólera • Infecciones adquiridas por gérmenes oportunistas en el enfermo crítico • Reacciones adversas a los antimicrobianos • Síndrome de inmunodeficiencia humana •Riesgos de infección en profesionales de la salud •Infecciones agudas en el enfermo inmunocomprometido •Infecciones de tejidos blandos • Sepsis de origen desconocido •Endocarditis e infecciones endovasculares •Neumonía adquirida en la comunidad •Neumonía nosocomial •Infecciones del sistema nervioso central •Infecciones del tracto urinario •Shock endotóxico Hematología • Defectos agudos en la hemostasia • Trombocitopenia • Coagulación intravascular diseminada • Terapia trombolítica • Fibrinolisis primaria y secundaria • Anticoagulación • Heparinas de bajo peso molecular • Principios de terapia con componentes de la sangre • Transfusión de plaquetas • Paquete globular • Plasma fresco congelado • Crioprecipitados • Leucocitos • Factores específicos de la coagulación • Albúmina y fracciones plasmáticas de proteínas • Hemoglobina sintética • Antitrombina III y proteína C activada • Técnicas de recuperación sanguínea, autotransfusión y hemodilución • Complicaciones de la terapia transfusional • Desórdenes hemolíticos agudos • Síndromes asociados a enfermedades neoplásicas y a la terapia antineoplásica • Desórdenes agudos en enfermos inmunocomprometidos • Crisis de células falciformes • Aféresis y su aplicación en el paciente grave • Plasmaféresis y aféresis plaquetaria • Síndrome de transfusión • Síndrome anticuerpo-antifosfolípido y otros estados procoagulantes Desórdenes gastrointestinales agudos • Pancreatitis aguda • Abdomen agudo • Hemorragia del tubo digestivo alto • Hemorragia del tubo digestivo bajo • Falla hepática aguda, crónica y fulminante • Megacolon tóxico • Perforaciones agudas del tracto Gl • Ruptura esofágica • Enfermedad inflamatoria aguda del intestino • Enfermedad vascular aguda del intestino, incluyendo infarto mesentérico • Fístulas • Úlceras por estrés • Ajuste de dosis de medicamentos en disfunción hepática • Traslocación bacteriana y perfusión esplácnica • Colecistitis acalculosa • Hipertensión intra-abdominal y síndrome compartimental • Monitorización de la presión intra-abdominal Desórdenes genitourinarios agudos • Uropatía obstructiva y retención aguda de orina • Hemorragia del tracto urinario • Trauma renal Desórdenes gineco-obstétricos agudos La mujer embarazada que ingresa a la UCI: • Embarazo ectópico • Preclampsia, eclampsia • Síndrome de Hellp • Embolismo de líquido amniótico • Mola hidatiforme • Manejo perioperatorio de enfermas con problemas GO • Hemorragia posparto • Aborto séptico y tromboflebitis séptica Inmunología y trasplante • Coordinación en políticas de trasplante y manejo del trasplante – Principio en trasplante de órganos – Donación – Preservación – Transporte – Implante – Inmunosupresión y sus complicaciones – Trasplantes de diferentes órganos: indicaciones y cuidados perioperatorios • Complicaciones de las enfermedades reumatológicas que ameritan su ingreso a la UTI – Lupus eritematoso sistémico – Síndromes neumorrenales: Goodpasture, Wegener, otros – Vasculitis, síndrome anticuerpo-antifosfolípido Trauma y quemaduras • Atención inicial y manejo del enfermo con trauma multisistémico • Trauma del sistema nervioso central • Trauma medular • Trauma esquelético incluyendo columna vertebral • Trauma de tórax: contuso, penetrante, cardíaco • Trauma abdominal: contuso, penetrante • Lesiones por aplastamiento • Embolismo graso • Quemaduras • Hipotermia • Nociones de medicina de rehabilitación • Medicina crítica en situaciones de desastre • Entrenamiento en apoyo vital avanzado en trauma (ATLS) • Síndrome compartimental Monitoreo y bioingeniería • índices pronósticos, escalas de calificación de severidad y de intervenciones terapéuticas • Principios de monitoreo electrocardiográfico, mediciones de resistencia y temperatura cutánea, mediciones transcutáneas • Monitoreo hemodinámico invasivo • Principios del uso de transductores • Calibración, ganancia y ajustes de señales • Principios para la cateterización y monitoreo: venoso central, arterial, arterial pulmonar • Monitoreo hemodinámico no invasivo • Seguridades eléctricas • Termoregulación • Monitoreo cerebral: presión intracraneana, flujo sanguíneo, tasa metabólica, electroencefalograma y potenciales evocados, análisis bioespectral • Monitoreo respiratorio: presiones en la vía aérea, intratorácica, volumen corriente, oximetría de pulso, relación espacio muerto/volumen corriente, distensibilidad estática y dinámica, resistencias, capnografía, curvas de presión-volumen • Monitoreo metabólico: consumo de oxígeno, gasto energético, producción de CO2 y cociente respiratorio • Monitorización de presión intraabdominal • Utilización de computadoras en medicina crítica • Bombas de infusión Manejo del expediente clínico y principios de auditoría médica • Recomendaciones para la enseñanza y el entrenamiento en medicina crítica • Organización y dotación de personal médico y de enfermería de la unidad de terapia intensiva • Estándares y principios de unidades de atención especial • Expedientes y registro de datos • Abordaje orientado por problemas • Abordaje estructurado por sistemas • Organización y funciones de médicos, enfermeras, técnicos y personal de laboratorio en unidades de terapia intensiva • Comités hospitalarios • Diseño de unidades especiales • Sistemas médicos de emergencia y atención pre-hospitalaria • Principios y práctica en control de calidad • Principios de “triage” y utilización de recursos • Ley 1178 y 3131 • Consentimiento informado Investigación en medicina crítica • Método científico • Protocolo de investigación • Interpretación y evaluación de la literatura médica • Estadística aplicada en medicina • Conformación de los comités de ética e investigación • Declaración de Helsinky • Investigación científica y Ley General de Salud Farmacología en el enfermo crítico • Principios de farmacocinética y farmacodinamia general • Polifarmacia en el paciente grave • Alteraciones medicamentosas • Ajuste de medicamentos en disfunciones orgánicas • Efectos adversos más frecuentes de los medicamentos utilizados en la UTI • Sedación, analgesia y relajación en el paciente grave • Principios de anestesiología y fármacos más usados en anestesia Enfermedades por picadura y mordedura de animales venenosos • Reacciones anafilactoides y choque anafiláctico secundario a mordedura o picadura de animales venenosos • Mordedura de víboras venenosas • Mordeduras por arácnidos Aspectos bioéticos y legales en medicina crítica • Muerte y proceso de morir • El enfermo terminal en la UTI: un abordaje multidisciplinario • Tanatología y su aplicación en la terapia intensiva • El derecho a la muerte digna • Enseñamiento terapéutico • Suspensión del soporte vital y órdenes de no reanimación • Estándares para el tratamiento del minusválido y del débil mental • Derechos del enfermo • Avances en derechos humanos, el poder de apoderados • Medicina forense en la medicina crítica • Norma Oficial Boliviana del Expediente Clínico -INASES-Reglamento General de Hospitales Aspectos Psicológicos • Conflictos psicológicos y efectos sociales de las medidas de apoyo vital en enfermos y sus familias Transporte del enfermo crítico • Pre hospitalario • Intrahospitalario • Interhospitalario • Aéreo Enfermo crítico geriátrico • Fisiología en el paciente geriátrico • Enfermedades más frecuentes en el anciano que ameritan su ingreso en la UTI • Farmacología adaptada en geriatría • El enfermo geriátrico terminal que ingresa a la UTI El paciente obeso en la UTI • Conceptos de obesidad • Alteraciones cardiopulmonares en el paciente obeso • El paciente obeso post operado • Apoyo nutricional el paciente obeso en la terapia intensiva • Adaptación del manejo de terapia intensiva en el enfermo crítico con obesidad mórbida Actividades académicas Para cumplir con los objetivos del Programa, el médico residente deberá desarrollar las siguientes actividades: a.

  • Llevar a cabo la visita médica diaria a los pacientes críticamente enfermos, con los médicos especialistas encargados de los servicios donde haya sido asignado;
  • Participar en discusiones de casos clínicos;
See also:  Cual Es La Especialidad De Un Medico Traumatologo?

Participar y presentar sesiones bibliográficas, clínicas, de mortalidad, etc. Asistir y participar en cursos, seminarios, mesas redondas, congresos, etc. , de Terapia Intensiva o de aquellas disciplinas relacionadas con la especialidad. Participar activamente en la docencia de la medicina crítica a estudiantes de medicina, internos y médicos residentes; y en la enseñanza continua de profesionales en medicina y otras disciplinas relacionadas con el cuidado del paciente críticamente enfermo.

  1. Presentar en forma oral y escrita por lo menos dos revisiones por año de algún tema pertinente que será evaluado por la Unidad de Postgrado;
  2. Presentar por lo menos dos sesiones clínicas o anatomo-clínicas por año;

Llevar a cabo los procedimientos diagnósticos y terapéuticos propios del cuidado intensivo, bajo supervisión de los médicos especialistas encargados de los servicios a los que está asignado. Cumplir con las guardias que le asigne la Jefatura de Enseñanza e Investigación del Hospital.

  1. Disfrutar de 21 días de vacaciones anual, según cronograma avalado por la Unidad de Terapia Intensiva y Enseñanza Médica;
  2. Cronograma (s) de actividades diarias El cronograma de actividades diarias queda a cargo de cada centro acreditado para la formación de especialistas en MCYTI, y puede variar de acuerdo a las características del mismo;

Actividades de investigación Será obligatorio llevar a cabo un trabajo de investigación anual, bajo la supervisión y tutoría de docentes de la Unidad de Postgrado y Terapia Intensiva, y en lo posible, publicarlo en alguna revista científica reconocida.

  1. Las líneas de investigación son determinadas sobre la base de las enfermedades prevalentes del Servicio;
  2. Asistencia a cursos, jornadas y congresos nacionales e internacionales Se recomienda la asistencia a estos eventos científicos siempre y cuando exista disponibilidad asistencial y priorizando la asistencia para aquellos médicos residentes que presenten trabajos de investigación y tengan mayor jerarquía;

El residente de Medicina Critica y Terapia Intensiva debe completar durante los 4 años de su formación los siguientes cursos de carácter internacional y que son indispensables, además de ser obligatorios en otros ámbitos internacionales: • Residente de 1er.

  • año: Basic Cardiac Life Support (BLS) • Residente de 2do;
  • año: Advanced Cardiac Life Support (ACLS) • Residente de 3er;
  • año: Fundamental Critical Care Support (FCCS) • Residente de 4to;
  • año: Advanced Trauma Life Support (ATLS) Organización de las actividades y su distribución anual PRIMER AÑO: El mismo que queda a cargo del servicio de medicina interna;

Rotaciones a cumplir de la siguiente manera: 10 meses en el servicio de medicina interna y 2 meses en UTI. • Cardiología, unidad coronaria, hemodinamia y ECG 3 meses • Neumología y Medicina Interna 3 meses • Urgencias 2 meses • Nefrología 2 meses • UTI 2 meses SEGUNDO AÑO: En el que se deben completar las rotaciones restantes de medicina interna pero las mismas se programarán en cada centro de acuerdo a las características y recursos del mismo, siendo completamente indispensable la rotación por anestesiología.

  • • Neurología 2 meses • Endocrinología 2 meses • UTI 2 meses • Infectología 3 meses (o medicina interna o terapia intensiva dirigida al tema) • Anestesiología 3 meses TERCER AÑO: 12 meses en sala de Terapia intensiva;

CUARTO AÑO: 12 meses en sala de Terapia intensiva. De los cuales, 3 pueden ser dispuestos para la realización de rotaciones externas en unidades de terapia intensiva internacionales, quedando los otros 9 meses de carácter exclusivo en la UTI de la unidad formadora.

  1. Sistema de evaluación La competencia profesional de un médico no se vincula sólo a la memorización, sino también al razonamiento clínico, a la toma de decisiones, a la resolución de problemas y a las habilidades en las relaciones interpersonales;

Por lo tanto, el objetivo de la evaluación consiste no sólo en evaluar los conocimientos teóricos, lo que hasta ahora es el principal método, sino también si sabemos cómo emplearlos y actuar como futuros especialistas. Para ello, la evaluación demostrará si el alumno está capacitado en diferentes áreas como: • Habilidades clínicas básicas: Anamnesis y Exploración física. Evaluación certificativa cuantitativa se dará por: Notas * Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva (MCYTI). Miembro Fundador de la Sociedad Boliviana de MCYTI. Fundador de la Residencia Médica en MCYTI en Bolivia. Profesor Emérito de la Facultad de Medicina-UMSA. Ex Jefe de Departamento de Terapia Intensiva y Responsable de la Residencia Médica en MCYT del Instituto Nacional de Tórax.

  1. • Habilidad para obtener información;
  2. • Habilidades técnicas;
  3. • Manejo de las situaciones (diagnósticas, terapéuticas y de seguimiento);
  4. • Habilidades preventivas;
  5. • Comunicación y trato con el paciente;
  6. • Atención a la familia;

REFERENCIAS Libros •   Irwin, Richard S. ; Rippe, James M. ; INTENSIVE CARE MEDICINE, 6ta. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2008 •  Fink, Abraham, Vincent, Kochanek; Texbook of CRITICAL CARE, 5ta. Ed, Elsevier Saunder, USA, 2005. • SATI; “Terapia Intensiva”; 4ta.

Ed. , Panamericana, Buenos Aires Argentina, 2007 • SATI; “Ventilación Mecánica”; Ira. Ed. ; Panamericana; Buenos Aires Argentina; 2005 •  Tobin Martin; “Principies and Practice of Mechanical Ventilation”; 2da.

Ed. ; Mc graw Hill, USA, 2006 •  Bartlett Robert H. ; “FISIOPATOLOGÍA EN MEDICINA INTENSIVA”,1ra. Edición, Barcelona-España. Editorial Masson-Little Brown SA, 1997. •  Bongard Frederic S. , Sue Darryl Y. ; “DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN CUIDADOS INTENSIVOS”, 1ra. Edición, México DF-México.

  1. Editorial El Manual Moderno SA, 1995;
  2. •  Marino Paul L;
  3. ; “EL LIBRO DE LA U;
  4. “, 2da;
  5. Edición, Barcelona-España;
  6. Editorial Masson-Willams y Wilkins SA, 1998;
  7. •  Shoemaker; “TRATADO DE MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA”, 4ta;

Edición, Buenos Aires-Argentina. Editorial Médica Panamericana SA, 2003. •  Lanken. “MANUAL DE CIUDADOS INTENSIVOS”, 2da. Edición, Buenos Aires, Argentina, Editorial Médica Panamericana SA, 2003 Revistas para sesiones bibliográficas •   Critical Care Medicine •  Critical Care Forum •  Current Opinion in Critical Care Medicina •  Intensive Care • American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine •  New England Journal of Medicine • New Horizons •   Medicina Intensiva •   The Lancet • JAMA COLOFÓN Como corolario de la presentación de este Programa Académico de la Residencia Médica en Medicina Crítica y Terapia Intensiva vigente en nuestro País, considero necesario señalar que la atención al enfermo crítico debe ser liderada por especialistas en medicina intensiva que acrediten una formación específica y un conjunto de competencias profesionales que demuestren su capacitación.

En este sentido, corresponde fortalecer los Comités académicos de las especialidades médicas y una adecuada selección de los docentes, los que deben cumplir con requisitos mínimos como los siguientes: De los Comités académicos de especialidades médicas Estos Comités Académicos de Especialidades Médicas deben estar integrados por profesores de los cursos de especialización acreditados por la Facultad de Medicina y por médicos especialistas de reconocido prestigio, y tener las atribuciones siguientes: • Precisar los requisitos particulares para cada especialidad médica relativos a la organización, infraestructura y docente de las Unidades sedes de los cursos • Proponer modificaciones a la duración de los cursos, los requisitos de estudios previos de posgrado, los contenidos temáticos, procedimientos, destrezas y la bibliografía de los Programas de estudios de especialización para su continuo perfeccionamiento.

De los profesores Para ser Profesor responsable y docente instructor de los cursos de especialización médica, debe cumplir los siguientes requisitos mínimos: • Tener diploma de especialista en la disciplina respectiva, otorgada por institución de Educación Superior.

  1. • Contar con experiencia docente a nivel de Educación Superior • Debe tener curso de formación pedagógica de posgrado en Educación Superior • Mostrar su participación regular en la divulgación científica del conocimiento médico El presente y el futuro presentan retos que habrá que afrontar y oportunidades para un desarrollo de la especialidad acorde con las necesidades de la población;

NOTAS * Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva (MCYTI). Miembro Fundador de la Sociedad Boliviana de MCYTI. Fundador de la Residencia Médica en MCYTI en Bolivia. Profesor Emérito de la Facultad de Medicina-UMSA. Ex Jefe de Departamento de Terapia Intensiva y Responsable de la Residencia Médica en MCYT del Instituto Nacional de Tórax.

REFERENCIAS •  CRIDAI-La Paz. Sub Comisión Regional de Residencia Médica. Jefaturas de Enseñanza e Investigación Unidades de Terapia Intensiva: Hospital Obrero N° 1, Instituto Nacional de Tórax, Hospital Central Militar de COSSMIL.

Programa consensuado oficial de 4 años para la Residencia Médica en: Medicina Crítica y Terapia Intensiva; 2011. [ Links ] •   Norma Boliviana de la Integración Docente Asistencial e Investigación 2011. [ Links ] •   Ministerio de Salud y Deportes.

Dirección de Gestión y Capacitación de Recursos Humanos. Reglamento del Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación y del Sistema Nacional de Residencia Médica, La Paz Bolivia 2004.

[ Links ] •   Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Med Intensiva. 2011; 35 (2): 92-101. •   Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. División de estudios de posgrado.

Plan único de especiaciones médicas en Medicina del Enfermo en Estado Crítico. Cuarta edición. México DF; 2008         [ Links ] •  Du B, XiX, Chen D, Peng J. Clinical review: critical care medicine in mainland China.

Crit Care. 2010; 14: 206. •  Martín MC, Saura RM, Cabré L, Ruiz J, Blanch L, Blanco J, et al. Grupos de Trabajo de la Sociedad de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) y Fundación Avedis Donabedian (FAD).

Indicadores de calidad en el enfermo crítico. Med Intensiva. 2008; 32:23-32. •  Esteban A, Lázaro A, Aragón C. Formación en Medicina intensiva. Med intensiva. 1987; 11:432-6. •  Esteban A, De la Cal MA, Gómez Rubí JA.

Intensive medicine in Spain. Intens Care World. 1993; 10: 95-8. •  Bion JF, Barrett H. Development of core competencies for an international training programme in intensive care medicine. Intensive Care Med. 2006; 32:1371-83. •  Besso J, Bhagwanjee S, Takezawa J, Prayag S, Moreno R.

A global view of education and training in critical care medicine. Crit Care Clin. 2006; 22: 539-46. •   Barrett H, Bion JF. An international survey of training in adult intensive care medicine. Intensive Care Med.

2005; 31: 553-61. •  A critical look at critical care. Lancet. 2010; 376:1273. •   Moreno RP, Rhodes A. Intensive care medicine: a specialty coming to LIFE. Lancet. 2010; 376: 1275-6. •   Hospital Universitario 12 de Octubre-Protocolo Docente de Medicina Intensiva. Comunidad de Madrid.

¿Que decirle a alguien en terapia intensiva?

¿Cuándo debo acudir a un médico internista?

¿Quiénes deben acudir al médico internista? – La labor de este profesional se dirige especialmente a la atención de pacientes con patologías que afectan a diferentes órganos. Además, trata patologías de difícil diagnóstico, a pacientes pluripatológicos, el control de factores de riesgo cardiovascular, el control de la diabetes tipo 2, maneja patologías infecciosas y auto inmunes, enfermedades tromboembólicas y de insuficiencia cardíaca.

Entre las afecciones más comunes que trata esta especialista encontramos la hipertensión arterial, diabetes, problemas de tiroides y colesterol. Desde el ámbito médico se recomienda que todas aquellas personas con patologías o síntomas de posibles enfermedades acudan a la consulta del médico internista.

También deben acudir aquellos con factores de riesgo como el tabaquismo, sobrepeso o alcohol, entre otros. El grupo de edad de los mayores de 40 años sin factores de riesgo deben acudir anualmente a un chequeo con el internista. De esta forma se consigue diagnosticar precozmente patologías futuras que se puedan desarrollar, además de llevar un control de patologías ya existentes evitando posibles complicaciones.

¿Cuánto cuesta una consulta con un médico internista?

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Que Significa Medico Intensivista Buenos días. Depende la ciudad en donde estés y la zona en donde esté ubicado el médico en su ciudad, puede variar desde los $400-1200 o hasta más. Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza. Espero haberle sido de ayuda. Buenas tardes. Varia de ciudad a ciudad, los precios fluctúan entre $500 y $1500.

  1. Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza;
  2. Espero haberle sido de ayuda;
  3. Buenas tardes;
  4. Efectivamente es variable dependiendo del la zona, pero en promedio por consulta de especialidad está entre 600-1400;

Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza. Espero haberle sido de ayuda.

Adblock
detector