La urología comprende el estudio y tratamiento de enfermedades que afectan el aparato uro-genital, tanto masculino como femenino. ¿Cuáles son las mayores consultas? La especialidad de Urología abarca distintas patologías, de baja complejidad y otras de difícil resolución que requieran diagnósticos y tratamientos con especialistas capaces de cubrir todas las áreas de esta disciplina.
Para ello, el Centro Médico Integral de Chicureo cuenta con dos urólogos, Rodolfo Rosenfeld y Juan Fullá , a cargo de las distintas patologías como: Cálculos urinarios Una piedra en el riñón -también llamada cálculo renal – es una masa dura que se forma en el riñón a partir de sustancias de la orina.
Estos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como la mitad de la palma de una mano. La mayoría de los cálculos en los riñones se eliminan a través de las vías urinarias, pero algunas veces no salen en forma espontánea y es necesaria la atención de un médico.
Aquí, cuando se atascan en la vía urinaria, pueden causar mucho dolor. Un cálculo puede producir: Tratamientos: Existen diversos tratamientos. Sin embargo, la mejor opción va a depender del tipo de cálculo, su tamaño, localización y de las molestias del paciente.
Prevención: Beber mucha agua. El agua ayuda a eliminar las sustancias que forman las piedras o cálculos en los riñones. Si ya has tenido antes una piedra, habla con tu médico sobre otras formas de evitar nuevas apariciones. Incluso, consulta por un estudio que permite detectar alteraciones en el metabolismo (funcionamiento del organismo).
Cáncer de Próstata Es el tumor maligno que, con mayor frecuencia, afecta al sistema urogenital. En Chile, constituye la segunda causa de muerte por cáncer en el hombre. Se presenta especialmente después de los 50 años y en aquellos hombres con antecedentes familiares de la enfermedad.
El diagnóstico precoz es de extrema importancia , ya que permite detectar tumores en etapas tempranas de su evolución y que, por lo tanto, son curables con el tratamiento adecuado. Por otra parte, hay que ser activo en la búsqueda de esta enfermedad, ya que en sus etapas iniciales es asintomática.
- Existen dos herramientas que nos ayudan al diagnóstico: el tacto rectal o palpación digital de la próstata , y el antígeno prostático específico , que es un examen de sangre que cuando está elevado permite sospechar la presencia de la enfermedad;
Ambos deben realizarse anualmente a contar de los 50 años en la población general , y a contar de los 40 años en aquellos hombres con antecedentes familiares. Ante la sospecha, debe realizarse una biopsia de la próstata para confirmar la presencia del tumor.
- Éste es un procedimiento ambulatorio, que en la mayoría de los casos se realiza con anestesia local y que permite obtener muestras del tejido prostático para ser analizadas microscópicamente, y de este modo confirmar la existencia de un cáncer;
De no demostrarse un tumor, el paciente debe continuar controles de acuerdo a su condición individual. Disfunción sexual masculina La función sexual masculina se produce en respuesta a una estimulación sexual adecuada para el individuo y se caracteriza por obtener y mantener la erección del pene, la emisión de espermatozoides, la eyaculación y el orgasmo, permitiendo así una relación sexual satisfactoria para el hombre y su pareja.
Para que todo esto se produzca, se necesita que mecanismos vasculares, neurológicos, hormonales y sicológicos se encuentren operando, individual y sincrónicamente, en forma normal. El deterioro de alguna de estas funciones producirá la alteración en alguna de las fases de la respuesta sexual masculina, que es una secuencia de fenómenos fisiológicos, o de la función sexual en forma parcial o completa, lo que puede producir un importante impacto en la calidad de vida del paciente, su pareja y en su entorno familiar.
La respuesta sexual masculina, al igual que otras funciones, sufre cambios fisiológicos normales y alteraciones a cualquier edad, especialmente con el paso de los años. Además, con el envejecimiento, muchos de los fenómenos que participan en esta importante función se ven afectados por hábitos, conductas y patologías orgánicas y sicológicas propias del adulto.
En el adulto mayor se produce una disminución en la secreción de la hormona sexual masculina -testosterona- y aproximadamente en el 39% de los hombres entre 45 y 85 años esta situación se acompaña de alteraciones que se expresan como disminución de la libido, alteraciones de la erección (la que se hace menos frecuente e intensa), y necesidad de mayores niveles de estimulación para obtenerla y mantenerla.
Puede haber una disminución en la cantidad y calidad del semen , acompañándose de eyaculaciones a veces menos placenteras, con episodios de orgasmos breves y menos intensos. También existen muy frecuentemente alteraciones de la eyaculación, como eyaculación prematura o precoz, ausencia de eyaculación, retardo de eyaculación, y eyaculación dolorosa, las que deben ser adecuadamente estudiadas para indicar el tratamiento.
En estos últimos, la causa es por otras patologías y sus tratamientos: hipertensión arterial, alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus, uso de vasodilatadores, medicamentos para compensar enfermedades cardiacas, obesidad, vida sedentaria, tabaquismo y consumo de drogas, entre otros.
Programa Salud del Hombre Según indica la Organización Mundial de Salud (OMS) , la proyección de vida de los hombres es de seis a ocho años menor que la de las mujeres. Por ello, Clínica Las Condes creó el primer Programa de Salud Masculina con el fin de orientar y responder todas sus inquietudes.
El hombre es el que “nunca se enferma” , o por lo menos eso dicen y, cuando se ven enfrentados a alguna dolencia, hay que obligarlos a ir a la consulta del doctor, sin tener muy claro a qué especialista deben acudir.
Los niños tienen a sus pediatras, las mujeres a sus ginecólogos, y los hombres ¿a quién tienen como médico de cabecera? Por eso, Clínica Las Condes cuenta con este programa en el que participan distintos especialistas, para dar una atención integral orientada a la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento consensuado de problemas de salud masculina.
¿Cómo se llama el médico que ve la próstata?
El urólogo tiene una visión quirúrgica y médica de las enfermedades del aparato urinario de la mujer y el hombre y el aparato genital del último.
¿Cuando un hombre tiene que ir al urólogo?
·La incontinencia urinaria. ·La enuresis (orinarse en la cama por la noche) en la infancia. ·Problemas de dificultad al orinar, incluida la retención aguda de orina, que están relacionados con problemas prostáticos y de vejiga. ·Enfermedades oncológicas de los tumores de riñón, vejiga, próstata, testículo y pene.
¿Cómo saber si la próstata está inflamada?
¿Por qué se inflama la próstata?
Causas – Las causas varían según el tipo de prostatitis.
- La prostatitis bacteriana aguda suele tener como causa cepas comunes de bacterias. Es posible que la infección se haya diseminado desde otras partes del aparato urinario o reproductor.
- La prostatitis bacteriana crónica generalmente se debe a la misma causa que la infección bacteriana aguda. Puede presentarse cuando el tratamiento de una infección aguda no es lo suficientemente largo o no elimina todas las bacterias.
- La prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico no se conoce bien. Según estudios, es posible que intervengan varios factores en conjunto. Entre estos se incluyen infecciones previas, disfunción del sistema nervioso, disfunción del sistema inmunitario, estrés psicológico o actividad hormonal irregular.
- La prostatitis inflamatoria asintomática, cuya causa se desconoce, se suele detectar al realizar exámenes por otras afecciones médicas y no se trata.
¿Cómo se manifiesta el cáncer de próstata?
¿Qué diferencia hay entre un urólogo y un andrólogo?
Principales diferencias entre urólogo y andrólogo – Como hemos visto en los dos apartados anteriores, las principales diferencias entre urólogo y andrólogo radican tanto en el área del cuerpo que tratan como en el tipo de paciente en el que están especializados.
¿Qué debo hacer antes de ir al urólogo?
Los hombres deben mantener un adecuado control médico a partir de los 40 años, edad en la que aumenta en 50% la probabilidad de padecer dificultades para orinar o detectar a tiempo un cáncer de próstata; pero, ¿qué deben tomar en cuenta en su primera visita al urólogo? GLOBO.
- Sólo tres de cada 10 hombres acude a consulta médica para atender un padecimiento de forma temprana De acuerdo con el Manual de Salud Masculina, de la Sociedad Mexicana de Urología , para muchos varones es muy difícil tratar temas como la disfunción eréctil o problemas urinarios, pero al conocer los siguientes datos será más fácil tu visita al urólogo;
Primero debes saber que un urólogo es el especialista encargado de identificar los trastornos del tracto urinario, así como padecimientos que afecten las funciones fisiológicas, causen alteraciones en esa zona o el desempeño sexual. Es muy importante que encuentres un médico que te brinde confianza y seguridad, para que puedas hablar y preguntar sin problemas.
Al visitar al urólogo por primera vez es normal que te pidan datos personales, enfermedades generales y específicas, hábitos, relaciones y medicamentos, para con ellos crear tu historial clínico. También te realizan una exploración física y, de ser necesario, te practicarán estudios de laboratorio para definir un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado a tus padecimientos.
Aunque sea muy difícil hablar de temas íntimos con alguien más, piensa que es por el bien de tu salud. Lo mejor es explicar lo que te pasa sin rodeos, así el especialista podrá diagnosticar con mayor prontitud. Para facilitar la consulta es importante que prepares una lista con todos los síntomas que presentes, su fecha de inicio y evolución.
También es importante que señales los tratamientos, medicamentos o remedios que has utilizado hasta ese momento para enfrentar el padecimiento. Aunque debe ser un hábito, procura bañarte antes de ir al médico.
Recuerda que te realizarán un examen físico en el área genital para analizar color de la piel, verificar si existen abultamientos, lesiones o cualquier posible anomalía. Algunas de las señales principales de que debes visitar al urólogo son las molestias urinarias, alteraciones en los genitales, sangre en la orina, irritación o problemas de erección..
¿Qué debo hacer si tengo la próstata inflamada?
Tratamiento de la infección – Si tienes prostatitis bacteriana crónica o aguda, tendrás que tomar antibióticos. Si la enfermedad es aguda, puede ser necesario administrar antibióticos por vía intravenosa en el hospital durante un breve período. El curso completo del tratamiento con antibióticos suele durar de 4 a 6 semanas, o más tiempo en algunos casos.
¿Qué tan curable es el cáncer de próstata?
Cáncer de próstata avanzado (estadio IV). – Si el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo desde el lugar donde se originó, los médicos lo denominan cáncer metastásico. Los cánceres de próstata de alto riesgo o localmente avanzados suponen una probabilidad más alta de convertirse en cáncer metastásico.
- Si el cáncer de próstata presenta un alto riesgo de convertirse en metastásico o ya es metastásico, es una buena idea consultar a médicos que tengan experiencia para tratarlo;
- Los médicos pueden tener opiniones diferentes sobre el mejor plan de tratamiento estándar;
Los ensayos clínicos también pueden ser una opción. Obtenga más información sobre la búsqueda de una segunda opinión antes de comenzar el tratamiento, de manera que se sienta cómodo con el plan de tratamiento elegido. Para la mayoría de los pacientes, un diagnóstico de cáncer metastásico es muy estresante y, a veces, difícil de sobrellevar.
Se recomienda que pacientes y familiares hablen acerca de cómo se están sintiendo con los médicos, el personal de enfermería, los trabajadores sociales u otros integrantes del equipo de atención médica.
CONSULTA CON EL ESPECIALISTA – ENFERMEDADES BENIGNAS DE LA PRÓSTATA
También puede ser útil hablar con otros pacientes, incluso a través de un grupo de apoyo. No hay cura para el cáncer de próstata metastásico, pero, a menudo, puede tratarse durante bastante tiempo. Muchos hombres sobreviven su cáncer de próstata, incluso aquellos con enfermedad avanzada.
Con frecuencia, el cáncer de próstata crece lentamente, y, en la actualidad, existen opciones de tratamiento eficaces que prolongan la vida aún más. De este modo, puede ser como vivir con una enfermedad crónica, como enfermedad cardíaca o diabetes, que requiere de un tratamiento constante para minimizar los síntomas y mantener el bienestar.
Los investigadores usan otros métodos para comprender mejor el cáncer de próstata metastásico e identificar nuevos enfoques de tratamiento. Por ejemplo, el Proyecto para el cáncer de próstata metastásico (en inglés) permite a las personas con cáncer de próstata metastásico inscribirse por su cuenta.
¿Qué es malo para la próstata?
Hay 4 tipos de alimentos que se han sugerido que muestran un posible vínculo con el consumo excesivo de ellos para el cáncer de próstata. Estos alimentos son los siguientes: 1. Carne roja alta en grasa y carne procesada La Organización Mundial de la Salud ha sugerido que tanto la carne roja como las carnes procesadas pueden estar asociadas con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
Los ejemplos incluyen carne de res alta en grasa, carne de cerdo, carne de almuerzo, perros calientes y salchichas. Una dieta rica en carne, especialmente si está cocinada bien, puede estar asociada con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
Parte de la razón podría deberse a una sustancia formada cuando la carne está a la parrilla llamada aminas heterocíclicas (HCA, por sus siglas en inglés). Son carcinógenos encontrados en la carne cocida, que se han relacionado con varios tipos de cáncer. Intente en su lugar:
- Pechuga de pollo sin piel
- Carne roja magra
- Pescados frescos o enlatados como el atún, el salmón o las sardinas.
- Frijoles y legumbres tales como lentejas, guisantes, garbanzos, frijoles, frijoles negros y frijoles pintos.
- Mantequillas de nueces y nueces.
- Reemplaza la carne en tu ají o guiso favorito con frijoles
- Asar los filetes de pescado en lugar de filetes
2. alcohol La ingesta excesiva de alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata en los hombres según los investigadores que revisan los datos de más de 10 000 hombres que participaron en el ensayo de prevención del cáncer de próstata.
Este estudio descubrió que los bebedores de alcohol pesado tenían el doble de probabilidades de ser diagnosticados con cáncer de próstata avanzado que los bebedores moderados. La definición para los bebedores empedernidos son los hombres que consumen más de tres tragos por día o más de 20 tragos por semana.
El consumo moderado de alcohol se define como no más de dos bebidas por día. Una bebida se define como una cerveza de 12 onzas, 5 onzas de vino o 1. 5 onzas de licor fuerte. Intente en su lugar:
- Agua o agua con gas mezclada con zumo de fruta fresca.
- Cervezas o vinos sin alcohol
- Jugo espumoso
- Té o café
3. Grasas saturadas y trans. A menudo vinculados a las enfermedades del corazón, las grasas saturadas y trans también tienen una asociación con el cáncer de próstata. No todos los estudios han encontrado un enlace, pero otros estudios han demostrado que estas grasas no saludables posiblemente aumenten el riesgo de cáncer de próstata. Intente en su lugar:
- Peces con ácidos grasos omega-3 como el atún, el salmón, la caballa, el arenque o la trucha
- Aguacates
- Nueces
- Aceite de oliva
- Semillas
4. Alimentos y bebidas azucaradas y carbohidratos refinados Las células cancerosas se pueden alimentar de azúcar, por lo que es beneficioso para el hombre reducir la ingesta de alimentos que contienen demasiada materia dulce. Esto incluiría todas las bebidas azucaradas como la soda o el té azucarado, junto con galletas, tarta, tarta y otros brebajes azucarados.
Incluso si no aumentan el riesgo, la reducción de la ingesta de grasas saturadas y trans puede beneficiar su próstata y su salud en general. Evite los alimentos que incluyen los que son carnes rojas, productos lácteos altos en grasa, productos horneados, alimentos procesados, mantequilla, tocino, salchichas y nata.
Los carbohidratos refinados serían arroz blanco o artículos elaborados con harina blanca. Este tipo de alimentos carece de fibra y vitaminas y minerales importantes de lo que podría ser útil para reducir el riesgo de cáncer de próstata. Si la dieta de un hombre carece de color debido a demasiados alimentos azucarados / refinados, la salud de su próstata podría sufrir. Intente en su lugar:
- Frutas y verduras frescas o congeladas.
- Haz que la mitad de tu plato se llene de frutas y verduras
- Use granos integrales como pan 100% integral de trigo o arroz integral
¿Cómo afecta la masturbacion a la próstata?
En un estudio realizado en la Universidad de Nottingham de Inglaterra y publicado en Enero de 2009 en la revista British Journal of Urology International con 800 varones mostró que la masturbación puede ser buena o mala para un hombre dependiendo de la edad del mismo.
La Dra Dimitripolou dirigió un estudio en el que se incluyeron más de 400 varones con diagnóstico de cáncer de próstata antes de los 60 años de edad y los resultados se compararon con los obtenidos en 400 varones sin cáncer de próstata (grupo control).
A todos los individuos se les realizó un cuestionario sobre sus hábitos sexuales desde la juventud. El estudio mostró que los varones que habían sido más sexualmente activos a los 20-30 años de edad, habiendo realizado masturbación o coito mas de 20 veces al mes presentaron mayor probabilidad de desarrollar cáncer de próstata antes de lo 60 años de edad.
En cambio, los varones que fueron mas sexualmente activos (mas de 10 veces al mes de masturbación y coito combinados) a los 50 años de edad disfrutaban de un pequeño efecto protector contra la aparición de cáncer de próstata antes de los 60 años de edad.
Cuando se consideraba solamente la masturbación el efecto protector era mayor. El estudio sugiere que el mantenimiento de una vida sexual activa a lo largo de toda la vida es mejor que tener una actividad sexual muy activa en la juventud y luego disminuir mucho la actividad a partir de los 50 años.
La masturbación durante los 20 y 30 años incrementaba la aparición de cáncer de próstata, mientras que la masturbación frecuente a los 50 años disminuía el riesgo. A los 20-30 años de edad, se consideraba masturbación frecuente si se realizaba entre 2 y 7 veces por semana.
Si se masturbaban unas 20 veces por mes tenían un riesgo a desarrollar cáncer de próstata a los 60 años de 80%. En cambio, en los varones de 50 años de edad, se consideraba masturbación frecuente si lo hacían una o mas veces por semana y tenían 70% menos riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
- ¿Como se pueden explicar estos resultados? Los autores sugieren que la masturbación frecuente a los 20-30 años de edad, no aumenta por si misma la incidencia de cáncer de próstata, sino que un mayor nivel de hormonas masculinas en sangre (que ya se conoce que aumenta la frecuencia de cáncer de próstata hormono sensible) llevaría a esos jóvenes a masturbarse mas frecuentemente;
En cambio, el efecto protector de la masturbación por encima de los 50 años estaría determinado porque con ella se eliminarían toxinas potencialmente cancerígenas acumuladas en la próstata y que podrían llevar al desarrollo de cáncer si permanecen mucho tiempo en el interior de la glándula.
¿Qué alimentos o bebidas inflaman la próstata?
¿Dónde se siente el dolor de la próstata?
Problemas frecuentes – Éstos son algunos ejemplos de problemas no cancerosos de la próstata:
- La hiperplasia prostática benigna es muy frecuente en hombres mayores. Esto significa que la próstata se ha agrandado, pero no es cancerosa. Los tratamientos para la hiperplasia prostática benigna incluyen
- Espera vigilante, también llamada vigilancia activa. Si sus síntomas no son tan graves, su médico tal vez le diga que espere un tiempo antes de empezar un tratamiento para ver si el problema empeora. Su médico le dirá con qué frecuencia deberá regresar al consultorio para hacerse chequeos.
- Medicamentos. Existen medicamentos que ayudan a reducir el tamaño de la próstata o ayudan a relajar los músculos cercanos a la próstata para aliviar los síntomas.
- Cirugía. Si ninguna otra cosa ha funcionado, su médico tal vez le sugiera una cirugía para ayudar el flujo de la orina.
- Otros tratamientos. Algunas veces se usan ondas de radio, microondas o rayos láser para tratar los problemas urinarios causados por la hiperplasia prostática benigna. Estos métodos usan diferentes tipos de calor para reducir el exceso de tejido en la próstata.
La prostatitis bacteriana aguda generalmente comienza de repente debido a una infección bacteriana. Consulte con su médico de inmediato si tiene fiebre, escalofríos o dolor , además de los síntomas de la próstata. Se puede curar la mayoría de los casos con antibióticos. Es posible que también necesite medicamentos para el dolor o las molestias. La prostatitis bacteriana crónica es una infección que vuelve a ocurrir una y otra vez.
Aunque este problema es poco frecuente, puede ser difícil de tratar. A veces ayuda tomar antibióticos por un largo periodo de tiempo. Pregúntele a su médico qué otras cosas puede hacer para sentirse mejor.
La prostatitis crónica , también conocida como síndrome de dolor pélvico crónico, es un problema frecuente de la próstata. Puede causar dolor en la parte baja de la espalda, en el área de la ingle o en la punta del pene. El tratamiento puede requerir una combinación de medicamentos, cirugía y cambios en el estilo de vida.
¿Qué tipo de enfermedades atiende un urólogo?
¿Qué problemas ve el urólogo?
La urología comprende el estudio y tratamiento de enfermedades que afectan el aparato uro-genital, tanto masculino como femenino. ¿Cuáles son las mayores consultas? La especialidad de Urología abarca distintas patologías, de baja complejidad y otras de difícil resolución que requieran diagnósticos y tratamientos con especialistas capaces de cubrir todas las áreas de esta disciplina.
Para ello, el Centro Médico Integral de Chicureo cuenta con dos urólogos, Rodolfo Rosenfeld y Juan Fullá , a cargo de las distintas patologías como: Cálculos urinarios Una piedra en el riñón -también llamada cálculo renal – es una masa dura que se forma en el riñón a partir de sustancias de la orina.
Estos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como la mitad de la palma de una mano. La mayoría de los cálculos en los riñones se eliminan a través de las vías urinarias, pero algunas veces no salen en forma espontánea y es necesaria la atención de un médico.
Aquí, cuando se atascan en la vía urinaria, pueden causar mucho dolor. Un cálculo puede producir: Tratamientos: Existen diversos tratamientos. Sin embargo, la mejor opción va a depender del tipo de cálculo, su tamaño, localización y de las molestias del paciente.
Prevención: Beber mucha agua. El agua ayuda a eliminar las sustancias que forman las piedras o cálculos en los riñones. Si ya has tenido antes una piedra, habla con tu médico sobre otras formas de evitar nuevas apariciones. Incluso, consulta por un estudio que permite detectar alteraciones en el metabolismo (funcionamiento del organismo).
- Cáncer de Próstata Es el tumor maligno que, con mayor frecuencia, afecta al sistema urogenital;
- En Chile, constituye la segunda causa de muerte por cáncer en el hombre;
- Se presenta especialmente después de los 50 años y en aquellos hombres con antecedentes familiares de la enfermedad;
El diagnóstico precoz es de extrema importancia , ya que permite detectar tumores en etapas tempranas de su evolución y que, por lo tanto, son curables con el tratamiento adecuado. Por otra parte, hay que ser activo en la búsqueda de esta enfermedad, ya que en sus etapas iniciales es asintomática.
- Existen dos herramientas que nos ayudan al diagnóstico: el tacto rectal o palpación digital de la próstata , y el antígeno prostático específico , que es un examen de sangre que cuando está elevado permite sospechar la presencia de la enfermedad;
Ambos deben realizarse anualmente a contar de los 50 años en la población general , y a contar de los 40 años en aquellos hombres con antecedentes familiares. Ante la sospecha, debe realizarse una biopsia de la próstata para confirmar la presencia del tumor.
Éste es un procedimiento ambulatorio, que en la mayoría de los casos se realiza con anestesia local y que permite obtener muestras del tejido prostático para ser analizadas microscópicamente, y de este modo confirmar la existencia de un cáncer.
De no demostrarse un tumor, el paciente debe continuar controles de acuerdo a su condición individual. Disfunción sexual masculina La función sexual masculina se produce en respuesta a una estimulación sexual adecuada para el individuo y se caracteriza por obtener y mantener la erección del pene, la emisión de espermatozoides, la eyaculación y el orgasmo, permitiendo así una relación sexual satisfactoria para el hombre y su pareja.
Para que todo esto se produzca, se necesita que mecanismos vasculares, neurológicos, hormonales y sicológicos se encuentren operando, individual y sincrónicamente, en forma normal. El deterioro de alguna de estas funciones producirá la alteración en alguna de las fases de la respuesta sexual masculina, que es una secuencia de fenómenos fisiológicos, o de la función sexual en forma parcial o completa, lo que puede producir un importante impacto en la calidad de vida del paciente, su pareja y en su entorno familiar.
La respuesta sexual masculina, al igual que otras funciones, sufre cambios fisiológicos normales y alteraciones a cualquier edad, especialmente con el paso de los años. Además, con el envejecimiento, muchos de los fenómenos que participan en esta importante función se ven afectados por hábitos, conductas y patologías orgánicas y sicológicas propias del adulto.
En el adulto mayor se produce una disminución en la secreción de la hormona sexual masculina -testosterona- y aproximadamente en el 39% de los hombres entre 45 y 85 años esta situación se acompaña de alteraciones que se expresan como disminución de la libido, alteraciones de la erección (la que se hace menos frecuente e intensa), y necesidad de mayores niveles de estimulación para obtenerla y mantenerla.
Puede haber una disminución en la cantidad y calidad del semen , acompañándose de eyaculaciones a veces menos placenteras, con episodios de orgasmos breves y menos intensos. También existen muy frecuentemente alteraciones de la eyaculación, como eyaculación prematura o precoz, ausencia de eyaculación, retardo de eyaculación, y eyaculación dolorosa, las que deben ser adecuadamente estudiadas para indicar el tratamiento.
En estos últimos, la causa es por otras patologías y sus tratamientos: hipertensión arterial, alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus, uso de vasodilatadores, medicamentos para compensar enfermedades cardiacas, obesidad, vida sedentaria, tabaquismo y consumo de drogas, entre otros.
Programa Salud del Hombre Según indica la Organización Mundial de Salud (OMS) , la proyección de vida de los hombres es de seis a ocho años menor que la de las mujeres. Por ello, Clínica Las Condes creó el primer Programa de Salud Masculina con el fin de orientar y responder todas sus inquietudes.
El hombre es el que “nunca se enferma” , o por lo menos eso dicen y, cuando se ven enfrentados a alguna dolencia, hay que obligarlos a ir a la consulta del doctor, sin tener muy claro a qué especialista deben acudir.
Los niños tienen a sus pediatras, las mujeres a sus ginecólogos, y los hombres ¿a quién tienen como médico de cabecera? Por eso, Clínica Las Condes cuenta con este programa en el que participan distintos especialistas, para dar una atención integral orientada a la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento consensuado de problemas de salud masculina.
¿Cuándo se hace la primera revision de próstata?
Nunca me cansaré de insistir en la necesidad de hacerse una revisión urológica periódica , de la misma forma que las mujeres van al ginecólogo ya desde muy jóvenes. En el caso de los varones se recomienda la primera revisión a los 40 o 45 años. Aquí tenéis 5 motivos para que os acabéis autoconvenciendo de la necesidad de estas revisiones, y para que tengáis argumentos para solicitar ya una cita con el urólogo. ¿Por qué debe verme un urólogo?:
- En primer lugar porque es una recomendación de las distintas sociedades internacionales, como la Asociación Europea de Urología. Se aconseja una primera revisión a los 40 años.
- El cáncer de próstata es curable si se detecta tempranamente, y recordad que es asintomático, ¡no avisa! Y cuando avisa puede ser demasiado tarde.
- La obstrucción benigna de próstata, aunque es más frecuente a partir de los 50 o 60 años, también puede aparacer a los 40. Tratar esta enfermedad desde sus primeros síntomas previene complicaciones y puede reducir la necesidad de una operación.
- Podéis consultar cualquier tema sexual como por ejemplo la disfunción eréctil, la eyaculación precoz o la falta de deseo sexual.
- También podéis preguntar sobre aquellos problemas escrotales o peneanos que siempre os han preocupado como ese testículo que a veces se os sube a la ingle, ese bultito sobre la piel del escroto, esas perlitas por debajo del glande o esa ligera curvatura del pene hacia un lado.
Eso es todo. Creo que es suficiente para que al menos se os pase por la cabeza esa “temida” primera visita al urólogo. Si pasáis del tema por miedo, solo deciros que el tacto rectal dura unos 30 segundos y bien hecho no duele. Y si pasáis por pereza. ahí tenéis a vuestras compañeras de viaje para que os empujen a dar el paso.
- Hace poco leí un artículo que se titulaba “La próstata también afecta a las mujeres”;
- Hablaba de una campaña de concienciación en EEUU ( Women for prostate health ) basada en el hecho de que son las mujeres las que en la mayoría de los casos conciencian a sus parejas;
Está estudiado que el 70% de las decisiones de salud las toman ellas. Así que ¡daos todos y todas por aludidos!.
¿Qué pruebas te hacen en el urólogo?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Coincido que lo primero para descartar una prostatitis es la valoración clinica del paciente, el interrogatorio, etc, y entonces valorar que estudios son los mas pertinenetes y que nos guien al diagnóstico más adecuado, tomando en cuenta todos los parametros específicos de cada pacientes (edad, tiempo de evolución, síntomas, etc). Acércate con tu Urólogo de confianza para realizar tu valoracion integral e individualizada. Saludos. Buen dia. Lo minimo necesario es un examen general de orina, cultivo de semen y antigeno prostatico especifico dependiendo tu edad. Algunos urologos cuentan con ultrasonido en su consultorio lo cual puede ser de mucha utilidad para detectar calcificaciones y abscesos.