¿Qué especialista trata la mastits? – El ginecólogo es el especialista que trata la mastitis. Desde Top Doctors se puede buscar al mejor especialista según la patología que sufre el paciente. Además el paciente puede encontrar al médico más cercano según su localización y preferencias.
¿Qué tipo de médico trata las mamas?
Esta molestia, que es muy frecuente en mujeres en edad fértil, está muchas veces asociada a las hormonas del periodo menstrual. Y pese a que muchas personas temen que este síntoma esté relacionado al cáncer de mama, no existe necesariamente relación entre ambos. El ginecólogo de Clínica Ciudad de Mar Dr. Claudio Rath, explica por qué se produce este problema y cómo enfrentarlo. El dolor en las mamas es motivo de consulta frecuente en el ginecólogo desde la adolescencia hasta la edad adulta.
Las causas de este problema; en la mayoría de los casos está asociado al periodo menstrual (dolor mamario cíclico, también conocido como mastodina), aunque también puede deberse a problemas físicos (dolor no cíclico, o mastalgia).
Sin embargo, el gran temor de las mujeres tiene relación con la posible aparición de un tumor maligno en los senos. En ese sentido, el ginecólogo experto en mamas de Clínica Ciudad del Mar, Dr. Claudio Rath, asegura que esto no es así. “Si bien, en contexto de estudio de mastodinia o mastalgia se puede encontrar un tumor cancerígeno, no es este la causa del dolor mamario.
- Lo que ocurre es que en a las mujeres mayores de 40 años que consultan por dolor en los senos se aprovecha de realizar estudio de imágenes para pesquisa de cáncer de mama, pero esto no significa que haya una causalidad”, asegura el especialista;
¿Por qué se produce el dolor mamario? La mastodinia o dolor cíclico es un síntoma muy frecuente en todas las mujeres, principalmente en edad fértil. Su aparición ocurre normalmente un par de días antes del inicio de la regla, como expresión al efecto de la progesterona, que es predominante en la segunda etapa del ciclo menstrual sobre el tejido mamario, provocando congestión en los pechos.
- Este fenómeno ocurre a todas las mujeres, pero existen otros factores que determinan que para algunas sea causa de dolor;
- El especialista explica que, en general, en la pubertad las niñas consultan por mastodinia, la que frecuentemente se asocia a las reglas dolorosas (dismenorrea);
Cuando el dolor no está asociado a la menstruación, habitualmente corresponde a patologías del aparato locomotor ―como contractura del pectoral o tendinitis del hombro― que generan dolor en la zona mamaria. Esas pacientes deben ser evaluadas por traumatólogo.
Asimismo, en otras ocasiones el método anticonceptivo es el causante del dolor mamario. Cómo enfrentar el problema En mujeres adultas es necesario realizar una buena historia clínica para determinar si la mastodinia tiene antecedentes previos o apareció posteriormente.
Hay que descartar patologías que pudieran participar en desencadenar el dolor, como tumores hipofisarios benignos (prolactinomas) e hipotiroidismo. En la mayoría de los casos de dolor mamario cíclico, el problema es manejado con educación y uso de algún analgésico en el período premenstrual.
- Las pacientes que continúan con sus síntomas son ayudadas con anticonceptivos orales;
- “El dolor mamario no es signo de cáncer de mama por sí solo;
- El dolor tiene importancia ante la presencia de los síntomas asociados al cáncer de mama, como tumor palpable”, explica el doctor Claudio Rath;
En este sentido, las señales de alerta son palpación de tumoración en la mama o la axila; cambios en la forma y dirección del pezón, además del sangrado del mismo; asimetría de mamas; inflación y alteraciones de color en la piel, entre otros. “Lo más importante respecto a la mastodinia es la educación al paciente, ya que genera mucha ansiedad porque siempre está presente el fantasma del cáncer de mama, aunque no esté relacionado.
¿Qué pasa si no se trata la mastitis?
Complicaciones – Una mastitis que no se trata adecuadamente o que se produce por un conducto bloqueado puede provocar una acumulación de pus (absceso) en la mama. Por lo general, un absceso requiere un drenaje quirúrgico. Para evitar esta complicación, habla con el médico apenas desarrolles signos o síntomas de una mastitis.
¿Cuál es el mejor antibiotico para la mastitis?
Mastitis agudas El tratamiento de elección es la amoxicilina -clavulánico por vía oral (1000/62,5 mg cada 8-12 horas, durante 7-10 días) y un antiinflamatorio (ibuprofeno).
¿Cómo se diagnostica la mastitis?
Diagnóstico – El médico te hará un examen físico completo y te preguntará acerca de tus signos y síntomas. El cultivo de leche materna le ayudará al médico para determinar el cuál es el mejor antibiótico para ti, especialmente si tienes una infección grave.
El cáncer de mama inflamatorio, un tipo de cáncer de mama poco común, también puede causar inflamación que al principio puede confundirse con mastitis. El médico puede recomendarte una mamografía, una ecografía o ambos.
Si tus signos y síntomas persisten aún después de completar un ciclo de antibióticos, puede ser necesario realizar una biopsia para descartar cáncer de mama.
¿Cuándo ir al médico por los senos?
¿Cuándo debo hacerme un examen de los senos? – La mayoría de las mujeres cisgénero deben hacerse un examen de los senos cada 1 a 3 años cuando tienen entre 25 y 39 años. Después de cumplir 40, deben hacerse el examen cada 1 a 2 años. Por lo general, el examen forma parte de los controles ginecológicos.
¿Qué diferencia hay entre mastólogo y oncólogo?
marthadebayle on Twitter: ‘ Diferencia de Mastólogo y oncólogo : Oncólogo : cáncer general y un Mastólogo, es una especialista en cáncer de mama #Cáncer’ / Twitter.
¿Cuáles son los tipos de mastitis?
La mastitis es clasificada según el curso en aguda, subaguda y crónica, siendo la mastitis aguda la más frecuentemente diagnosticada en madres lactantes. Además se pueden clasificar según sus manifestaciones clínicas y según si ocurre durante el periodo de lactancia o no.
¿Cómo desinflamar los senos con mastitis?
Tus ayudas para vaciar el pecho – Cualquier tratamiento pasa, obligatoriamente, por un correcto vaciado de la mama afectada para que el problema no vaya a más.
- Si tu hijo se agarra bien es bueno colocarlo con su barbilla hacia la zona del pecho afectada para que se vacíe de leche con mayor facilidad.
- No presionar tu pecho es fundamental: prescinde de las prendas muy ajustadas. Mientras amamantas es importante no sujetar el pecho demasiado cerca del pezón.
- Da el pecho a demanda, tan a menudo y tanto tiempo como el bebé quiera.
- Aplica calor húmedo en la zona afectada –compresas tibias, una ducha de agua templada– o vacia el pecho con un extractor de leche, o manualmente si lo prefieres.
- Descansa mucho (como si tuvieras una gripe) y toma analgésicos, si los necesitas para calmar el dolor y reducir la inflamación.
¿Qué bacteria causa la mastitis?
Es una infección en el tejido de las mamas. Las infecciones mamarias generalmente son causadas por bacterias comunes ( Staphylococcus aureus ) que se encuentran en la piel normal. Las bacterias se introducen a través de una fisura o ruptura en la piel, por lo general en los pezones. La infección tiene lugar en el tejido graso de la mama y ocasiona hinchazón. Esta hinchazón comprime los conductos de la leche. El resultado es dolor y protuberancias en la mama infectada.
- Las infecciones mamarias se presentan usualmente en mujeres que están lactando;
- Las infecciones mamarias que no tienen relación con la lactancia podrían ser una forma poco común de cáncer de mama;
- El proveedor de atención médica realizará un examen físico para descartar complicaciones, como un bulto inflamado lleno de pus (absceso);
En ocasiones se realiza un ultrasonido para revisar en busca de abscesos. Para las infecciones que se siguen presentando, se puede hacer un cultivo de leche del pezón. En las mujeres que no están lactando, los exámenes realizados pueden incluir:
- Biopsia de mama
- Resonancia magnética de mama
- Ultrasonido de mama
- Mamografía
El cuidado personal puede incluir la aplicación de calor húmedo al tejido de la mama infectada durante 15 a 20 minutos, cuatro veces al día. También puede ser necesario que tome analgésicos. Los antibióticos son muy efectivos para tratar la infección mamaria. Si toma antibióticos, debe continuar amamantando o extrayendo la leche materna con el fin de aliviar la hinchazón mamaria por la producción de leche.
- En caso de que el absceso no desaparezca, se realiza una aspiración con aguja bajo la guía de un ultrasonido, junto con antibióticos;
- Si este método no funciona, entonces el mejor tratamiento será con una incisión y drenaje;
Por lo general, la afección desaparece rápidamente con terapia de antibióticos. En infecciones severas, se puede presentar un absceso. Los abscesos necesitan drenarse ya sea como procedimiento en el consultorio o con cirugía. Será necesario colocar un vendaje para ayudar a sanar después del procedimiento. Llame a su proveedor si:
- Alguna parte del tejido de su mama se torna rojo, sensible, hinchado o caliente
- Usted está amamantando y presenta fiebre alta
- Los ganglios linfáticos bajo la axila se tornan sensibles o hinchados
Lo siguiente puede ayudar a reducir el riesgo de presentar infecciones mamarias:
- Dar atención cuidadosa al pezón para prevenir la irritación y el agrietamiento
- Alimentar con frecuencia y extraer leche para prevenir la hinchazón (congestión) de la mama
- Tener una técnica apropiada de amamantamiento con buena sujeción por parte del bebé
- Dejar de dar pecho poco a poco, a lo largo de varias semanas, en lugar suspender abruptamente la lactancia materna
Mastitis; Infección – tejido mamario; Absceso mamario; Mastitis posparto; Lactancia – posparto Dabbs DJ, Weidner N. Infections of the breast. In: Dabbs DJ, ed. Breast Pathology. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 3. Dabbs DJ, Rakha EA. Metaplastic breast carcinoma. In: Dabbs DJ, ed. Breast Pathology. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 25. Dinulos JGH. Bacterial infections.
A las mujeres con abscesos se les puede recomendar que suspendan temporalmente la lactancia. In: Dinulos JGH, ed. Habif’s Clinical Dermatology. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 9. Klimberg VS, Hunt KK.
Diseases of the breast. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 21st ed. St Louis, MO: Elsevier; 2022:chap 35. Versión en inglés revisada por: Todd Campbell, MD, FACS, Clinical Assistant Professor Department of Surgery, Volunteer Faculty, Rowan University School of Osteopathic Medicine, Stratford, NJ; Medical Director, Independence Blue Cross, Philadelphia, PA.
¿Qué pasa si tengo mastitis y doy pecho?
Contar con ayuda – Muchas mujeres se preguntan si pueden seguir dando de mamar con una mastitis. La Dra. Garrido contesta que sí se puede y además se debe seguir amamantando con una mastitis , ya que una de las medidas de tratamiento más importantes es el vaciamiento del pecho.
- Pero recuerda que ” es muy importante que la madre tenga apoyo y ayuda cuando esté afecta de una mastitis; el malestar que genera a veces puede ser intenso e incluso incapacitante para la vida diaria normal “;
Que la madre tenga una mastitis no supone ningún riesgo para el bebé. ” Ni le podemos transmitir la infección ni la leche pierde sus cualidades nutricionales. A veces la leche puede cambiar un poco de sabor y hay madres que notan que el bebé toma algo peor del pecho afectado.
¿Qué se puede hacer con la mastitis?
MASTITIS en la lactancia | Cómo tratarla y consejos para ayudar a superarla
¿Cómo masajear los senos para evitar la mastitis?
¿Qué consejos me dió la matrona? – Cuando acudí a su consulta me sorprendió con su primer consejo, frase que pronunció incluso antes de revisarme el pecho: ‘el mejor sacaleches que puedes utilizar es a tu bebé’. Después de haber pasado por esto y con una lactancia totalmente instaurada a pesar de haber dado a luz por cesárea , debo decir que tenía toda la razón.
- Sus instrucciones fueron realizar un masaje, colocarme calor seco con una bolsa de agua caliente justo antes de darle el pecho a mi bebé (aún recuerdo cómo lo pasaba con la bolsita en el pecho en pleno Julio con las temperaturas que tuvimos en Madrid), y empezar la toma siempre con el pecho afectado para lograr vaciarlo por completo;
El tratamiento debía complementarlo con unos probióticos que me prescribió (llamados Lactanza Hereditum ) y tuve que tomar una cápsula en la mañana durante 30 días. Estas no están cubiertas por la seguridad social y no son baratas, pero dado el resultado supongo que vale la pena probarlas.
El procedimiento para hacer el masaje es muy sencillo: simplemente debes aplicar un poco de aceite, hacer un movimiento circular alrededor del pecho con los nudillos (de forma suave, claro) y posteriormente repetirlo de adentro hacia el pezón, como si quisiéramos ayudarle a las glándulas a expulsar la leche.
El resultado lo noté desde la primera vez que seguí sus instrucciones, ya que los bultos bajaron y las zonas que tenía rojas también. Si no hubiese sido por el calor que estaba pasando por estar en pleno verano, hubiese sido un momento de relajacion. Después de el procedimiento también notaba que mi bebé mamaba mejor.
¿Cuánto tiempo puede durar la mastitis?
Mastitis intraductal – Es la más frecuente de todas. Su tratamiento médico suele ser tanto más exitoso cuanto más temprano se inicia. Consiste principalmente en lo siguiente:
- Reposo en cama hasta la desaparición de la fiebre, por lo menos.
- Drenaje adecuado de la mama enferma, por la succión frecuente del bebé (cada dos horas) y por extracción con sacaleche manual o con bomba.
- Utilizar un antibiótico adecuado de 10 a 14 días; el cefadroxilo no perjudica al bebé y su mamá puede tomarlo cada 12 horas.
- Mientras haya dolor, fiebre e inflamación, debe tomarse un buen analgésico que a la vez sea antiinflamatorio, como lo es el ibuprofeno.
- Los paños fríos alivian el dolor y disminuyen la congestión, pero deben ser reemplazados por paños húmedos calientes unos minutos antes de dar de mamar, para favorecer la bajada de la leche.
Con todas estas medidas, si se inician dentro de las primeras 24 horas de presentada la mastitis, el resultado habitual es una mejoría evidente de la fiebre, la inflamación, el dolor y la retención de leche, en unas 48 horas. Sucede con cierta frecuencia que algunas mamás interrumpen por su cuenta el antibiótico antes de los 10 días, con el resultado frecuente de una recaída de la mastitis. El pecho que tuvo una mastitis puede producir por un tiempo variable una leche con elevada concentración de cloruro de sodio.
Por eso, después de una mastitis se recomienda a la mamá probar el sabor de su leche de cada pecho por separado. Si el pecho que tuvo la mastitis excreta leche muy salada, eso puede explicar el desinterés del niño para mamar de ese lado.
En estos casos, hasta que el sabor de la leche del pecho en cuestión se equipare al sabor de la leche del lado sano, es conveniente dar pocos minutos del pecho “salado” y terminar de vaciarlo con extracción al concluir la mamada. Las mujeres que tienen más de un episodio de mastitis requieren una cuidadosa evaluación médica y eventualmente psicológica o con una puericultora, porque la mastitis puede desanimarlas y llevarlas a abandonar el amamantamiento.
¿Por qué siento dolor en los senos?
Es cualquier dolor o molestia que se presenta en los senos. Hay muchas causas posibles para el dolor de mamas. Por ejemplo, los cambios en los niveles hormonales durante la menstruación o el embarazo a menudo causan dolor de mamas. Un poco de inflamación y sensibilidad justo antes del periodo es normal. La molestia es posiblemente causada por cambios hormonales debidos a:
- Menopausia (a menos que la mujer esté tomando hormonoterapia)
- Menstruación y síndrome premenstrual (SPM)
- Embarazo: la sensibilidad tiende a ser más común durante el primer trimestre
- Pubertad tanto en niños como en niñas
Poco después de tener un bebé, las mamas de una mujer pueden resultar hinchadas con leche. Esto puede ser muy doloroso. Si también se presenta una zona de enrojecimiento, consulte a su proveedor de atención médica, ya que esto puede ser un signo de una infección u otro problema más grave con las mamas. El amamantamiento en sí también puede causar dolor en las mamas.
Algunas mujeres que presentan dolor en una o en ambas mamas pueden sentir temor por el cáncer de mama. Sin embargo, dicho dolor no es un síntoma común de cáncer. Un poco de sensibilidad en las mamas es normal.
Los cambios fibroquísticos en las mamas son una causa común de dolor mamario. El tejido mamario fibroquístico contiene protuberancias o quistes que tienden a ser más sensibles justo antes del periodo menstrual. Ciertos medicamentos también pueden causar dolor en las mamas, como:
- Oximetolona
- Clorpromazina
- Pastillas de agua (diuréticos)
- Preparaciones con digitálicos
- Metildopa
- Espironolactona
El herpes zóster puede llevar a que se presente dolor en las mamas si las dolorosas ampollas aparecen en la piel sobre los senos. Si usted tiene dolor en las mamas, lo siguiente la puede ayudar:
- Tomar medicamento como paracetamol o ibuprofeno
- Usar calor o hielo en la mama
- Usar un sostén de soporte para las mamas bien ajustado, como un sostén deportivo
No existen datos confiables que muestren que reducir la cantidad de grasa, cafeína o chocolate en la dieta ayude a disminuir el dolor en las mamas. La vitamina E, la tiamina, el magnesio y el aceite de hierba del asno no son dañinos, pero la mayoría de los estudios no ha mostrado beneficio alguno. Hable con su proveedor antes de comenzar cualquier medicamento o suplemento. Ciertas píldoras anticonceptivas pueden ayudar a aliviar el dolor de mamas. Llame a su proveedor si usted:
- Presenta secreción con sangre o transparente de los pezones
- Ha dado a luz en la última semana y las mamas están hinchadas o duras
- Ha observado una protuberancia nueva que no desaparece después del periodo menstrual
- Presenta un dolor de mama persistente e inexplicable
- Tiene signos de infección mamaria, que incluyen enrojecimiento, pus o fiebre
Su proveedor llevará a cabo un examen de las mamas y hará preguntas acerca del dolor mamario. Le pueden hacer una mamografía o un ultrasonido. Su proveedor puede arreglar una consulta de control en caso de que los síntomas no hayan desaparecido en un período de tiempo dado. Es posible que la remitan a un especialista. Dolor mamario (dolor en los senos); Mastalgia; Mastodinia; Sensibilidad en las mamas Klimberg VS, Hunt KK.
Pregúntele a su proveedor si esta terapia es apropiada para usted. Diseases of the breast. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 21st ed. St Louis, MO: Elsevier; 2022:chap 35.
Sandadi S, Rock DT, Orr JW, Valea FA. Breast diseases: detection, management, and surveillance of breast disease. In: Lobo RA, Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, eds. Comprehensive Gynecology. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 15. Sasaki J, Geletzke A, Kass RB, Klimberg VS, Copeland EM, Bland KI.
Etiologoy and management of benign breast disease. In: Bland KI, Copeland EM, Klimberg VS, Gradishar WJ, eds. The Breast: Comprehensive Management of Benign and Malignant Diseases. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 5.
Versión en inglés revisada por: Todd Campbell, MD, FACS, Clinical Assistant Professor Department of Surgery, Volunteer Faculty, Rowan University School of Osteopathic Medicine, Stratford, NJ; Medical Director, Independence Blue Cross, Philadelphia, PA.
¿Cómo se puede detectar el cáncer de mama?
¿Quién detecta el cáncer de mama?
El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto depende del tipo de cáncer de mama y del grado de diseminación. El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto depende del tipo de cáncer de mama y del grado de diseminación. Las personas con cáncer de mama a menudo reciben más de un tipo de tratamiento.
- Cirugía: Una operación en la que los médicos cortan el tejido con cáncer.
- Quimioterapia: Se usan medicamentos especiales para reducir o matar las células cancerosas. Estos medicamentos pueden ser pastillas que se toman o medicamentos que se inyectan en las venas, o a veces ambos.
- Terapia hormonal: Impide que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para crecer.
- Terapia biológica: Trabaja con el sistema inmunitario de su cuerpo para ayudarlo a combatir las células cancerosas o a controlar los efectos secundarios que causan otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos secundarios son la manera en que su cuerpo reacciona a los medicamentos u otros tratamientos.
- Radioterapia: Se usan rayos de alta energía (similares a los rayos X) para matar las células cancerosas.
Generalmente, médicos de diferentes especialidades trabajan juntos para tratar el cáncer de mama. Los cirujanos son médicos que hacen operaciones. Los oncólogos son médicos que tratan el cáncer con medicamentos. Los oncólogos radiólogos son médicos que tratan el cáncer con radiación. Para obtener más información, visite Información general sobre opciones de tratamiento para el cáncer de seno (mama).
¿Qué es un cirujano mastólogo?
La mastología comprende el estudio de las glándulas mamarias, tanto las patologías benignas como las malignas. El mastólogo es el especialista que previene, diagnostica y trata las dolencias de la mama.