Que Medico Trata La Artritis Y Artrosis?
Germán Silva
- 0
- 142
El reumatólogo es el especialista que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos, ligamentos y tendones) y del tejido conectivo. Existen más de un centenar de enfermedades reumáticas, entre las más frecuentes figuran: la artrosis, a osteoporosis, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, las lumbalgias, la espondilitis anquilosante, la artritis reumatoide o psoriásica, la polimialgia reumática, la gota, la condrocalcinosis, etc.
- Al igual que en otras parcelas de la Medicina existe un especialista que se encarga de las cuestiones médicas y otro de las cuestiones quirúrgicas;
- ¿DEBO ACUDIR AL REUMATÓLOGO O AL TRAUMATÓLOGO? El reumatólogo, por su formación y experiencia, es el médico más adecuado para enfrentarse con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor;
Quizá alguien esté pensando, ¡anda, pues yo creía que el médico de los huesos y las articulaciones era el traumatólogo! Por decirlo de una forma sencilla, el reumatólogo es el médico del aparato locomotor y el traumatólogo es el cirujano del aparato locomotor.
Los cirujanos ortopédicos y traumatólogos operan las articulaciones gravemente dañadas y colocan prótesis con excelentes resultados. Además, tratan las fracturas, los esguinces y otras lesiones traumáticas.
Su formación y entrenamiento está especialmente orientado hacia el tratamiento quirúrgico, afortunadamente innecesario para la mayoría de las enfermedades del aparato locomotor. El reumatólogo, en cambio, es el médico especialmente entrenado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas.
Para diagnosticar y tratar un dolor de cabeza nadie consultaría en primer lugar con un cirujano del sistema nervioso, es decir el neurocirujano, sino que buscaría la ayuda de un especialista médico en enfermedades del sistema nervioso, el neurólogo.
De la misma forma, ante la sospecha de una dolencia o enfermedad reumática o del aparato locomotor debemos acudir en primer lugar al reumatólogo. El médico de cabecera, al igual que ocurre con procesos de otros aparatos y sistemas, puede diagnosticar y tratar con eficacia muchos de los problemas más comunes relacionados con el aparato locomotor.
¿Cómo se llama el médico de la artritis?
Skip to content Qué es la Reumatología [email protected]. es 2021-06-19T13:17:52+02:00 La Reumatología es la especialidad médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas. Se trata de una de las especialidades que más avances en diagnóstico y tratamiento ha experimentado en los últimos años.
Existen más de 200 enfermedades reumáticas y pueden afectar a cualquier rango de edad, desde niños hasta ancianos. En su conjunto, estas patologías afectan a uno de cada cuatro adultos en España. Son la segunda causa de consulta, tras las infecciones respiratorias agudas, en Atención Primaria y la primera causa de incapacidad en nuestro medio.
Además, las enfermedades del aparato locomotor son las que más deterioran la calidad de vida de las personas, por encima de las enfermedades de pulmón y corazón. Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a huesos, músculos y articulaciones, así como a los tejidos que los rodean, pudiendo producir dolor, inflamación, rigidez, limitación de movimiento y deformidad.
Por otra parte, las enfermedades autoinmunes sistémicas, como el lupus , el síndrome de Sjögren , la esclerodermia o la dermatomiosotis , pueden afectar a cualquier órgano del cuerpo, como los riñones, el pulmón, la piel, el corazón o el cerebro.
Estas enfermedades suelen ser crónicas, por lo que precisan de seguimiento por el reumatólogo a lo largo de toda la vida. El estudio EPISER , realizado por la Sociedad Española de Reumatología en el año 2000, ha demostrado que las enfermedades reumáticas son muy frecuentes en España, tal y como se puede ver en la siguiente tabla.
FRECUENCIA MEDIA | VARONES | MUJERES | |
LUMBALGIA | 14. 8 % | 11. 3 % | 17. 8 % |
ARTRITIS REUMATOIDE | 0. 5 % | 0. 2 % | 0. 8 % |
ARTROSIS DE RODILLA | 10. 2 % | 5. 7 % | 14. 0 % |
ARTROSIS DE MANOS | 6. 2 % | 2. 3 % | 9. 5 % |
FIBROMIALGIA | 2. 3 % | 0. 2 % | 4. 2 % |
OSTEOPOROSIS | 10. 5 % |
.
¿Cuál es la diferencia entre un traumatólogo y un reumatólogo?
¿Qué especialista debe tratar tu dolor en las articulaciones? – Para realizar el diagnóstico de dolor, el primer paso que debes seguir es tener una cita con tu médico de cabecera. Él o ella te dará un diagnóstico básico y te referíra a un especialista para que examine mejor tu caso.
Los dos médicos más comunes que tratan el dolor en las articulaciones son los traumatólogos y los reumatólogos. Los traumatólogos , o cirujanos ortopedistas, se ocupan más de la osteoartritis y de cualquier otro trauma en el cuerpo, como fracturas, esguinces y otras lesiones traumáticas.
Los reumatólogos, por otro lado, son expertos en el tratamiento no quirúrgico de las formas inflamatorias y sistémicas de la artritis. Ellos utilizan una gran cantidad de medicamentos que pueden ayudar con los síntomas e incluso modificar la progresión de la enfermedad.
- Los reumatólogos también tratan muchas otras enfermedades no relacionadas a la artritis, tales como el lupus, la fibromialgia , la lumbalgia, la artrosis, la gota y el síndrome de Sjögren, por nombrar solo unas pocas;
El reumatólogo continuará monitoreando tu condición y la progresión tras el uso de medicamentos y otros tratamientos no quirúrgicos. Sin embargo, si los síntomas persisten, este te referirá a un traumatólogo en caso necesites de alguna cirugía. Por lo general, esta es la última opción cuando no hay otros tratamientos para aliviar un problema. El proceso apropiado y lógico en todas las enfermedades y trastornos de las articulaciones debe ser el siguiente:
- Primero debes ir a ver a tu médico general, para identificar la posible enfermedad.
- Luego, al reumatólogo, para que este aplique tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
- Y, en última instancia, al traumatólogo para lleve a cabo alguna intervención quirúrgica
El reumatólogo es el especialista apropiado para diagnosticar y tratar los trastornos del aparato locomotor tales como la osteoartritis por medios no quirúrgicos. Siguiendo el ejemplo de la osteoartritis, solo como última opción, el reumatólogo se referirá a sus pacientes al especialista en cirugía para tratar la osteoartritis mediante prótesis de cadera o rodilla. Ir al fisioterapeuta también es un error común ya que el fisioterapeuta solo se encarga de poner en práctica el tratamiento, no diagnostica la enfermedad o determina el tratamiento que debe seguir el paciente.
¿Qué examen se realiza para detectar la artrosis?
Análisis de laboratorio – El análisis de sangre o del líquido articular puede ayudar a confirmar el diagnóstico.
- Análisis de sangre. Aunque no hay análisis de sangre para la artrosis, ciertos exámenes pueden ayudar a descartar otras causas de dolor articular, como la artritis reumatoide.
- Análisis del líquido sinovial. El médico podría usar una aguja para extraer líquido de una articulación afectada. Luego, se examina el líquido para detectar inflamación y determinar si el dolor es causado por gota o una infección en lugar de por artrosis.
¿Qué diferencia hay entre la artritis y la artrosis?
¿Cuál es la diferencia entre artritis y artrosis? – Tanto la artrosis como la artritis son enfermedades reumáticas que provocan dolor porque afectan a una o varias articulaciones. Pero estas patologías no tienen el mismo origen y su tratamiento es diferente.
El origen de la artritis es la inflamación, causante de la enfermedad. Puede aparecer a cualquier edad. La artritis puede afectar a articulaciones, pero también a otros órganos o sistemas del cuerpo. Pero la artrosis es una enfermedad degenerativa que provoca el desgaste de la articulación.
Está relacionada con la edad. La artrosis solo afecta a articulaciones. Son dos patologías que cursan con dolor, pero en la artrosis el dolor es de tipo mecánico, cuanto más desgaste o movimiento, peor. Y mejora con el reposo. La artritis engloba más de 100 tipos diferentes de enfermedades reumatoides, mientras que los diferentes tipos de artrosis vienen determinadas por la ubicación de la articulación afectada.
- ¿Te han quedado claras la diferencia entre la artritis y la artrosis? Si quieres pedir cita para alguna de estas patologías, no dudes en visitar Clínica Assistens, somos tus especialistas médicos en A Coruña;
Y en nuestro blog puedes encontrar mucha información sobre otras enfermedades, técnicas pioneras y consejos para mejorar tu salud. Gracias por confiar en Clínica Assistens. El Grupo Assistens es un proyecto colaborativo de varios profesionales de la medicina en A Coruña.
¿Qué partes del cuerpo duelen con la artritis?
¿Cómo se llama el médico especialista en huesos articulaciones y músculos?
El reumatólogo es el médico especialista en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas.
¿Cuándo acudir a un reumatólogo?
Debes ir al reumatólogo si: –
- No has tenido ninguna lesión pero te duelen las articulaciones.
- Dolor en las articulaciones relacionados con dolor de espalda, psoriasis, fatiga, etc.
- Dolor de espalda o de las piernas.
- Otros dolores musculares, de los huesos o las articulaciones.
¿Qué pruebas te hace un reumatólogo?
Artrosis y artritis: Diferencias, causas y tratamientos
Cuando un paciente o su médico de Atención Primaria han decidido plantear una consulta al reumatólogo, han de saber que se trata de una visita similar a la que realizan los diferentes especialistas en medicina interna (cardiólogo, nefrólogo…), pero con unas características especiales que debe conocer.
En primer lugar, acuda a la consulta con su historial médico preparado. Lleve todos los informes médicos que posea, así como las radiografías y análisis que tenga en su poder. Lleve también toda la información sobre las medicaciones que esté tomando, incluyendo el nombre, la dosis y la frecuencia con que las utiliza.
Es muy importante que le pueda comunicar al reumatólogo si alguna medicación le ha producido intolerancia, alergia o cualquier otro efecto indeseable. Es habitual que, tras la exposición que usted haga de su problema, el reumatólogo le pregunte por las características de las molestias que le han hecho acudir a consulta.
Por ejemplo: ¿Dónde y desde cuando le duele? ¿Cómo es su dolor: agudo, difuso, intenso,. ? ¿Se le hinchan las articulaciones? ¿Le han salido manchas en la piel? ¿Algún miembro de su familia padece de un problema similar? Posteriormente, el reumatólogo le hará un examen físico en el que buscará signos que delaten su enfermedad reumática, tales como tumefacción, calor o enrojecimiento de las articulaciones, deformidades en las mismas o crujidos y dificultades al movimiento.
Las enfermedades reumáticas se acompañan en muchas ocasiones de afectación de otros órganos fuera de las articulaciones, por lo que habitualmente auscultará su corazón y sus pulmones, palpará su abdomen y buscará la presencia de lesiones cutáneas, oculares o en las mucosas orales y genitales.
- En ocasiones, todo este proceso será suficiente y el reumatólogo podrá establecer un diagnóstico firme y un tratamiento, pero otras muchas veces no será así y tendrá que solicitar pruebas complementarias que le ayuden a diagnosticar de forma exacta su padecimiento reumático;
Estas pruebas suelen ser análisis de sangre y orina y estudios de imagen como radiografía, escáner o resonancia. Mientras se efectúan estas pruebas, el reumatólogo le puede proporcionar algún tratamiento que le alivie de sus molestias. Cuando su reumatólogo ha podido determinar qué tipo de enfermedad padece, le será explicado cuáles son las características de la misma, cuál es su pronóstico, así como qué tipos de tratamientos existen para luchar contra ella.
- Usted conocerá entonces si su enfermedad es o no curable, si se puede controlar y detener su evolución y los consejos y medicinas útiles para tratarla;
- Este es el momento en el que usted debe de preguntar todo aquello que desee;
No tema hacer preguntas; el reumatólogo está esperando la máxima colaboración de su parte y sabe que un paciente activo y bien informado es el mejor apoyo para vencer la enfermedad. Es habitual y lógico, que el enfermo quiera saber cuánto tardará en hacer efecto el tratamiento, qué posibles efectos adversos pueden aparecer por la enfermedad o por las medicinas y que pasará si este tratamiento inicial no le funciona.
Las preguntas favorecen y estimulan la confianza en la relación médico-paciente, pilar básico de cualquier acto terapéutico. Finalmente, el reumatólogo tendrá que decidir quien llevará la responsabilidad de su problema médico en el futuro.
En muchas ocasiones, será su médico de Atención Primaria quien dirigirá su tratamiento desde el inicio. Otras veces, la cronicidad y severidad de la enfermedad precisarán de tratamiento y vigilancia – transitoria o no- en la consulta de Reumatología. Con frecuencia, se precisa la colaboración de otros colegas ortopedas, rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales…, a los que su reumatólogo le remitirá, estableciendo con ellos la comunicación necesaria.
¿Cómo curar la artritis en 3 semanas?
¿Cómo saber si una persona tiene artrosis?
¿Cuáles son los síntomas de la artrosis? – El síntoma fundamental es el dolor, de inicio insidioso, profundo y mal localizado. Este dolor suele aparecer cuando se exige un esfuerzo a la articulación enferma y, en general, empeora a medida que avanza el día.
- Con el progreso de la enfermedad, el dolor puede aparecer con el reposo o el descanso nocturno;
- En la artrosis de la columna vertebral, se produce dolor de cuello o de la región lumbar, dificultad para el movimiento y contractura de los músculos de la región afectada;
Otra posibilidad, cuando el paciente aqueja dolor en el muslo (por dolor irradiado), es que la artrosis se localice en la cadera. Otros síntomas son las deformidades articulares y la limitación de la movilidad con dolor a la presión, chasquidos y crepitación de la articulación. Células madre contra la artrosis Los síntomas más habituales son:
- Dolor articular.
- Deformidad articular.
- Inflamación en las articulaciones.
- Rigidez.
¿Que no se debe hacer cuando se tiene artritis?
Qué evitar –
- Sobretratamiento. Habla con el médico si notas que consumes analgésicos de venta libre en forma regular.
- Falta de tratamiento. No intentes ignorar el dolor intenso y prolongado a causa de la artritis. Podrías tener un daño o una inflamación de las articulaciones que requiera medicamentos diarios.
- Concentrarte únicamente en el dolor. La depresión es más frecuente en personas con artritis. Los médicos han descubierto que tratar la depresión con antidepresivos y otras terapias no solo reduce los síntomas de la depresión, sino que también reduce el dolor a causa de la artritis.
¿Qué medicamento es bueno para el dolor de artrosis?
Muchos de estos pacientes tienen dolor, a pesar del uso de analgésicos, y pueden ser tratados con los llamados antinflamatorios no esteroideos (AINE), como el diclofenaco, el naproxeno, el ibuprofeno, el aceclofenaco, etc. , especialmente cuando el dolor es más agudo.
¿Qué se puede hacer para detener la artrosis?
¿Qué pasa si no se trata la artrosis?
Patologías – La artrosis no sólo causa dolor, sino que está asociada a otras patologías como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, o la hipertensión entre otras. El doctor Josep Vergés/Foto facilitada por la OAFI Una mala evolución de la artrosis puede llevar a falta de movilidad y discapacidad incapacitando a los pacientes para realizar las tareas más cotidianas. Además, las personas con artrosis, sobre todo las mujeres tienen más riesgo de sufrir otras patologías como ansiedad o depresión que las que no la padecen [Estudio EMATRO]. En este contexto, la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI en sus siglas en inglés) ha solicitado a la Agencia Americana del Medicamento (FDA) que considere la artrosis como una enfermedad grave a través del libro blanco: Artrosis, una enfermedad grave [ OARSI white paper.
¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para la artrosis?
Los medicamentos más utilizados para tratar la artrosis son los analgésicos y antiinflamatorios, que se pueden tomar por vía oral, como el paracetamol o el diclofenaco, o en forma de pomada, como la capsaicina, ya que ayudan a aliviar los síntomas de dolor e hinchazón en las articulaciones, mejorando la calidad de vida.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con artritis reumatoide?
Músculos y huesos Actualizado a: Lunes, 24 Agosto, 2015 13:49:33 No es frecuente que en un parte de defunción se indique que la causa de muerte del enfermo fue una enfermedad como la artritis reumatoide. Sin embargo, se calcula que esta patología puede llegar a rebajar del orden de cuatro a diez años la esperanza de vida de los pacientes.
- “Es difícil saber qué responsabilidad tiene la artritis en la mortalidad de muchos ancianos, aunque cuando se comparan tablas de supervivencia se observa que dicha responsabilidad es relevante y aumenta con el tiempo de evolución de la enfermedad”, señala el doctor Luis Carreño, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, participante en el Seminario sobre Motilidad y Envejecimiento que se celebra dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander;
Según explica el especialista, un número elevado de mayores fallece por la asociación de artritis reumatoide con otras enfermedades como las patologías cardiovasculares o infecciosas. La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación de una o varias articulaciones.
Aunque se desconoce el origen de esta enfermedad, se cree que el agente causal es infeccioso y que se asienta sobre un individuo genéticamente predispuesto. Se calcula que en España alrededor de 250. 000 personas padecen esta enfermedad , que afecta más a la mujer que al varón y que encuentra mayor prevalencia en la tercera y la cuarta década de la vida.
Como apunta Carreño, el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad constituye el elemento que más va a influir sobre la evolución de la enfermedad. “Es importante no errar en el diagnóstico, porque estamos hablando de una enfermedad que puede causar una incapacidad muy notable”, comenta el doctor Armando Laffón, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de La Princesa de Madrid.
¿Cómo curar la artritis en 3 semanas?
¿Cómo se puede detectar la artritis reumatoide?
¿Cómo se diagnostica la artritis reumatoide? – El reumatólogo valora los síntomas que presenta el enfermo y realiza una exploración física para comprobar si presenta calor, dolor e hinchazón en las articulaciones. Los hallazgos que se pueden encontrar en las radiografías y algunos estudios analíticos (VSG, PCR, factor reumatoide, Anticuerpos anti-péptidos citrulinados cíclicos o Ac anti-CCP) son de gran utilidad para confirmar el diagnóstico. Un buen control de la artritis reumatoide requiere de un diagnóstico temprano.
¿Qué enfermedades detecta el reumatólogo?
El reumatólogo es el especialista que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos, ligamentos y tendones) y del tejido conectivo. Existen más de un centenar de enfermedades reumáticas, entre las más frecuentes figuran: la artrosis, a osteoporosis, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, las lumbalgias, la espondilitis anquilosante, la artritis reumatoide o psoriásica, la polimialgia reumática, la gota, la condrocalcinosis, etc.
Al igual que en otras parcelas de la Medicina existe un especialista que se encarga de las cuestiones médicas y otro de las cuestiones quirúrgicas. ¿DEBO ACUDIR AL REUMATÓLOGO O AL TRAUMATÓLOGO? El reumatólogo, por su formación y experiencia, es el médico más adecuado para enfrentarse con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor.
Quizá alguien esté pensando, ¡anda, pues yo creía que el médico de los huesos y las articulaciones era el traumatólogo! Por decirlo de una forma sencilla, el reumatólogo es el médico del aparato locomotor y el traumatólogo es el cirujano del aparato locomotor.
- Los cirujanos ortopédicos y traumatólogos operan las articulaciones gravemente dañadas y colocan prótesis con excelentes resultados;
- Además, tratan las fracturas, los esguinces y otras lesiones traumáticas;
Su formación y entrenamiento está especialmente orientado hacia el tratamiento quirúrgico, afortunadamente innecesario para la mayoría de las enfermedades del aparato locomotor. El reumatólogo, en cambio, es el médico especialmente entrenado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas.
Para diagnosticar y tratar un dolor de cabeza nadie consultaría en primer lugar con un cirujano del sistema nervioso, es decir el neurocirujano, sino que buscaría la ayuda de un especialista médico en enfermedades del sistema nervioso, el neurólogo.
De la misma forma, ante la sospecha de una dolencia o enfermedad reumática o del aparato locomotor debemos acudir en primer lugar al reumatólogo. El médico de cabecera, al igual que ocurre con procesos de otros aparatos y sistemas, puede diagnosticar y tratar con eficacia muchos de los problemas más comunes relacionados con el aparato locomotor.