Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Medico Trata Dolores De Cabeza?

Que Medico Trata Dolores De Cabeza
MADRID, 8 Abr. (EDIZIONES) –    Las cefaleas, caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes, según la OMS, son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes.

  1. También puede ser causada por muchos otros trastornos, de los cuales el consumo excesivo de analgésicos es el más común;
  2. Así, se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de aproximadamente 50%;

” Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año , y el 30% o más de este grupo ha padecido migraña”, precisa el organismo internacional. Además, subraya que la cefalea que se presenta 15 días o más cada mes afecta de un 1,7% a un 4% de la población adulta del mundo.

A pesar de las variaciones regionales, las cefaleas son un problema mundial que afecta a personas de todas las edades, razas, niveles de ingresos y zonas geográficas. El doctor Javier Viguera, secretario del grupo de cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aconseja en una entrevista con Infosalus consultar con un médico de atención primaria ante la presencia de una cefalea no habitual, “de inicio brusco”, o con síntomas acompañantes como la fiebre, la pérdida de fuerza, o con alteraciones en el lenguaje.

El especialista del servicio de Neurología y de la unidad de cefaleas del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla señala también que por un dolor de cabeza ocasional no hay que acudir al médico, pero sí cuando son recurrentes e incapacitantes para la vida diaria.

  1. “El médico de cabecera está capacitado para diagnosticar y tratar la mayor parte de los dolores de cabeza;
  2. Puede valorar su derivación a urgencias o al servicio de Neurología;
  3. Es importante en estos casos evitar la automedicación;

Hasta un 25% de migrañosos se automedican, y un 40% de migrañosos no están diagnosticados como tal”, advierte el experto de la SEN. En este contexto, destaca que la migraña es una de las enfermedades “más incapacitantes que existen”, y que tiene lugar generalmente en la etapa más productiva de la vida de una persona.

Por ello, insiste en que hay que acudir al especialista cuando los dolores de cabeza sean recurrentes e incapacitantes para la persona, ya que, aunque no hay cura, sí hay tratamiento para paliar sus síntomas.

“Hoy en día se dispone de un arsenal de tratamiento dirigidos a la propia crisis en sí de dolor de cabeza, y además, hay medicamentos específicos para la migraña, básicamente antiinflamatorios, y una medicación, los ‘triptanes’, dirigidos a la crisis más severas”, asegura, a la vez que indica que cuando estas crisis de migrañas son muy frecuentes o son muy invalidantes, también se dispone de un tratamiento preventivo, que lo que busca es bajar tanto la frecuencia como la intensidad de los dolores.

“Dentro de los tratamientos preventivos hay distintos medicamentos aprobados, y quizá, en los últimos años lo más importante ha sido el uso de bótox para una forma de migraña o de cefalea crónica, que es aquella crisis que se presenta en más de 15 días al mes.

En el futuro se esperan nuevos tratamientos y ahora hay distintos estudios con anticuerpos monoclonales, que muestran resultados muy esperanzadores”, indica.

¿Cuándo ir al neurólogo por dolor de cabeza?

Las patologías neurológicas son bastantes habituales en la población general. De hecho, en España las padecen cerca de un 16%. A pesar de ello, muchas personas se preguntan ¿cuándo es necesario acudir al neurólogo y exactamente para qué se acude a este especialista? Motivos por los que acudir al neurólogo El principal motivo de consulta a un neurólogo es la sospecha de que existe una enfermedad relacionada con un fallo en el sistema nervioso. Es recomendable acudir a una consulta de neurología cuando aparecen principalmente estos signos de alarma:

  • Dolor de cabeza intenso o continuado en el tiempo.
  • Dolor irradiado por brazos o piernas.
  • Pérdida de sensibilidad en las extremidades o temblores.
  • Mareos, vértigo o inestabilidad.
  • Alteraciones en la visión: visión doble, pérdida de vista…
  • Pérdida de consciencia o desmayos.
  • Alteraciones del sueño.
  • Alteraciones de la marcha y el equilibrio.
  • Pérdida de fuerza en las extremidades.
  • Sospecha de crisis epiléptica o confusiones.
  • Pérdida de memoria, orientación espacio-temporal o dificultad para mantener la atención o concentración.
  • Alteraciones en el lenguaje.
  • Cansancio exagerado.
  • Falta de concentración mantenida.
  • Problemas del sueño.

¿Por qué tengo dolor de cabeza todos los días?

Causas – Las causas de muchos dolores de cabeza crónicos diarios no se entienden bien. El dolor de cabeza crónico diario verdadero (primario) no tiene una causa de fondo detectable. Algunas afecciones que podrían causar el dolor de cabeza crónico diario no primario son las siguientes:

  • Inflamación u otros problemas de los vasos sanguíneos del cerebro y alrededor de este, como el accidente cerebrovascular
  • Infecciones, como la meningitis
  • Presión intracraneal demasiado alta o demasiado baja
  • Tumor cerebral
  • Lesión cerebral traumática

¿Cuándo debo ir a urgencias por un dolor de cabeza?

☑️ Cuando tiene que ser evaluado un dolor de cabeza por un neurólogo?

¿Qué hace un neurólogo en la primera consulta?

¿Cómo es el protocolo con los pacientes? Diagnóstico – En la consulta de neurología el diagnóstico es fundamentalmente clínico. Los neurólogos escuchamos al paciente para detectar sus síntomas y realizamos una exploración para revisar la fuerza muscular, el equilibrio y la sensibilidad entre otros.

Y cuando es necesario se realizan pruebas diagnósticas, como las que realizamos en el Hospital Cruz Roja de Córdoba. Hay que destacar también que nuestro equipo está formado por distintos especialistas y contamos con una dotación importante de recursos gracias al nuevo Instituto de Neurociencias que se ha creado en el hospital.

Esto nos permite abordar a cada paciente con un enfoque multidisciplinar. Por ejemplo, en los casos de ictus, el tratamiento implica a distintos profesionales en todas sus fases: Urgencias , Medicina intensiva , Neurología , Neurocirugia y Radiología en la fase aguda, así como profesionales de la Rehabilitación en fases posteriores.

¿Qué es lo que ve un neurólogo?

¿Cómo es el dolor de cabeza de un tumor cerebral?

¿Alguna vez ha escuchado usted a alguien preguntarse: «¿No tendré un tumor en la cabeza?». Seguro que sí, habitualmente relacionado con un síntoma tan frecuente como es el dolor de cabeza. Que Medico Trata Dolores De CabezaSin embargo, el tumor cerebral es relativamente infrecuente, únicamente afecta cada año a siete personas por cada 100. 000 habitantes. Por lo tanto, si usted tiene dolor de cabeza con frecuencia, lo más probable es que no tenga cáncer en el cerebro. No obstante, si todavía tiene la duda, a continuación le daremos una información muy básica para poder identificar si usted debe solicitar una visita médica para descartar que no padezca de un tumor en el cerebro.

¿Qué es un tumor cerebral? Un tumor cerebral es una masa dentro del cerebro debida al crecimiento descontrolado de unas células que pueden ser del propio cerebro o bien provenir de tumores localizados en otras zonas del organismo (metástasis).

En general, se pueden clasificar en tumores benignos o malignos. Los benignos son aquellos que tienen un crecimiento lento y son curables si se logran extirpar por completo mediante cirugía. Los tumores malignos son aquellos que suelen tener un crecimiento rápido, no son curables con tratamiento quirúrgico y vuelven a reproducirse tras la operación.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas de presentación dependen fundamentalmente del lugar donde crece el tumor. Los más frecuentes son: dolor de cabeza, defectos neurológicos, como pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo, dificultades para hablar, problemas de visión, falta de coordinación, epilepsia y alteración del comportamiento, entre otros signos.

En ocasiones, se puede confundir con los síntomas de un infarto cerebral (desviación de la boca, pérdida de movilidad de una parte del cuerpo, et. El dolor de cabeza producido por un tumor cerebral suele tener unas características diferentes al dolor de cabeza habitual: • Es más intenso, no responde tan bien a los calmantes habituales y suele durar más de una semana.

  • • Viene acompañado de más síntomas: náuseas, vómitos, alteración del comportamiento, etc;
  • • Suele ser más intenso por la mañana, al despertar, que por la noche;
  • • Rara vez afecta a la mitad de la cabeza, como puede pasar en las migrañas;

¿Cómo se llega al diagnóstico? El diagnóstico de tumor cerebral se realiza mediante pruebas de imagen, como la tomografía computerizada (TAC) o la resonancia magnética (RM). Ambas dan información sobre el tamaño y la localización de la lesión y pueden sugerir la naturaleza del tumor (benigno o maligno).

¿Existe alguna causa de los tumores cerebrales? No se ha identificado ninguna causa en la gran mayoría de los tumores cerebrales. Sólo un porcentaje muy pequeño está relacionado con enfermedades hereditarias.

En los casos en que son siembra (metástasis) de un tumor en otra localización, dependerá de los factores que hayan producido el tumor primario (por ejemplo, en cáncer de pulmón una de las causas es el tabaco). ¿Existe algún tratamiento efectivo para los tumores cerebrales? El tratamiento va a depender de los siguientes factores: • Localización.

• Tamaño. • Si es benigno o maligno. • Factores del paciente (edad, otras enfermedades que padezca, etc. En general, el tratamiento más efectivo es la cirugía del tumor cerebral. En caso de tumores benignos, se puede llegar a la extirpación completa y a la curación, mientras que en tumores malignos se puede extirpar gran parte de la lesión, pero probablemente requiera posteriormente hacer un tratamiento con radioterapia o quimioterapia.

¿Qué conceptos debo llevarme a casa? Los tumores cerebrales son enfermedades poco habituales que raramente se diagnostican por presentar únicamente dolor de cabeza. En caso de aparecer síntomas de dolor de cabeza persistente, de más de una o dos semanas de duración, que no responde bien a los calmantes o que esté asociado a náuseas y vómitos, deberá acudir a un médico para que lo visite.

  • Otros síntomas, como pérdida de fuerza de una parte del cuerpo, dificultad al hablar, pérdida de visión o audición, etc;
  • , también son motivo para acudir a una visita médica;
  • En el caso de que se le diagnostique de un tumor cerebral, será evaluado por un neurocirujano y otros especialistas para determinar cuál es el mejor tratamiento para su enfermedad;

* El doctor  Fernando Muñoz Fernández   es neurocirujano y miembro de Saluspot.

¿Qué estudios se hacen para saber si tienes migraña?

Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza. Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores.

Sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos. Los cambios afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes.

Las migrañas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, comienzan antes o más tarde en la vida. Las migrañas pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. Algunas mujeres, pero no todas, sufren menos migrañas cuando están embarazadas. Que Medico Trata Dolores De Cabeza Los ataques de migraña también pueden desencadenarse por cualquiera de las siguientes razones:

  • Abstinencia de cafeína
  • Cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o con el uso de píldoras anticonceptivas
  • Cambios en los patrones del sueño, como no dormir lo suficiente
  • Tomar alcohol
  • Ejercicio u otro estrés físico
  • Ruidos fuertes o luces brillantes
  • Pasar por alto comidas
  • Olores y perfumes
  • Fumar o exposición al humo
  • Estrés y ansiedad

Ciertos alimentos pueden desencadenar migrañas. Los más comunes son:

  • Chocolate
  • Productos lácteos, especialmente ciertos quesos
  • Productos con glutamato monosódico (GMS)
  • Alimentos que contienen tiramina como el vino rojo, el queso curado, el pescado ahumado, los hígados de pollo, los higos, algunas legumbres
  • Frutas (aguacate, banano, frutos cítricos)
  • Carnes que contengan nitratos (como el tocino, los perros calientes o hot dogs , el salami, las carnes curadas)
  • Cebollas
  • Maní y otras nueces y semillas
  • Alimentos procesados, fermentados, adobados o marinados

Las verdaderas migrañas no son el resultado de un tumor cerebral ni otro problema de salud serio. Solo un proveedor de atención médica especializado en dolores de cabeza puede determinar si los síntomas se deben a una migraña u otra afección. Existen dos tipos principales de migrañas:

  • Migraña con aura (migraña clásica)
  • Migraña sin aura (migraña común)

El aura es un grupo de síntomas del sistema nervioso (neurológicos). Estos síntomas se consideran un signo de advertencia de que una migraña está por venir. Casi siempre, la visión resulta afectada y puede incluir cualquiera de los siguientes aspectos:

  • Un punto de ceguera temporal o manchas de color
  • Visión borrosa
  • Dolor ocular
  • Ver estrellas o líneas en zig zag o luces destellantes
  • Visión de un túnel (solo es capaz de ver los objetos más cercanos al centro del campo de visión)

Otros síntomas del sistema nervioso incluyen bostezar, dificultad para concentrarse, náuseas, problemas para encontrar las palabras adecuadas, mareos, debilidad, entumecimiento y hormigueo. Algunos de estos síntomas son mucho menos comunes con las migrañas. Si tiene cualquiera de estos síntomas, su proveedor probablemente ordenará exámenes para encontrar la causa. Un aura se presenta a menudo 10 a 15 minutos antes del dolor de cabeza, pero puede suceder desde unos minutos hasta 24 horas antes. Que Medico Trata Dolores De Cabeza Los dolores de cabeza normalmente:

  • Comienzan como un dolor sordo y empeoran en cuestión de minutos a horas
  • Se sienten pulsátiles, palpitantes, o laten con violencia
  • Son peores en un lado de la cabeza con dolor por detrás del ojo o en la parte posterior de la cabeza o el cuello
  • Duran de 4 a 72 horas
See also:  Como Se Llaman Los Palos De Medico?

Otros síntomas que se pueden presentar con los dolores de cabeza incluyen:

  • Escalofríos
  • Aumento de la micción
  • Fatiga
  • Pérdida del apetito
  • Náuseas y vómitos
  • Sensibilidad a la luz o al sonido
  • Sudoración

Los síntomas pueden persistir, aun después de que la migraña haya desaparecido. Esto se llama resaca migrañosa. Los síntomas pueden incluir:

  • Sentirse embotado mentalmente, como que el pensamiento no es claro ni agudo
  • Necesidad de dormir más
  • Dolor de cuello

Su proveedor puede diagnosticar este tipo de dolor de cabeza haciendo preguntas acerca de los síntomas y los antecedentes de migrañas en la familia. Se hará un examen físico completo para determinar si los dolores de cabeza se deben a tensión muscular, problemas sinusales o a un trastorno cerebral. No hay ningún examen específico para comprobar que el dolor de cabeza sea realmente una migraña. En la mayoría de los casos, no se necesitan exámenes especiales.

No siempre un aura antecede a un dolor de cabeza. Su proveedor puede ordenar una tomografía computarizada del cerebro o una resonancia magnética si nunca le han hecho una antes. El examen también se puede ordenar si usted presenta síntomas inusuales con la migraña, incluyendo debilidad, problemas de memoria o pérdida de la lucidez mental.

Es posible que se necesite un EEG para descartar convulsiones. Se podría realizar una punción lumbar (punción raquídea). No existe una cura específica para las jaquecas o migrañas. El objetivo es tratar los síntomas de la migraña de inmediato y prevenir dichos síntomas evitando o alterando los factores desencadenantes. Los cambios en el estilo de vida incluyen:

  • Mejores hábitos de sueño, como dormir lo suficiente e ir a la cama todas las noches a la misma hora.
  • Mejores hábitos alimenticios, incluyendo no saltarse comidas y evitar alimentos desencadenantes
  • Control del estrés
  • Perder peso, si tiene sobrepeso

Si padece migrañas frecuentes, su proveedor puede recetarle medicamentos para reducir la cantidad de ataques. Es necesario tomarlos todos los días para que sean efectivos. Los medicamentos pueden incluir:

  • Antidepresivos
  • Medicamentos para la presión arterial, como los betabloqueadores
  • Medicamentos anticonvulsivos
  • Agentes péptidos relacionados con el gen de la calcitonina

Las inyecciones de toxina botulínica tipo A (Botox) también pueden ayudar a reducir los ataques de migraña si ocurren más de 15 días al mes. Algunas personas encuentran alivio con minerales y vitaminas. Consulte a su proveedor para ver si la riboflavina o el magnesio son adecuados para usted. TRATAR UN ATAQUE Otros medicamentos se toman ante el primer signo de un ataque de migraña. Los analgésicos de venta libre como el acetaminofeno (paracetamol), el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) a menudo ayudan, especialmente cuando la migraña es leve. Sin embargo, tenga en cuenta que:

  • Tomar medicamentos más de 3 días a la semana puede ocasionar cefaleas de rebote. Se trata de dolores de cabeza que siguen reapareciendo debido al consumo excesivo del analgésico.
  • Tomar demasiado paracetamol puede causarle daño al hígado.
  • Demasiado ibuprofeno o ácido acetilsalicílico ( aspirin ) puede irritar el estómago o riñones.

Si estos tratamientos no ayudan, consulte con su proveedor acerca de medicamentos con receta. Estos incluyen aerosoles nasales, supositorios o inyecciones. Este grupo de medicamentos que se usan más a menudo se llaman triptanes. Algunos medicamentos para la migraña constriñen los vasos sanguíneos. Si usted está en riesgo de sufrir ataques cardíacos o tiene enfermedad cardíaca, consulte con su proveedor antes de usarlos.

Un paso clave consiste en aprender a manejar las migrañas en casa. Llevar un diario del dolor de cabeza puede ayudar a identificar los factores desencadenantes de este. Luego, usted y su proveedor pueden planear cómo evitar estos desencadenantes.

Algunos medicamentos para las migrañas no deben ser usados por mujeres embarazadas. Hable con su proveedor acerca de cuál medicamento es adecuado para usted si está embarazada o planeando quedar embarazada. Otros medicamentos sirven para tratar los síntomas de migraña, como náuseas y vómitos.

Se pueden usar solos o junto con otros medicamentos que tratan la migraña en sí. La matricaria es una hierba popular para las migrañas. Puede ser efectiva para algunas personas. Antes de usar la matricaria, asegúrese primero de que su proveedor lo apruebe.

Los remedios herbarios que se venden en las droguerías y en las tiendas naturistas no están regulados. Consulte con un especialista en medicamentos naturales al seleccionar hierbas. PREVENIR LAS MIGRAÑAS Si sus migrañas ocurren más de dos veces a la semana a pesar del uso de triptanes, su proveedor puede indicarle que tome medicamentos a diario, los cuales pueden ayudar a prevenir las migrañas. Este tipo de medicamentos pueden ayudar a evitar o disminuir las migrañas:

  • Medicamentos usados comúnmente para la presión arterial alta, (tales como betabloqueadores, agentes bloqueadores de los receptores de angiotensina, y bloqueadores de los canales de calcio)
  • Ciertos medicamentos usados para tratar la depresión
  • Ciertos medicamentos usados para tratar las convulsiones, llamados anticonvulsivos
  • Inyecciones de toxina botulínica tipo A para pacientes selectos

Los dispositivos más recientes que proporcionan diferentes clases de estimulación nerviosa o estimulación magnética también se están evaluando para el tratamiento de las migrañas. Su función exacta en el tratamiento de las migrañas sigue siendo confusa. Cada persona responde de manera diferente al tratamiento. Algunas personas presentan migrañas muy poco frecuentes que requieren poco o ningún tratamiento. Otras requieren el uso de algunos medicamentos o incluso ir al hospital algunas veces.

  • El objetivo es evitar la frecuencia y la gravedad de las migrañas;
  • La migraña es un factor de riesgo relacionado con accidentes cerebrovasculares;
  • Este riesgo es mayor en personas que fuman, inclusive más en mujeres que tienen migrañas que se producen con aura;

Además de no fumar, las personas con migrañas deben evitar otros factores de riesgo para accidente cerebrovascular. Estos incluyen:

  • Tomar píldoras anticonceptivas
  • Consumir alimentos malsanos, los cuales pueden causar colesterol alto o presión arterial alta

Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) si:

  • Está experimentando “el peor dolor de cabeza de su vida”.
  • Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con una migraña antes.
  • Un dolor de cabeza comienza de manera repentina.

Programe una cita o llame a su proveedor si:

  • Los patrones del dolor de cabeza o el dolor cambian.
  • Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven.
  • Presenta efectos secundarios de los medicamentos.
  • Está tomando píldoras anticonceptivas y tiene migrañas.
  • Los dolores de cabeza son más intensos al acostarse.

Dolor de cabeza – migraña; Dolor de cabeza vascular – migraña American Headache Society. The American headache society position statement on integrating new migraine treatments into clinical practice. Headache. 2019;59(1):1-18. PMID: 30536394 www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/30536394. Dodick DW. Migraine. Lancet. 2018;391(10127):1315-1330. PMID: 29523342 www. ncbi.

nlm. nih. gov/pubmed/29523342. Garza I, Robertson CE, Smith JH, Whealy MA. Headache and other craniofacial pain. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice.

8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 102. Herd CP, Tomlinson CL, Rick C, et al. Botulinum toxins for the prevention of migraine in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2018;6:CD011616. PMID: 29939406 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/29939406/. Hershey AD, Kabbouche MA, O’Brien HL, Kacperski J.

Headaches. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 613. Practice guideline update summary: Acute treatment of migraine in children and adolescents: Report of the Guideline Development, Dissemination, and Implementation Subcommittee of the American Academy of Neurology and the American Headache Society.

Neurology. 2020;94(1):50. PMID: 31822576 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/31822576/. Tassorelli C, Diener HC, Dodick DW, et al. Guidelines of the International Headache Society for controlled trials of preventive treatment of chronic migraine in adults. Cephalalgia. 2018;38(5):815–832.

PMID: 29504482 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/29504482/. Versión en inglés revisada por: Amit M. Shelat, DO, FACP, FAAN, Attending Neurologist and Assistant Professor of Clinical Neurology, Stony Brook University School of Medicine, Stony Brook, NY.

Review provided by VeriMed Healthcare Network. Internal review and update on 06/03/2021 by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Qué es un examen de cefalea?

Examen neurológico – Un examen neurológico puede ayudar al médico a detectar signos físicos de un trastorno neurológico. El examen generalmente es normal en pacientes con cefaleas en brotes. El médico utilizará una serie de procedimientos para evaluar la función cerebral, que incluyen pruebas de los sentidos, los reflejos y los nervios.

¿Cómo saber si tengo un problema neurológico?

¿Cuáles son los problemas neurologicos más comunes?

Los retos de la Epilepsia, Alzheimer, Esclerosis múltiple, Parkinson. Washington, D. , 26 agosto de 2008 (OPS) —Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) aseguran que si no se actúa en forma inmediata y a escala global, la carga futura de enfermedades neurológicas puede llegar a ser un problema incontrolable y pasar a constituir una de las más grandes amenazas para la salud pública mundial.

Trastornos neurológicos como la epilepsia, la Enfermedad de Parkinson, la de Alzheimer, y algunas de las otras condiciones que son causa de impedimentos y secuelas neurológicas ya representan más del 6% de la carga global de enfermedad.

Cincuenta millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia, y las proyecciones indican que las cifras de individuos afectados por demencia se duplicarán cada 20 años. Lanzamiento en Honduras “La carga de los trastornos neurológicos está alcanzando proporciones importantes en los países donde aumenta el porcentaje de personas de más de 65 años”, afirma la Dra.

Rita Levi-Montalcini, Premio Nóbel de Medicina 1986, en su prólogo a ” Trastornos Neurológicos: Desafíos para la Salud Pública “. Según la Dra. Levi-Montalcini, estos primeros años del tercer milenio hacen necesario un conocimiento mucho más profundo del cerebro y de los trastornos del desarrollo neurológico debido al envejecimiento prolongado de las poblaciones.

La traducción, edición y publicación al español de este nuevo libro fue realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El lanzamiento oficial de la publicación tuvo lugar el pasado miércoles 20 de agosto en Tegucigalpa, Honduras. El libro fue lanzado en el marco de la apertura de un taller regional sobre epilepsia auspiciado por la OPS/OMS y el Gobierno de Honduras.

  • Su presentación estuvo a cargo del Dr;
  • José Bertolote, Consultor de la OMS, quien había coordinado el trabajo de preparación de la obra;
  • A la presentación asistió un grupo de profesionales del campo de la neurología y la salud mental procedentes de Honduras y otros países latinoamericanos;

También estuvieron presentes en la actividad la Dra. Lilian Reneau-Vernon, Representante de la OPS/OMS en Honduras, el Dr. Jorge Rodríguez, Coordinador del Proyecto de Salud Mental de la OPS/OMS con sede en Washington, D. y funcionarios de la Secretaría de Salud Pública de Honduras.

  • “Hay varios vacíos en el entendimiento de los muchos problemas relacionados con los trastornos neurológicos, pero ya disponemos de suficientes conocimientos sobre su naturaleza y tratamiento que nos capacitan para diseñar respuestas mediante políticas efectivas a algunos de los trastornos de mayor prevalencia”, afirma el Dr;

Benedetto Saraceno, Director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. Para el Dr. Saraceno, los trastornos neurológicos ya son “una de las grandes amenazas de la salud pública”. En base a los datos recopilados por medio de pormenorizadas encuestas en las que participaron 109 países que albergan a más del 90% de la población mundial, “Trastornos Neurológicos: Desafíos para la Salud Pública” concluye afirmando que la información pone en evidencia que los recursos son claramente inadecuados a escala mundial para el acceso de pacientes con trastornos neurológicos a cuidados en salud entre diferentes grupos de población.

Las cifras revelan que este déficit es especialmente preocupante en países de bajos ingresos y en las regiones del mundo en desarrollo. Sistematización de conocimientos Expertos de la OPS confían en que esta publicación sirva de soporte teórico para mejorar los servicios de salud que se ofrecen a las personas portadoras de trastornos neurológicos mientras que, en forma paralela, se avanza en el desarrollo de intervenciones efectivas dirigidas al tratamiento de estos trastornos, como la epilepsia en particular.

Tal y como señalan sus autores, este informe intenta contribuir a la sistematización de los conocimientos relacionados con los aspectos de salud pública de los trastornos neurológicos. “Se espera que inspire y facilite una mayor cooperación, innovación y compromiso en la prevención de los trastornos neurológicos que facilite la mejor atención posible a las personas que los sufren”.

  1. Trastornos Neurológicos: Desafíos para la Salud Pública provee información y asesoría sobre las mejores intervenciones que puede emprender el sector de la salud pública a efectos de reducir la prevalencia y consecuencias de los trastornos neurológicos tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo;
See also:  Que Medico Trata Anemia?

Este trabajo editorial ya disponible en español es pionero en su género y ofrece a los profesionales de la salud y a los planificadores de políticas y programas de acción en salud, la oportunidad de evaluar la carga de estos trastornos en los respectivos países para poder tomar así las acciones más apropiadas.

  1. Entre sus conclusiones fundamentales, el libro señala que esta carga ya es elevada y está creciendo; y apunta que estigma y discriminación son actitudes asociadas a la percepción y tratamiento público de muchos de estos trastornos;

También se enfatiza la disponibilidad de intervenciones costo-efectivas y puntualiza que muchos trastornos neurológicos se pueden prevenir y tratar, reiterando paralelamente el llamado para un incremento en unos recursos actualmente inadecuados y en defensa de una distribución equitativa de los mismos. El último capítulo formula 8 recomendaciones para la acción respecto a los trastornos neurológicos que se resumen así:

  • Obtener el compromiso de los encargados de la toma de decisiones
  • Fomentar una mayor concienciación pública y profesional
  • Reducir al mínimo estigma y erradicar la discriminación
  • Fortalecer la atención y cuidado neurológico en los actuales sistemas de salud
  • Incorporar la rehabilitación como elemento de las estrategias clave
  • Estimular la capacidad nacional y fomentar la colaboración internacional
  • Establecer vínculos con otros sectores
  • Definir prioridades para investigación

Nota OMS:

  • Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.
  • Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebro-vasculares tales como los accidentes cerebro-vasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición.
  • Los trastornos mentales, en cambio, son “enfermedades psiquiátricas”, es decir, enfermedades que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y que causan malestar o una deficiencia funcional.

La OPS fue establecida en 1902 y es la organización de salud pública más antigua del mundo. Es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud y trabaja con los países para mejorar la salud y elevar la calidad de vida de sus habitantes..

¿Cómo hacer un examen neurológico completo?

Desde sus inicios, la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana ha implementado en su currículum el modelo de Callista Roy, mediante el cual, en cada una de las asignaturas de enfermería, se profundiza no solo en la parte conceptual del modelo sino en su aplicación para brindar cuidado de enfermería.

  • A través de la valoración física se descubren condiciones de la persona como ser integral, lo que permite planear los cuidados de enfermería y, por lo tanto, promover la adaptación del individuo, como lo expresa Callista Roy;

El modelo de Roy está basado en la teoría de sistemas, según la cual los estímulos (entradas) son los que provocan una respuesta (salidas). Lo anterior lo hace a través de unos mecanismos de enfrentamiento, que son el subsistema cognitivo, que se refiere a la valoración del juicio, la emoción, la memoria y el raciocinio, e incluye la función del rol, la interdependencia y el autoconcepto del individuo, y el subsistema regulador, que involucra toda la parte fisiológica del ser y lo hace por medio de las funciones, que para Roy serán los efectores: la función de oxigenación y circulación, la neurológica, los órganos de los sentidos, la función endocrina y reproductora, la protección, la nutrición, la actividad y el descanso, la eliminación de líquidos y los electrolitos.

Los mecanismos de enfrentamiento (el cognitivo y el regulador) están basados en procesos de la función neurológica 1. “Los canales neurales intactos afectan el procesamiento regulador. En forma similar, el procesamiento perceptual, la información, el aprendizaje, el juicio y las emociones son procesos cognitivos, con una base neurológica”.

El manejar unos buenos conocimientos sobre la anatomía y la fisiología de la función neurológica da elementos suficientes para comprender el pensamiento, el sentimiento, el movimiento y la interacción del individuo sujeto a adaptación en el medio ambiente cambiante.

Los efectores, que son el modo psicosocial y el fisiológico, contribuyen al funcionamiento holístico de la persona. En la función neurológica hay dos procesos vitales básicos: la cognición y la conciencia.

Los procesos de cognición, que hacen posible relacionar las experiencias pasadas con las presentes, actúan como un regulador de eventos vitales. Recordemos que la cognición abarca las habilidades humanas de pensar, sentir y actuar. “El modelo de Roy muestra que los procesos cognitivos ocurren dentro del campo de la conciencia.

La conciencia se caracteriza por el despertar y el estar alerta. El ambiente para el procesamiento cognitivo incluye estímulos focales, como la experiencia sensorial inmediata, y estímulos contextuales y residuales, considerados primariamente en términos de educación y experiencia” 2.

Esto confirma la importancia de realizar una anamnesis completa del individuo sujeto de ser valorado, ya que nos puede dar elementos fundamentales para su cuidado, entre otros, la influencia directa del medio ambiente que lo rodea. Este puede llegar a afectarlo de forma efectiva o inefectiva.

No podemos olvidarnos de indagar sus antecedentes familiares y personales, ya que de la familia y sus propias vivencias se obtienen la mayoría de las conductas aprendidas en el transcurso de la vida, y el individuo las puede emplear cuando se encuentra en un proceso de enfermedad.

Guía para realizar la valoración de la función neurológica Con el ánimo de orientar una buena y completa valoración de enfermería en la función neurológica, debemos contemplar unos pasos que nos pueden guiar para encontrar con mayor claridad las respuestas en dicha función, así como los estímulos que las producen.

  1. Los elementos mínimos que se emplean son el fonendoscopio, el tensiómetro, el martillo de reflejos, el equipo de órganos de los sentidos, los aplicadores, las esencias de diferentes olores, las sustancias para la percepción de sabores, los oclusores oculares, un diapasón, la carta de Snell, una linterna, un bajalenguas, elementos fríos, calientes, punzantes y suaves;

También se debe poseer habilidad en la técnica de la entrevista para obtener los datos que el paciente o su familia pueden proporcionar. Para realizar la valoración física de la función neurológica se emplea la técnica de la observación permanente desde que el individuo entra a la consulta o desde que se lo identifica en la unidad.

  • Si el paciente se encuentra hospitalizado, el examinador debe tener una gran capacidad de observación;
  • Otra de las técnicas empleadas es la palpación, que permite obtener información sobre forma, tamaño, fuerza, sensibilidad, desplazamiento y vibraciones;

Finalmente, mediante la técnica de medición se obtienen datos de cantidad, como la agudeza visual, la fuerza, el trofismo muscular y la actividad refleja. Una vez se inicia la valoración se debe realizar una anamnesis para determinar la edad, el sexo, la ocupación, la procedencia, el estado civil, los nombres de los acudientes o la persona responsable, EPS a la que está afiliado, residencia actual, hábitos o costumbres dentro y fuera de casa, como recreación, deporte, interacción social; antecedentes personales, como enfermedades que el individuo haya sufrido o esté padeciendo; medicamentos que consuma habitualmente, bien sea medicados o automedicados, o si consume alguna sustancia psicoactiva; consumo de cigarrillo y alcohol; antecedentes de traumas, cirugías u hospitalizaciones anteriores; antecedentes importantes de la familia, bien sea materna o paterna; enfermedades crónicas o del sistema nervioso de uno de los miembros de la familia.

Como lo que se pretende es brindar un cuidado holístico al individuo, debemos tener en cuenta los efectores, es decir, valorar los modos psicosocial y fisiológico. A continuación se lleva a cabo la valoración de la función del rol, la interdependencia y el autoconcepto, ya que estos pueden suministrar elementos claves para analizar los mecanismos de enfrentamiento (cognitivo y regulador).

El modo psicosocial se determina por medio de los instrumentos de valoración familiar: el apagar familiar, el familiograma y el ecomapa, que muestran de manera general la funcionalidad de la familia del individuo valorado, así como las relaciones de este como miembro de una familia y la forma como interactúa con el medio que lo rodea.

  • Hay que ahondar en el concepto que él tiene de sí mismo, en cómo se siente su yo físico, ético, moral y espiritual; indagar sobre los roles que desempeña y sobre cómo se siente realizando cada uno de estos;

Para complementar, se debe obtener información sobre la forma de relacionarse con los demás y la necesidad que tiene de los demás para convivir. No olvidar que esta información suministra datos importantes sobre la función neurológica, como memoria, juicio, emoción, raciocinio, afecto, aspectos que se valoran para establecer la capacidad intelectual del individuo.

  1. Para organizar la información y continuar con la valoración de la función neurológica se debe seguir con el examen mental, en el cual se identifican los niveles de alerta del individuo y su forma de reaccionar ante el medio;

Estos niveles son: consciente: el paciente responde coherentemente al llamado y el medio ambiente que lo rodea; somnolencia: el paciente despierta ante diversos estímulos, sus respuestas motrices y verbales son adecuadas, mentalmente aparece despejado, pero, al retirarse el estímulo, regresa a la somnolencia; confusión: el paciente presenta alteración de sus respuestas a los estímulos externos, no es capaz de reconocer y entender el mundo que lo rodea, ni hay claridad en el pensamiento ni en los recuerdos; estupor: el paciente responde a estímulos dolorosos y táctiles, así como a estímulos auditivos fuertes, y puede responder a algunas preguntas o ejecutar órdenes sencillas; al retirarse el estímulo, entra nuevamente en letargo y con frecuencia presenta movimientos espontáneos; coma: este puede ser superficial o profundo; en el superficial hay reacción a estímulos dolorosos y respuestas a estímulos táctiles persistentes; puede responder emitiendo sonidos o quejándose; cuando cesa el estímulo vuelve al estado inicial.

En el coma profundo, no hay respuesta a ningún estímulo, sino ligeras reacciones a estímulos muy dolorosos, como presión sobre las apófisis estiloides o por debajo del pabellón auricular; se presentan relajación muscular, arreflexia tendinosa, cutánea y pupilar, incontinencia de esfínteres y hasta respiraciones con periodos de apnea.

El siguiente paso es la valoración de la capacidad intelectual, considerada “como la capacidad de hacer abstracción, de usar símbolos y de valorar nuevas experiencias a la luz de experiencias pasadas” 3. Esta valoración necesariamente lleva a hacer un análisis del mecanismo de enfrentamiento, el subsistema cognitivo, para lo cual se valoran:

  • La orientación. que depende de la memoria y la atención. Se debe indagar si el paciente sabe quién es él, cuál es la fecha o día en que está y dónde se encuentra.
  • La atención. Se observa la capacidad del paciente de concentrarse en una actividad o tarea, o el hecho de responder a las preguntas del entrevistador.
  • La memoria. Se evalúa el registro mental reciente o remoto; debe describir hechos históricos recientes y también hechos históricos o relevantes pasados.
  • El pensamiento. Se valora la secuencia lógica, coherente y relevante del individuo al dirigirse a un objeto seleccionado; por ejemplo, con la pregunta ¿qué observa en el cuadro?
  • El afecto. Es un sentimiento que se puede observar de inmediato en el paciente, como un episodio de llanto o de risa.
  • El cálculo. Se valora la capacidad de hacer cálculos matemáticos, como sumas o en su defecto identificando billetes.
  • El juicio. Se mide la capacidad de abstracción o de interpretación pidiéndole que interprete, por ejemplo, un refrán.
  • Y, finalmente, el lenguaje. Este debe ser comprensible y coherente; también se evalúa la forma de pronunciar las palabras.

Con esto concluye la primera parte de la valoración neurológica. El segundo paso consiste en la valoración de los pares craneales, donde además se involucra a los órganos de los sentidos. Algunos de estos pares craneales son sensitivos, otros motores y otros mixtos. Por lo tanto, de la valoración correcta de cada uno depende la identificación de las respuestas tanto efectivas como inefectivas del individuo. En el tercer paso se valoran:

  • La función motriz, que es definida como la organización neurológica del movimiento e involucra la movilidad física, la marcha, la coordinación de todos los movimientos del individuo y el sincronismo.
  • La fuerza muscular, que va de ausencia completa de fuerza a fuerza normal (de 0 a 5).
  • El tono muscular, que se puede apreciar observando la actitud del paciente en el lecho o en la forma de manipular elementos, en la posición de las extremidades, en el relieve de las masas musculares, en la consistencia de los músculos al palparlos y en la resistencia que estos presentan a los movimientos; las respuestas pueden ser la hipotonía o la hipertonía.
  • El trofismo muscular, observable en el desarrollo muscular. La mejor manera de descubrir su disminución o aumento es midiendo simétricamente los músculos de las extremidades, sin olvidar que hay mayor desarrollo de los músculos del hemisferio dominante, dependiendo de si el individuo es diestro o zurdo; la diferencia no debe ser mayor de un centímetro.
  • La coordinación o adecuada utilización de las vías motrices y sensitivas, que depende del buen funcionamiento del cerebelo y el aparato vestibular. La valoración de la coordinación, según Callista Roy, se hace más minuciosa en las funciones de actividad y descanso.
  • Los reflejos, que son la respuesta motriz involuntaria desencadenada por un estímulo sensorial específico. Entre estos tenemos los tendinomusculares, consistentes en el estiramiento brusco de un músculo, que se obtiene golpeando el tendón del músculo cerca de su inserción; la respuesta es el rápido movimiento de la parte del cuerpo accionada. Su valoración se representa por medio de cruces, que van desde reflejo ausente (cero cruces) hasta reflejo hiperactivo “clonus” (cuatro cruces).
See also:  Medico Que Trata Los Hongos Delas Uñas?

Finalmente, se valora la sensibilidad, que es de dos tipos: la superficial y la profunda. La superficial se evalúa por medio de la temperatura, el dolor y el tacto, y la segunda, en la que se experimenta el dolor profundo, por medio de la presión, la vibración y la propiocepción. La valoración neurológica nos permite identificar fácilmente los estímulos y las respuestas y, por lo tanto, analizar en forma completa los mecanismos de enfrentamiento, que se enmarcan más en la cognición, ya que, gracias al conocimiento y al hecho de que el individuo se haga consciente de sus propios problemas de adaptación, este puede contribuir a mejorarlos e involucrarse por medio del autocuidado.

¿Cómo saber si tengo un problema neurológico?

¿Cómo hacer un examen neurologico completo?

Desde sus inicios, la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana ha implementado en su currículum el modelo de Callista Roy, mediante el cual, en cada una de las asignaturas de enfermería, se profundiza no solo en la parte conceptual del modelo sino en su aplicación para brindar cuidado de enfermería.

A través de la valoración física se descubren condiciones de la persona como ser integral, lo que permite planear los cuidados de enfermería y, por lo tanto, promover la adaptación del individuo, como lo expresa Callista Roy.

El modelo de Roy está basado en la teoría de sistemas, según la cual los estímulos (entradas) son los que provocan una respuesta (salidas). Lo anterior lo hace a través de unos mecanismos de enfrentamiento, que son el subsistema cognitivo, que se refiere a la valoración del juicio, la emoción, la memoria y el raciocinio, e incluye la función del rol, la interdependencia y el autoconcepto del individuo, y el subsistema regulador, que involucra toda la parte fisiológica del ser y lo hace por medio de las funciones, que para Roy serán los efectores: la función de oxigenación y circulación, la neurológica, los órganos de los sentidos, la función endocrina y reproductora, la protección, la nutrición, la actividad y el descanso, la eliminación de líquidos y los electrolitos.

  1. Los mecanismos de enfrentamiento (el cognitivo y el regulador) están basados en procesos de la función neurológica 1;
  2. “Los canales neurales intactos afectan el procesamiento regulador;
  3. En forma similar, el procesamiento perceptual, la información, el aprendizaje, el juicio y las emociones son procesos cognitivos, con una base neurológica”;

El manejar unos buenos conocimientos sobre la anatomía y la fisiología de la función neurológica da elementos suficientes para comprender el pensamiento, el sentimiento, el movimiento y la interacción del individuo sujeto a adaptación en el medio ambiente cambiante.

  1. Los efectores, que son el modo psicosocial y el fisiológico, contribuyen al funcionamiento holístico de la persona;
  2. En la función neurológica hay dos procesos vitales básicos: la cognición y la conciencia;

Los procesos de cognición, que hacen posible relacionar las experiencias pasadas con las presentes, actúan como un regulador de eventos vitales. Recordemos que la cognición abarca las habilidades humanas de pensar, sentir y actuar. “El modelo de Roy muestra que los procesos cognitivos ocurren dentro del campo de la conciencia.

La conciencia se caracteriza por el despertar y el estar alerta. El ambiente para el procesamiento cognitivo incluye estímulos focales, como la experiencia sensorial inmediata, y estímulos contextuales y residuales, considerados primariamente en términos de educación y experiencia” 2.

Esto confirma la importancia de realizar una anamnesis completa del individuo sujeto de ser valorado, ya que nos puede dar elementos fundamentales para su cuidado, entre otros, la influencia directa del medio ambiente que lo rodea. Este puede llegar a afectarlo de forma efectiva o inefectiva.

No podemos olvidarnos de indagar sus antecedentes familiares y personales, ya que de la familia y sus propias vivencias se obtienen la mayoría de las conductas aprendidas en el transcurso de la vida, y el individuo las puede emplear cuando se encuentra en un proceso de enfermedad.

Guía para realizar la valoración de la función neurológica Con el ánimo de orientar una buena y completa valoración de enfermería en la función neurológica, debemos contemplar unos pasos que nos pueden guiar para encontrar con mayor claridad las respuestas en dicha función, así como los estímulos que las producen.

Los elementos mínimos que se emplean son el fonendoscopio, el tensiómetro, el martillo de reflejos, el equipo de órganos de los sentidos, los aplicadores, las esencias de diferentes olores, las sustancias para la percepción de sabores, los oclusores oculares, un diapasón, la carta de Snell, una linterna, un bajalenguas, elementos fríos, calientes, punzantes y suaves.

También se debe poseer habilidad en la técnica de la entrevista para obtener los datos que el paciente o su familia pueden proporcionar. Para realizar la valoración física de la función neurológica se emplea la técnica de la observación permanente desde que el individuo entra a la consulta o desde que se lo identifica en la unidad.

  • Si el paciente se encuentra hospitalizado, el examinador debe tener una gran capacidad de observación;
  • Otra de las técnicas empleadas es la palpación, que permite obtener información sobre forma, tamaño, fuerza, sensibilidad, desplazamiento y vibraciones;

Finalmente, mediante la técnica de medición se obtienen datos de cantidad, como la agudeza visual, la fuerza, el trofismo muscular y la actividad refleja. Una vez se inicia la valoración se debe realizar una anamnesis para determinar la edad, el sexo, la ocupación, la procedencia, el estado civil, los nombres de los acudientes o la persona responsable, EPS a la que está afiliado, residencia actual, hábitos o costumbres dentro y fuera de casa, como recreación, deporte, interacción social; antecedentes personales, como enfermedades que el individuo haya sufrido o esté padeciendo; medicamentos que consuma habitualmente, bien sea medicados o automedicados, o si consume alguna sustancia psicoactiva; consumo de cigarrillo y alcohol; antecedentes de traumas, cirugías u hospitalizaciones anteriores; antecedentes importantes de la familia, bien sea materna o paterna; enfermedades crónicas o del sistema nervioso de uno de los miembros de la familia.

Como lo que se pretende es brindar un cuidado holístico al individuo, debemos tener en cuenta los efectores, es decir, valorar los modos psicosocial y fisiológico. A continuación se lleva a cabo la valoración de la función del rol, la interdependencia y el autoconcepto, ya que estos pueden suministrar elementos claves para analizar los mecanismos de enfrentamiento (cognitivo y regulador).

El modo psicosocial se determina por medio de los instrumentos de valoración familiar: el apagar familiar, el familiograma y el ecomapa, que muestran de manera general la funcionalidad de la familia del individuo valorado, así como las relaciones de este como miembro de una familia y la forma como interactúa con el medio que lo rodea.

  • Hay que ahondar en el concepto que él tiene de sí mismo, en cómo se siente su yo físico, ético, moral y espiritual; indagar sobre los roles que desempeña y sobre cómo se siente realizando cada uno de estos;

Para complementar, se debe obtener información sobre la forma de relacionarse con los demás y la necesidad que tiene de los demás para convivir. No olvidar que esta información suministra datos importantes sobre la función neurológica, como memoria, juicio, emoción, raciocinio, afecto, aspectos que se valoran para establecer la capacidad intelectual del individuo.

Para organizar la información y continuar con la valoración de la función neurológica se debe seguir con el examen mental, en el cual se identifican los niveles de alerta del individuo y su forma de reaccionar ante el medio.

Estos niveles son: consciente: el paciente responde coherentemente al llamado y el medio ambiente que lo rodea; somnolencia: el paciente despierta ante diversos estímulos, sus respuestas motrices y verbales son adecuadas, mentalmente aparece despejado, pero, al retirarse el estímulo, regresa a la somnolencia; confusión: el paciente presenta alteración de sus respuestas a los estímulos externos, no es capaz de reconocer y entender el mundo que lo rodea, ni hay claridad en el pensamiento ni en los recuerdos; estupor: el paciente responde a estímulos dolorosos y táctiles, así como a estímulos auditivos fuertes, y puede responder a algunas preguntas o ejecutar órdenes sencillas; al retirarse el estímulo, entra nuevamente en letargo y con frecuencia presenta movimientos espontáneos; coma: este puede ser superficial o profundo; en el superficial hay reacción a estímulos dolorosos y respuestas a estímulos táctiles persistentes; puede responder emitiendo sonidos o quejándose; cuando cesa el estímulo vuelve al estado inicial.

En el coma profundo, no hay respuesta a ningún estímulo, sino ligeras reacciones a estímulos muy dolorosos, como presión sobre las apófisis estiloides o por debajo del pabellón auricular; se presentan relajación muscular, arreflexia tendinosa, cutánea y pupilar, incontinencia de esfínteres y hasta respiraciones con periodos de apnea.

El siguiente paso es la valoración de la capacidad intelectual, considerada “como la capacidad de hacer abstracción, de usar símbolos y de valorar nuevas experiencias a la luz de experiencias pasadas” 3. Esta valoración necesariamente lleva a hacer un análisis del mecanismo de enfrentamiento, el subsistema cognitivo, para lo cual se valoran:

  • La orientación. que depende de la memoria y la atención. Se debe indagar si el paciente sabe quién es él, cuál es la fecha o día en que está y dónde se encuentra.
  • La atención. Se observa la capacidad del paciente de concentrarse en una actividad o tarea, o el hecho de responder a las preguntas del entrevistador.
  • La memoria. Se evalúa el registro mental reciente o remoto; debe describir hechos históricos recientes y también hechos históricos o relevantes pasados.
  • El pensamiento. Se valora la secuencia lógica, coherente y relevante del individuo al dirigirse a un objeto seleccionado; por ejemplo, con la pregunta ¿qué observa en el cuadro?
  • El afecto. Es un sentimiento que se puede observar de inmediato en el paciente, como un episodio de llanto o de risa.
  • El cálculo. Se valora la capacidad de hacer cálculos matemáticos, como sumas o en su defecto identificando billetes.
  • El juicio. Se mide la capacidad de abstracción o de interpretación pidiéndole que interprete, por ejemplo, un refrán.
  • Y, finalmente, el lenguaje. Este debe ser comprensible y coherente; también se evalúa la forma de pronunciar las palabras.

Con esto concluye la primera parte de la valoración neurológica. El segundo paso consiste en la valoración de los pares craneales, donde además se involucra a los órganos de los sentidos. Algunos de estos pares craneales son sensitivos, otros motores y otros mixtos. Por lo tanto, de la valoración correcta de cada uno depende la identificación de las respuestas tanto efectivas como inefectivas del individuo. En el tercer paso se valoran:

  • La función motriz, que es definida como la organización neurológica del movimiento e involucra la movilidad física, la marcha, la coordinación de todos los movimientos del individuo y el sincronismo.
  • La fuerza muscular, que va de ausencia completa de fuerza a fuerza normal (de 0 a 5).
  • El tono muscular, que se puede apreciar observando la actitud del paciente en el lecho o en la forma de manipular elementos, en la posición de las extremidades, en el relieve de las masas musculares, en la consistencia de los músculos al palparlos y en la resistencia que estos presentan a los movimientos; las respuestas pueden ser la hipotonía o la hipertonía.
  • El trofismo muscular, observable en el desarrollo muscular. La mejor manera de descubrir su disminución o aumento es midiendo simétricamente los músculos de las extremidades, sin olvidar que hay mayor desarrollo de los músculos del hemisferio dominante, dependiendo de si el individuo es diestro o zurdo; la diferencia no debe ser mayor de un centímetro.
  • La coordinación o adecuada utilización de las vías motrices y sensitivas, que depende del buen funcionamiento del cerebelo y el aparato vestibular. La valoración de la coordinación, según Callista Roy, se hace más minuciosa en las funciones de actividad y descanso.
  • Los reflejos, que son la respuesta motriz involuntaria desencadenada por un estímulo sensorial específico. Entre estos tenemos los tendinomusculares, consistentes en el estiramiento brusco de un músculo, que se obtiene golpeando el tendón del músculo cerca de su inserción; la respuesta es el rápido movimiento de la parte del cuerpo accionada. Su valoración se representa por medio de cruces, que van desde reflejo ausente (cero cruces) hasta reflejo hiperactivo “clonus” (cuatro cruces).

Finalmente, se valora la sensibilidad, que es de dos tipos: la superficial y la profunda. La superficial se evalúa por medio de la temperatura, el dolor y el tacto, y la segunda, en la que se experimenta el dolor profundo, por medio de la presión, la vibración y la propiocepción. La valoración neurológica nos permite identificar fácilmente los estímulos y las respuestas y, por lo tanto, analizar en forma completa los mecanismos de enfrentamiento, que se enmarcan más en la cognición, ya que, gracias al conocimiento y al hecho de que el individuo se haga consciente de sus propios problemas de adaptación, este puede contribuir a mejorarlos e involucrarse por medio del autocuidado.

Adblock
detector