Que Medico Diagnostica El Alzheimer?
Germán Silva
- 0
- 122
El médico de atención primaria puede derivarlo a un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia relacionados. Los especialistas incluyen: Neurólogos, que se especializan en enfermedades del cerebro y el sistema nervioso.
¿Cómo se llama el médico del Alzheimer?
Diagnóstico de demencia de Alzheimer – Para diagnosticar demencia por enfermedad de Alzheimer, el médico de cabecera, un médico capacitado en afecciones cerebrales (neurólogo) o un médico capacitado para tratar a adultos mayores (geriatra) revisarán tus síntomas, tus antecedentes médicos y los medicamentos que has tomado, y entrevistarán a alguien que te conozca bien, como un familiar o amigo cercano. Durante la cita, el médico evaluará lo siguiente:
- Si presentas deterioro de las habilidades de memoria y razonamiento (cognitivas)
- Si presentas cambios de conducta o personalidad
- El grado de deterioro de la memoria o el razonamiento, o cambios en ellos
- La manera en la que los problemas de razonamiento afectan tu capacidad de desenvolverte en la vida diaria
- La causa de tus síntomas
Los médicos pueden solicitar otros análisis de laboratorio o pruebas por imágenes del cerebro, o indicarte un análisis detallado de la memoria. Estas pruebas les pueden brindar a los médicos información útil para el diagnóstico, como el descarte de otras afecciones que causan síntomas similares.
¿Cómo se puede diagnosticar el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es una condición en la que las neuronas del cerebro dejan de funcionar, pierden la conexión con otras neuronas y se mueren. Es la causa más común de demencia, una pérdida de la función cerebral que puede afectar en forma adversa a la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el entendimiento y el comportamiento.
- La enfermedad de Alzheimer es irreversible y progresiva;
- La enfermedad de Alzheimer se evalúa identificando ciertos síntomas y descartando otras posibles causas de demencia;
- Su doctor probablemente le hará un examen médico completo, incluyendo exámenes por imágenes neurológicas, de la sangre y del cerebro tales como una TC, una RMN o una PET/TC de la cabeza;
No existe cura para la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, su médico podría prescribirle medicamentos para disminuir la progresión de la enfermedad y manejar sus síntomas.
¿Cómo saber si una persona sufre de Alzheimer?
¿Cómo diagnosticar el Alzheimer de inicio temprano?
Obtener un diagnóstico incluye un examen médico y, probablemente, pruebas cognitivas, un examen neurológico o imágenes cerebrales. Llame a su delegación local de la Alzheimer’s Association para obtener una derivación.
¿Qué pastillas te pueden hacer perder la memoria?
¿Qué hacer si tengo Alzheimer?
Resumen—Lo que usted necesita saber –
- Conozca las señales de la enfermedad de Alzheimer.
- Consulte con un médico inmediatamente si está preocupado por sus problemas de memoria.
- Tome medicamentos que ayudan a tratar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. En este momento, no hay cura.
- Piense sobre participar en un estudio clínico si usted está sano o si tiene la enfermedad de Alzheimer.
- Consiga ayuda si usted está cuidando a alguien con Alzheimer.
Vea a su médico si está preocupado por su memoria o si piensa que quizás tenga la enfermedad de Alzheimer. Es importante averiguar qué es lo que causa sus problemas de memoria.
¿Cuál es el mejor tratamiento para el Alzheimer?
Tratamiento para la enfermedad de Alzheimer con síntomas de leves a moderados – El tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer puede brindar bienestar, dignidad e independencia a las personas con esta enfermedad durante un período de tiempo más prolongado, y también puede alentar y ayudar a sus cuidadores.
La galantamina, la rivastigmina y el donepezilo, que son inhibidores de colinesterasa, se recetan para los síntomas de leves a moderados de la enfermedad de Alzheimer. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir o controlar algunos síntomas cognitivos y conductuales.
Los científicos aún no comprenden completamente cómo funcionan los inhibidores de colinesterasa para tratar la enfermedad de Alzheimer, pero diversas investigaciones indican que previenen la descomposición de la acetilcolina, una sustancia química del cerebro que se cree que es importante para la memoria y el pensamiento.
A medida que avanza la enfermedad de Alzheimer, el cerebro produce cada vez menos acetilcolina, por lo que, con el tiempo, estos medicamentos pueden ir perdiendo su efecto. Debido a que los inhibidores de colinesterasa funcionan de forma similar, cambiar de uno a otro puede no producir resultados considerablemente diferentes, pero es posible que una persona con esta enfermedad responda mejor a un medicamento que a otro.
Los medicamentos que abordan las causas subyacentes de una enfermedad se denominan terapias o medicamentos modificadores de esa enfermedad. El aducanumab es el único medicamento modificador aprobado actualmente para tratar la enfermedad de Alzheimer. Este medicamento es un anticuerpo humano, o inmunoterapia, que se dirige a la proteína beta-amiloide y ayuda a reducir las placas amiloides, que son lesiones cerebrales asociadas con la enfermedad de Alzheimer.
Los estudios clínicos para determinar la eficacia de aducanumab se realizaron solo con personas con Alzheimer en una etapa temprana o con deterioro cognitivo leve. Los investigadores continúan estudiando si este medicamento puede afectar la tasa de deterioro cognitivo con el paso del tiempo.
Antes de recetar aducanumab, los médicos pueden requerir una tomografía por emisión de positrones o un análisis del líquido cefalorraquídeo para evaluar si hay depósitos de amiloide en el cerebro. Esto puede ayudar a los médicos a emitir un diagnóstico preciso de la enfermedad de Alzheimer antes de recetar el medicamento.
¿Qué parte del cuerpo afecta el Alzheimer?
¿Cómo afecta la enfermedad de Alzheimer al cerebro? – Los científicos continúan tratando de entender los cambios cerebrales complejos que ocurren en la enfermedad de Alzheimer. Es probable que los cambios en el cerebro puedan comenzar una década o más antes de que aparezca algún síntoma. Durante esta etapa sumamente temprana de la enfermedad de Alzheimer, se están produciendo cambios tóxicos en el cerebro, incluso las acumulaciones anormales de proteínas que forman las placas amiloides y ovillos de tau.
- Las neuronas, que anteriormente eran sanas, dejan de funcionar, pierden conexiones con otras neuronas y mueren;
- Se cree que muchos otros cambios cerebrales complejos también desempeñan cierta función en la enfermedad de Alzheimer;
Parece que el daño inicialmente ocurre en el hipocampo y la corteza entorrinal, partes del cerebro esenciales para formar recuerdos. A medida que mueren más neuronas, otras partes del cerebro resultan afectadas y comienzan a encogerse. En la etapa final de la enfermedad de Alzheimer, el daño es extenso y el tejido cerebral se ha reducido considerablemente.
¿Qué es el test de los 7 minutos?
El test de los 7 minutos es una de las pruebas más utilizadas para diferenciar el envejecimiento normal del que está producido por la demencia y más en concreto por el Alzheimer, gracias a que permite un rápido diagnóstico. El envejecimiento es algo inevitable y como todos sabemos conlleva que haya habilidades y destrezas cognitivas y también físicas que se van deteriorando como consecuencia del paso de los años.
Si nos centramos en ese deterioro cognitivo se hace necesario poder diferenciar cuándo se produce de una forma normal, es decir, provocado por el mero envejecimiento de la persona que lo sufre, o si está producido por la aparición de algún tipo de demencia.
Si centramos el tema que nos ocupa en la aparición de demencias o de Alzheimer hay varios factores que debemos tener en cuenta para su detección y posterior tratamiento. Resulta fundamental su detección y diagnóstico temprano. Esto nos va a permitir intervenir lo antes posible y como consecuencia, conseguiremos enlentecer los efectos de la demencia haciendo que la persona conserve sus capacidades cognitivas en mejor estado durante más tiempo.
Otro factor importante que debemos tener en cuenta para el diagnóstico de este tipo de trastornos es la necesidad de poder discernir si los déficits cognitivos que estamos observando en la persona son causados por algún tipo de demencia o por el contrario tienen su origen en los efectos normales que produce el envejecimiento.
Por último, y este factor ya más enfocado a la planificación de una intervención adecuada, es necesario, una vez que se determina la existencia de la demencia, especificar cuales son las áreas que se encuentran afectadas y en la medida de lo posible determinar también el grado de afectación de cada una de ellas.
Teniendo en cuenta todos lo que hemos comentado anteriormente es necesario disponer de pruebas de diagnósticas lo más efectivas posibles que cumplan con los requisitos anteriormente comentados y que por tanto nos permitan obtener diagnósticos lo más fidedignos, rápidos y completos posibles.
Es por este motivo que nos vamos a centrar en una de las pruebas o mejor dicho batería de pruebas , que se utiliza para diferenciar el envejecimiento normal del que está producido por la demencia y más en concreto del Alzheimer. Una prueba que de forma rápida nos permite realizar un diagnóstico previo de la persona que ha sido evaluada.
¿Qué edad empieza el Alzheimer?
El mayor factor de riesgo para el Alzheimer es el envejecimiento. La mayoría de las personas con la enfermedad tienen 65 años o más. Una de cada nueve personas en este grupo etario y cerca de un tercio de las personas mayores de 85 años tienen Alzheimer.
¿Cuál es el mejor tratamiento para el Alzheimer?
Tratamiento para la enfermedad de Alzheimer con síntomas de leves a moderados – El tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer puede brindar bienestar, dignidad e independencia a las personas con esta enfermedad durante un período de tiempo más prolongado, y también puede alentar y ayudar a sus cuidadores.
La galantamina, la rivastigmina y el donepezilo, que son inhibidores de colinesterasa, se recetan para los síntomas de leves a moderados de la enfermedad de Alzheimer. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir o controlar algunos síntomas cognitivos y conductuales.
Los científicos aún no comprenden completamente cómo funcionan los inhibidores de colinesterasa para tratar la enfermedad de Alzheimer, pero diversas investigaciones indican que previenen la descomposición de la acetilcolina, una sustancia química del cerebro que se cree que es importante para la memoria y el pensamiento.
A medida que avanza la enfermedad de Alzheimer, el cerebro produce cada vez menos acetilcolina, por lo que, con el tiempo, estos medicamentos pueden ir perdiendo su efecto. Debido a que los inhibidores de colinesterasa funcionan de forma similar, cambiar de uno a otro puede no producir resultados considerablemente diferentes, pero es posible que una persona con esta enfermedad responda mejor a un medicamento que a otro.
Los medicamentos que abordan las causas subyacentes de una enfermedad se denominan terapias o medicamentos modificadores de esa enfermedad. El aducanumab es el único medicamento modificador aprobado actualmente para tratar la enfermedad de Alzheimer. Este medicamento es un anticuerpo humano, o inmunoterapia, que se dirige a la proteína beta-amiloide y ayuda a reducir las placas amiloides, que son lesiones cerebrales asociadas con la enfermedad de Alzheimer.
Los estudios clínicos para determinar la eficacia de aducanumab se realizaron solo con personas con Alzheimer en una etapa temprana o con deterioro cognitivo leve. Los investigadores continúan estudiando si este medicamento puede afectar la tasa de deterioro cognitivo con el paso del tiempo.
Antes de recetar aducanumab, los médicos pueden requerir una tomografía por emisión de positrones o un análisis del líquido cefalorraquídeo para evaluar si hay depósitos de amiloide en el cerebro. Esto puede ayudar a los médicos a emitir un diagnóstico preciso de la enfermedad de Alzheimer antes de recetar el medicamento.
¿Cuál es la causa principal del Alzheimer?
Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano – La enfermedad de Alzheimer de inicio temprano ocurre cuando la persona tiene entre 30 y 65 años, y representa menos del 10 por ciento de todas las personas con Alzheimer. Algunos casos los causa un cambio hereditario en uno de tres genes, lo que resulta en un tipo conocido como enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano.
- Para otros casos de Alzheimer de inicio temprano, las investigaciones indican que puede haber un componente genético relacionado con factores distintos a estos tres genes;
- Un niño cuya madre o padre biológico es portador de una mutación genética para la enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano tiene 50/50 de probabilidad de heredar esa mutación;
Si de hecho el niño hereda esa mutación, tiene una gran probabilidad de desarrollar una enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano. La enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano la causa cualquiera de una serie de mutaciones de un solo gen en los cromosomas 21, 14 y 1.
Cada una de estas mutaciones hace que se formen proteínas anormales. Las mutaciones en el cromosoma 21 causan la formación de una proteína precursora amiloidea anormal. Una mutación en el cromosoma 14 hace que se forme presenilina 1 anormal y una mutación en el cromosoma 1 hace que se forme presenilina 2 anormal.
Cada una de estas mutaciones desempeña un papel en la descomposición de la proteína precursora amiloidea, una proteína cuya función precisa aún no está completamente clara. Esta descomposición forma parte de un proceso que genera formas nocivas de placas amiloides, un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer.
¿Por qué se da el Alzheimer?
Historia – El Alzheimer se describió por primera vez como una enfermedad neurodegenerativa en el año 1906 por el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer , del cual recibe el nombre la patología. La primera persona en ser diagnosticada fue Auguste Deter, paciente de Alois Alzheimer en 1901.