Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Es Un Certificado Medico Legal?

Que Es Un Certificado Medico Legal

El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud actual de un paciente, que el profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento.

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

Introducción. En los tiempos actuales en que vivimos, conforme al desarrollo social, cultural y económico alcanzado, el tratamiento de la problemática de la salud de la persona al tiempo de pretender realizar determinadas actividades o autorizar ciertos actos (sano-enfermo, apto-no apto), constituye un avance en el reconocimiento del ser humano como centro de imputación de las ciencias, pues su estado de salud cobra un rol relevante y lo dignifica como derecho humano.

  • Es decir que en determinadas ocasiones del quehacer y como recaudo previo para otorgar o denegar un derecho, se requiere la comprobación de la salud de la persona y ello se instrumenta por intermedio del “certificado médico”, lo cual resalta la importancia que reviste dicho documento y la seriedad con que debe abordarse la cuestión;

Existe una multiplicidad de normas que requieren o exigen la presentación de un certificado médico para constituir actos jurídicos o habilitar la realización de ciertas actividades –origen legal–, como por ejemplo en los casos de nacimiento y defunción (ley 26.

413); de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ( ley 24. 557 , modificada por ley 26. 773); de enfermedades inculpables ( ley 20. 744 ); de embarazos ( ley 20. 744 ); de gran invalidez a los fines jubilatorios o de pensión, entre muchas otras; como así también dicho recaudo puede provenir del cumplimiento de una disposición contractual –origen convencional–.

Definición de certificado médico. El certificado médico es una constancia escrita en la cual el médico da, por cierto, hechos sobre el estado de salud de una persona, que comprueba por medio de la asistencia, examen o reconocimiento del paciente. Origen legal de la facultad de certificar y su obligatoriedad –o no–.

La expedición de certificados se encuentra contemplada entre las facultades conferidas por la ley 17. 132 a los médicos, médicos cirujanos y doctores en Medicina en el ejercicio de su profesión, conforme las previsiones de los artículos 2º y 19, incisos 7 y 8 de la ley referida.

Se entiende también que dicha facultad se encuentra contemplada en los Códigos de Ética , como el de la Confederación Médica de la República Argentina en cuanto prevé que ” todo médico tiene el derecho de ejercer y recetar libremente, de acuerdo con su ciencia y conciencia ” (art.

209). Este deber legal de certificar también reconoce su origen en otras normas legales y convencionales. Entre las primeras encontramos las mencionadas en el punto 1 y, en relación a las segundas, se advierte que aquel deber se origina en virtud de la relación contractual –expresa o tácita– habida entre el médico y el paciente, que genera un deber profesional inherente al acto médico.

Claro está que así como el médico tiene la facultad y el deber de expedir certificados, también tiene el derecho de negarse a expedirlos cuando considera que el diagnóstico a consignar perjudica al paciente, amparándose en tal caso en las previsiones del artículo 81 del Código de Ética, excepto que sea formulado a pedido expreso de la autoridad judicial o sanitaria; o cuando el profesional estima que el certificado pueda ser utilizado con fines ilícitos, en cuyo caso acudirá a lo dispuesto en el artículo 209 del Código mencionado.

  • Recaudos y contenido del certificado médico;
  • En cuanto a la forma de los certificados, la ley de ejercicio profesional establece que deben confeccionarse en formularios impresos, que llevarán el nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio y número telefónico del médico, así como los cargos técnicos o títulos que consten registrados ante la autoridad regulatoria pertinente;

Deben redactarse en forma manuscrita por el médico –con letra clara fácilmente legible–, en idioma castellano, fechado y firmado por el profesional interviniente. A ello deben agregarse los datos de expedición como lugar y hora en su caso, así como la identificación del paciente mediante su nombre y apellido, documento de identidad (DNI) y edad, y todo otro dato que resulte de interés.

  1. En relación al contenido del certificado médico y dada la diversidad de finalidades para las cuales se lo puede requerir, que puede ser diagnóstica, terapéutica, de nuevo examen, de aptitud laboral, de aptitud deportiva, etcétera, habrá de atenerse el galeno a dicho fin y para ello efectuará el reconocimiento del paciente de la manera que estime apropiada;

La forma de realizar una anamnesis adecuada queda a criterio del profesional tratante, sea que consista en un interrogatorio, un examen físico o requiera la realización de estudios complementarios, conforme a su especialidad propia y a las reglas del arte de la Medicina, al cabo de lo cual, una vez colectados los datos necesarios y efectuada la comprobación personal por el médico, extenderá el certificado solicitado en el cual describirá el estado de salud del paciente, en concordancia con la finalidad informativa médica requerida, o en su caso, negará la aptitud pretendida y explicará exhaustivamente los motivos que sustentan su decisión.

  • El certificado debe reflejar fiel y verazmente la comprobación realizada mediante los exámenes y técnicas administradas, todo lo cual debe quedar asentado en la documentación médica respectiva, sea en la historia clínica del paciente, en el libro de guardia del establecimiento o en la ficha del consultorio, como sustento respaldatorio del certificado médico;

Eficacia probatoria atribuida al certificado. Al igual que sucede con la historia clínica, el certificado médico puede ser expedido por un profesional que actúe en la órbita pública o privada y ello determinará el carácter de dicho documento, conforme lo entiende en forma mayoritaria la doctrina y la jurisprudencia civilistas; sin embargo, cabe reconocer que debe analizarse cada caso en concreto, dado que existen ciertas disquisiciones que corresponde efectuar tanto en materia penal como civil respecto al tipo de instrumento que constituye este certificado, más ello excede largamente el tenor de esta obra.

No obstante como se dijo, existe un amplio consenso que permite afirmar que en principio, cuando el certificado médico es confeccionado en un establecimiento público (sea nacional, provincial, municipal o del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –CABA–), se lo considera un instrumento público y cuando es expedido por un médico de una institución sanitaria privada, tiene la naturaleza jurídica del documento privado, careciendo de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ella, sea mediante el reconocimiento expreso o tácito de la parte a quien se lo atribuye, o mediante la comprobación que puede realizarse por cualquier clase de pruebas.

Bibliografía. ACHÁVAL, Alfredo – ACHÁVAL, Victoria (2014). La documentación médica (con exclusión de la historia clínica). En Garay, Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág. 133. Buenos Aires: La Ley.

Código de Ética de la Confederación Médica de la República Argentina. Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina, 2001. Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala G, “Tamburino, Ana María y otro c/Clínica Privada Modelo de Pacheco S.

y otro s/daños y perjuicios”, 15/9/2011. Publicado en La Ley online: AR/JUR/53426/2011. GAIBROIS, Luis M. (2007). La historia clínica manuscrita o informatizada. En Garay Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág.

85. Buenos Aires: La Ley. GARAY, Oscar Ernesto. Negligencia, informe pericial y la importancia de la Historia Clínica en la Responsabilidad Profesional Médica. La necesidad de regular sobre la “H. Informatizada”.

See also:  Como Denunciar A Un Medico Por Mala Atencion?

En RCyS 2006, 448. GHERSI, Carlos (1992). Responsabilidad por prestación médico-asistencial. Buenos Aires: Hammurabi. VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto. La importancia de la historia clínica en los juicios por mala praxis médica. En LL, 1996-B, 807. —————————————————————– Recibido: 23/05/2016; Publicado: 03/2017.

¿Qué es el certificado médico legal Perú?

Conforme más adelante vamos a mencionar, podemos definir como certificado médico a aquel documento escrito emitido por profesional de la medicina, expedido libremente o por mandato judicial, en la que de manera sucinta se da constancia de la veracidad actual y contemporánea de la salud o enfermedad de la persona viva[4.

¿Cómo se define el informe médico legal?

Introducción, tipos e importancia – El perito médico, en su labor como auxiliar de la justicia en un campo específico, tiene entre sus funciones proporcionar la información pertinente a la autoridad que corresponda y así haga efectiva su colaboración con la administración de la justicia.

  1. Esto último puede ser de una forma verbal o escrita, aunque es más utilizada la segunda;
  2. Sin embargo, la práctica de un peritaje a realizarse a solicitud de un particular para fines propios o en ocasiones para usarse en lo futuro como prueba al momento de presentar una denuncia o querella;

Lo señalado antes no es específico para el médico legista (forense), sino que algunos documentos también serán utilizados por el médico general o médico especialista en otra rama de la medicina. Son documentos que en determinado momento adquieren valor probatorio.

En ocasiones si es que no existiera el perito legista correspondiente al caso y esto fuera imprescindible, el médico actuará como tal en auxilio de la justicia ante un litigio, al ser solicitado por las autoridades correspondientes.

Sea cual fuere el caso se considera que estos documentos tendrán que ser interpretados por individuos no relacionados en forma directa con las ciencias médicas. Por ese motivo se realizará sin la utilización de tecnicismos innecesarios o si esto es imperante, se explica en forma simple el significado de lo señalado antes. Los tipos de documentos medicolegales son:

  • Dictamen.
  • Certificado.
  • Consentimiento informado.
  • Consulta.
  • Historia clínica.
  • Receta.
  • Resumen clínico.

Documento emitido por orden de la autoridad judicial por medio del cual el perito ilustra aspectos médicos de hechos judiciales o administrativos. Es una opinión fundamentada que tiene como objetivos: apoyar, justificar y documentar un hecho o un diagnóstico, siguiendo la metodología necesaria para el caso particular. El perito rendirá su dictamen en forma objetiva, imparcial, concreta, precisa y clara, de forma que no deje dudas al juez o alguna otra autoridad.

En los peritajes la ley ordena que sean dos peritos los que intervengan en el acto, bastará uno cuando sólo éste pueda ser conseguido, o cuando haya urgencia o peligro de que desaparezcan las evidencias (Artículo 240 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Nuevo León y Artículo 221 del Código Federal de Procedimientos Penales).

El falsear declaraciones en los peritajes constituye delito previsto por el Código Penal Federal vigente. Dentro de los tipos de dictámenes se encuentran: Personas vivas:

  • Lesiones.
  • Toxicológicos.
  • Mentales.
  • Edad probable.
  • Salud.
  • Violencia sexual.
  • Otros.

Cadáver:

  • Autopsia.
  • Tiempo de muerte.
  • Toxicológicos.
  • Identificación.
  • Recreación de los hechos.
  • Otros.

Objetos:

  • Armas.
  • Ropas.
  • Vehículos.
  • Identificación.
  • Otros.

Vegetales:

  • Químicos.
  • Toxicológicos.
  • Identificación.
  • Otros.

Animales:

  • Enfermedades infectocontagiosas.
  • Convivencia con el hombre.

¿Cómo se obtiene un certificado médico?

¿Qué debe constar en un certificado médico?

¿Cómo hacer un certificado médico? – Si necesito un certificado médico para el trabajo o un certificado de salud para el trabajo, necesito un justificante que consiste en un reconocimiento médico que esté realizado en un formato oficial por un profesional médico y que consista en acreditar la aptitud del trabajador para el puesto que se va a realizar.

Suelen realizarse a primera hora de la mañana y en ayunas, con el fin de poder realizar la extracción de sangre al trabajador. La revisión médica del trabajo puede solicitarse bien antes de empezar un trabajo o nada más empezar un contrato de trabajo, al reanudar un trabajo o los autónomos de forma anual y con cierta constancia en aquellos sectores que así se lo solicitan.

La asistencia a la realización de estas pruebas es de carácter obligatorio. La negativa a pasar el reconocimiento médico para el trabajo, en los casos en los que es obligatorio pasarlo, puede conllevar sanciones e incluso el despido del trabajador. Por esta razón, no te aconsejo que no acudas a esta cita médica o que te niegues a pasar estas pruebas, pues lamentablemente puedes tener consecuencias negativas al no aparecer a esta cita médica y pasar las pruebas pertinentes.

El certificado médico se redacta tras una visita realizada con un especialista y no requiere de una preparación especial, salvo que el trabajador lleve los documentos necesarios y explique al médico el motivo por el que solicita el certificado.

El certificado médico debe estar firmado y sellado por el profesional médico. En él deben de constar los datos de identificación del paciente, como son su nombre, apellidos, edad, sexo y, por último, su historia clínica. Debe contar también con los datos de expedición de este certificado, como son el lugar, fecha y hora de expedición del mismo, así como los objetivos de la consulta al realizar el certificado médico. El informe médico que te darán es mucho más que un diagnóstico clínico, pues en él tiene que haber mucha más información que en el informe médico y en él deben de constar los siguientes datos:

  • Datos personales del paciente.
  • Fecha y registro del hospital o centro médico.
  • Antecedentes médicos.
  • Diagnóstico clínico.
  • Intervenciones y pruebas realizadas.
  • Seguimiento médico.
  • Tratamientos recibidos.
  • Limitaciones anatómicas, psicológicas y funcionales.
  • Necesidad de ayuda de tercera persona, en el caso de que sea necesario.

Si quieres saber más acerca del trabajo de aquel profesional que desarrolla tareas de gestión y administración específicas del ámbito médico, apúntate al Curso Superior de Secretariado Médico de Deusto Salud. Una vez has leído este artículo, ¿quieres compartir con nosotros tu opinión? ¿Has pasado alguna vez las pruebas para un certificado médico? Cuéntanos tu experiencia al respecto y estaremos encantados de leerte..

¿Que tiene que tener un certificado médico para el trabajo?

CERTIFICADO MEDICO DE CONTROL LABORAL –

  • Debe incluir los datos de la persona y motivo de la consulta.
  • Diagnóstico de certeza o presuntivo que motiva la entrega de este certificado y el consejo médico de reposo.
  • Cita de nuevo control o la fecha de alta médica.
  • En observaciones puede expresar alguna consideración referente a la patología o dolencia del paciente.

¿Quién solicita el reconocimiento médico legal?

INTRODUCCIÓN La violencia familiar no puede ser considerada como un fenómeno unitario, ya que es un problema emergente de salud pública; necesita un análisis multidisciplinario (médicos, abogados, psicólogos, etc. )(1), más aun cuando las víctimas con lesiones físicas y psicológicas denuncian el hecho ante las autoridades correspondientes.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1993, proporciona un marco amplio y útil para definir la violencia contra la mujer pero para su monitoreo, se necesitarán definiciones operativas más específicas.

La violencia familiar abarca, entre otras, “la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de lafamilia, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la violencia relacionada con la dote, la violación marital, y otras prácticas tradicionales dañinas dentro del entorno familiar(2).

  1. El maltrato a menores en el entorno familiar entraría dentro de este último concepto, como aquellosactos que privan al niño o niña de sus derechos y libertades, e inciden negativamente en su bienestary desarrollo (3,4);
See also:  Como Averiguar El Numero De Colegiado De Un Medico?

La UNICEF (5), basándose en la Convención de Derechos del Niño, que en su Artículo 19, habla de la protección ante “cualquier forma de violencia física o mental”, determina la necesidad de considerar maltrato, no solo la violencia directa, sino también los efectos indirectos de la violencia familiar sobre los niños; basándose en estudios acerca de la violencia intrafamiliar que han puesto de relieve losefectos psicológicos adversos que tienen sobre los niños presenciar o escuchar situaciones violentas (físicas o psicológicas) de sus padres.

En Hospitales en todo el Perú, los médicos atienden a víctimas de violencia familiar, quienes llevan lesiones traumáticas de diferentes tipos, las cuales son consecuencia directa de la violencia dentro de la familia.

Los médicos del Instituto de Medicina Legal, no escapan a ello, debido a que a diario se perennizan en los Reconocimientos Médico Legales (RML) las lesiones producidas por este problema emergente de salud pública que no solo se suscita en el Perú, sino que es un problema de Salud a nivel mundial, el cual no distingue sexo, estado civil, nivel socio económico ni socio cultural.

Las autoridades que solicitan un Reconocimiento Médico Legal (PNP, Fiscalías de Familia, Fiscalías Penales, Poder Judicial, DEMUNA, Centro de Emergencia Mujer, INABIF, entre otros) solicitan a los médicos legistas una descripción detallada de las lesiones, donde se debe concluir los agentes causantes (objetos contusos, agentes cortantes, uña humana, arma blanca, proyectil de arma de fuego, etc).

Además concomitantemente la autoridad solicitante debe acompañar a la solicitud de RML por Violencia Familiar otra solicitud para Pericia Psicológica, en la cual el Psicólogo Forense deberá establecer si existe o no daños psicológicos, y el impacto social que ha producido este comportamiento en la agraviada víctima de violencia familiar (6,7).

Los médicos, más aun si son médicos legistas, deberán diferenciar las características de las lesiones traumáticas que se presentan en víctimas de violencia familiar (8). En el informe médico o Reconocimiento Médico Legal deberá incluir una valoración y cuantificación de las lesiones lo que se verá expresado en los días de incapacidad que requiere el peritado como en los días de atención facultativa que amerita la lesión encontrada en el RML, datos que serán de utilidad para la autoridad policial y/o fiscal, ya que ello será la prueba para poder formalizar la denuncia en la fiscalía de Familia dela provincia donde se ha suscitado el incidente.

El personal de la Salud, sobre todo el personal médico, de cada provincia debe saber la proyección legal y social de la evaluación de lesiones por violencia familiar y su perennización en el Reconocimiento Médico Legal, ya que la legislación peruana establece como obligación la certificación de lesiones traumáticas en ausencia de un médico legista (9), así como la notificación a la autoridad competente (10), lo que deberá cumplirse no sin antes capacitar al personal de la salud en identificación y descripción de las características de lesiones por violencia familiar (11).

Posteriormente la autoridad solicitante generará la tipificación de faltas, lesiones leves o lesiones graves según sea el caso. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo prospectivo, realizado en la División Médico Legal Chucuito ubicada en la ciudad de Puno, durante los meses de Enero a Diciembre 2013.

Para el estudio, se seleccionó las pericias médico legales de delitos contra la libertad sexual, las que fueron solicitadas por la PNP, Fiscalia y Juzgado. Para proceder al examen médico legal de lesiones por violencia familiar, a la toma de fotografias, se solicitó autorización a través del formato de consentimiento informado a las personas examinadas; siendo asi y amparándonos en las consideraciones del acto médico y en el sigilio pericial omitimos la identificacion de las personas peritadas.

  1. La población de estudio fueron todas las peritadas que denunciaban agresiones por violencia familiar y que acudieron a la DML I Chucuito, para un examen de reconocimiento médico legal por violencia familiar;

Se determinó y describió las lesiones y características de las lesiones; clasificando las lesiones por violencia familiar en: recientes ( 7 días) dependiendo del tiempo de producidas. Se excluyó del estudio a las personas que se negaron a la realización del examen de reconocimiento médico legal.

Los datos fueron analizados con la ayuda del programa Microsoft Excel 2013. RESULTADOS Se realizaron 1754 Reconocimientos Médicos Legales (RML); de los cuales 2,67 % (47/1754) fueron RML ginecológicos por delitos contra la libertad sexual, 24,12 % (423/1754) por violencia familiar, 36,20 % (635/1754) por lesiones, 0,11% (2/1754) por mordedura canina, 12,48% (219/1754) post facto, 2,05% (36/1754) por suceso de tránsito, 17,45%(306/1754) pericias de psicología forense y el 4,92% otros.

El mayor porcentaje de las peritadas tenían entre 15 a 17 años, 38,29% (18/47), seguido de peritadas entre 18 a 60 años de edad con 27,66% (13/47). Figura 1. De las 423 evaluaciones por violencia familiar realizadas con el fin de determinar lesiones, el 93,14% (394/423) peritados eran adultos, siendo solo el 6,86% (29/423) peritados niños y adolescentes. ( Figura 2 ). El agente causante de lesiones por violencia familiar varió segun el sexo. En varones, el 39,48% (167/423) fue producido por uña humana, el 10,17%(43/423) por un agente contuso. En las mujeres que fueron victima de violencia familiar, el 21,04% (89/423) tuvo como agente causante lesión por agente contuso, seguido con 7,57% (32/423) por agente contuso cortante. Se determinó según el estado civil y el sexo de los peritados, que los casados y los convivientes son quienes tienen mayor frecuencia de lesiones por violencia familiar, lo expresa que en mujeres el 45,63% (193/423) de las peritadas era casada, seguido del 16,55%(70/423) eran convivientes. En los peritados de sexo masculino que vinieron por lesiones por violencia familiar el 23,40% (99/423) son casados y el 3,55% (15/423) eran convivientes. ( Tabla 3 , Figura 4 ). Se evidenció que las regiones anatómicas lesionadas con mayor frecuencia tanto en peritados varones y mujeres son cabeza y cuello, brazos y tronco. Siendo asi en varones se expresó el 8,75% (37/423) tuvo lesiones en cabeza y cuello, seguido de 8,27% (35/423) presento lesiones en brazo derecho y el 8,04% (34/423) presentó lesiones en brazo izquierdo. Pero en el sexo femenino el 9,69% (41/423) presentó lesiones en cabeza y cuello, seguido de 8,98% (38/423) presentó lesiones en cara posterior de tronco y el 8,75% (37/423) presentó lesiones en brazo izquierdo. DISCUSIÓN El RML por violencia familiar o examen médico legal por violencia familiar, es un procedimiento que constituye el acto médico y es una prueba para resolver un problema jurídico. El RML debe ser redactado técnica y científicamente, de acuerdo al examen solicitado por la autoridad competente; para ello se emplean métodos científicos y técnicos que fuesen posibles, debiendo el profesional que evalúa, obtener la evidencia que se relacione con el delito (equimosis, escoriaciones, contusiones, etc.

  1. ( Tabla 2 , Figura 3 );
  2. ( Tabla 4 );
  3. Figuras 5-11;
  4. El examen médico legal siempre será practicado, previo consentimiento de la víctima, exclusivamente por el médico encargado con presencia de un personal auxiliar;

Los resultados encontrados en el presente estudio de lesiones por violencia familiar es en sí misma un hallazgo importante que coincide con estudios previos sobre el problema (12,13) y constituye un reto que se debe superar por el bien de la funcionabilidad de la familia.

  • Las mujeres presentan lesiones por agente contuso debido a la fuerza que la caracterizada los agresores que muchas veces son varones (convivientes y esposos) y en el caso de los varones son lesiones por uña humana que caracteriza a las mujeres que muchas veces tras la agresión, usan mecanismos de defensa y crean lesiones por uña humana, además de lesiones contusas concomitantes;
See also:  Quien Fue El Medico Dela Pantoja Hace 25 Años?

Hasta el momento la violencia familiar es un tema que no ha sido abordado directamente en los aspectos que se requiere trabajar de manera inmediata, es entonces, precisamente, la escasa y equívoca información respecto al tema. En ese sentido, sería enriquecedor profundizar en el aspecto del desconocimiento generalizado, pues no se satisfacen aún las necesidades de identificación, manejo y control de daños a la salud de las víctimas de violencia familiar.

  • Lo que se intenta es que reconozcan la magnitud, cualidades y repercusiones del problema, y la oportunidad que tienen para apoyar a las víctimas de violencia familiar en la búsqueda de soluciones a su problema, ya que, tarde o temprano, éstas deterioran el entorno familiar y crearán problemas y disfuncionalidad de la familia;

Resulta necesario considerar que el proceder del personal Médico Legal tendrá impacto sobre el desempeño legal y la mejora del entorno familiar como de la calidad de vida de las víctimas de violencia familiar que son maltratadas por su pareja. Así entonces podemos concluir, que uno de los mitos que hay que superar, es que la Violencia familiar sólo forma parte de los conflictos de pareja.

Está demostrado que el maltrato dentro de la familia se extiende a sus hijos, afectando negativamente su bienestar y su desarrollo, con secuelas a largo plazo; llegando incluso a transmitirse a sucesivas generaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bonnet EPF, Medicina Legal y Toxicología. Buenos Aires: Libreros, 1980. Calabuig G, Villanueva E. Lesiones. Medicina Legal y Toxicología. 5ª Ed. Masson, Barcelona, 1998. Código de Procedimientos Penales. Ley 4019. Art. 161. Nombramiento de Peritos.

  • Preferencia y honorarios;
  • Lima, Perú (23 de noviembre del 1939);
  • Código Penal;
  • Decreto Legislativo N;
  • º 635;
  • Art;
  • 121-122;
  • Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud;
  • Lesiones;
  • ; Perú, 1991;
  • Chalk R, King P;
  • Assesing family violence interventions;

Am J Prev Med 1998; 14(4):289-292. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM- 190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. México, DF: Secretaría de Salud; 2000. Di Maio JM, Dana SE Homicidios relacionados con el sexo.

En: Manual de patología forense. Ed. Díaz Santos, Madrid, 2003: 165- 167. Gayet J, Manual de la Policía Científica. España: Zeus, 1965. Glasser D, Stephen F. Abuso sexual en niños. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1997. 10. Gómez de Terreros I: Los profesionales de la salud ante el maltrato.

2ªed. Editorial Comares. Granada, 1997. 11. Guzmán C. Manual de Criminalística, Ediciones LA ROCA, 1ª edición, Buenos Aires-Argentina, 2000, p. 487. 12. Gómez de Terreros I: Los profesionales de la salud ante el maltrato. 2ªed. Editorial Comares. Granada, 1997. 13. Harwell TS, CastenRJ, Armstrong KA, Demsey S, Coons HL.

Results of a domestic violence training program offered to the staff of urban community health centers. Evaluation Committee of the Philadelphia Family Violence Working Group. Am J Prev Med 1998; 153:235-242.

14. Hernández D. Pobreza urbana y violencia doméstica en hogares de la Ciudad de México. ActaSociol. 1998; 22:25-43. 15. Híjar MC, Lozano R, Valdez R, Blanco J. Lesiones intencionales como causa de demanda de atención en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad de México.

Salud Mental 2002; 25(1):35- 42. 16. Kellermann AL. Domestic violence and the internist’s response: Advocacy or apathy? J G Intern Med 1990; 5:89-90. 17. Knight B. Delitos sexuales. En su: Medicina Forense de Simpson.

Ed. El Manual Moderno, México, 1994. 18. Kvitko LA. La violación. Peritación médico legal en las presuntas víctimas del delito. 2a edición. México: Trillas 1995. 19. McLeer SV, Anwar R. A study of battered women presenting in an emergency department. Am J Public Health. 1989.

20. Moreno R. Manual de Introducción a La Criminalística, Editorial Porrúa S. , México, 1990. 21. Muñiz M, Ferrer D, González J, Jiménez Y. Violencia intrafamiliar: su presentación en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000.

22. Parsons LH, Zaccaro D, Wells B, Stoval TG. Methods of and attitudes toward screening obsterics and gynecology patients for domestic violence. Am J ObstetGynecol, 1995. 23. Policía Nacional del Perú: Manual de Criminalística, Servicios Gráficos JMD, Lima-Perú, 2006.

24. Rodríguez H. Abuso sexual en niños: enfoque médico-legal. En Baráibar R (Coord. ) La salud en la infancia y la adolescencia. Ed. Arena, Montevideo, 1999. 25. Simonin C. Medicina Legal Judicial. Barcelona: Jims. 1962. 26. Sosa M, Juventino.

Criminalística. México D. : Limusa, 2002. 49. 27. Sugg NK, Inui T. Primary care physicians’ response to domestic violence. Opening Pandora’s Box. JAMA 1992;267(23):3157-3160. 28. UNICEF:Innocenti Report Card Digest nº 2. Niños y Violencia. 1999. 29. Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México.

  1. Salud Mental;
  2. 1998;
  3. 30;
  4. Vanrell P;
  5. Violencia sexual;
  6. En su: Sexología forense;
  7. Editora Unimontes, Montes Claros, 2001;
  8. 31;
  9. Vargas Alvardo E;
  10. Medicina Forense y Deontologia Medica “2da edición;
  11. Mexico: Editorial Trillas; 1999;

32. Zajaczkowski R. “Manual de Criminalística”, Ediciones Ciudad Argentina, Bs. Aires-Argentina, 1998. Fuentes de financiamiento Este estudio ha sido autofinanciado por el autor. Conflicto de interés El autor declara no tener ningún conflicto de interés. Correspondencia: Ulises Mejía Rodríguez Dirección: Av.

¿Cuáles son las partes de un dictamen médico legal?

El Dictamen posee 4 partes : Preámbulo. Exposición. Discusión. Conclusión.

¿Qué pruebas te hace un perito médico?

Un perito médico puede: Diagnosticar una patología física o mental. Dar una visión ajustada a la realidad del caso concreto de cada paciente, dada su experiencia en casos judiciales. Evaluar el daño corporal y las secuelas, así como una posible incapacidad laboral.

¿Cuánto tiempo es válido un certificado médico?

Los certificados médicos tienen una validez temporal determinada, por lo general de 90 días, por lo que es conveniente realizarlos cerca del momento en que deben ser entregados para que no caduquen.

¿Dónde puedo sacar un certificado médico en Perú?

Certificado médico privado – Es el documento a través del cual el médico certifica el diagnóstico, tratamiento, descanso físico necesario y período total del descanso. Puede ser emitido en el formato regulado por el Colegio Médico del Perú, Colegio de Obstetrices del Perú o Colegio Odontológico del Perú o en el recetario de uso regular del profesional médico.

Para obtener este certificado, es necesario que el trabajador paciente pase por consulta médica. Deberá comprar este documento, cuyo precio oscila entre los 15 y 18 soles, dependiendo del lugar de la compra (farmacias, clínicas, consultorios particulares).

Este documento, conocido también como especie valorada , debe ser estrictamente llenado por el personal médico, quien no cobrará dinero alguno por su llenado. .

¿Cómo hacer certificado médico Perú?

¿Cómo solicitar el certificado? – Para solicitar el Certificado Médico es necesario que principalmente lleves a cabo el registro de tus datos. Esto lo puedes hacer de manera presencial en cualquier centro de Certificados de Salud que se encuentre en tu municipio. Para esto, debes tener a mano todos los requisitos necesarios que te indicaremos a continuación.

Adblock
detector