Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Es Tratamiento Medico?

Que Es Tratamiento Medico
El tratamiento médico es el sistema que se utiliza para curar una enfermedad o tratar de reducir sus consecuencias, es decir, toda actividad posterior a la primera asistencia tendente a la sanidad de la persona y prescrita por un médico, siendo indiferente que sea realizada por el propio médico, se la encomiende a auxiliares sanitarios o se la imponga al paciente, bien por la prescripción de fármacos o de comportamientos a seguir, tales como dieta, rehabilitación, etc.

¿Qué significa tratamiento médico?

Conjunto planificado de medios que objetivamente se requiere como un plan terapéutico para curar o aliviar una lesión.

¿Qué es el tratamiento habitual?

A la hora de determinar el origen etimológico del término tratamiento tenemos que dejar patente que este se encuentra en el latín. Así, podemos observar perfectamente que emana de la suma del verbo tractare , que puede traducirse como “tratar”, y del sufijo – miento , que es sinónimo de “instrumento o resultado”. Que Es Tratamiento Medico Un tratamiento puede ser una intervención médica para mejorar la salud de un paciente.

¿Qué es el tratamiento en la historia clínica?

El plan de tratamiento en la historia médica – El plan de tratamiento forma parte del historial clínico de un paciente. El historial médico recoge todos los datos relativos al paciente, desde la anamnesis, en la que se incluyen datos personales del paciente, hasta los planes de tratamiento que el paciente ha seguido a lo largo del tiempo.

¿Qué es un plan de tratamiento?

Plan detallado con información sobre la enfermedad del paciente, el objetivo del tratamiento, las opciones de tratamiento de la enfermedad y los posibles efectos secundarios, así como la duración esperada del tratamiento.

¿Cuáles son los tipos de tratamiento?

¿Qué es el tratamiento psicológico?

Un tratamiento psicológico es una intervención realizada por un profesional clínico para solucionar el malestar psíquico de una persona, a través de la aplicación de unas técnicas psicológicas.

¿Cómo se trata la enfermedad?

Medicamentos que se usan para tratar infecciones en personas con cáncer – Debido a que las infecciones en las personas con cáncer pueden empeorar rápidamente, a veces el tratamiento se inicia antes de obtener los resultados de laboratorio. A menudo se comienza de inmediato la toma de antibióticos de amplio espectro.

Un antibiótico de amplio espectro tratará distintas bacterias al mismo tiempo. El tratamiento puede cambiarse después que las pruebas de laboratorio han identificado el germen exacto y el medicamento que surtirá mejor efecto para tratarlo.

Los médicos saben qué gérmenes tienden a infectar determinadas partes del cuerpo en las personas con cáncer. Por lo que a menudo pueden hacer una conjetura fundamentada respecto de los gérmenes que pueden estar causando la infección en un paciente. Las conjeturas fundamentadas son muy importantes porque puede tardar muchos días obtener los resultados de pruebas que indiquen el tipo exacto de germen que causa una infección y qué medicamento lo detendrá o eliminará mejor. Los antiinfecciosos son medicamentos que se usan para prevenir o tratar infecciones, por ejemplo:

  • Los antibióticos (a veces más de uno al mismo tiempo) se usan para tratar infecciones bacterianas
  • Los medicamentos antifúngicos se usan para tratar infecciones fúngicas
  • Los medicamentos antivirales se usan para tratar infecciones virales
  • Los medicamentos antiprotozoarios para tratar infecciones por protozoos
See also:  Como Funciona Un Centro Medico Privado?

Los antiinfecciosos a menudo se administran a los pacientes cuando se sospecha la presencia de una infección o después que se ha identificado una infección para tratarla. Otras veces, se pueden administrar a pacientes que tienen un riesgo conocido de un germen particular antes de contraer una infección para prevenir la infección. A los pacientes con una presunta infección; después de un examen físico se les realizarán pruebas de laboratorio, cultivos y a veces incluso estudios por imágenes o procedimientos especiales.

  • Las infecciones en pacientes con cáncer a menudo se tratan según el germen que las está causando;
  • Esto ayudará al médico a descubrir exactamente dónde está la infección así como también a determinar qué germen puede estar causando la misma;

Luego se inicia rápidamente la administración de antiinfecciosos (que pueden ser antibióticos, antivirales, antifúngicos o antiprotozoarios). Después que se identifica el germen exacto, se puede continuar con el mismo antiinfeccioso, o se puede empezar con otros nuevos si las pruebas muestran que otros surtirían mejor efecto o si se identifica otro tipo de germen.

¿Cómo se debe tratar a los pacientes?

La educación de los pacientes les permite participar más en su propio cuidado. También se alinea con la atención centrada en la familia y el paciente. Para que sea eficaz, es necesario que la educación al paciente sea algo más que instrucciones e información. El éxito de la educación al paciente depende en gran medida de qué tan bien evalúa usted su(s):

  • Necesidades
  • Preocupaciones
  • Disposición para aprender
  • Preferencias
  • Apoyo
  • Barreras y limitaciones (tales como la capacidad física y mental, así como los conocimientos y habilidades matemáticas en salud)

Con frecuencia, el primer paso es averiguar lo que el paciente ya sabe. Utilice estas pautas para hacer una evaluación exhaustiva antes de empezar con la educación del paciente:

  • Reúna pistas. Hable con otros miembros del equipo médico y observe al paciente. Tenga cuidado de hacer suposiciones. La enseñanza al paciente con base en suposiciones incorrectas probablemente no sea muy eficaz y puede llevar más tiempo. Averigüe lo que el paciente quiere saber o llevarse de la reunión.
  • Conozca al paciente. Preséntese y explique su papel en el cuidado del paciente, revise su historia clínica y haga preguntas básicas “para conocerlo”.
  • Establezca una buena relación. Mírelo a los ojos cuando sea apropiado, ayude a que el paciente se sienta cómodo con usted y preste atención a sus inquietudes. Siéntese cerca del paciente.
  • Gánese la confianza. Muestre respeto y trate a cada paciente con consideración y sin hacer juicios.
  • Determine la disposición del paciente para aprender. Averigüe acerca de las expectativas, la actitud y la motivación de su paciente.
  • Conozca la perspectiva del paciente. Averigüe sobre preocupaciones potenciales, temores y posibles conceptos erróneos del paciente. La información que reciba puede ayudar a guiar su enseñanza.
  • Formule las preguntas correctas. No solo indague si el paciente tiene preguntas; pregúntele si tiene inquietudes. Utilice preguntas abiertas que le exijan al paciente revelar más detalles. Escuche atentamente. Las respuestas del paciente le ayudarán a descubrir sus creencias básicas, le mostrarán qué las motiva y le ayudarán a planear las mejores formas de enseñarle.
  • Conozca las habilidades del paciente. Averigüe lo que el paciente ya sabe. Usted puede utilizar el método “repetir lo aprendido” (también llamado el método “demostrativo” o “cerrar el círculo”) para ver si la enseñanza previa fue eficaz o lo que el paciente puede haber aprendido de otros profesionales de la salud.

    Los educadores y los médicos necesitan ser capaces de evaluar las necesidades del paciente y comunicarse claramente. Repetir lo aprendido es una forma de confirmar que usted le ha explicado a su paciente lo que necesita saber de una manera que él entienda al pedirle que actúe como si le estuviera enseñando a usted.

    Igualmente, averigüe qué habilidades su paciente todavía necesita desarrollar.

  • Comprometa a otros. Averigüe si el paciente quiere hacer participar a otros en sus cuidados. Es posible que la persona que se ofrece voluntariamente a participar en el cuidado del paciente no sea la persona que dicho paciente prefiera incluir. Conozca más sobre el apoyo disponible para su paciente.
  • Identifique barreras y limitaciones. Usted puede percibir barreras para la educación y el paciente puede confirmarlas. Algunos factores, como el poco conocimiento y estadísticas de salud, pueden ser más sutiles y pueden ser más difíciles de reconocer.
  • Tómese el tiempo para establecer una buena relación. Haga una evaluación integral. Vale la pena, porque sus esfuerzos para educar al paciente serán más eficaces.

Bowman D, Cushing A. Ethical practice and clinical communication. In: Feather A, Randall D, Waterhouse M, eds. Kumar and Clarke’s Clinical Medicine. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 5. Bukstein DA. Patient adherence and effective communication. Ann Allergy Asthma Immunol.

2016;117(6):613-619. PMID: 27979018 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/27979018/. Gilligan T, Coyle N, Frankel RM, et al. Patient-clinician communication: American Society Of Clinical Oncology consensus guideline. J Clin Oncol.

2017;35(31):3618-3632. PMID: 28892432 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/28892432/. Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA.

¿Cómo hacer un plan de tratamiento terapeutico?

¿Cuál es la orden médica?

Orden Médica – Es un documento escrito donde el médico prescribe servicios y/o tratamientos para el paciente. TODA orden médica está firmada por el facultativo que la prescribe y el personal de enfermería que toma la misma.

¿Cuáles son los datos clínicos de un paciente?

¿Cuál es la importancia de un tratamiento?

‘El tratamiento es para sacarlos de la crisis, y para luego mantenerlos estables, y arriesgarse a suspenderlo por mostrar mejoría, siempre resulta en una recaída y esto es en problema muy grave a mediano y largo plazo’, asegura el también neumólogo intensivista.

¿Por qué es importante un plan de tratamiento?

Información básica –

  • El objetivo de su plan tratamiento en evitar que su enfermedad empeore y restaurar el buen funcionamiento físico.
  • Al seguir su plan de tratamiento, hacer ajustes con su reumatólogo cuando sea necesario y hacer preguntas acerca de su atención actual, usted aumenta las posibilidades de que el tratamiento sea exitoso.

Una vez que el reumatólogo confirma su diagnóstico, el siguiente paso es elaborar un plan de tratamiento de la enfermedad reumática para su caso particular. Su reumatólogo trabajará junto con usted en la elaboración de este plan, de manera que usted pueda participar en todas las decisiones relacionadas con su propia atención. El Colegio Estadounidense de Reumatología elaboró unas pautas para el tratamiento y el manejo de distintas enfermedades reumáticas.

¿Cuál es la importancia de seguir las recomendaciones del médico?

Es obligatorio seguir estrictamente las recomendaciones del médico a lo largo de todo un tratamiento, ya que de lo contrario se corre el riesgo de agravar la situación y aumentar así la posibilidad de ingreso hospitalario.

¿Qué es la historia clínica y cuáles son sus partes?

La historia clínica es una recopilación de informaciones que hace un especialista de salud sobre un paciente, con el fin de conocer su estado actual. Para ello, realiza un interrogatorio, exámenes físicos y estudios de laboratorio. Y es así como agrupa todos los datos pertinentes para atender correctamente a las personas que acuden a su consultorio,  en busca de una mejoría y del tratamiento adecuado. Este registro de la entrevista, se une a los apuntes de enfermería y el médico llega a las conclusiones. Seguro te preguntarás ahora ¿Cómo se hace? ¿Cuáles son las partes de una historia clínica ? Y es lo que vamos a explicar a continuación:.

¿Cuáles son los elementos de una historia clínica?

Los cuatro primeros elementos son: la presentación mutua, la toma de los datos generales, el registro del motivo de consulta y la enfermedad actual como el paciente mismo la describe.

¿Cuántas partes tiene una historia clínica?

La Historia Clínica – La conversación con el paciente es fundamental para conocer qué le pasa. En niños o personas con trastornos mentales o de conciencia, siempre va a ser necesario recurrir a alguien que nos pueda aportar información (sus familiares directos, testigos, etc.

La información que se obtiene es lo que viene a constituir la Historia Clínica. El orden cómo se va recogiendo la información podrá variar de una persona a otra, de cómo surgen las oportunidades de hacer una u otra pregunta, pero al final, lo importante, es captar lo que a la persona le está ocurriendo, en qué circunstancias y todo lo que pueda ser pertinente.

Al momento de presentar o escribir la información se ordena de acuerdo a un esquema previamente establecido que viene a ser el siguiente. Secciones que forman parte de la historia clínica. 1) Identificación del paciente. 2) Problema principal o motivo de consulta.

¿Cuáles son los tipos de historias clínicas?

Adblock
detector