También llame al médico de su hijo si: –
- Su hijo sigue comportándose como si estuviera enfermo una vez que su fiebre ha bajado.
- Su hijo parece estar empeorando.
- La fiebre persiste por más de 24 horas en un niño menor de 2 años.
- La fiebre persiste por más de 3 días (72 horas) en un niño de 2 años en adelante.
Última actualización 1/5/2016 Fuente Fever and Your Child (Copyright © 2007 American Academy of Pediatrics, updated 5/2012) La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales..
¿Cuándo llevar a un niño a urgencias fiebre?
La temperatura de nuestro cuerpo varía a lo largo del día y de la noche y es considerada como normal hasta 37,5º, por lo que solo podremos hablar de fiebre cuando la temperatura axilar sea mayor de 37,5ºC o mayor de 38ºC si es ótica o rectal. Generalmente la fiebre se produce como mecanismo natural de nuestro cuerpo para defenderse contra infecciones: víricas, bacterianas y/o micóticas. La fiebre no causa daño en nuestro cuerpo, sino la infección por la que se tiene fiebre. La elevación de la temperatura es un signo de presencia de enfermedad, pero no es la enfermedad. No es necesario tratar la fiebre sino el malestar que pueda producir. Para eso contamos en pediatría con medicamentos llamados antitérmicos ampliamente conocidos como son Paracetamol y el Ibuprofeno ¿Qué debemos hacer si nuestro hijo tiene fiebre?
- Ofrecer abundantes líquidos.
- Debemos buscar que el niño esté confortable y arroparle o quitar el exceso de ropa según se encuentre más a gusto.
- Administrar antitérmico si el niño esta molesto y la temperatura es elevada. El Paracetamol (gotas, jarabe o supositorio) y el ibuprofeno (jarabe) como promedio la disminuyen alrededor de un grado, al cabo de una hora de su administración. Es posible que la temperatura no baje por debajo de 38 a pesar de la medicación o que no dure 6 horas antes de que suba nuevamente, a pesar de eso, no es conveniente usar dos antitérmicos de forma simultánea o alternativa porque la fiebre no causa daño.
- Se puede bañar al niño con agua templada, permaneciendo unos minutos preferiblemente en bañera. No debemos usar compresas de alcohol ni agua fría ni hielo.
¿Cuándo acudir a urgencias? La Asociación Española de Pediatría recomienda consultar al pediatra si:
- La fiebre dura más de 48-72 horas.
- Si tiene de 3 a 6 meses y su temperatura supera los 39 ºC o si tiene 40 ºC con cualquier edad.
- El niño está muy irritable o adormilado.
- El niño tiene mal aspecto general o dificultad para respirar.
- Si le aparece una erupción en la piel.
- Si el niño tiene menos de 3 meses de edad.
Texto elaborado por la Doctora Adalgisa de Caro, pediatra de Hospital Quirónsalud Murcia.
¿Qué hacer si mi hijo tiene 39 de fiebre?
¿Cuándo debería llamar al médico? – La temperatura exacta que debe tener un niño para que sus padres llamen al médico es algo que depende de la edad del niño, la enfermedad que padezca y de que presente otros síntomas, aparte de la fiebre. Llame al médico si:
- tiene un bebé menor de 3 meses con una temperatura rectal de 100,4 ºF (38 ºC) o superior
- tiene un niño mayor con una temperatura superior a 102,2 ºF (39 ºC).
Llame también si un niño mayor tiene una temperatura inferior a 102,2 ºF (39 ºC) pero:
- rechaza los líquidos o parece estar demasiado enfermo para beber
- tiene diarrea persistente o vómitos repetidos
- presenta signos de deshidratación (orina menos que de costumbre, no tiene lágrimas al llorar, está menos alerta y menos activo de lo habitual)
- se queja de un dolor específico (como dolor de garganta o de oído)
- lleva más de 24 horas con fiebre (si se trata de un niño menor de 2 años de edad) o más de 72 horas con fiebre (si supera los 2 años)
- tiene fiebres recurrentes, aunque sólo duren pocas horas todas las noches
- tiene un problema médico crónico, como una enfermedad cardíaca, cáncer, lupus o enfermedad de las células falciformes
- presenta una erupción
- tiene dolor al orinar
Acuda a un servicio de urgencias si su hijo presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
- llanto inconsolable
- inquietud o irritabilidad extremas
- aletargamiento o problemas para despertarse
- un sarpullido o manchas moradas similares a los moretones en la piel (que el niño no presentaba antes de enfermar)
- labios, lengua o uñas azuladas
- las fontanelas de la cabeza de un lactante parecen sobresalir hacia afuera o están hundidas
- rigidez de cuello
- fuerte dolor de cabeza
- flacidez o negativa a moverse
- problemas para respirar que no mejoran al destaparle la nariz
- inclinación hacia delante y babeo
- convulsiones
- dolor abdominal (estómago o vientre).
Así mismo, llame también al médico si él le ha dado directrices específicas sobe cuándo debe llamar en caso de fiebre.
¿Qué se debe hacer si un niño tiene 38.8 de fiebre?
¿Qué hacer si el niño tiene fiebre? – Tener mucha fiebre no siempre significa “mucha enfermedad”. Puede suceder que una infección severa apenas provoque fiebre, pero un catarro, en principio inofensivo, venga acompañado de 40ºC. Por eso, lo más importante es tratar la causa que lo origina.
- El tratamiento variará en función del rango de temperatura que tenga el niño;
- Si el niño tiene febrícula, que es hasta los 38,1ºC, no se recomienda su tratamiento con antitérmicos, como paracetamol o ibuprofeno;
Sin embargo, lo que se debe hacer es hidratarlo bien con abundante agua y mantenerlo fresco con poca ropa. Si continúa la fiebre, se debe ir al pediatra. Cuando tiene fiebre, es decir, por encima de 38,1ºC, lo más eficaz son los medicamentos antitérmicos prescritos por el pediatra. Este tratamiento se puede complementar con:
- Hidratación abundante con agua
- No abrigar en exceso ni caldear la habitación.
- Aplicar paños húmedos templados o frescos , nunca fríos, en la frente.
- Darles baños con agua templada durante 15-20 minutos , dejando que el agua se vaya enfriando poco a poco a la vez que el pequeño.
Si la fiebre no remite o se mantiene por encima de 39,5ºC, será necesaria una nueva valoración del pediatra.
¿Qué grado de temperatura es peligroso?
La fiebre es común en la infancia y, en general, en la vida de cualquier persona. ¿Quién no la ha padecido alguna vez? Sin embargo, controlarla es crucial, sobre todo en las personas ancianas con enfermedades crónicas y en los niños. Hay que aprender a tomarla de manera correcta y saber cuándo compromete la salud y es necesario acudir al médico.
Si supera 40ºC, se considera muy alta y peligrosa. Más todavía si a la vez hay deterioro del estado general, sensación de ahogo y alteraciones de las constantes vitales o del nivel de consciencia. Los fármacos antitérmicos y otras medidas, como aplicar esponjas o gasas empapadas en agua y alcohol, la mantienen estable.
No obstante, además de tener en cuenta los grados de temperatura, hay que estudiar otros factores: la fiebre diaria, durante más de dos semanas, también debe consultarse al médico de cabecera. Tener fiebre es una señal inequívoca de que algo no funciona bien en el organismo.
La elevación de la temperatura corporal se origina como una respuesta a una agresión que, en general, es una infección provocada por un virus o una bacteria. También puede tener otras causas, como las enfermedades autoinmunes, las metabólicas, el cáncer e, incluso, algunos medicamentos.
Una región del cerebro, el hipotálamo, se encarga de regular la temperatura corporal. Cuando detecta una agresión, a través de estímulos muy diversos, responde con su aumento. La temperatura corporal, en individuos sanos, es normal si se sitúa en torno a 36,8ºC, cuando se toma en la axila.
- Sin embargo, no siempre se mantiene así, sino que en una misma persona cambia a lo largo del día, sigue un ritmo circadiano;
- Según éste, el organismo alcanza su valor mínimo de temperatura alrededor de las seis de la mañana y su valor máximo por la tarde, entre las cuatro y las seis;
En situaciones como el embarazo o la menstruación puede ser elevada sin que, por ello, se esté enfermo, asegura Antoni Sisó Almirall, director de Investigación de Atención Primaria del Centro de Salud Les Corts, en Barcelona, y profesor asociado de Medicina en la Universidad de Barcelona.
- Más de 40ºC ¿En qué momento se vuelve peligrosa? Por lo general, cuando supera 40ºC se considera «muy alta y peligrosa»;
- «Ésta es una situación de peligro que se debe consultar con el médico de inmediato, en un centro de urgencias», destaca Sisó;
Pero para valorar la posible peligrosidad de la fiebre, además de tener en cuenta los grados de temperatura, hay que fijarse en otros factores. Cuando ésta es diaria, durante un tiempo prolongado que supera las dos semanas, «también debe consultarse inmediatamente al médico de cabecera».
Los ancianos con enfermedades crónicas son los más frágiles ante la fiebre La fiebre puede desarrollarse a la vez que escalofríos, dolores musculares, articulares u otros, sudoración, cansancio, falta de apetito, somnolencia, tos -con o sin expectoración-, sensación de ahogo, diarreas o lesiones cutáneas, entre muchos otros síntomas.
Con independencia de la causa que la provoque, se convierte en peligrosa cuando se asocia a deterioro del estado general, sensación de ahogo, alteraciones de las constantes vitales, alteración en el nivel de consciencia o sangrados en zonas poco habituales.
- Impacto en niños y ancianos La fiebre es más peligrosa, incluso mortal, en pacientes ancianos con enfermedades crónicas, sobre todo, cardiovasculares, respiratorias y neurológicas;
- «Estas enfermedades, unidas a la medicación que se toma para tratarlas y a ciertas situaciones sociales (muchos viven solos) contribuyen a que los mayores sean más frágiles», expone Sisó;
En los ancianos, pequeños aumentos de temperatura corporal tienen una gran repercusión en su estado general. Hay grandes discrepancias en el manejo y en el tratamiento de la fiebre en función de la edad de una persona. A diferencia del impacto que tiene en los más mayores, en los niños, en general, no provoca grandes trastornos si se controlan las subidas.
- El mayor riesgo en el niño con fiebre muy alta y sostenida son las convulsiones febriles;
- Según datos aportados por Sisó, más del 90% de los casos se resuelven en los centros de atención primaria, mientras que sólo un pequeño porcentaje necesita atención hospitalaria;
Estos se corresponden con niños con fiebre superior a 40ºC que no cede con antitérmicos; ancianos mayores de 75 años, aquejados de enfermedades crónicas y con algunos de los síntomas de alarma citados; además de pacientes con temperatura alta que se prolonga más de dos semanas, ya que precisarán pruebas complementarias mediante un ingreso hospitalario programado o de forma ambulatoria, si su situación lo permite.
¿Cómo tomar la temperatura? Cuando una persona no se siente bien, se debe medir la temperatura corporal al menos tres veces al día: por la mañana, por la tarde (entre las 16:00 y las 18:00 horas) y por la noche, antes de acostarse.
Hasta hace pocos años, eran frecuentes los termómetros de mercurio , que hoy en día están en desuso ante el riesgo de intoxicación que entraña este metal cuando un termómetro se rompe. Los modelos digitales los sustituyen. En el momento de tomar la temperatura, los resultados son más fiables en unas partes del cuerpo que en otras:: el anorrectal es el de mayor fiabilidad y el más recomendable para los niños pequeños, el axilar es el más usado y el bucal-sublingual apenas se utiliza debido al riesgo de infección, si lo usa más de una persona, y porque aporta cifras superiores a las axilares o interpretaciones erróneas sobre la fiebre.
MEDIDAS PARA CONTROLAR LA FIEBRE Para bajar la temperatura corporal no se debe recurrir sólo a los medicamentos antitérmicos. Es posible controlarla con la aplicación de esponjas o gasas empapadas en agua y alcohol.
“No se deben utilizar solas, ya que su efecto podría ser contraproducente, sino en combinación con fármacos de efecto antitérmico”, señala Sisó. El tratamiento antitérmico más empleado es el paracetamol , útil en cualquier grupo de edad e, incluso, en lactantes; el ibuprofeno es un antiinflamatorio que se utiliza con frecuencia en niños a partir de tres años y que también es válido para adultos; el ácido acetilsalicílico (aspirina) es muy eficaz como antitérmico y antiinflamatorio, pero debe evitarse en los niños y en los adultos con enfermedades gástricas..
¿Cómo debe dormir un niño con fiebre?
La primera fiebre en un bebé o en un lactante con frecuencia es atemorizantes para los padres. La mayoría de las fiebres son inofensivas y son causadas por infecciones leves. Arropar demasiado a un niño puede incluso causar un aumento en la temperatura. Independientemente, usted debe informarle al proveedor de atención médica de su hijo sobre cualquier fiebre en un recién nacido que sea superior a 100.
4°F (38°C) (tomada en el recto). La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. Muchos bebés mayores presentan fiebres altas incluso con enfermedades menores. Las convulsiones febriles ocurren en algunos niños y pueden ser atemorizantes para los padres.
Sin embargo, la mayoría de las convulsiones febriles terminan rápidamente. Estas convulsiones no significan que su hijo tenga epilepsia y no causan ningún daño permanente. Su hijo debe tomar bastante líquido.
- No le dé a su hijo ningún jugo de frutas.
- Los bebés deben tomar leche materna o formula.
- Si están vomitando, se recomiendo una bebida con electrolitos como Pedialyte.
Los niños pueden ingerir alimentos cuando tienen fiebre. Sin embargo, no los obligue a comer. Los niños que están enfermos a menudo toleran mejor los alimentos blandos. Una dieta blanda incluye alimentos que sean blandos, no muy picantes y con poco contenido de fibra. Usted puede tratar con:
- Panes, galletas y pastas hechos con harina blanca refinada.
- Cereales calientes refinados, tales como harina de avena o crema de trigo.
No arrope a un niño con frazadas o ropa extra, ni siquiera si tiene escalofríos. Esto puede impedir que la fiebre baje o hacerla subir.
- Trate con una capa de ropa ligera y una frazada liviana para dormir.
- El cuarto debe ser cómodo, ni demasiado cálido ni demasiado frío. Si hace calor en el cuarto o está mal ventilado, un ventilador puede ayudar.
El paracetamol (Tylenol) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a bajar la fiebre en los niños. El pediatra puede aconsejarle que utilice ambos tipos de medicamentos.
- En el caso de los niños menores de 3 meses de edad, llame primero al proveedor de su hijo antes de darles medicamentos.
- Sepa cuánto pesa su hijo; luego verifique siempre las instrucciones en el paquete.
- Tome paracetamol cada 4 a 6 horas.
- Tome ibuprofeno cada 6 a 8 horas. No lo utilice en niños menores de 6 meses de edad.
- No le dé ácido acetilsalicílico ( aspirin ) a los niños, a menos que el proveedor de su hijo le diga que no es problema.
No es necesario que la fiebre baje del todo a la temperatura normal. La mayoría de los niños se sentirán mejor cuando la temperatura baje aunque sea un solo grado. Un baño de agua tibia o baño de esponja puede ayudar a bajar la fiebre.
- Estos baños funcionan mejor si el niño también recibe medicamentos; de lo contrario, la temperatura podría subir de nuevo inmediatamente.
- No use baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol, ya que estos con frecuencia empeoran la situación causando temblores.
Consulte con el proveedor de su hijo o acuda a la sala de urgencias cuando:
- Su hijo no parece estar despierto ni más cómodo cuando le baja la fiebre
- Los síntomas de fiebre reaparecen después de que habían desaparecido
- El niño no produce lágrimas cuando está llorando
- El niño no está mojando pañales o no ha orinado durante las últimas 8 horas
Igualmente, consulte con el proveedor de su hijo o acuda a la sala de emergencias si su hijo:
- Tiene menos de 3 meses y tiene una temperatura rectal de 100. 4°F (38°C) o superior.
- Tiene de 3 a 12 meses y tiene una fiebre de 102. 2°F (39°C) o superior.
- Es menor de 2 meses y tiene una fiebre que dura más de 48 horas.
- Tiene una fiebre superior a 105°F (40. 5°C), a menos que la fiebre baje prontamente con tratamiento y el niño esté cómodo.
- Ha estado teniendo fiebres intermitentes hasta por una semana o más, aun cuando no sean muy altas.
- Tiene otros síntomas que sugieren que se puede necesitar tratamiento para una enfermedad, como dolor de garganta, dolor de oído, diarrea, náuseas, vómitos o tos.
- Tiene una enfermedad seria, como un problema cardíaco, anemia drepanocítica, diabetes o fibrosis quística.
- Recientemente le aplicaron una vacuna.
Llame al número local de emergencia (9-1-1 en los Estados Unidos) si su hijo tiene fiebre y:
- Está llorando y no puede calmarse
- No lo pueden despertar fácilmente o no se despierta en absoluto
- Parece confundido
- No puede caminar
- Tiene dificultad para respirar , incluso después de que la nariz está despejada
- Tiene los labios, la lengua o las uñas de color morado
- Tiene un dolor de cabeza muy intenso
- Presenta rigidez en el cuello
- Se niega a mover un brazo o una pierna
- Tiene una convulsión
- Tiene un nuevo sarpullido o aparecen hematomas
Fiebre – lactante; Fiebre – bebé Marcdante KJ, Kliegman RM. Fever without a focus. In: Marcdante KJ, Kliegman RM, eds. Nelson Essentials of Pediatrics. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 96. Mick NW. Pediatric fever. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.
9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 166. Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..
¿Cómo bajar la fiebre en menos de 5 minutos?
¿Qué tan peligrosa es la fiebre en los niños?
La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento. Un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o por encima de estos niveles:
- 100. 4°F (38°C) medida en las nalgas (rectal)
- 99. 5°F (37. 5°C) medida en la boca (oral)
- 99°F (37. 2°C) medida bajo el brazo (axilar)
Un adulto probablemente tiene fiebre cuando la temperatura está por encima de 99°F a 99. 5°F (37. 2°C a 37. 5°C), según la hora del día. La temperatura corporal normal puede cambiar durante cualquier día dado. Por lo general es más alta a principios de la noche. Otros factores que pueden afectar la temperatura corporal son:
- El ciclo menstrual de una mujer. En la segunda parte de este ciclo, su temperatura se puede elevar 1 grado o más.
- La actividad física, emociones fuertes, comer, ropas gruesas, medicamentos, temperatura ambiente alta y humedad alta pueden incrementar la temperatura corporal.
La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan las infecciones en las personas prosperan mejor a 98. 6°F (37°C). Muchos bebés y niños presentan fiebre alta con enfermedades virales menores. Aunque la fiebre sea para nosotros un signo de que se podría estar presentando una batalla en el cuerpo, dicha fiebre está luchando a favor de la persona y no en su contra.
Generalmente no ocurrirá daño cerebral a raíz de la fiebre, a menos que sea de más de 107. 6°F (42ºC). La fiebre sin tratamiento causada por infección pocas veces sobrepasa los 105°F (40. 6ºC), a menos que el niño tenga demasiada ropa o esté en un lugar caluroso.
Las convulsiones febriles en realidad ocurren en algunos niños. La mayoría de ellas terminan rápidamente y no significan que el niño tenga epilepsia. Estas convulsiones tampoco causan ningún daño permanente. Las fiebres inexplicables que continúan por días o semanas se denominan fiebres de origen desconocido (FOD). Casi cualquier infección puede causar fiebre, como las siguientes:
- Infecciones óseas ( osteomielitis ), apendicitis , infecciones cutáneas o celulitis y meningitis
- Infecciones respiratorias como enfermedades seudo resfriados o gripales , dolores de garganta, infecciones del oído , infecciones sinusales , mononucleosis infecciosa , bronquitis , neumonía y tuberculosis
- Infecciones urinarias
- Gastroenteritis viral y gastroenteritis bacteriana
Los niños pueden tener una fiebre baja durante 1 o 2 días después de algunas vacunas. La dentición puede causar un ligero aumento en la temperatura de un niño, pero no superior a 100°F (37. 8°C). Los trastornos inflamatorios o autoinmunitarios también pueden causar fiebres. Algunos ejemplos son:
- Artritis o enfermedades del tejido conectivo como artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico
- Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn
- Vasculitis o periarteritis nudosa
El primer síntoma de un cáncer puede ser fiebre. Esto se da especialmente en el caso de enfermedad de Hodgkin , linfoma no Hodgkin y leucemia. Otras posibles causas de fiebre abarcan:
- Coágulos de sangre o tromboflebitis
- Medicamentos como algunos antibióticos, antihistamínicos y anticonvulsivos
Un resfriado simple u otra infección viral algunas veces puede causar fiebre alta (102°F a 104°F o 38. 9°C a 40°C). Esto por lo regular no significa que usted o su hijo tengan un problema serio. Es posible que algunas infecciones serias no causen fiebre o incluso que causen una temperatura corporal muy baja, sobre todo en los bebés. Si la fiebre es leve y no tiene ningún otro problema, usted no necesita tratamiento. La enfermedad probablemente no es seria si su hijo:
- Todavía está interesado en jugar
- Está comiendo y bebiendo bien
- Está despierto y le sonríe
- Tiene un color de piel normal
- Luce bien cuando le baja la temperatura
Tome medidas para bajar la fiebre si usted o su hijo están incómodos, vomitando, resecos (deshidratados) o no están durmiendo bien. Recuerde: la meta es bajar la fiebre, no eliminarla. Al intentar bajar la fiebre:
- NO envuelva a alguien que tenga escalofríos.
- Quite el exceso de ropa o de frazadas. El cuarto debe estar cómodo, no demasiado caluroso ni frío. Pruebe con una capa de ropa ligera y una manta liviana para dormir. Si el cuarto está caliente o mal ventilado, un ventilador puede ayudar.
- Un baño tibio o un baño de esponja pueden ayudar a refrescar a alguien que tiene fiebre. Esto es especialmente eficaz después de suministrar medicamento — de lo contrario, la temperatura podría volver a subir en seguida.
- NO use baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol. Estos enfrían la piel, pero con frecuencia empeoran la situación causando estremecimiento o escalofríos, lo cual eleva la temperatura central del cuerpo.
Las siguientes son algunas pautas para tomar medicamento con el fin de bajar la fiebre:
- El paracetamol (Tylenol) e ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a reducir la fiebre en niños y adultos. Algunas veces, los proveedores de atención médica le aconsejan que use ambos tipos de medicamento.
- Tome paracetamol cada 4 a 6 horas. Funciona bajando el termostato del cerebro.
- Tome ibuprofeno cada 6 a 8 horas. NO lo utilice en niños de 6 meses de edad o menos.
- El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) es muy eficaz para tratar la fiebre en los adultos. NO le dé este medicamento a los niños, a menos que el proveedor de su hijo le haya indicado usarlo.
- Sepa cuánto pesan usted o su hijo. Luego verifique siempre las instrucciones en el paquete para encontrar la dosis correcta.
- En caso de niños de 3 meses de edad o menos, llame al proveedor de su hijo primero antes de administrarles medicamentos.
Comer y beber:
- Todas las personas, sobre todo los niños, deben tomar bastantes líquidos. El agua, las paletas de helados, la sopa y la gelatina son todas buenas opciones.
- A los niños más pequeños no les dé demasiado jugo de fruta ni jugo de manzana y evite las bebidas para deportistas.
- Aunque comer está bien, los alimentos no deben forzarse.
Llame al proveedor en seguida si su hijo:
- Tiene 3 meses de edad o menos y tiene una temperatura rectal de 100. 4°F (38°C) o superior
- Tiene de 3 a 12 meses de edad y una fiebre de 102. 2°F (39°C) o superior
- Tiene 2 años o menos y tiene una fiebre que dura más de 24 a 48 horas
- Es mayor y tiene una fiebre durante más de 48 a 72 horas
- Tiene una fiebre de 105°F (40. 5°C) o superior, a menos que baje rápidamente con tratamiento y la persona esté cómoda
- Tiene otros síntomas que sugieren una enfermedad que posiblemente necesite tratamiento, como dolor de garganta, de oídos o tos
- Ha tenido fiebres de manera intermitente hasta por una semana o más, aun cuando no sean muy altas
- Tiene una enfermedad seria, como un problema cardíaco, anemia drepanocítica, diabetes o fibrosis quística
- Recientemente le aplicaron una vacuna
- Tiene un nuevo sarpullido o hematomas
- Tiene dolor al orinar
- Tiene problema con el sistema inmunitario (debido a terapia crónica con esteroides, un trasplante de médula ósea o de órganos, extirpación del bazo, VIH/sida o tratamiento para el cáncer)
- Ha viajado recientemente a otro país
Llame a su proveedor de inmediato si usted es un adulto y:
- Tiene una fiebre de 105°F (40. 5°C) o superior, a menos que baje rápidamente con tratamiento y usted esté cómodo
- Tiene una fiebre que se mantiene o continúa por encima de 103°F (39. 4°C)
- Tiene una fiebre por más de 48 a 72 horas
- Ha tenido fiebres intermitentes hasta por una semana o más, aun cuando no sean muy altas
- Tiene una enfermedad seria, como un problema cardíaco, anemia drepanocítica, diabetes, fibrosis quística, EPOC u otros problemas pulmonares crónicos
- Tiene un nuevo sarpullido o hematomas
- Tiene dolor al orinar
- Tiene problema con su sistema inmunitario (debido a terapia crónica con esteroides, un trasplante de médula ósea o de órganos, extirpación del bazo, VIH/sida o tratamiento para el cáncer)
- Ha viajado recientemente a otro país
Llame al 911 o al número local de emergencias si usted o su hijo tienen fiebre y:
- Está llorando y no puede tranquilizarse (niños)
- No se puede despertar fácilmente o no despierta
- Parece confundido
- No puede caminar
- Tiene dificultad para respirar, incluso después de que la nariz está despejada
- Tiene las uñas, la lengua o los labios morados
- Tiene un dolor de cabeza muy fuerte
- Tiene rigidez de nuca
- Se niega a mover un brazo o pierna (niños)
- Tiene una convulsión
Su proveedor llevará a cabo un examen físico. Esto puede incluir una evaluación detallada de la piel, los ojos, los oídos, la nariz, la garganta, el cuello, el pecho y el abdomen para buscar la causa de la fiebre. El tratamiento depende de la duración y la causa de la fiebre, al igual que de otros síntomas. Se pueden realizar los siguientes exámenes:
- Estudios sanguíneos como un conteo sanguíneo completo o diferencial sanguíneo
- Análisis de orina
- Radiografía del tórax
Temperatura elevada; Hipertermia; Pirexia; Febril Leggett JE. Approach to fever or suspected infection in the normal host. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 264. Nield LS, Kamat D. Fever. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds.
- Beba líquidos y descanse;
- Nelson Textbook of Pediatrics;
- 21st ed;
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 201;
- Versión en inglés revisada por: Neil K;
- Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA;
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..
¿Qué pasa si no se le baja la fiebre a un niño?
¿Cuál es la fiebre alta en un niño?
¿Qué se considera fiebre? – La temperatura corporal normal de un niño oscila entre los 97 y los 100 grados Fahrenheit con una media de 98. 6 °F. Cuando la temperatura corporal de una persona llega a 100. 4 o supera esa temperatura, se considera fiebre. (Si se usa un termómetro oral [de boca], toda temperatura superior a 99.
¿Por qué la fiebre sube a la noche?
¿Por qué sube la fiebre por la tarde-noche? – En realidad la fiebre no sube por la noche, lo que sube cada día por la tarde-noche es la temperatura corporal, independientemente de si se está enfermo o no. Hay una serie de procesos biológicos que se producen cada día en nuestro organismo a intervalos regulares de tiempo, son los llamados ritmos circadianos.
Como la tensión arterial o los niveles de glucosa, la temperatura corporal es uno de esos fenómenos que varían sistemáticamente cada día: de madrugada, entre las 2. 00 y las 6. 00, nuestro cuerpo registra las temperaturas más bajas y posteriormente van aumentando hasta marcar su máximo entre las 16.
00 y a las 20. 00 horas. Por eso, si ese día se tiene fiebre, a esas horas hay que sumar ese aumento de la temperatura corporal, que suele ser en torno a 0,4 ºC y 0,6 ºC. .
¿Cuándo llevar a un niño a urgencias?
Cada vez que un niño está enfermo o lesionado, es necesario decidir cuán grave es el problema y qué tan pronto se debe conseguir atención médica. Esto le ayudará a decidir si lo mejor es llamar al médico, acudir a un ambulatorio de urgencias o ir a una sala de urgencias de inmediato.
Vale la pena pensar en el lugar correcto a dónde ir. El tratamiento en un servicio de urgencias puede costar de 2 a 3 veces más que los mismos cuidados en el consultorio médico. Piense respecto a esto y otros asuntos que se enumeran a continuación al momento de decidir.
¿Con qué rapidez necesita su hijo atención? Si su hijo podría morir o quedar permanentemente discapacitado, es una emergencia. Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) para que el equipo de urgencias vayan donde usted de inmediato si no puede esperar, como en caso de:
- Asfixia
- Que se detenga la respiración y se ponga morado
- Posible intoxicación (llame al Centro de Toxicología más cercano)
- Lesión en la cabeza con desvanecimiento, vómito o no comportarse de manera normal
- Lesión en el cuello o la columna vertebral
- Quemadura grave
- Convulsión que duró de 3 a 5 minutos
- Sangrado que no se puede detener
Vaya a un servicio de urgencias o llame al número local de emergencias y solicite ayuda para problemas tales como:
- Dificultad para respirar
- Desvanecimiento, desmayo
- Reacción alérgica grave con dificultad para respirar, hinchazón, urticaria
- Fiebre alta con dolor de cabeza y rigidez en el cuello
- Fiebre alta que no mejora con medicamento
- Dificultad para despertarse, estar demasiado soñoliento o confundido de manera repentina
- Incapacidad repentina para hablar, ver, caminar o moverse
- Sangrado abundante
- Herida profunda
- Quemadura grave
- Tos o vómito con sangre
- Posible fractura ósea, pérdida de movimiento, especialmente si el hueso está saliendo a través de la piel
- Una parte del cuerpo cerca a un hueso lesionada está insensible, con hormigueo, débil, fría o pálida
- Dolor de cabeza o dolor torácico inusual o fuerte
- Frecuencia cardíaca rápida que no disminuye
- Vómito o heces sueltas que no cesan
- Boca seca, ausencia de lágrimas, no mojar pañales en 18 horas, fontanela en el cráneo hundida (deshidratada)
Cuando su hijo tenga un problema, no espere demasiado tiempo para conseguir atención médica. Si el problema no es potencialmente mortal ni hay riesgo de discapacidad, pero a usted le preocupa y no puede ver al médico pronto, vaya a una clínica de urgencias. Los tipos de problemas que una clínica de urgencias puede tratar incluyen:
- Padecimientos comunes, como resfriados, gripe, dolores de oído, dolores de garganta, cefaleas menores, febrículas y erupciones limitadas
- Lesiones menores, como esguinces, hematomas, cortaduras y quemaduras pequeñas, fracturas óseas menores o lesiones oculares menores
Si no está seguro de lo que debe hacer y su hijo no tiene una de las afecciones graves mencionados anteriormente, llame al pediatra. Si el consultorio no está abierto, su llamada será remitida a alguien más. Descríbale los síntomas que presenta el niño al médico que atienda su llamada y averigüe qué debe hacer. El médico o su compañía de seguros de salud también le pueden ofrecer una línea de asistencia telefónica con personal de enfermería.
Llame a este número y coméntele a la enfermera los síntomas que presenta el niño para que le aconseje sobre lo que debe hacer. Antes de que su hijo tenga un problema médico, sepa cuáles son sus opciones.
Visite la página de Internet de su compañía de seguros de salud. Ponga estos números telefónicos en la memoria de su teléfono:
- El pediatra
- El servicio de urgencias que el pediatra le recomiende
- Centro de toxicología
- La línea de asistencia telefónica con personal de enfermería
- El ambulatorio de urgencias
- La clínica ambulatoria (sin cita previa)
Sala de emergencias – niños; Departamento de emergencias – niños; Atención urgente – niños; Sala de emergencias – cuándo utilizarla American College of Emergency Physicians, Emergency Care For You website. Know When to Go. www. emergencyphysicians. org/articles/categories/tags/know-when-to-go. Accessed February 10, 2021. Markovchick VJ. Decision making in emergency medicine. In: Markovchick VJ, Pons PT, Bakes KM, Buchanan JA, eds. Emergency Medicine Secrets. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 1.
Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..
¿Cuándo ir a urgencias por fiebre Covid?
Que debería hacer si usted piensa que ha contraído COVID – 19 y no se encuentra bien? – Primero, considere sus síntomas. Llame a su médico si ha estado en contacto con alguien al que le hayan confirmado que ha contraído COVID – 19 o si ha viajado a zonas afectadas y empieza a tener algunos de estos síntomas:
- Fiebre
- Tos
- Falta de aire y dificultad respirando
- Escalofrios
- Dolores musculares
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Pérdida repentina del olfato o el gusto
Congestión de nariz raramente ocurre con COVID-19, and los estornudos no se consideran síntoma del virus. Los centros para el Control y Prevención de Enfermedades permiten que cualquier persona pueda conseguir una prueba del COVID-19 si tiene receta de su médico. Si sólo tiene fiebre que pueda tratarse con acetaminofeno o ibuprofeno, o tiene tos sin falta de respiración, ó si es joven y sin problemas médicos, intente cuidarse en casa como si tuviera un resfriado o la gripe. Llame al 911 o visite la sala de emergencias más cercanas si:
- Está teniendo una crisis médica
- Se siente tan enfermo que tiene
- Si está enfermo y es considerado de alto riesgo por su edad o por otras enfermedades médicas que padece.
Si va a la sala de emergencias, por favor póngase una mascarilla antes de entrar en la sala o si lo tiene pídala. Lea más sobre el COVID – 19. COVID-19 Emergencias Médicas Public Education Spanish/En Espanol.