Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Fiebre En Adultos Cuando Ir Al Medico?

Fiebre En Adultos Cuando Ir Al Medico

Cuándo llamar al médico de urgencia – Llama al médico de urgencia si tu hijo tiene fiebre después de haber estado en un auto caliente o si pasó por alguna otra situación potencialmente peligrosa y muestra alguna de estas señales de advertencia:

  • Fiebre sin sudor
  • Dolor de cabeza intenso
  • Convulsiones
  • Rigidez en el cuello
  • Desorientación
  • Vómitos o diarrea repetitivos
  • Irritabilidad o incomodidad significativas
  • Cualquier síntoma preocupante, diferente o inusual
Tabla de conversión Fahrenheit-Celsius
Fahrenheit Celsius
105 40,6
104 40,0
103 39,4
102 38,9
101 38,3
100 37,8
99 37,2
98 36,7
97 36,1
96 35,6

.

¿Cuándo ir a urgencias por fiebre adultos?

¿Cuándo se debe acudir a la Urgencia por fiebre? – En adultos, la fiebre en sí misma no debería ser una causa para acudir a la urgencia a no ser que:

  • Sea muy elevada, por encima de 41ºC, lo que se denomina hiperpirexia.
  • Se asocie a síntomas que pudieran sugerir gravedad (dolor de cabeza muy intenso, adormecimiento o disminución del nivel de conciencia, aparición de hematomas (moratones) en la piel, aparición de un exantema (sarpullido), dolor intenso localizado en cualquier zona del cuerpo, etc.
  • Afecte a personas con defensas bajas (cáncer, trasplantados, infectados por el VIH, personas en tratamiento con medicinas que bajan las defensas, como corticoides, inmunomoduladores, tratamientos para el cáncer u otros).
  • Afecte a personas ancianas.
  • Se haya viajado recientemente a un país tropical.

En el resto de situaciones hay que valorar el estado general del paciente, su edad, la capacidad que tiene para beber líquidos y evitar la deshidratación, etc. Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente..

¿Cuándo tengo que ir al médico por fiebre?

La fiebre es una temperatura corporal elevada. La temperatura se considera alta si es superior a 38 ° C cuando se mide con el termómetro en la boca, o superior a 38,2 ° C cuando se mide con un termómetro rectal. Muchas personas utilizan el término fiebre de forma vaga, a menudo para expresar que se sienten demasiado calientes, demasiado fríos o sudorosos, pero en realidad no han medido su temperatura.

  • A pesar de que se considera como normal una temperatura de 37 ° C, la temperatura corporal varía a lo largo del día, siendo más baja por la mañana y más alta al finalizar la tarde, cuando puede alcanzar los 37,7 ° C;

De igual forma, cuando hay fiebre la temperatura no se mantiene constante. A veces existen picos de fiebre diarios que vuelven después a la normalidad. Este proceso se denomina fiebre intermitente. En ocasiones la temperatura varía pero no regresa a la normalidad.

  1. Este proceso se denomina fiebre remitente;
  2. En la actualidad, para el diagnóstico de algunas enfermedades, no se considera que el patrón de ascenso y descenso de la fiebre sea demasiado importante;
  3. Los síntomas se deben principalmente al trastorno que causa la fiebre más que a la fiebre en sí misma;

Aunque muchas personas se preocupan de que la fiebre pueda ser perjudicial, las típicas elevaciones temporales de la temperatura corporal comprendidas entre 38° C y 40º C que producen la mayoría de las infecciones agudas son bien toleradas por los adultos sanos.

Sin embargo, una fiebre moderada puede ser un poco peligrosa en adultos con enfermedades cardíacas o pulmonares debido a que la fiebre hace que aumente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.

La fiebre también puede empeorar el estado mental en personas con demencia. Las sustancias que producen fiebre reciben el nombre de pirógenos. Estos pueden provenir del interior o del exterior del organismo. Los microorganismos y las sustancias que ellos producen (como las toxinas) son ejemplos de pirógenos que se forman en el exterior del cuerpo.

  1. Los pirógenos formados dentro del organismo suelen ser producidos por monocitos y macrófagos (dos tipos de glóbulos blancos o leucocitos);
  2. Los pirógenos exteriores al organismo provocan fiebre al estimularlo para que produzca sus propios pirógenos, o bien afectando directamente el área del cerebro que controla la temperatura corporal Fiebre;

Muchos trastornos pueden causar fiebre. En general se los clasifica como

  • Infecciosos (más común)
  • Neoplásicos (cáncer)
  • Inflamatorios

Es muy probable que una infección sea la causa en los adultos con una fiebre que dura 4 días o menos. Es más probable que una causa no infecciosa sea responsable de la fiebre cuando esta dura mucho tiempo o es recurrente. Muchos cánceres producen fiebre. Los trastornos inflamatorios que causan fiebre incluyen las enfermedades articulares, las enfermedades del tejido conjuntivo y los trastornos de los vasos sanguíneos, como la artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente. obtenga más información , el lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. obtenga más información y la arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes es una inflamación crónica de las grandes y medianas arterias de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo. Se afectan de modo característico las arterias. obtenga más información. Además, una fiebre aislada, de corta duración (aguda) en personas con cáncer o un trastorno inflamatorio conocido tiene más probabilidades de tener una causa infecciosa. En las personas sanas, es poco probable que la fiebre aguda sea el primer signo de una enfermedad crónica.

Los fármacos causan a veces fiebre. Por ejemplo, los antibióticos beta-lactámicos (como la penicilina Penicilinas Las penicilinas son una subclase de antibióticos llamados antibióticos beta-lactámicos (antibióticos que contienen una estructura química llamada anillo beta-lactámico).

Los carbapenémicos,. obtenga más información ) y las sulfamidas pueden desencadenar fiebre. Las sustancias que pueden causar una temperatura extremadamente alta incluyen ciertas drogas ilícitas (como cocaína Cocaína La cocaína es una droga estimulante adictiva elaborada a partir de hojas de la planta de coca.

La cocaína es un estimulante potente que aumenta el estado de alerta, provoca euforia y hace que. obtenga más información , anfetaminas Anfetaminas Las anfetaminas son fármacos estimulantes que se utilizan para tratar ciertas afecciones médicas, aunque también son objeto de abuso.

Las anfetaminas aumentan el estado de alerta, mejoran el. obtenga más información o fenciclidina Ketamina y fenciclidina La ketamina y la fenciclidina son fármacos químicamente similares utilizados para la anestesia, si bien algunas veces se emplean con fines recreativos.

La ketamina se encuentra disponible en. obtenga más información ), anestésicos Anestésicos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos.

obtenga más información y fármacos antipsicóticos Antipsicóticos La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la existencia de pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (por lo general consistentes en oír voces), falsas creencias. Pero en general, las causas infecciosas más probables son

  • Infecciones de las vías respiratorias superior e inferior
  • Infecciones gastrointestinales

La mayoría de las infecciones agudas de las vías respiratorias y del tracto gastrointestinal son víricas. Ciertas circunstancias (factores de riesgo) hacen que las personas sean más propensas a tener fiebre. Estos factores de riesgo incluyen:

  • El estado de salud del sujeto
  • La edad del sujeto
  • Ciertas ocupaciones
  • El uso de ciertos procedimientos médicos y medicamentos
  • Exposición a las infecciones (por ejemplo, a través de los viajes o el contacto con personas, animales o insectos infectados).

Por lo general, el médico puede determinar que una infección está presente basándose en una breve historia clínica, la exploración y, en ocasiones, realizando algunas pruebas complementarias simples como la radiografía de tórax y el análisis de orina. A veces, sin embargo, la causa de la fiebre no es fácil de identificar. Cuando el médico evalúa a un paciente con fiebre aguda, se centra en dos cuestiones básicas:

  • En identificar otros síntomas como dolor de cabeza o tos: estos síntomas ayudan a limitar las posibles causas de la fiebre.
  • En determinar si se presenta una enfermedad grave o crónica: muchas de las posibles infecciones víricas agudas son difíciles de diagnosticar de forma específica (es decir, determinar cuál es exactamente el virus que está causando la infección). Limitar las pruebas únicamente a aquellos que presentan una infección grave o crónica puede ayudar a evitar muchas búsquedas costosas, innecesarias y, a menudo, infructuosas.

En las personas con fiebre aguda, algunos signos y características son motivo de preocupación. Entre estos signos se incluyen los siguientes

  • Alteración de la función mental, como confusión
  • Dolor de cabeza, rigidez de cuello o ambos
  • Manchas planas, pequeñas, de color rojo púrpura en la piel (petequias), que indican un sangrado debajo de la piel
  • Hipotensión arterial
  • Frecuencia cardíaca rápida o respiración acelerada
  • Dificultad respiratoria (disnea)
  • Temperatura mayor de 40° C o inferior a 35° C.
  • Viaje reciente a un área donde es común (endémica) alguna enfermedad infecciosa grave, como la malaria.
  • Tratamiento reciente con fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si existe algúnos signos de alarma se debe ver a un médico de inmediato. En estos casos suele ser necesario realizar pruebas complementarias de forma inmediata y, a menudo, es necesario el ingreso en el hospital. Si no existen signos de alarma se debe llamar al médico si la fiebre dura más de 24 a 48 horas. Dependiendo de la edad de la persona, la presencia de otros síntomas y enfermedades conocidas, el médico puede querer valorarla en la consulta o recomendarle un tratamiento en su domicilio.

obtenga más información. Prácticamente todos los trastornos infecciosos pueden causar fiebre. Por lo general, es necesario consultar con un médico si la fiebre dura más de 3 o 4 días, independientemente de otros síntomas.

En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la fiebre y las pruebas que pueden ser necesarias.

El médico comienza preguntando al paciente por los síntomas y las enfermedades presentes y previas, la medicación que está tomando, si ha recibido transfusiones de sangre, si ha estado expuesto a infecciones, los viajes recientes, a vacunas y las hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos médicos a los que se haya sometido.

El patrón de la fiebre rara vez ayuda a hacer el diagnóstico. Sin embargo, una fiebre que se repite cada dos o tres días es característica de la malaria. Se considera que la malaria es una posible causa de la fiebre únicamente si se ha viajado a un área donde la malaria es frecuente.

Los viajes recientes orientan a veces sobre la causa de la fiebre, ya que algunas infecciones solo se presentan en áreas determinadas. Por ejemplo, la coccidioidomicosis (una infección por hongos) aparece casi exclusivamente en las regiones desérticas del sudoeste de Estados Unidos, América Central y del Sur.

Las exposiciones recientes también son importantes. Por ejemplo, los sujetos que trabajan en un matadero o en una planta envasadora de carne son más propensos a desarrollar brucelosis (una infección bacteriana transmitida a través del contacto con animales domésticos).

  1. Otros ejemplos incluyen agua o alimentos inseguros (como leche y productos lácteos no pasteurizados y carne, pescado y marisco crudos o poco cocidos), picaduras de insectos (como garrapatas o mosquitos), relaciones sexuales sin protección y exposiciones ocupacionales o recreativas (como la caza, el senderismo y los deportes acuáticos);

El dolor es una clave importante para el posible origen de la fiebre, por lo que el médico pregunta acerca de cualquier dolor de oídos, cabeza, cuello, dientes, garganta, tórax, abdomen, flancos, recto, o cualquier dolor muscular y articular. Otros síntomas que ayudan a determinar la causa de la fiebre incluyen congestión y/o secreción nasal, tos, diarrea y síntomas urinarios (frecuencia, urgencia y dolor al orinar).

Saber si el paciente presenta un aumento de volumen de los ganglios linfáticos o una erupción cutánea (incluyendo el aspecto, localización y el momento de aparición en relación con otros síntomas) puede ayudar al médico a identificar la causa.

Cuando existe fiebre recurrente, sudoración nocturna y pérdida de peso, las personas afectadas pueden tener una infección crónica como la tuberculosis o la endocarditis (infección del revestimiento interno del corazón y, por lo general, de las válvulas cardíacas). El médico también puede preguntar acerca de lo siguiente:

  • Contacto con cualquier persona que tenga una infección
  • Cualquier patología conocida que predisponga a la infección, como la infección por VIH, diabetes, cáncer, trasplante de órganos, anemia de células falciformes o lesiones de las válvulas cardíacas, sobre todo si se tiene implantada una válvula artificial
  • Cualquier trastorno conocido que predisponga a la fiebre en ausencia de infección como el lupus, gota, sarcoidosis, hipertiroidismo (glándula tiroidea hiperactiva) o cáncer
  • El uso de cualquier fármaco que predisponga a la infección, como los medicamentos para la quimioterapia del cáncer, corticoesteroides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario
  • La adicción a drogas intravenosas

La exploración comienza confirmando que el paciente presenta fiebre. La fiebre se determina con mayor precisión mediante la medición de la temperatura rectal. A continuación el médico realiza una exploración completa para comprobar si hay una fuente de infección o datos que sugieran la presencia de una enfermedad. La necesidad de realizar pruebas complementarias depende de los hallazgos efectuados durante la anamnesis y la exploración.

Los sujetos sanos que tienen un episodio de fiebre agudo y síntomas vagos y generales (por ejemplo, con malestar o dolor generalizado) probablemente sufran una enfermedad vírica que va a desaparecer sin necesidad de tratamiento.

Por lo tanto, no requieren pruebas complementarias. La excepción son aquellos que han estado expuestos a un animal o insecto (llamado vector) que transportan y transmiten una enfermedad específica, como los sujetos con una picadura de garrapata, y las personas que han estado recientemente en un área donde un trastorno en particular (como la malaria) es común.

Si el sujeto, por otro lado sano, tiene algún hallazgo que sugiera un trastorno particular, puede ser necesario realizar pruebas complementarias. El médico selecciona las pruebas necesarias en función de los hallazgos.

Por ejemplo, si se tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello, se realiza una punción lumbar para buscar una meningitis. Si se presenta tos y congestión pulmonar, se realiza una radiografía de tórax para detectar si existe una neumonía. Los sujetos que presentan un riesgo elevado de infección, aquellos que tienen una afectación importante y aquellos con una edad avanzada, a menudo necesitan pruebas complementarias, incluso cuando los hallazgos no sugieran un trastorno particular. En estos casos a menudo se practican las siguientes pruebas:

  • Un hemograma completo (incluyendo el número y la proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos)
  • Radiografía de tórax
  • Un análisis de orina
See also:  Que Medico Atiende La Vesicula?

El aumento en el número de glóbulos blancos (leucocitos) suele indicar infección. La proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos (recuento diferencial) facilita más pistas. Un aumento de neutrófilos, por ejemplo, sugiere una infección relativamente reciente por bacterias. Un aumento de eosinófilos indica la presencia de parásitos, por ejemplo tenias o gusanos nematelmintos. La fiebre de origen desconocido se puede diagnosticar cuando

  • La persona afectada presenta fiebre de 38,3° C como mínimo durante varias semanas
  • Una investigación exhaustiva no detecta una causa

En tales casos, la causa puede ser una infección crónica poco frecuente (como tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Generalmente afecta los pulmones. La tuberculosis. obtenga más información , infección cardíaca bacteriana Endocarditis infecciosa La endocarditis infecciosa es una infección del revestimiento interno del corazón (endocardio), que también suele afectar a las válvulas cardíacas. La endocarditis infecciosa se produce cuando. obtenga más información , Infección por VIH Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente, destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y puede causar el síndrome de inmunodeficiencia. obtenga más información , citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) La infección por citomegalovirus es una infección frecuente por un virus herpes que presenta una gran variedad de síntomas: desde una evolución asintomática hasta la aparición de fiebre y fatiga. obtenga más información o virus de Epstein Barr Mononucleosis infecciosa El virus de Epstein-Barr (VEB) es el causante de algunas enfermedades, entre ellas la mononucleosis infecciosa. El virus se contagia a través de los besos. Los síntomas varían, pero los más. obtenga más información ) o algo más que una infección, como un trastorno del tejido conjuntivo (como lupus Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. obtenga más información o artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente. obtenga más información ) o cáncer (como linfoma Introducción a los linfomas Los linfomas son cánceres de los linfocitos, que residen en el sistema linfático y en los órganos hematopoyéticos (formadores de sangre). Se trata de cánceres de un tipo específico de glóbulos. obtenga más información o leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en. obtenga más información ). Otras causas incluyen reacciones a medicamentos, coágulos sanguíneos ( trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas, por lo general en las piernas.

También se pueden remitir muestras de sangre y otros fluidos corporales al laboratorio para intentar identificar el microorganismo en un cultivo. Se pueden realizar otros tipos de análisis de sangre para detectar anticuerpos contra microorganismos específicos.

Estos trombos se forman cuando las venas están lesionadas. obtenga más información ), inflamación de los tejidos orgánicos ( sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es una enfermedad en la que se forman acúmulos anormales de células inflamatorias (granulomas) en muchos órganos del cuerpo. La sarcoidosis se suele desarrollar en personas de. obtenga más información ) y enfermedad inflamatoria intestinal Introducción a la enfermedad inflamatoria intestinal En la enfermedad inflamatoria intestinal, se inflama el intestino, lo que ocasiona con frecuencia retortijones abdominales y diarrea recurrentes. Los dos tipos principales de enfermedad inflamatoria. obtenga más información. En las personas mayores, las causas más frecuentes de la fiebre de origen desconocido son arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes es una inflamación crónica de las grandes y medianas arterias de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo.

  • Se afectan de modo característico las arterias;
  • obtenga más información , linfomas, abscesos y tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis;

Generalmente afecta los pulmones. La tuberculosis. obtenga más información . Si los resultados de todas las pruebas anteriores son negativos, el médico necesita obtener una muestra de tejido del hígado, de la médula ósea o de otra zona en la que sospeche que pueda localizarse la infección para su estudio (biopsia). La muestra se examina al microscopio, se hace un cultivo y se analiza.

Dado que la fiebre ayuda al organismo a defenderse contra la infección, y dado que la fiebre en sí no representa un peligro (a menos de que sobrepase los 41,1º C), no está claro si se debe reducir la temperatura en todas las personas con fiebre.

Sin embargo, un paciente con fiebre alta suele sentirse mucho mejor cuando se trata la fiebre. Además, se considera que los pacientes con una enfermedad cardíaca o pulmonar, y aquellos con demencia tienen mayor riesgo de presentar complicaciones peligrosas, por lo que en estos casos se debe tratar la fiebre. Por lo general, las personas pueden recibir tratamiento con una de las siguientes opciones:

  • 650 mg de paracetamol (acetaminofeno) cada 6 horas (no se debe exceder de 4000 mg en 1 día).
  • 200 a 400 mg de ibuprofeno cada 6 horas.

Debido a que muchos medicamentos sin receta para el resfriado o la gripe contienen paracetamol (acetaminofeno) , se debe tener cuidado de no tomar al mismo tiempo varios fármacos que contengan paracetamol. Únicamente si la temperatura sobrepasa los 41,1º C es preciso aplicar otras medidas para reducir la temperatura del afectado (como rociarle con agua tibia o utilizar toallas húmedas). Se debe evitar utilizar una esponja con alcohol porque el alcohol puede ser absorbido por la piel y puede tener efectos perjudiciales.

Los fármacos utilizados para bajar la temperatura del cuerpo se llaman antipiréticos. Los fármacos antitérmicos (o antipiréticos) más eficaces y usados son el paracetamol (acetaminofeno) y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como aspirina (ácido acetilsalicílico) , ibuprofeno y naproxeno.

Las personas que sufren una infección de la sangre (septicemia) o presentan una alteración de los signos vitales (como tensión arterial baja, pulso rápido y frecuencia respiratoria elevada) necesitan ingreso hospitalario. La fiebre puede ser problemática en las personas mayores, porque el cuerpo no responde de la manera que lo haría en una persona más joven.

Por ejemplo, en los ancianos frágiles, es menos probable que una infección cause fiebre. Incluso cuando la temperatura esté aumentada debido a una infección, esta puede ser más baja que la definición convencional de fiebre, y la elevación de la temperatura puede no corresponder a la gravedad de la enfermedad.

Del mismo modo, otros síntomas, como el dolor, pueden ser menos evidentes. Con frecuencia, un deterioro en el funcionamiento físico y/o mental habitual es el único signo inicial de neumonía Neumonía adquirida en el hospital La neumonía nosocomial (o intrahospitalaria) es una infección pulmonar que se desarrolla en personas hospitalizadas, por lo general, después de 2 o más días a partir del ingreso.

Son muchas. obtenga más información o de infección de las vías urinarias Introducción a las infecciones urinarias (IU) En las personas sanas, la orina de la vejiga es estéril, no hay en ella bacterias ni otros microorganismos infecciosos.

El conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. obtenga más información que acompañan a la fiebre.

  • En las personas sanas la mayor parte de los casos de fiebre están producidos por una infección respiratoria o gastrointestinal debido a un virus.
  • Generalmente, el médico puede identificar una infección en base a una breve historia médico, el examen físico y, en ocasiones, algunas pruebas complementarias simples. A continuación, teniendo en cuenta los resultados y, en particular, los síntomas del sujeto, se determina si son necesarias otras pruebas complementarias.
  • Una posible causa de fiebre de larga evolución son los trastornos crónicos subyacentes, en particular los que afectan al sistema inmunitario.
  • El paracetamol (acetaminofeno) o un AINE por lo general reducen la fiebre y mejoran el estado de la persona afectada, aunque en la mayoría de los casos, este tratamiento no es crucial.
  • En las personas mayores, es menos probable que una infección cause fiebre y los otros síntomas pueden ser menos evidentes.

¿Cuándo se considera fiebre alta en un adulto?

La fiebre es una temperatura corporal elevada. La temperatura se considera alta si es superior a 38 ° C cuando se mide con el termómetro en la boca, o superior a 38,2 ° C cuando se mide con un termómetro rectal. Muchas personas utilizan el término fiebre de forma vaga, a menudo para expresar que se sienten demasiado calientes, demasiado fríos o sudorosos, pero en realidad no han medido su temperatura.

  • A pesar de que se considera como normal una temperatura de 37 ° C, la temperatura corporal varía a lo largo del día, siendo más baja por la mañana y más alta al finalizar la tarde, cuando puede alcanzar los 37,7 ° C;

De igual forma, cuando hay fiebre la temperatura no se mantiene constante. A veces existen picos de fiebre diarios que vuelven después a la normalidad. Este proceso se denomina fiebre intermitente. En ocasiones la temperatura varía pero no regresa a la normalidad.

Este proceso se denomina fiebre remitente. En la actualidad, para el diagnóstico de algunas enfermedades, no se considera que el patrón de ascenso y descenso de la fiebre sea demasiado importante. Los síntomas se deben principalmente al trastorno que causa la fiebre más que a la fiebre en sí misma.

Aunque muchas personas se preocupan de que la fiebre pueda ser perjudicial, las típicas elevaciones temporales de la temperatura corporal comprendidas entre 38° C y 40º C que producen la mayoría de las infecciones agudas son bien toleradas por los adultos sanos.

Sin embargo, una fiebre moderada puede ser un poco peligrosa en adultos con enfermedades cardíacas o pulmonares debido a que la fiebre hace que aumente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.

La fiebre también puede empeorar el estado mental en personas con demencia. Las sustancias que producen fiebre reciben el nombre de pirógenos. Estos pueden provenir del interior o del exterior del organismo. Los microorganismos y las sustancias que ellos producen (como las toxinas) son ejemplos de pirógenos que se forman en el exterior del cuerpo.

Los pirógenos formados dentro del organismo suelen ser producidos por monocitos y macrófagos (dos tipos de glóbulos blancos o leucocitos). Los pirógenos exteriores al organismo provocan fiebre al estimularlo para que produzca sus propios pirógenos, o bien afectando directamente el área del cerebro que controla la temperatura corporal Fiebre.

Muchos trastornos pueden causar fiebre. En general se los clasifica como

  • Infecciosos (más común)
  • Neoplásicos (cáncer)
  • Inflamatorios

Es muy probable que una infección sea la causa en los adultos con una fiebre que dura 4 días o menos. Es más probable que una causa no infecciosa sea responsable de la fiebre cuando esta dura mucho tiempo o es recurrente. Muchos cánceres producen fiebre. Los trastornos inflamatorios que causan fiebre incluyen las enfermedades articulares, las enfermedades del tejido conjuntivo y los trastornos de los vasos sanguíneos, como la artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente. obtenga más información , el lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. obtenga más información y la arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes es una inflamación crónica de las grandes y medianas arterias de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo. Se afectan de modo característico las arterias. obtenga más información. Además, una fiebre aislada, de corta duración (aguda) en personas con cáncer o un trastorno inflamatorio conocido tiene más probabilidades de tener una causa infecciosa. En las personas sanas, es poco probable que la fiebre aguda sea el primer signo de una enfermedad crónica.

Los fármacos causan a veces fiebre. Por ejemplo, los antibióticos beta-lactámicos (como la penicilina Penicilinas Las penicilinas son una subclase de antibióticos llamados antibióticos beta-lactámicos (antibióticos que contienen una estructura química llamada anillo beta-lactámico).

Los carbapenémicos,. obtenga más información ) y las sulfamidas pueden desencadenar fiebre. Las sustancias que pueden causar una temperatura extremadamente alta incluyen ciertas drogas ilícitas (como cocaína Cocaína La cocaína es una droga estimulante adictiva elaborada a partir de hojas de la planta de coca.

La cocaína es un estimulante potente que aumenta el estado de alerta, provoca euforia y hace que. obtenga más información , anfetaminas Anfetaminas Las anfetaminas son fármacos estimulantes que se utilizan para tratar ciertas afecciones médicas, aunque también son objeto de abuso.

Las anfetaminas aumentan el estado de alerta, mejoran el. obtenga más información o fenciclidina Ketamina y fenciclidina La ketamina y la fenciclidina son fármacos químicamente similares utilizados para la anestesia, si bien algunas veces se emplean con fines recreativos.

La ketamina se encuentra disponible en. obtenga más información ), anestésicos Anestésicos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos.

obtenga más información y fármacos antipsicóticos Antipsicóticos La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la existencia de pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (por lo general consistentes en oír voces), falsas creencias. Pero en general, las causas infecciosas más probables son

  • Infecciones de las vías respiratorias superior e inferior
  • Infecciones gastrointestinales
See also:  Que Medico Opera La Columna Vertebral?

La mayoría de las infecciones agudas de las vías respiratorias y del tracto gastrointestinal son víricas. Ciertas circunstancias (factores de riesgo) hacen que las personas sean más propensas a tener fiebre. Estos factores de riesgo incluyen:

  • El estado de salud del sujeto
  • La edad del sujeto
  • Ciertas ocupaciones
  • El uso de ciertos procedimientos médicos y medicamentos
  • Exposición a las infecciones (por ejemplo, a través de los viajes o el contacto con personas, animales o insectos infectados).

Por lo general, el médico puede determinar que una infección está presente basándose en una breve historia clínica, la exploración y, en ocasiones, realizando algunas pruebas complementarias simples como la radiografía de tórax y el análisis de orina. A veces, sin embargo, la causa de la fiebre no es fácil de identificar. Cuando el médico evalúa a un paciente con fiebre aguda, se centra en dos cuestiones básicas:

  • En identificar otros síntomas como dolor de cabeza o tos: estos síntomas ayudan a limitar las posibles causas de la fiebre.
  • En determinar si se presenta una enfermedad grave o crónica: muchas de las posibles infecciones víricas agudas son difíciles de diagnosticar de forma específica (es decir, determinar cuál es exactamente el virus que está causando la infección). Limitar las pruebas únicamente a aquellos que presentan una infección grave o crónica puede ayudar a evitar muchas búsquedas costosas, innecesarias y, a menudo, infructuosas.

En las personas con fiebre aguda, algunos signos y características son motivo de preocupación. Entre estos signos se incluyen los siguientes

  • Alteración de la función mental, como confusión
  • Dolor de cabeza, rigidez de cuello o ambos
  • Manchas planas, pequeñas, de color rojo púrpura en la piel (petequias), que indican un sangrado debajo de la piel
  • Hipotensión arterial
  • Frecuencia cardíaca rápida o respiración acelerada
  • Dificultad respiratoria (disnea)
  • Temperatura mayor de 40° C o inferior a 35° C.
  • Viaje reciente a un área donde es común (endémica) alguna enfermedad infecciosa grave, como la malaria.
  • Tratamiento reciente con fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si existe algúnos signos de alarma se debe ver a un médico de inmediato. En estos casos suele ser necesario realizar pruebas complementarias de forma inmediata y, a menudo, es necesario el ingreso en el hospital. Si no existen signos de alarma se debe llamar al médico si la fiebre dura más de 24 a 48 horas. Dependiendo de la edad de la persona, la presencia de otros síntomas y enfermedades conocidas, el médico puede querer valorarla en la consulta o recomendarle un tratamiento en su domicilio.

obtenga más información. Prácticamente todos los trastornos infecciosos pueden causar fiebre. Por lo general, es necesario consultar con un médico si la fiebre dura más de 3 o 4 días, independientemente de otros síntomas.

En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la fiebre y las pruebas que pueden ser necesarias.

El médico comienza preguntando al paciente por los síntomas y las enfermedades presentes y previas, la medicación que está tomando, si ha recibido transfusiones de sangre, si ha estado expuesto a infecciones, los viajes recientes, a vacunas y las hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos médicos a los que se haya sometido.

El patrón de la fiebre rara vez ayuda a hacer el diagnóstico. Sin embargo, una fiebre que se repite cada dos o tres días es característica de la malaria. Se considera que la malaria es una posible causa de la fiebre únicamente si se ha viajado a un área donde la malaria es frecuente.

  • Los viajes recientes orientan a veces sobre la causa de la fiebre, ya que algunas infecciones solo se presentan en áreas determinadas;
  • Por ejemplo, la coccidioidomicosis (una infección por hongos) aparece casi exclusivamente en las regiones desérticas del sudoeste de Estados Unidos, América Central y del Sur;

Las exposiciones recientes también son importantes. Por ejemplo, los sujetos que trabajan en un matadero o en una planta envasadora de carne son más propensos a desarrollar brucelosis (una infección bacteriana transmitida a través del contacto con animales domésticos).

Otros ejemplos incluyen agua o alimentos inseguros (como leche y productos lácteos no pasteurizados y carne, pescado y marisco crudos o poco cocidos), picaduras de insectos (como garrapatas o mosquitos), relaciones sexuales sin protección y exposiciones ocupacionales o recreativas (como la caza, el senderismo y los deportes acuáticos).

El dolor es una clave importante para el posible origen de la fiebre, por lo que el médico pregunta acerca de cualquier dolor de oídos, cabeza, cuello, dientes, garganta, tórax, abdomen, flancos, recto, o cualquier dolor muscular y articular. Otros síntomas que ayudan a determinar la causa de la fiebre incluyen congestión y/o secreción nasal, tos, diarrea y síntomas urinarios (frecuencia, urgencia y dolor al orinar).

  • Saber si el paciente presenta un aumento de volumen de los ganglios linfáticos o una erupción cutánea (incluyendo el aspecto, localización y el momento de aparición en relación con otros síntomas) puede ayudar al médico a identificar la causa;

Cuando existe fiebre recurrente, sudoración nocturna y pérdida de peso, las personas afectadas pueden tener una infección crónica como la tuberculosis o la endocarditis (infección del revestimiento interno del corazón y, por lo general, de las válvulas cardíacas). El médico también puede preguntar acerca de lo siguiente:

  • Contacto con cualquier persona que tenga una infección
  • Cualquier patología conocida que predisponga a la infección, como la infección por VIH, diabetes, cáncer, trasplante de órganos, anemia de células falciformes o lesiones de las válvulas cardíacas, sobre todo si se tiene implantada una válvula artificial
  • Cualquier trastorno conocido que predisponga a la fiebre en ausencia de infección como el lupus, gota, sarcoidosis, hipertiroidismo (glándula tiroidea hiperactiva) o cáncer
  • El uso de cualquier fármaco que predisponga a la infección, como los medicamentos para la quimioterapia del cáncer, corticoesteroides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario
  • La adicción a drogas intravenosas

La exploración comienza confirmando que el paciente presenta fiebre. La fiebre se determina con mayor precisión mediante la medición de la temperatura rectal. A continuación el médico realiza una exploración completa para comprobar si hay una fuente de infección o datos que sugieran la presencia de una enfermedad. La necesidad de realizar pruebas complementarias depende de los hallazgos efectuados durante la anamnesis y la exploración.

  • Los sujetos sanos que tienen un episodio de fiebre agudo y síntomas vagos y generales (por ejemplo, con malestar o dolor generalizado) probablemente sufran una enfermedad vírica que va a desaparecer sin necesidad de tratamiento;

Por lo tanto, no requieren pruebas complementarias. La excepción son aquellos que han estado expuestos a un animal o insecto (llamado vector) que transportan y transmiten una enfermedad específica, como los sujetos con una picadura de garrapata, y las personas que han estado recientemente en un área donde un trastorno en particular (como la malaria) es común.

Si el sujeto, por otro lado sano, tiene algún hallazgo que sugiera un trastorno particular, puede ser necesario realizar pruebas complementarias. El médico selecciona las pruebas necesarias en función de los hallazgos.

Por ejemplo, si se tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello, se realiza una punción lumbar para buscar una meningitis. Si se presenta tos y congestión pulmonar, se realiza una radiografía de tórax para detectar si existe una neumonía. Los sujetos que presentan un riesgo elevado de infección, aquellos que tienen una afectación importante y aquellos con una edad avanzada, a menudo necesitan pruebas complementarias, incluso cuando los hallazgos no sugieran un trastorno particular. En estos casos a menudo se practican las siguientes pruebas:

  • Un hemograma completo (incluyendo el número y la proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos)
  • Radiografía de tórax
  • Un análisis de orina

El aumento en el número de glóbulos blancos (leucocitos) suele indicar infección. La proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos (recuento diferencial) facilita más pistas. Un aumento de neutrófilos, por ejemplo, sugiere una infección relativamente reciente por bacterias. Un aumento de eosinófilos indica la presencia de parásitos, por ejemplo tenias o gusanos nematelmintos. La fiebre de origen desconocido se puede diagnosticar cuando

  • La persona afectada presenta fiebre de 38,3° C como mínimo durante varias semanas
  • Una investigación exhaustiva no detecta una causa

En tales casos, la causa puede ser una infección crónica poco frecuente (como tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Generalmente afecta los pulmones. La tuberculosis. obtenga más información , infección cardíaca bacteriana Endocarditis infecciosa La endocarditis infecciosa es una infección del revestimiento interno del corazón (endocardio), que también suele afectar a las válvulas cardíacas. La endocarditis infecciosa se produce cuando. obtenga más información , Infección por VIH Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente, destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y puede causar el síndrome de inmunodeficiencia. obtenga más información , citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) La infección por citomegalovirus es una infección frecuente por un virus herpes que presenta una gran variedad de síntomas: desde una evolución asintomática hasta la aparición de fiebre y fatiga. obtenga más información o virus de Epstein Barr Mononucleosis infecciosa El virus de Epstein-Barr (VEB) es el causante de algunas enfermedades, entre ellas la mononucleosis infecciosa. El virus se contagia a través de los besos. Los síntomas varían, pero los más. obtenga más información ) o algo más que una infección, como un trastorno del tejido conjuntivo (como lupus Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. obtenga más información o artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente. obtenga más información ) o cáncer (como linfoma Introducción a los linfomas Los linfomas son cánceres de los linfocitos, que residen en el sistema linfático y en los órganos hematopoyéticos (formadores de sangre). Se trata de cánceres de un tipo específico de glóbulos. obtenga más información o leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en. obtenga más información ). Otras causas incluyen reacciones a medicamentos, coágulos sanguíneos ( trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas, por lo general en las piernas.

  • También se pueden remitir muestras de sangre y otros fluidos corporales al laboratorio para intentar identificar el microorganismo en un cultivo;
  • Se pueden realizar otros tipos de análisis de sangre para detectar anticuerpos contra microorganismos específicos;

Estos trombos se forman cuando las venas están lesionadas. obtenga más información ), inflamación de los tejidos orgánicos ( sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es una enfermedad en la que se forman acúmulos anormales de células inflamatorias (granulomas) en muchos órganos del cuerpo. La sarcoidosis se suele desarrollar en personas de. obtenga más información ) y enfermedad inflamatoria intestinal Introducción a la enfermedad inflamatoria intestinal En la enfermedad inflamatoria intestinal, se inflama el intestino, lo que ocasiona con frecuencia retortijones abdominales y diarrea recurrentes. Los dos tipos principales de enfermedad inflamatoria. obtenga más información. En las personas mayores, las causas más frecuentes de la fiebre de origen desconocido son arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes es una inflamación crónica de las grandes y medianas arterias de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo.

  • Se afectan de modo característico las arterias;
  • obtenga más información , linfomas, abscesos y tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis;

Generalmente afecta los pulmones. La tuberculosis. obtenga más información . Si los resultados de todas las pruebas anteriores son negativos, el médico necesita obtener una muestra de tejido del hígado, de la médula ósea o de otra zona en la que sospeche que pueda localizarse la infección para su estudio (biopsia). La muestra se examina al microscopio, se hace un cultivo y se analiza.

Dado que la fiebre ayuda al organismo a defenderse contra la infección, y dado que la fiebre en sí no representa un peligro (a menos de que sobrepase los 41,1º C), no está claro si se debe reducir la temperatura en todas las personas con fiebre.

Sin embargo, un paciente con fiebre alta suele sentirse mucho mejor cuando se trata la fiebre. Además, se considera que los pacientes con una enfermedad cardíaca o pulmonar, y aquellos con demencia tienen mayor riesgo de presentar complicaciones peligrosas, por lo que en estos casos se debe tratar la fiebre. Por lo general, las personas pueden recibir tratamiento con una de las siguientes opciones:

  • 650 mg de paracetamol (acetaminofeno) cada 6 horas (no se debe exceder de 4000 mg en 1 día).
  • 200 a 400 mg de ibuprofeno cada 6 horas.

Debido a que muchos medicamentos sin receta para el resfriado o la gripe contienen paracetamol (acetaminofeno) , se debe tener cuidado de no tomar al mismo tiempo varios fármacos que contengan paracetamol. Únicamente si la temperatura sobrepasa los 41,1º C es preciso aplicar otras medidas para reducir la temperatura del afectado (como rociarle con agua tibia o utilizar toallas húmedas). Se debe evitar utilizar una esponja con alcohol porque el alcohol puede ser absorbido por la piel y puede tener efectos perjudiciales.

  1. Los fármacos utilizados para bajar la temperatura del cuerpo se llaman antipiréticos;
  2. Los fármacos antitérmicos (o antipiréticos) más eficaces y usados son el paracetamol (acetaminofeno) y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como aspirina (ácido acetilsalicílico) , ibuprofeno y naproxeno;

Las personas que sufren una infección de la sangre (septicemia) o presentan una alteración de los signos vitales (como tensión arterial baja, pulso rápido y frecuencia respiratoria elevada) necesitan ingreso hospitalario. La fiebre puede ser problemática en las personas mayores, porque el cuerpo no responde de la manera que lo haría en una persona más joven.

Por ejemplo, en los ancianos frágiles, es menos probable que una infección cause fiebre. Incluso cuando la temperatura esté aumentada debido a una infección, esta puede ser más baja que la definición convencional de fiebre, y la elevación de la temperatura puede no corresponder a la gravedad de la enfermedad.

See also:  Como Convencer A Una Persona Para Ir Al Medico?

Del mismo modo, otros síntomas, como el dolor, pueden ser menos evidentes. Con frecuencia, un deterioro en el funcionamiento físico y/o mental habitual es el único signo inicial de neumonía Neumonía adquirida en el hospital La neumonía nosocomial (o intrahospitalaria) es una infección pulmonar que se desarrolla en personas hospitalizadas, por lo general, después de 2 o más días a partir del ingreso.

  1. Son muchas;
  2. obtenga más información o de infección de las vías urinarias Introducción a las infecciones urinarias (IU) En las personas sanas, la orina de la vejiga es estéril, no hay en ella bacterias ni otros microorganismos infecciosos;

El conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. obtenga más información que acompañan a la fiebre.

  • En las personas sanas la mayor parte de los casos de fiebre están producidos por una infección respiratoria o gastrointestinal debido a un virus.
  • Generalmente, el médico puede identificar una infección en base a una breve historia médico, el examen físico y, en ocasiones, algunas pruebas complementarias simples. A continuación, teniendo en cuenta los resultados y, en particular, los síntomas del sujeto, se determina si son necesarias otras pruebas complementarias.
  • Una posible causa de fiebre de larga evolución son los trastornos crónicos subyacentes, en particular los que afectan al sistema inmunitario.
  • El paracetamol (acetaminofeno) o un AINE por lo general reducen la fiebre y mejoran el estado de la persona afectada, aunque en la mayoría de los casos, este tratamiento no es crucial.
  • En las personas mayores, es menos probable que una infección cause fiebre y los otros síntomas pueden ser menos evidentes.

¿Qué pasa si tengo más de 38 grados de temperatura?

¿Qué es la fiebre y cuáles son sus causas? – La fiebre es un síntoma que produce un aumento de la temperatura corporal. En general, se dice que tenemos fiebre cuando es mayor de 38 ºC. La subida se puede acompañar de escalofríos y/o dolor de cabeza y la bajada de sudoración. Estas son algunas de las más comunes que la pueden provocar:

  • Un resfriado, gripe
  • Una infección de vías respiratorias
  • Una infección gastrointestinal

La mayoría de estas infecciones no son graves y mejoran solas. La fiebre es un síntoma de covid-19, es recomendable que sigas el protocolo vigente. .

¿Cómo bajar la fiebre de 38 grados en adultos?

¿Cuánto es fiebre en adultos Covid?

Información sobre el COVID-19 – El COVID-19 es una enfermedad viral que puede afectar los pulmones y las vías respiratorias. Los síntomas del COVID-19 pueden ser leves o graves. Pueden incluir:

  • Fiebre superior a 100. 4 °F (38 °C) o escalofríos
  • Tos
  • Problemas respiratorios (como dificultad para respirar o presión en el pecho)
  • Fatiga (sentirse muy cansado o tener muy poca energía)
  • Dolor muscular o corporal
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del gusto o el olfato
  • Dolor de garganta
  • Goteo o congestión nasal
  • Náuseas (sensación de que uno va a vomitar) y vómitos
  • Diarrea (defecaciones sueltas o aguadas)

Puede comenzar a notar los síntomas de 2 a 14 días después de estar expuesto al virus. Los síntomas pueden durar de 1 a 3 semanas. En general, las personas con cáncer no tienen síntomas diferentes a los de otras personas. Algunas personas que se infectan con COVID-19 no presentan síntomas (son asintomáticos). Incluso aunque no tenga síntomas, usted puede transmitir el virus a otras personas.

Muchas personas tienen una tos que se prolonga durante varias semanas tras haber sufrido alguna enfermedad viral como el COVID-19. Mientras la tos se mantenga igual o mejore, no necesita preocuparse. Tosa en la parte interna del codo o cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo cuando tosa.

Si la tos empeora, tiene sangre en el esputo (la mucosidad que expectora) que nunca antes había tenido, o comienza a toser con más esputo, llame a su proveedor de cuidados de la salud. Volver al principio.

¿Qué pasa si tengo 39.2 de temperatura?

Adultos – Llama al proveedor de atención médica si tu temperatura es de 103 °F (39,4 °C) o más. Busca atención médica inmediata si alguno de estos signos o síntomas acompaña a la fiebre:

  • Dolor de cabeza intenso.
  • Sarpullido.
  • Sensibilidad inusual a la luz brillante.
  • Rigidez en el cuello y dolor cuando inclinas la cabeza hacia adelante.
  • Confusión mental, comportamiento extraño o problemas en el habla.
  • Vómitos constantes.
  • Dificultad para respirar o dolor en el pecho.
  • Dolor abdominal.
  • Dolor al orinar.
  • Convulsiones o crisis epilépticas.

¿Cómo saber si la fiebre es por Covid?

Uno de los principales síntomas para identificar al coronavirus Covid-19 en el organismo es la presencia de fiebre. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la temperatura media causada por la enfermedad del coronavirus es de 38 grados o más.

Pero esta temperatura debe de ir acompañada de otros síntomas, como la tos persistente, dificultad para respirar, dolor de cabeza intenso, vómitos persistentes o diarrea persistente. Así, según el CDC, la fiebre debe de estar persistente durante más de 48 horas en el organismo para que sea un síntoma claro de coronavirus.

Y es que este organismo recuerda que la fiebre no siempre es síntoma claro de coronavirus, dado que puede estar asociado a otra enfermedad infecciosa. De este modo, el CDC asocia la temperatura febril de 38 grados a otros síntomas, como dificultad para respirar.

  1. En este sentido, la persona es incapaz de exhalar aire hacia dentro o hacia afuera, es incapaz de recuperar el aliento;
  2. Estos síntomas también pueden significar que el paciente tiene una infección respiratoria como neumonía;

De ahí que las autoridades recomienden la realización de una PCR.

¿Qué pasa si tengo fiebre y me duermo?

Fiebre En Adultos Cuando Ir Al Medico Una persona con fiebre puede dormir hasta tres horas diarias más de lo que duerme cuando no tiene esta condición. | FREEIMAGES. COM A todos nos ha pasado: cada vez que un virus o una bacteria entra a nuestro cuerpo y nos produce fiebre, inmediatamente se da una sensación de debilidad y cansancio que lleva automáticamente al sueño. Mientras una persona tiene fiebre, puede dormir incluso hasta tres horas completas más de las que duerme en un día promedio.

  1. ¿A qué se debe? Científicos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, dieron con una respuesta que involucra a una sola célula nerviosa, llamada ALA;
  2. Esta célula es la que coordina la respuesta del cuerpo ante cualquier enfermedad;

Cuando el cuerpo es atacado, todas las células entran bajo estrés, y entonces la célula ALA libera una sustancia llamada FLP-13, que produce la somnolencia. El propósito es que el cuerpo descanse y las células se recuperen de ese estrés, según señala el documento, publicado en la revista científica eLife.

El estudio. Antes de llevar a cabo estudios en humanos, los científicos vieron primero cómo actuaba esta célula en gusanos a los que se les indujo la fiebre. Posteriormente, se hicieron resonancias magnéticas en seres humanos que ya tenían temperatura alta, para ver qué sucedía en su cuerpo.

¿Cómo actúan las sustancias generadas por la célula ALA? La FLP-13 “apaga” las células que hacen que nos mantengamos despiertos mientras realizamos nuestras actividades cotidianas. Es por esto que el sueño es de los primeros síntomas de la fiebre, sin importar que el paciente haya dormido bien la noche anterior y lleve poco tiempo de haber despertado.

“El sueño es vitalmente importante para ayudar a las personas y a otros animales a recuperarse de una enfermedad”, señaló en un comunicado de prensa David Raizen, uno de los investigadores del estudio.

“Estos resultados aún debemos seguirlos investigando más, pero ya dan una idea del rol que juega la somnolencia y el sueño prolongado mientras tenemos fiebre”, agregó. Cambios genéticos. No en todas las personas esto sucede igual. Mutaciones (variantes) genéticas hacen que esto opere de forma diferente en algunas personas, quienes no sienten sueño mientras tienen fiebre.

Hay una mutación que impide que las células tengan un receptor de proteína llamado DMSR-1; sin este receptor, la FLP-13 no puede “apagar” las células que nos mantienen despiertos y por consiguiente no nos daría sueño.

El estudio no exploró cuán común es esa mutación en los seres humanos, pero no descartan buscar esos datos a futuro. De momento, la recomendación es que si usted tiene fiebre, no combata esos impulsos por dormir que tiene y más bien se disponga a largas horas de sueño, pues serán vitales para que las células se recuperen del estrés y se pueda combatir la infección que lo enfermó..

¿Que no se debe hacer en caso de fiebre?

¿Cómo bajar la fiebre de 39 grados en adultos?

Tratamiento de la fiebre en un adulto – Los adultos con fiebre de 103 °F (39,4 °C) o más generalmente tendrán aspecto de estar enfermos y se comportarán como si lo estuvieran. El objetivo principal del tratamiento es aliviar las molestias y ayudarte a descansar. Para tratar la fiebre en casa:

  • Bebe mucho líquido para mantenerte hidratado.
  • Usa ropa liviana.
  • Usa una manta liviana si sientes frío, hasta que pasen los escalofríos.
  • Toma paracetamol (Tylenol, otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros). Sigue las instrucciones de la etiqueta.

¿Cómo bajar la fiebre en menos de 5 minutos?

¿Dónde poner los paños fríos para bajar la fiebre?

Colocar paños de agua templada –

Puede ser agua tibia, pero no fría. Al igual que con los baños, la idea es evitar un contraste muy agresivo con la temperatura corporal. Se pueden aplicar en la frente o en la nuca e ir enfriando los paños a medida que baja la fiebre.

  • .

    ¿Cómo bajar la fiebre en menos de 5 minutos?

    ¿Qué hacer para bajar la fiebre en adultos?

    ¿Qué se considera una urgencia médica?

    Para alguien que está teniendo una emergencia médica, recibir asistencia médica de inmediato puede salvar su vida. Este artículo describe los signos de advertencia de una emergencia médica y cómo estar preparado. De acuerdo con el Colegio Americano de Médicos de Emergencias ( American College of Emergency Physicians ), los signos de advertencia de una emergencia médica son los siguientes:

    • Sangrado que no para
    • Problemas respiratorios (dificultad respiratoria, falta de aliento)
    • Cambios en el estado mental (tales como comportamiento inusual, confusión, dificultad para despertarse)
    • Dolor torácico
    • Asfixia
    • Expectoración o vómito con sangre
    • Desmayo o pérdida del conocimiento
    • Sentimientos suicidas u homicidas
    • Lesión en la cabeza o en la columna
    • Vómitos severos y persistentes
    • Lesión súbita debito a un accidente automovilístico, quemaduras o inhalación de humo, ahogamiento inminente, herida profunda o grande, otras lesiones
    • Dolor repentino y severo en cualquier parte del cuerpo
    • Mareo , debilidad o cambio súbito en la visión
    • Ingestión de una sustancia tóxica
    • Presión o dolor abdominal en la parte superior

    PREPÁRESE:

    • Determine la ubicación y la ruta más rápida a la sala de urgencias más cercana antes de que se presente una emergencia.
    • Mantenga los números telefónicos de emergencia en un lugar de su casa al que tenga fácil acceso. Además ingrese los números en su teléfono celular. Todas las personas en la casa, incluyendo los niños, deben saber cuándo y cómo llamar a estos números. Estos números incluyen : el departamento de bomberos, el departamento de policía, el centro de toxicología, los servicios de ambulancias, los teléfonos de sus médicos, los números de contacto de vecinos o amigos o familiares cercanos, y los números telefónicos del sitio de trabajo.
    • Sepa en qué hospitales atiende su médico y, de ser posible, diríjase allí en caso de una emergencia.
    • Lleve puesta una placa identificación si padece una enfermedad crónica o busque una en una persona que tenga cualquiera de los síntomas mencionados.
    • Consiga un sistema de respuesta personal a urgencias si usted es un adulto mayor, especialmente si vive solo.

    QUÉ HACER SI ALGUIEN NECESITA AYUDA:

    • Permanezca calmado y llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
    • Inicie RCP (reanimación cardiopulmonar) o respiración boca a boca si es necesario y si usted conoce la técnica apropiada.
    • Coloque a una persona semiinconsciente o inconsciente en posición de recuperación hasta que llegue la ambulancia. Sin embargo, NO la mueva si ha habido o puede haber una lesión cervical.

    Al llegar a la sala de urgencias, la persona será evaluada de inmediato. Primero se tratarán las afecciones potencialmente mortales o que pongan en riesgo alguna extremidad. Es posible que las personas con afecciones que no sean de estos tipos tengan que esperar. LLAME AL NÚMERO LOCAL DE EMERGENCIAS (911 EN LOS ESTADOS UNIDOS) SI:

    • El estado de la persona es potencialmente mortal (por ejemplo, la persona está presentado un ataque cardíaco o una reacción alérgica grave )
    • El estado de la víctima puede tornarse potencialmente mortal camino al hospital
    • Mover a la persona puede causar lesiones adicionales (por ejemplo, en caso de una lesión cervical o un accidente automovilístico)
    • La persona necesita las destrezas o los equipos de los paramédicos
    • La distancia o las condiciones del tráfico pueden demorar el traslado de la persona al hospital

    Cómo reconocer las emergencias médicas American College of Emergency Physicians website. Know when to go. www. emergencyphysicians. org/article/know-when-to-go/know-when-to-go-overview. Accessed April 22, 2021. Blackwell TH. Emergency medical services: overview and ground transport. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.

    9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 190. Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.

    Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

    ¿Qué se considera una emergencia?

    ✔️Fiebre en adultos: ¿QUÉ HACER? | ¿cuándo ir a urgencias?

    Emergencia – Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando:

    • La persona afectada está inconsciente
    • Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco
    • Hay una pérdida abundante de sangre
    • Se sospecha que puede haber huesos rotos
    • Se sospecha que puede haber heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca
    • Cuando se observan dificultades para respirar
    • Cuando se observan quemaduras severas
    • Cuando se observa una reacción alérgica severa

    En estos casos llama al 112 o acude de inmediato al servicio de urgencias más cercano. Etiquetas:.

Adblock
detector