Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Depresion A Que Medico Acudir?

Depresion A Que Medico Acudir
Generalmente el diagnóstico de la depresión lo hará el médico de familia, el psicólogo clínico o el psiquiatra. – Se hace mediante la entrevista clínica teniendo en cuenta la información que aporta el paciente, familiares y allegados. A veces, como apoyo a la entrevista, se utilizan cuestionarios o test; normalmente para saber más acerca de los síntomas o del tipo de depresión que puedas tener. El profesional que haga la evaluación te preguntará sobre tus síntomas para saber cuál es la graveda de tu depresión. En concreto, te preguntará cuestiones acerca de:

  • Pensamientos, sentimientos y comportamientos.
  • Duración de los síntomas y cómo afectan a tu día a día.
  • Nivel de actividad diaria.
  • Relación con tus familiares y amigos.
  • Existencia de problemas que se pueden ver relacionados con la depresión.
  • Enfermedades en el pasado.

Es importante que intentes hablar con libertad sobre las cosas que consideres de interés para comprender lo que te pasa. Las entrevistas entre pacientes y profesionales están reguladas por leyes que protegen la confidencialidad..

¿Cuándo acudir al médico por depresión?

¿Cuándo buscar ayuda médica? – Entonces, ¿cuándo hay que preocuparse? ¿Cuándo esos sentimientos de abatimiento, apatía y tristeza, o síntomas como el insomnio, falta de concentración o dolor pueden enmascarar una depresión? ¿En qué momento se debe consultar al médico? Los expertos en salud mental recomiendan hacerlo siempre que:

  1. Las emociones consideradas normales -tristeza, miedo, culpa, estrés, ansiedad, etc. – modifiquen la vida diaria. El estrés y la ansiedad son dos reacciones normales. Sin embargo, mantenidas en el tiempo y de mucha intensidad, pueden provocar un trastorno de ansiedad o depresivo que impidan funcionar como se hacía antes.
  2. Además, si el entorno normal en el que vives lo percibes como amenazante o eres muy sensible a los acontecimientos estresantes que te rodean, generando desasosiego y preocupación excesiva, sería también el momento de buscar ayuda profesional.
  3. Cuando presentes estos síntomas :
    1. Cambio de ánimo marcado , con tendencial al llanto y malestar no justificado
    2. Pérdida de interés por actividades que antes te ilusionaban y con las que disfrutabas
    3. Alteraciones del sueño , ya sea dificultad para dormir como sueño excesivo
    4. Alto nivel de ansiedad ante todo tipo de acontecimientos.
    5. Síntomas físicos mantenidos en el tiempo como

Ante estas situaciones, es recomendable acudir al médico de familia para que realice una exploración profesional que confirme o descarte la sospecha de depresión, y pueda ofrecerte los recursos necesarios que necesites. Como explica la doctora Ana Cebrián, médico de familia en el Centro de Salud Casco Antiguo Cartagena (Murcia), y coordinadora del grupo de enfermedades crónicas de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA), “las personas que acuden a una primera consulta con su médico de familia no suelen referir los síntomas clásicos de la depresión, como la tendencia al llanto o la pérdida de ilusión.

Es mucho más frecuente que hablen de insomnio, falta de concentración, estrés o dolor, entre otros”. Y, como también pone de manifiesto esta profesional, “es habitual que vengan a consultar por otra cosa y que al preguntarles e indagar sobre su estado emocional, lleguemos al diagnóstico de depresión”.

Abordar la situación lo antes posible es la mejor opción. Según la Dra. Cebrián , “un gran número de personas tarda mucho en buscar ayuda médica lo que, unido a la amplia variedad de síntomas, más allá de los clásicos de la depresión, retrasa el diagnóstico”. Depresion A Que Medico Acudir En caso de duda, es preferible buscar ayuda profesional, ya que la conversación con tu médico es terapéutica en sí misma, hablar y expresar lo que sientes es fundamental. Entre los criterios más importantes para el diagnóstico de depresión están la intensidad y duración de los síntomas , así como que estos provoquen malestar y sufrimiento, afectando negativamente al desarrollo de las actividades cotidianas, tal y como afirman los especialistas.

¿Qué es mejor para la depresion psicólogo o psiquiatra?

El psiquiatra es un médico que trata fundamentalmente enfermedades mentales –esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar…– desde el aspecto biológico u orgánico, usando farmacología para su tratamiento –antidepresivos, ansiolíticos, neurolépticos, etc–.

¿Quién puede ayudar a una persona con depresión?

Promueve el tratamiento – Las personas con depresión pueden no reconocer o estar conscientes de su depresión. Quizás no reconozcan los signos y síntomas de la depresión, por lo que pueden pensar que lo que sienten es normal. Muy a menudo, las personas sienten vergüenza de su depresión y creen erróneamente que pueden superarla solo con la fuerza de voluntad. Para ayudar a esa persona, puedes hacer lo siguiente:

  • Habla con esa persona sobre lo que has notado y por qué estás preocupado.
  • Explícale que la depresión es una enfermedad, no un defecto ni una debilidad personal, y que generalmente mejora con el tratamiento.
  • Sugiérele que busque ayuda de un profesional: un médico o un profesional de salud mental, como un consejero o psicólogo habilitado.
  • Ofrécele tu ayuda para preparar una lista de preguntas con el fin de discutirlas en una primera consulta con el médico o profesional de salud mental.
  • Exprésale tu disposición a ayudar organizando las consultas, acompañándolo a estas y asistiendo a las sesiones de terapia familiar.
See also:  Quien Escribio El Medico?

Si la enfermedad que padece tu ser querido es grave o potencialmente mortal, ponte en contacto con un médico, un hospital o con los servicios médicos de urgencia.

¿Cuál es la mejor terapia para la depresion?

Qué terapia psicológica es más efectiva en la depresión – La terapia cognitivo conductual y la terapia interpersonal han sido los dos tipos de psicoterapia para la depresión que mejores resultados han obtenido en cuanto a la reducción de los síntomas depresivos.

En depresiones leves y moderadas, estas técnicas psicológicas tienen resultados equiparables a la utilización de antidepresivos para la depresión. Sin embargo, tanto la terapia interpersonal como la terapia cognitivo conductual pueden considerarse demasiado reduccionistas al estar muy focalizadas en la reducción de síntomas.

En mente A mente consideramos que, además de la reducción de síntomas, es importante considerar otras cuestiones de la persona. Por este motivo, también aplicamos técnicas más dinámicas que nos permiten ayudar al paciente a comprender de dónde proviene su sufrimiento para evitar tropezar con el mismo problema una y otra vez.

¿Qué es mejor un psicólogo o un psiquiatra?

Al tener un problema de salud mental y necesitar ayuda de un especialista, son muchas las personas que se plantean la duda acerca de si deben acudir a un Psicólogo o a un Psiquiatra. En este artículo aportamos información sobre qué hace cada uno de estos profesionales de salud mental, y cuáles son las diferencias entre un Psiquiatra y un Psicólogo Clínico.

  1. Empezamos señalando que tanto la psicología como la psiquiatría son disciplinas científicas en las que la labor de los profesionales debe venir avalada por haber superado unos estudios universitarios superiores;

Es decir, los psiquiatras deben disponer del título de licenciado o graduado en medicina, con la correspondiente especialidad en psiquiatría. Mientras, los psicólogos deben tener el título de licenciado o graduado en psicología y para poder ejercer en salud mental deben poseer la especialidad en psicología clínica.

Entonces ¿cómo podemos saber cuál de ambas profesiones de la salud mental es la que necesitamos? Básicamente tanto el psicólogo clínico como el psiquiatra están capacitados para diagnosticar cualquier problema de salud mental, pero cada uno realizará la atención desde perspectivas distintas.

¿Qué hace un psicólogo? En el caso del psicólogo, su formación le permitirá centrarse y valorar todos los aspectos psicológicos, comportamentales y sociales de la persona. El tratamiento se basara en corregir y rehabilitar el funcionamiento disfuncional del cerebro por un proceso de aprendizaje y rehabilitación llamado psicoterapia.

Este proceso terapéutico comienza haciendo entender a la persona, por medio de un psicodiagnóstico adecuado, que es lo que le pasa. Con esta información la persona se hace consciente de lo que hay que modificar y entiende mejor lo que se va a trabajar en el proceso de la psicoterapia.

La psicoterapia consiste en técnicas y ejercicios con los que el psicólogo clínico va rehabilitando conductas, pensamientos o emociones disfuncionales, al mismo tiempo que modifica todas aquellas variables psicológicas que pueden influir en mantener la enfermedad mental.

Asimismo el psicólogo analiza el entorno social y emocional del paciente, intentando eliminar todas aquellas variables ambientales que puedan favorecer o mantener la patología presentada. ¿Qué hace la psiquiatría? En el caso del psiquiatra, su formación le permite centrarse y valorar todos los aspectos biológicos de la persona.

Los tratamientos de psiquiatría están basados en abordar los problemas mentales prioritariamente desde su parte fisiológica, ya sea prescribiendo medicación u otro tipo de intervención médica que sea necesaria a fin de equilibrar la bioquímica del cerebro y reparar o compensar la fisiología que este deteriorada, teniendo siempre en cuenta las variables psicológicas.

En la práctica, cada uno realizará un tipo de intervención, pero en la mayor parte de los casos son intervenciones complementarias, es decir, el psicólogo tratará los problemas modificando por medio de ejercicios y rehabilitación psicológica de los pensamientos, emociones y conductas de las personas, mientras que el psiquiatra se centrará más en reequilibrar o curar la parte biológica, prescribiendo fármacos u otra intervención médica que considere necesaria.

See also:  Que Hay Que Estudiar Para Ser Medico De Cabecera?

En la actualidad no hay ninguna duda de que los psiquiatras y los psicólogos clínicos son “dos especialistas condenados a entenderse” , es decir, la complejidad del cerebro y la conducta humana lleva a que los tratamientos, en la mayor parte de los casos, tengan que ser tratados en conjunto por los dos profesionales.

  1. Existen algunos tópicos populares sobre psicólogos y psiquiatras que no son ciertos, pero pueden servirnos para aclarar las diferencias entre las dos profesiones;
  2. Por ejemplo: 1) Si tengo un problema leve o moderado voy al psicólogo, mientras que si es grave voy al psiquiatra;

Falso. Tanto psicólogos como psiquiatras atienden problemas leves, moderados y graves, y como ya he apuntado antes, sus intervenciones se complementan. De hecho, la mayor parte de los problemas de salud mental se pueden beneficiar de intervenciones conjuntas de psicólogos clínicos y psiquiatras.

Tener que tomar medicación no significa que un problema sea más grave, simplemente significa que en ese momento es necesario reequilibrar la química cerebral, ya sea para evitar sufrimiento o para que se asimile la terapia psicológica más rápidamente.

En otras ocasiones como, por ejemplo, en un trastorno de personalidad, que puede ser un problema psicológico grave, es necesaria una intervención psicológica a largo plazo, pues las medicaciones no han demostrado ser eficaces en su tratamiento. 2) Es preferible ir al psiquiatra porque simplemente tomando las pastillas que me mande solucionaré mis problemas.

Falso. Muchos de los psicofármacos que se recetan para problemas de salud mental solo alivian los síntomas, pero no eliminan el problema psicológico de fondo. En muchos casos es necesario un tratamiento psicológico que actúe para solucionar el origen del problema, haciendo que la persona entienda que es lo que la pasa de verdad y, de esta forma, poder rehabilitar el mal-funcionamiento cerebral.

Como he comentado antes, en muchos casos lo ideal es combinar la “pastilla” con la terapia psicológica para tratar eficazmente la raíz del problema. 3) Me niego a ir al psiquiatra porque prefiero solucionar mis problemas con terapia psicológica en vez de con medicamentos.

  • Error;
  • Algunos problemas de salud mental requieren necesariamente medicación para evitar que los síntomas afecten al bienestar de la persona o a su entorno familiar o social;
  • En ocasiones los psicofármacos posibilitan que la persona tenga un control sobre sus emociones o estado de ánimo que sin la medicación es imposible de conseguir;

4) Me niego a ir al psicólogo porque solo vamos a hablar y eso no solucionará mis problemas. Falso. Las técnicas terapéuticas utilizadas por los psicólogos clínicos cuentan con gran respaldo científico en cuanto a su efectividad para solucionar muchos problemas de salud mental.

Es cierto que en las sesiones de terapia se habla y a veces se habla mucho, ya que la palabra es uno de los medios (pero no el único) que tiene el psicólogo para modificar el funcionamiento cerebral. Una sesión de terapia psicológica no consiste en hablar por hablar , sino en diagnosticar, entender, evaluar y tratar el problema.

Es decir, el psicólogo en las sesiones de terapia realiza psicodiagnósticos y análisis psicológicos científicos que posibilitan el autoconocimiento. De este autoconocimiento se deriva un incremento del autocontrol y la autoestima. En la terapia, además del autoconocimiento, se entrena al paciente a identificar pensamientos erróneos y a corregirlos, se enseña y se hace practicar ejercicios diseñados especialmente para corregir y rehabilitar el funcionamiento disfuncional del cerebro, se entrena a la persona a adquirir nuevas habilidades en el ámbito social o emocional, se le instruye y se le entrena en técnicas de autocontrol emocional y cognitivo, se le enseña a identificar y controlar conductas, pensamientos y emociones desajustados que actúan como factores desencadenantes o como factores de mantenimiento del problema psicológico presentado, etc.

  • En definitiva, psicólogos clínicos y psiquiatras pueden ayudarte en caso de que tengas algún problema de salud mental, emocional o simplemente necesites orientación, coaching o apoyo psicológico, aunque cada uno desde una perspectiva diferente;

Por norma general, el psicólogo te ayudará fundamentalmente mediante terapia, mientras que el psiquiatra te ayudará principalmente con psicofármacos. Mi recomendación es que, en caso de duda, acudas a cualquiera de los dos profesionales y que sea el especialista quien diseñe el tratamiento.

Pero recuerda que en muchos de los casos, el tratamiento deberá combinar tanto medicación como terapia psicológica, no rechaces ninguno de los dos, pues mi experiencia clínica me ha demostrado que la suma de ambos es tremendamente efectiva.

Si sigues con dudas y no estás seguro de si es necesario ver un psicólogo o un psiquiatra, si deseas solicitar más información o pedir una cita, ponte en contacto con nuestro Centro de Psiquiatras y Psicólogos en Madrid  y te asesoraremos sin ningún compromiso.

See also:  Que Hace Un Medico Forence?

¿Cómo saber si estoy sufriendo de depresión?

¿Qué pasa si no se trata la depresión?

Complicaciones – La depresión es un trastorno grave que puede causar efectos devastadores tanto en ti como en tus familiares. La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemas emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los aspectos de tu vida. Los ejemplos de las complicaciones relacionadas con la depresión comprenden:

  • Sobrepeso u obesidad, que pueden derivar en enfermedades cardíacas o diabetes
  • Dolor o enfermedad física
  • Consumo inapropiado de alcohol o de drogas
  • Ansiedad, trastorno de pánico y fobias sociales
  • Conflictos familiares, dificultades en tus relaciones y problemas en la escuela o el trabajo
  • Aislamiento social
  • Sentimientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio
  • Automutilación, como por ejemplo cortes
  • Muerte prematura a raíz de enfermedades

¿Cómo saber si tengo que ir al psiquiatra?

Ir al psiquiatra cuando se tengan cambios en la vida cotidiana – Las alteraciones en la vida cotidiana son síntomas que en un primer momento se puede pensar que se deben a otras patologías que no sean mentales, pero realmente sí tienen una relación. Los principales síntomas son:

  • Cambios en los hábitos alimenticios: adelgazamiento, dieta excesiva, ingesta de comida excesiva, etc.
  • Cambios en los hábitos de descanso: exceso o falta de sueño, despertar por la noche, tardar mucho en conciliar el sueño, cansancio sin motivo, etc.
  • Falta de concentración
  • Problemas de memoria

¿Que no hay que decirle a un psicólogo?

¿Cómo curar la depresión sin ir al psicólogo?

¿Cómo se sale de una depresión?

¿Cuánto dura una depresión sin tratamiento?

La duración de un episodio depresivo puede variar desde varias semanas a varios meses o incluso años. La mayoría de las personas suelen estar completamente bien entre 4 y 6 meses. Sin tratamiento puede durar semanas, meses e incluso años. Lo habitual, es la desaparición de todos los síntomas con el tratamiento, aunque existe el riesgo de desarrollar otro episodio depresivo después de la recuperación total.

  1. Las recaídas son más frecuentes en personas cuyos síntomas no desaparecen del todo entre episodios;
  2. Sin embargo cuando la persona está recibiendo tratamiento y realiza un seguimiento adecuado, el riesgo de que los síntomas y el sufrimiento vuelvan a aparecer se reduce notablemente;

De ahí el interés en la atención temprana de la enfermedad así como en mantener el tratamiento todo el tiempo necesario (como mínimo varios meses después de la mejoría). Para la mejoría es importante que sigas las recomendaciones de los profesionales acerca de los tratamientos (farmacológicos, psicoterapéuticos, e indicaciones varias).

En algunos casos, los síntomas pueden mantenerse durante más tiempo, pese al tratamiento, en este caso hablamos de depresión resistente. La depresión no puede ser contemplada como un episodio de enfermedad aislado, sino como una enfermedad crónica, que incapacita en los episodios intercurrentes.

Además cuantos más episodios se padezcan mayor es la probabilidad de presentar otros episodios depresivos. En algunos casos, la depresión puede instalarse en el tiempo y puede durar varios años; es lo que conocemos como depresión crónica. Si hay menos síntomas y éstos son menos intensos se le denomina distimia.

  1. Las personas que padecen distimia refieren que siempre o la mayor parte del tiempo están tristes;
  2. Los síntomas más frecuentes son: una disminución del interés y el placer, causando malestar e interferencia en la vida cotidiana, sentimientos de rendir poco, de impotencia, de culpa o rumiaciones sobre el pasado, irritabilidad o enfados frecuentes;

Una persona que sufre distimia puede tender a aislarse, a retirarse de las actividades sociales; en el trabajo puede presentar una disminución de la actividad, de la eficacia y de la productividad. Con los años, este trastorno se convierte en parte integrante de su vida o su personalidad.

La persona dice: “siempre he sido así” o “yo soy así”. Los profesionales sanitarios y familiares también corren el riesgo de ser víctimas de esta confusión entre el funcionamiento normal y la distimia.

Esta enfermedad a menudo comienza de manera discreta y en una edad temprana (Infancia, adolescencia o inicio de la edad adulta). Si no se trata adecuadamente, se corre el riesgo de que se vaya agravando con la edad..

¿Qué hacer si creo que tengo depresión?

¿Cómo curar la depresión sin ir al psicólogo?

Adblock
detector