Diagnóstico – El médico te preguntará acerca de tus antecedentes médicos y te realizará una exploración física. El médico, el enfermero u otro asistente médico colocará un brazalete inflable alrededor del brazo y medirá la presión arterial con un tensiómetro. Las mediciones de la presión arterial se clasifican en varias categorías:
- Presión arterial normal. Tu presión arterial es normal si se encuentra por debajo de 120/80 mm Hg.
- Presión arterial elevada. La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120 a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo (no por encima) de 80 mm Hg. La presión arterial elevada tiende a empeorar con el tiempo, a menos que se tomen medidas para controlarla. La presión arterial elevada también puede llamarse prehipertensión.
- Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89 mm Hg.
- Hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión diastólica de 90 mm Hg o superior.
- Crisis hipertensiva. Una presión arterial superior a los 180/120 mm Hg es una situación de emergencia que requiere atención médica de urgencia. Si tienes este resultado cuando tomas tus medicamentos para la presión arterial en casa, espera algunos minutos y vuelve a hacer la prueba.
La presión arterial en general debe medirse en ambos brazos para determinar si hay alguna diferencia. Es importante usar un brazalete del tamaño adecuado. Si tu presión arterial todavía sigue alta, comunícate con tu médico de inmediato.
Si también tienes dolor en el pecho, problemas de visión, entumecimiento o debilidad, problemas para respirar o algún signo o síntoma de un accidente cerebrovascular o ataque cardíaco, llama al 911 o al número médico de emergencia local.
Ambos números en una lectura de presión arterial son importantes. Pero después de los 50 años de edad, la medición sistólica es incluso más importante. La hipertensión sistólica aislada es un trastorno en que la presión diastólica es normal (menor de 80 mm Hg), pero la presión sistólica es alta (mayor de o igual a 130 mm Hg).
¿Qué pasa si tengo la presión en 150 90?
Síntomas y efectos de la Hipertensión Arterial – Contrariamente a la creencia popular, la presión arterial alta usualmente no presenta síntomas y el paciente la padece sin saberlo. En algunos casos raros, y especialmente cuando la presión sanguínea es muy alta, la persona puede presentar estos síntomas: Dolor de cabeza persistente, visión doble o borrosa, falta de aliento o agitación constante.
Si presenta alguno de estos síntomas debe concurrir al médico de inmediato. La presión arterial alta no tratada puede conducir a enfermedades graves, incluyendo accidente cerebrovascular, enfermedad cardíaca e incluso los riñones.
El aumento de la presión que ejerce la sangre en las arterias durante mucho tiempo tiene efectos en los vasos sanguíneos y en el corazón: – Accidente cerebrovascular o ACV: se rompe un vaso sanguíneo (o se obstruye) y se corta el suministro de sangre a una parte del cerebro.
– Ataque al corazón: este órgano deja de recibir sangre repentinamente. – Embolia: se produce cuando una burbuja de aire o un coágulo obstruye el paso de la sangre en un vaso. – Aneurisma: la pared de un vaso sanguíneo se rompe por no soportar la presión y se produce una hemorragia.
También la hipertensión arterial tiene efectos sobre los riñones: la presión rompe los pequeños vasos sanguíneos que irrigan el riñón. Esto produce una serie de síntomas, como: Cansancio, p iernas, pies y manos hinchados por retención de agua, s angre en la orina, o rinar varias veces de noche y/o p icazón en la piel.
¿Qué pasa si tengo presión alta y no me médico?
Complicaciones – El exceso de presión en las paredes de las arterias que provoca la presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos y los órganos. Mientras más alta sea la presión arterial y más tiempo pase sin controlarse, mayor será el daño. La presión arterial alta no controlada puede ocasionar complicaciones como las siguientes:
- Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. La presión arterial alta puede endurecer y engrosar las arterias (ateroesclerosis), lo cual puede ocasionar un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otras complicaciones.
- Aneurisma. El aumento de la presión arterial puede causar el debilitamiento de los vasos sanguíneos y la aparición de protuberancias en ellos, lo que provoca la formación de un aneurisma. Si se rompe un aneurisma, puede ser mortal.
- Insuficiencia cardíaca. Para bombear sangre con mayor presión en los vasos sanguíneos, el corazón debe realizar mayores esfuerzos. Esto hace que las paredes de la cámara de bombeo del corazón se engrosen (hipertrofia ventricular izquierda). Con el tiempo, el músculo engrosado tiene más dificultades para bombear la cantidad suficiente de sangre para cubrir las necesidades del cuerpo, lo que puede ocasionar insuficiencia cardíaca.
- Vasos sanguíneos debilitados y estrechos en los riñones. Esto puede provocar el funcionamiento anormal de estos órganos.
- Vasos sanguíneos engrosados, estrechos o rotos en los ojos. Esto puede ocasionar la pérdida de la vista.
- Síndrome metabólico. Este síndrome es un grupo de trastornos del metabolismo del cuerpo que incluye un aumento del tamaño de la cintura, niveles altos de triglicéridos, niveles bajos de colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL) (el colesterol “bueno”), presión arterial alta y niveles altos de insulina.
- Problemas de memoria o comprensión. La presión arterial alta no controlada también puede afectar tu capacidad para pensar, recordar y aprender. Los problemas con la memoria o con la comprensión de conceptos son más comunes en personas con presión arterial alta.
- Demencia. El estrechamiento o bloqueo de las arterias puede limitar el flujo sanguíneo al cerebro y generar un cierto tipo de demencia (demencia vascular). Un accidente cerebrovascular que interrumpe el flujo sanguíneo hacia el cerebro también puede causar demencia vascular.
¿Cuánto tiempo se puede estar con la tensión alta?
La presión arterial alta es una condición con la que muchas personas son diagnosticadas anualmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 46 % de los adultos hipertensos desconocen que padecen esta afección, además, uno de cada cinco adultos hipertensos tienen ‘controlado’ este problema.
- Cualquier medida que baje los índices de la presión arterial alta es un gran avance para el sistema circulatorio y la vida de las personas;
- Teniendo en cuenta un estudio catalogado como IVUS, se pudo demostrar que al haber cifras de presión arterial menores a 120-80 mmHg (milímetros de mercurio), hubo una regresión del volumen del ateroma (abultamiento en la arteria);
Un estudio llamado VALUE, encontró que cuando se realizan cambios tensionales rápidos -al descubrir la afección tempranamente- la presión alta se puede mitigar satisfactoriamente. Por otro lado, la investigación SUYST-EUR de Europa pudo comprobar que los pacientes con presión arterial sistólica elevada (medida mediante el latido del corazón en un momento de presión máxima) que recibían nitrendipina -bloqueador- bajaron la presión con resultados esperanzadores.
Las personas que participaron en este estudio fueron divididas en dos grupos durante cuatro años consecutivos, un grupo tardío y uno temprano; los resultados arrojaron que las personas del grupo temprano recibieron nitrendipina y continuaron con el mismo tratamiento, mostrando que hubo mejoras y, además, ayuda a la prevención cardiovascular.
Asimismo, la Asociación Americana del Corazón (AHA) mostró cifras en relación con el tiempo de espera para obtener una presión normal. En efecto, se comprobó que:
- Cuando las personas se encuentran en emergencia, la presión arterial debe bajarse en un tiempo no máximo de una hora y controlarla en tres meses.
- Cuando las personas tienen hipertensión severa, el tiempo de espera para alcanzar la presión normal puede durar días y se debe realizar un control total en tres meses.
- Si la persona sufre de hipertensión complicada debe por lo menos nivelar su nivel de tensión de temperatura en un lapso de tiempo que no supere los tres meses.
Llegado a este punto, MedlinePlus dice que “la presión arterial es mayor de 130/80 mm Hg la mayoría de las veces. Si el valor del número superior de su presión arterial es entre 120 y 130 mm Hg y el valor del número inferior es menor a 80 mm Hg, se denomina presión arterial elevada”. Existen diferentes factores por los cuales una persona tiene mayor riesgo de sufrir de hipertensión, estos pueden ser: obesidad, ansiedad, estrés, diabetes, consumo excesivo de sal, consumo de alcohol y cigarrillo y antecedentes familiares que tienen la presión arterial alta. La obesidad puede ser un factor de riesgo para padecer de hipertensión. – Foto: Getty Images/iStockphoto Médicos especialistas recomiendan varias acciones que se pueden realizar con el fin de prevenir el riesgo de sufrir de tensión arterial alta o hipertensión:
- Alimentarse balanceada y saludablemente con una dieta en la que prevalezcan las frutas y verduras.
- Realizar actividad física (de una a dos horas por día).
- Controlar el peso corporal de acuerdo a la edad y estatura.
- Aprender a manejar el estrés que produce ansiedad.
- No fumar, y si lo hace mitigar el consumo progresivamente.
- Visitar al doctor por lo menos una vez al año para revisar los niveles de tensión y realizarse exámenes relacionados con la salud del corazón y el organismo.
¿Qué hay que hacer cuando se tiene la tensión alta?
¿Cómo es el dolor de cabeza por tensión alta?
Síntomas – Los signos y síntomas del dolor de cabeza tensional son los siguientes:
- Dolor de cabeza sordo
- Sensación de opresión o de tensión en la frente o a los lados y la parte de atrás de la cabeza
- Sensibilidad en el cuero cabelludo, el cuelo y los músculos de los hombros
Los dolores de cabeza tensionales se clasifican en dos categorías: ocasionales y crónicos.
¿Por qué se sube la presión de repente?
Tu reacción al estrés puede afectar tu presión arterial – Tu cuerpo produce una oleada de hormonas cuando estás en una situación estresante. Estas hormonas aumentan temporalmente la presión arterial y hacen que tu corazón lata más rápido y que los vasos sanguíneos se estrechen. Ciertas conductas están relacionadas con una presión arterial más alta, como:
- Fumar
- Beber demasiado alcohol
- Comer alimentos poco saludables
Además, las enfermedades cardíacas pueden estar asociadas a ciertos trastornos de salud relacionados con el estrés, como:
- ansiedad
- Depresión
- Aislamiento de amigos y familiares
Pero no hay evidencia de que estos trastornos estén directamente relacionadas con la presión arterial alta. En cambio, las hormonas que produce tu cuerpo cuando estás estresado emocionalmente pueden dañar las arterias y producir una cardiopatía. Además, algunos síntomas, como los causados por la depresión, pueden hacer que te olvides de tomar los medicamentos para controlar la presión arterial alta u otras afecciones cardíacas.
- No hay pruebas de que el estrés por sí solo cause presión arterial alta a largo plazo;
- Pero reaccionar al estrés de manera poco saludable puede aumentar el riesgo de tener presión arterial alta, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares;
Los aumentos en la presión arterial relacionados con el estrés pueden ser drásticos. Pero cuando el estrés desaparece, la presión arterial regresa a la normalidad. Sin embargo, incluso los picos frecuentes y temporales en la presión arterial pueden dañar los vasos sanguíneos, el corazón y los riñones de una manera similar a la presión arterial alta a largo plazo.
¿Qué pasa si me duermo con la presión alta?
el riesgo de la tensión alta de NOCHE Lo que el estudio deja patente es que hay mayor peligro de sufrir un accidente cardiovascular, como un ictus o un ataque al corazón, si los niveles de tensión están altos por la noche.
¿Qué pasa si tengo la presión 150 100?
Una crisis hipertensiva ( hipertensión arterial o presión alta) es cuando la presión arterial aumenta de forma rápida y grave con lecturas de 180/120 o más. Las consecuencias de la presión arterial no controlada en este rango pueden ser graves e incluyen:
- Derrame cerebral
- Pérdida de consciencia
- Pérdida de memoria
- Ataque al corazón
- Daños en los ojos y los riñones
- Deterioro de la función renal
- Disección aórtica
- Angina (dolor torácico inestable)
- Edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones)
- Eclampsia
Una lectura elevada puede ir acompañada o no de uno o varios de los siguientes síntomas:
- Fuerte dolor de cabeza
- Respiración entrecortada
- Hemorragia nasal
- Ansiedad grave
¿Qué pasa si tengo la presión en 140 80?
NO es normal una presión arterial de 140/80, así que si estos han sido los resultados de tu presión arterial, debemos decirte que no se encuentran dentro de lo que está considerado como saludable.
¿Qué pasa si tengo la presión en 140 100?
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales en cada latido del corazón. Con cada latido (o contracción del corazón), se irriga sangre a las arterias. La presión arterial llega al máximo valor cuando el corazón late, y al mínimo, cuando descansa entre latidos.
La lectura de la presión arterial se representa con dos números, que se leen uno sobre el otro. El número superior (la presión sistólica) mide la presión arterial cuando late el corazón. El número inferior (la presión diastólica) mide la presión arterial entre latidos.
Un valor normal de presión arterial es de 120/80 o ligeramente inferior. Si la presión arterial es de 140/90 o más, se considera que tienes presión arterial elevada (también denominada “hipertensión”). La presión arterial elevada generalmente no tiene síntomas, por lo que quizá no te des cuenta de que la tienes. Muchos tratamientos de cáncer de mama pueden causar presión arterial elevada:
- terapia hormonal:
- terapia dirigida:
Algunos medicamentos para el dolor que tomes durante el tratamiento de cáncer de mama pueden causar presión arterial elevada. La presión arterial elevada aumenta el riesgo de tener problemas cardíacos, accidente cardiopulmonar y trastornos renales. Si tienes dolores de pecho, dolor de cabeza intenso, náuseas, mareos o pérdida de la vista, consulta con tu médico de inmediato. Si tienes antecedentes de presión arterial elevada, consulta con tu médico sobre la mejor forma de controlarla. También puedes tener en cuenta estas recomendaciones para mantener tu presión arterial en valores saludables:
- Hacer ejercicios con regularidad. Esto mantiene tu corazón en forma y ayuda a conservar un peso saludable.
- Reducir el estrés. Prueba técnicas de relajación como las visualizaciones dirigidas o la meditación.
- No fumar. Fumar puede aumentar tu presión arterial.
- Llevar una dieta saludable. Elige alimentos con bajo contenido de grasas saturadas, colesterol y sodio, e intenta consumir muchas frutas y vegetales.
- Mantener un peso saludable. Hacer ejercicio con regularidad y una dieta saludable pueden ayudar.
- Evitar consumir alcohol y cafeína, ya que pueden elevar la presión arterial.
¿Cuándo se considera que la presión arterial es alta?
Ahora la presión arterial alta generalmente se define como 130 o más para el primer número, u 80 o más para el segundo número (anteriormente los números eran 140/90).
¿Cuál de las dos tensiones es más peligrosa?
Los especialistas, cuando una persona mayor tiene la tensión sistólica en 140 o más y la diastólica por debajo de 90, que es frecuente, consideran que esa tensión alta es más peligrosa ya que es el factor más importante del ictus, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica.