Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Como Se Puede Denunciar A Un Medico?

Como Se Puede Denunciar A Un Medico

Sanidad pública – Normalmente, en los Hospitales públicos existe el Servicio de Atención al Paciente. En este servicio podrás hacer gestiones tales como reclamaciones relacionadas con una posible negligencia médica, solicitar tu historia clínica, lista de espera, trato recibido, etc.

  • ¿Cómo puedo conseguir mi historial clínico?

Es importante que en dicha reclamación, a parte de indicar tus datos personales, expliques claramente los hechos que dan lugar a la misma y describas el daño que te han causado. Tienes que tener en cuenta que los motivos que se indiquen en la reclamación en un primer momento, condicionan el procedimiento posterior. Por ello, siempre es aconsejable contar con un abogado especialista en negligencias médicas antes de iniciar una reclamación.

¿Qué puedo hacer si el médico no te quiere atender?

Si en una consulta médica te sientes desatendido o consideras que el trato no ha sido adecuado , debes poner una queja en el mismo centro de salud. Reclamar en estos casos sirve para defender el resto de derechos sanitarios y, de paso, conseguir que el funcionamiento de los servicios de salud sea el apropiado.

Aunque la sanidad es una competencia transferida a las comunidades autónomas, casi todas ellas funcionan de forma similar. Tal y como se explica en este artículo, al poder presentar tu queja, hay que rellenar una hoja de reclamaciones en el centro de salud, que se trasladará a la gerencia de Atención Primaria; si no es atendida, se podrá reclamar ante los servicios de Atención al Paciente de la comunidad en cuestión.

Lo habitual cuando se está enfermo es acudir al médico de familia en el centro de salud correspondiente. Y también lo normal es que te atiendan con amabilidad y valoren la dolencia con profesionalidad. Sin embargo, a veces no sucede así. Si tienes una mala experiencia en el centro sanitario puedes reclamar , como explicamos a continuación.

  • Guía para reclamar a la Administración Pública

¿Dónde se denuncia a un médico en Argentina?

0800-222-1002 –

  • Hantavirus
  • Cannabis medicinal

¿Cuándo prescribe una negligencia médica en España?

1 Negligencias médicas producidas en el ámbito de la Sanidad Pública – Si la negligencia se ha producido en un centro de salud pública o por sus profesionales sanitarios hay que interponer, según aclara nuestro abogado especialista en negligencias médicas en Barcelona, una reclamación por Responsabilidad Patrimonial.

Se trata de un procedimiento administrativo donde se reclama ante la administración una indemnización por los daños y perjuicios provocados por su mala praxis. En este caso, el plazo de prescripción de una negligencia médica es de un año desde el momento en que se produjo la negligencia médica.

Sin embargo, si como consecuencia de la misma el paciente ha sufrido una lesión, daño o enfermedad grave, dicho plazo no empieza a contar hasta que estas se curan o estabilizan. De ahí que sea crucial contar con ayuda profesional que ayude a establecer en qué momento el contador se pone en marcha porque se recibe el alta, ya sea porque las heridas están curadas o porque se han estabilizado y consolidado como secuelas para el resto de la vida de la víctima.

¿Qué es una negligencia médica en México?

Negligencia médica : incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se hace o, sabiendo que no se debe, se incurre en la falta. habilidad. Esto se traduce en ineptitud para el desempeño profesional.

¿Cómo denunciar a un médico por mala atencion?

¿Cómo denunciar una mala atencion médica?

Dirigirse a la oficina de atención al usuario del prestador o a la oficina correspondiente en el Ministerio de Salud Pública. Deberá presentar una nota por escrito (manuscrita o digital) explicando lo que se desea manifestar, con firma, aclaración de firma y la documentación indicada.

¿Que se entiende por derecho del paciente?

Orígenes del concepto “derechos de los pacientes”. Los derechos de los pacientes son derechos subjetivos de la persona humana relacionados con su estado de salud-enfermedad. Se trata del ser humano –en su condición de paciente– que necesita sean respetados sus derechos humanos fundamentales: a la vida, a la salud, a la integridad física, a la dignidad, a la libertad, a la información, a la identidad, a la intimidad, a la confidencialidad, al consentimiento informado, a la verdad, a una muerte digna y otros.

Se originaron gradualmente a partir de las ideas del liberalismo político (se valoró fuertemente el principio de autonomía), el movimiento en pro de los derechos civiles, el desarrollo de la democracia participativa, el progreso, desde mediados del siglo XX a nuestros días, del derecho internacional de derechos humanos , la doctrina de los derechos personalísimos , el auge de la Bioética y otras razones (cambios sociales, políticos, culturales y económicos); todo ello confluyó para que se tuviera en cuenta la necesidad de formular los derechos de los pacientes.

Derechos que se fundan en los derechos humanos fundamentales de la persona humana : dignidad y libertad, en igualdad. Como un valioso antecedente de sistematización de los derechos en cuestión, se puede citar la Carta de Derechos del Paciente , elaborada por la Asociación Americana de Hospitales (1973).

La Asociación Médica Mundial (AMM), en su XXXIV Asamblea Médica Mundial (1981), expidió la Declaración de Lisboa-Portugal sobre los Derechos de los Pacientes (actualizada en 1995 en Bali-Indonesia y revisada en Santiago de Chile, en 2005 (en adelante DL, la cual seguimos en este trabajo; en el derecho nacional se aplican las normas pertinentes del Código Civil y Comercial [CCyC] y lo establecido por la ley 26.

529 de Derechos de los Pacientes ). Esta necesidad de formular los derechos de los pacientes en cartas o declaraciones se expandió a Europa, y luego a los países del continente americano. En la Argentina, primero se legisló sobre los derechos de los pacientes en las jurisdicciones provinciales: Río Negro ( ley 3076/1997 ); Formosa ( ley 1255/1997 ); Tucumán ( ley 6952/1999 ); Neuquén ( ley 2611/2008 ); Chaco ( ley 6649/2010 ).

  1. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) dictó, en 1999, la “Ley Básica de Salud” ( ley 153 ), enumerando en su artículo 4º varios de los derechos del paciente;
  2. En la provincia de Córdoba, en una ley denominada “Carta del Ciudadano” (ley 8835/2000, en su artículo 6º, bajo la denominación “Derechos a la Salud”, trata sobre los Derechos de los Pacientes;

En el ámbito nacional, se reconocieron los derechos de los pacientes a través de la ley 26. 529 : Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud (modificada por las leyes 26. 742 y 26. 812 y reglamentada por el decreto 1089/2012 ).

La ley 26. 529 recibió las siguientes adhesiones provinciales: Corrientes ( ley 5971/2010 ); Jujuy ( ley 5645/2010 ); Chubut ( ley I-436/2010 ); Catamarca ( ley 5325/2011 ); Río Negro ( ley 4692/2011 ); Tierra del Fuego ( ley 885/2012 ); Chaco ( ley 6925/2011 ); Santa Cruz ( ley 3288/2012 ); Buenos Aires ( ley 14.

464/2012 ); La Rioja ( ley 9585/2014 ). La Asociación Médica Argentina (AMA), a través de su Código de Ética para el Equipo de Salud (2001-2011), trata sobre “Los Derechos y Deberes de los Pacientes” (Cap. 5). Siglo XX: Pacientes sin derechos. Durante veinticinco siglos la mirada de la Medicina, de la ética médica, estuvo centrada en el médico; el paciente era considerado un incompetente moral para decidir sobre su salud y enfermedad.

En los albores del siglo XX, occidente reconocía los derechos humanos y adoptaba la democracia como sistema de gobierno. En cambio, la Medicina, la ética médica, seguían aferradas a su concepción hipocrático-paternalista.

La sociedad argentina se expresaba culturalmente bajo los patrones simbólicos del paternalismo, el patriarcado y el autoritarismo. El Código Civil de Vélez Sarsfield (1870-2015) tenía como objeto de regulación al patrimonio y el sujeto de derecho era el varón.

La mujer, en la cultura y en el derecho, no estaba a la par, sino que caminaba siempre detrás del hombre (la cultura y el derecho fueron impuestas por construcciones de la masculinidad). El Código de Ética de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA, 1955) contenía claramente la filosofía hipocrática-paternalista (si bien se obraba en beneficio del enfermo, el médico decidía por sí y por el paciente).

La relación médico-paciente era paternalista y vertical. El galeno poseía el saber médico y decidía en consecuencia, sin tener en cuenta la opinión del enfermo. Ergo, el marco cultural y de derecho hacia impensable que se reconociesen los derechos de los pacientes.

Los derechos de los pacientes en el siglo XXI. Los tiempos culturales cambian. Las sociedades mutan. La sociedad de éstos, nuestros momentos temporales, se muestra distinta, ha evolucionado. Se transformó en un colectivo social más democrático, pluralista e igualitario.

Se define como diversa y pluricultural. En ella caben todas las etnias, opciones de vida, religiones, ideologías, edades, características personales (culturales, sexuales, físicas, etc. Acepta la diferencia y promueve la inclusión social. Muestra cabal del cambio cultural de nuestra sociedad, es que ésta, lenta y progresivamente (muy dificultosamente) está dejando atrás el patriarcado que sojuzgó a la mujer a todo lo largo del siglo XX.

  • Las mujeres (y muchos hombres que acompañamos) le dicen no a la violencia machista;
  • Los derechos humanos son de la persona humana (no sólo del hombre/varón): hombre, mujer , niño y niña , persona mayor, sufrientes mentales, discapacitados, otros;

La persona es considerada como una substancia racional, portadora de dignidad y libertad. El Código Civil y Comercial (CCyC, vigente desde el 01/08/2015) tiene como objeto central de regulación la protección de la persona humana. Es en este (distinto) contexto socio-cultural que en la Argentina fue brotando la necesidad de legislar sobre los derechos de los pacientes.

Los derechos de los pacientes. Catalogación. Podemos clasificar los derechos de los pacientes conforme a tres conceptos básicos, a partir de los cuales se derivan los derechos de la persona enferma: vida-salud, dignidad y libertad-autonomía, y agruparlos tomando como referencia el listado de la Declaración de Lisboa-Bali (DLB).

Derechos a la dignidad, la vida y la salud. La dignidad no es, en sentido estricto, un derecho subjetivo, sino un estado o condición inherente, calidad ontológica del ser humano. Es decir, el ser humano no “es” dignidad sino que “posee” esta calidad, condición o estado propio de un ser libre e idéntico a sí mismo.

  1. El reconocimiento de la dignidad de las personas es el fundamento moral de la idea de derecho: obliga a considerar a la persona siempre como fin en sí misma y nunca como medio; establece la inviolabilidad de la persona, asegurando su indemnidad tanto en la faz externa (salud, integridad biopsicosocial) como interna (privacidad-confidencialidad), e impone la necesidad de considerar a las personas como sujetos y no como objetos; como portadoras de dignidad y no de precio;

El paciente tiene derecho al “trato digno y respetuoso” (art. 2º inc. b], ley 26. 529 ). La vida (del latín vita ) es un atributo inseparable de la persona humana que condiciona su existencia con el consecuente desenvolvimiento material y espiritual del hombre.

Cuando se habla del derecho a la vida se está haciendo mención expresa a un derecho humano fundamental; el concepto abarca, como correlativos, el derecho a vivir y el derecho a conservar la vida. Como directa derivación del derecho a la vida, están el derecho a la salud y el derecho a la integridad física del hombre.

Por ello, en derecho se habla del “derecho a la protección de la salud” o del “derecho a la preservación de la salud”. Estos son derechos naturales que se fundamentan en las declaraciones internacionales de derechos humanos. El derecho a la vida está formulado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art.

1º), en la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica (art. 4º, inc. 1º), en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 3º), y en la Convención sobre los Derechos del Niño (art.

1). El derecho a la preservación de la salud está contemplado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 25) y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 12). El Pacto de San José de Costa Rica dispone que “toda persona tiene derecho a que se respete su vida.

  1. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción” (art;
  2. 1);
  3. Como correlativo de esos derechos está el derecho a la asistencia sanitaria;
  4. El paciente tiene derecho a la “asistencia” médica (art;

2º inc. a], ley 26. 529 ); y el derecho a la disposición del propio cuerpo, en el marco de lo prescripto por el artículo 56 del CCyC. Derechos a la información y a la educación. El paciente tiene derecho a recibir información sobre su persona registrada en su historial médico y a estar totalmente informado sobre su salud, inclusive los aspectos médicos de su condición.

Sin embargo, la información contenida en el historial del paciente sobre una tercera persona, no debe ser entregada a éste sin el consentimiento de dicha persona. Excepcionalmente, se puede retener información frente al paciente cuando haya una buena razón para creer que dicha información representaría un serio peligro para su vida o su salud.

La información se debe entregar de manera apropiada a la cultura local, de forma que el paciente pueda entenderla. El paciente tiene derecho a no ser informado por su solicitud expresa, a menos que lo exija la protección de la vida de otra persona. El paciente tiene derecho a la “información sanitaria” (art.

2º inc. f] y art. 4º, ley 26. 529 ). Derecho a la educación en salud. Es deber del equipo de salud cooperar con las autoridades sanitarias a proteger el derecho a la educación sobre la salud y servicios de salud disponibles, incluyendo información sobre estilos de vida saludables y prevención de las enfermedades con responsabilidad personal de cada uno por su propia salud (DL, art.

9º). Derechos a la intimidad, la confidencialidad y la verdad. El principio de intimidad ampara el derecho a ser dejado a solas, a velar y a excluir de las miradas de terceros, la interioridad, los pensamientos, el núcleo central de la personalidad. El derecho a la intimidad se fundamenta en la dignidad de la persona humana.

  1. Cuando el paciente es violado en su derecho a la intimidad por el profesional de la Salud (en forma consciente o inconsciente), hay una afrenta que aquel sufre en su dignidad;
  2. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre proclama que “nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación;

Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques” (art. 12). El Pacto de San José de Costa Rica se pronuncia en similares términos en el artículo 11. La Asociación Médica Mundial prescribe que “la dignidad del paciente y el derecho a su vida privada deben ser respetadas en todo momento durante la atención médica y la enseñanza de la medicina, al igual que su cultura y sus valores” (art.

  1. 10, inc;
  2. a);
  3. El paciente tiene derecho a la “intimidad” (art;
  4. 2º inc;
  5. c], ley 26;
  6. 529 );
  7. Lo confidencial es, según el Diccionario de la Real Academia Española, “lo que se hace o se dice en confianza o seguridad recíproca entre dos o más personas”;

En el campo de la Salud se relaciona con los conceptos intimidad, privacidad, confianza y secreto médico. La confidencialidad reside en los datos que una persona brinda a otra en la creencia que los mismos serán resguardados. La confidencialidad es quebrantada, en cambio, cuando quien recepciona o es depositario de los datos que le fueron revelados (por ejemplo, por causa de su profesión: abogados, médicos) los revela a terceros sin justa causa.

See also:  Requisitos Para Trabajar Como Medico En Francia?

El secreto profesional, a su vez, es la contracara del derecho a la confidencialidad. Éste se presenta como un derecho en cabeza del paciente. Aquél, es un deber ético y una obligación jurídica (y un derecho) que pesa sobre los profesionales del equipo de Salud.

El derecho a la confidencialidad ha sido regulado en las declaraciones o leyes que se expidieron sobre los derechos de los pacientes. El paciente tiene derecho a la “confidencialidad” (art. 2º inc. d], ley 26. 529 ). El secreto profesional fue establecido (como deber-obligación-derecho) en los códigos deontológicos y en las leyes que reglamentaron las actividades de médicos, odontólogos y otros profesionales de la salud.

El paciente tiene derecho a que los integrantes del equipo de Salud se relacionen con él, respetando el principio bioético de veracidad (el paciente decide y organiza su vida de acuerdo con la realidad de su enfermedad).

La dignidad del paciente se respeta cuando se le informa en forma completa, adecuada y conforme a la verdad (no con mentiras, engaños o falsedades). Derecho a la autodeterminación. El paciente tiene derecho a la autodeterminación y a tomar decisiones libremente en relación con su persona.

  1. El médico informará al paciente las consecuencias de su decisión;
  2. El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o a negar su consentimiento para cualquier examen, diagnóstico o terapia;
  3. El paciente tiene derecho a la información necesaria para tomar sus decisiones;

El paciente debe entender claramente cuál es el propósito de todo examen o tratamiento y cuáles son las consecuencias de no dar su consentimiento. El paciente tiene derecho a negarse a participar en la investigación o enseñanza en medicina. Derechos del paciente inconsciente.

  • Si el paciente está inconsciente o no puede expresar su voluntad, se debe obtener el consentimiento de un representante legal, cuando sea posible y cuando sea legalmente pertinente;
  • Si no se dispone de un representante legal, y se necesita urgente una intervención médica, se debe suponer el consentimiento del paciente , a menos que sea obvio y no quede la menor duda, sobre la base de lo expresado previamente por el paciente o por convicción anterior, que éste rechazaría la intervención en esa situación;

Sin embargo, el médico siempre debe tratar de salvar la vida de un paciente inconsciente que ha intentado suicidarse. Derechos del paciente legalmente incapacitado. Incluso si el paciente es menor de edad o está legalmente incapacitado, se necesita el consentimiento de un representante legal, cuando sea legalmente pertinente; sin embargo, el paciente debe participar en las decisiones al máximo que así lo permita su capacidad.

Si el paciente incapacitado legalmente puede tomar decisiones racionales, éstas deben ser respetadas y él tiene derecho a prohibir la entrega de información a su representante legal. Si el representante legal del paciente o una persona autorizada prohíbe el tratamiento que, según el médico, es el mejor para el paciente, el médico debe apelar de esta decisión en la institución legalmente pertinente u otra.

En caso de emergencia, el médico decidirá lo que sea mejor para el paciente. El diagnóstico o tratamiento se puede realizar contra la voluntad del paciente en casos excepcionales, solo y específicamente si lo autoriza la ley y conforme a los principios de la ética médica.

  • El paciente tiene derecho a la “autonomía” (art;
  • 2º inc;
  • e], ley 26;
  • 529 ; a la “información sanitaria” (art;
  • 2º inc;
  • f] y art;
  • 4º, ley 26;
  • 529 ); al ” consentimiento informado ” (arts;
  • 5º a 10, ley 26;
  • 529 ); a dar ” directivas anticipadas ” (art;

11, ley 26. 529). Derecho a una atención médica apropiada y de calidad. La atención médica debe ser la adecuada a la enfermedad del paciente. El paciente siempre tiene derecho a un servicio médico profesional e institucional, ético e idóneo. Lo que va a variar es el tipo de prestación médica, la cual debe estar de acuerdo con la enfermedad que padezca el enfermo.

El profesional del equipo de Salud debe proporcionar el servicio médico-científico correcto, y utilizar el instrumental tecnológico adecuado a la naturaleza de la enfermedad en cuestión, para lograr efectividad y eficiencia en su trabajo.

Derecho a la atención médica de buena calidad. La dignidad del paciente exige que la atención médica no sea cualquier asistencia, sino una atención médica de buena calidad. Una asistencia médico-sanitaria de buena calidad debe ser aquella que “supere lo común”, que evidencia superioridad o excelencia.

  1. Para el Código de Ética de la Asociación Médica Argentina, “a pesar de las dificultades para hallar una definición universalmente aceptada, el concepto de calidad de la atención en salud está vinculado a la satisfacción de las necesidades y exigencias del paciente individual, de su entorno familiar y de la sociedad como una totalidad;

Se basa en la organización de un cambio cuyo objetivo es lograr niveles de excelencia en las prestaciones, eliminando errores y mejorando el rendimiento de las instituciones” (art. 117). Derecho a ser atendido por un médico que el paciente sepa que tiene libertad para dar una opinión clínica y ética sin ninguna interferencia exterior.

  • El paciente tiene derecho a que lo atienda un médico que, además de poseer competencia científica, tenga independencia técnica y moral;
  • El paciente va a tener mayor confianza en la capacidad y la lealtad del médico, si le consta que éste tiene independencia o autonomía técnica y moral para decidir según su propio juicio;

Así lo establece la Asociación Médica Mundial en sus doce principios sobre la Prestación de la Atención Médica en cualquier Sistema Nacional de Atención Médica cuando dice: “La independencia moral, profesional y económica del médico debe ser asegurada”.

  1. Derecho del paciente a ser tratado respetando sus mejores intereses;
  2. El tratamiento aplicado debe ser conforme a los principios médicos generalmente aprobados;
  3. El Código Internacional de Ética Médica de la Asociación Médica Mundial estipula que “el médico debe a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y toda su lealtad”; y ello lo debe poner en práctica, respetando los mejores intereses del paciente: su vida y su salud, su dignidad y su libertad;

Toda la praxis médica debe ser acorde a la ciencia médica; esto es, a “los principios médicos generalmente aprobados”. Derecho a que la seguridad de la calidad sea siempre parte de la atención médica. Los médicos, en especial, deben aceptar la responsabilidad de ser los guardianes de la calidad de los servicios médicos.

  • La seguridad de la calidad de la atención médica debe ser parte del compromiso ético del médico del actuar siempre en beneficio del paciente;
  • Las medidas de bioseguridad que se deben instrumentar en las instituciones conllevan un doble fin: la indemnidad del paciente y la seguridad del profesional, en cuanto a la adquisición ocupacional de enfermedades;

El paciente tiene derecho a una atención médica continua. El médico tiene la obligación de cooperar en la coordinación de la atención médicamente indicada, con otro personal que trata al paciente. Oportunamente, la Declaración de los Derechos de los Pacientes de la Asociación Americana de Hospitales (1973) prescribió: “10.

  1. El paciente tiene derecho a esperar una continuidad razonable de atención”;
  2. El derecho a la salud del que gozan todas las personas empezará a ser realidad si, aparte de batallar contra otros factores básicos (jurídicos y económicos principalmente), se instrumentan los medios necesarios para que la accesibilidad en tiempo propio al servicio de salud sea posible –y durante todo el tiempo que el enfermo necesite ser asistido médicamente (desde el prisma de una continuidad razonable de la atención médica)–, acercando la realidad al deber ser;

El paciente tiene derecho a recibir de parte de un centro de Salud, de acuerdo con su capacidad, una evaluación, un servicio o la remisión a otra institución, según lo indique la urgencia del caso. El paciente, de acuerdo con la patología que presente, y sobre la base de la capacidad instalada de la institución médica (complejidad y posibilidades tecnológicas y recursos humanos), tendrá derecho a: i) en caso de urgencia, a que se le brinden los servicios médicos que la urgencia o el estado de necesidad indiquen.

Se trata de un deber moral y una obligación jurídica de todo establecimiento de Salud. En caso que la institución no cuente con la capacidad adecuada para atender la emergencia que presenta el paciente, se deberán tomar las medidas de cuidado médico que el caso requiera, e instrumentar el traslado del paciente a otra institución; ii) a que se le efectúe una evaluación de su condición de salud-enfermedad, o se le brinde un servicio de Salud.

El paciente tiene derecho a elegir o cambiar libremente su médico y hospital o institución de servicio de Salud, sin considerar si forman parte del sector público o privado. Como principio, los pacientes tienen libre decisión para elegir el médico que los va a atender.

Este derecho va a estar sujeto a las modalidades operativas de los sistemas de atención de la salud: público, seguridad social y privado. Derecho a la segunda opinión. El paciente tiene derecho a solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento.

La libertad de elección en cabeza del paciente, incluye el derecho a una segunda opinión. Es la consulta del paciente a un segundo médico con el objeto de confirmar el diagnóstico o pronóstico realizado por el primer médico. El paciente tiene derecho a la “interconsulta médica” (art.

2º inc. g], ley 26. 529 ). Derecho a la asistencia espiritual y moral y a una muerte digna. La Declaración de Lisboa (DL) estableció que “el paciente tiene el derecho de recibir o rechazar la asistencia espiritual y moral, inclusive la de un ministro de una religión apropiada”.

Este derecho se relaciona con la libertad de religión. Y el derecho a una muerte digna se relaciona con la aspiración del ser humano al “buen morir”, sin sufrimiento, sin dolor, con la adopción de la conducta médica más correcta posible para que el paciente, próximo a su fin, tenga una buena muerte, sin adelantar ni atrasar artificialmente ese momento.

El derecho a una muerte digna está directamente vinculado con la atención médica al paciente terminal y con la eutanasia (el paciente tiene derecho a una “muerte digna”: arts. 5º incs. g] y h]; 7º inc. f], 10 y 11, ley 26.

529). Bibliografía BERTOLDI DE FOURCADE, María Virginia (2014). Los derechos del paciente. Su recepción legislativa. En Garay, Oscar Ernesto (Director). Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, Bioética y jurídica: civil y penal , T. I, pp. 245-292. Buenos Aires: La Ley.

  1. GARAY, Oscar Ernesto (2008);
  2. Derechos de los pacientes;
  3. En TEALDI, Juan Carlos (Director);
  4. Diccionario latinoamericano de Bioética, pp;
  5. 249-253;
  6. Unesco – Universidad Nacional de Colombia;
  7. GARAY, Oscar Ernesto (2003);

Los Derechos Fundamentales de los Pacientes, 1ª ed. , pp. 544. Buenos Aires: Ad-Hoc. KRAUT, Alfredo (1997). Los derechos de los pacientes, p. 490. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. —————————————————————– Recibido: 28/09/2016; Publicado: 03/2017.

¿Cuáles son los derechos del paciente en Argentina?

¿Puedo pedir que mi estado de salud no se dé a conocer? – Sí. Como paciente tenés derecho a que los equipos médicos respeten tu intimidad y no den a otras personas información sobre tu salud. Los médicos que te atienden sólo pueden informar a otros tu estado de salud:

  • Cuando tienen tu autorización.
  • Cuando un juez se lo pide.

Volver al índice.

¿Cuándo se viola el derecho a la salud el paciente puede proceder a presentar una?

Si el servicio de atención médica es negado por una institución privada o un profesional de salud cuya práctica es realizada dentro del sector privado, existen dos vías:

  • Puedes llevar a cabo un proceso arbitral el cual se divide en, una etapa conciliatoria y otra etapa decisoria o arbitraje, propiamente dicho, el cual inicia con la admisión de una queja ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Este procedimiento te permite reestablecer la comunicación y solucionar la controversia en tiempos adecuados y de manera gratuita, y/o;
  • Presentar una denuncia penal de conformidad con el artículo 469 de la Ley General de Salud, el cual establece el delito consistente en la negativa de la prestación de servicios de salud.

   II. Si el servicio de atención médica es negado por una institución de salud pública o un profesional de salud cuya práctica es realizada dentro del sector público, de conformidad con la Ley de Amparo, se podrá inicar un juicio de amparo indirecto ante los Juzgados de Distrito, en contra la violación al derecho a la salud establecido en el artículo 4° de la Constitución.

¿Qué se considera una negligencia médica?

INTRODUCCIÓN La medicina se sustenta en el principio del servicio al ser humano en función de su salud. Sus objetivos son: propiciar su bienestar físico y mental, curar o por lo menos aliviar su enfermedad. Su ética es antroprocéntrica es decir humanista.

  1. El acto médico se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica Social);
  2. Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que permite juzgar los actos de cualquier persona;

Es toda acción o disposición que el médico realiza en el ejercicio de su profesión en el proceso de diagnóstico, tratamiento y pronóstico así como los que se deriven directamente de éstos. Las características del acto médico son: a) la Profesionalidad, sólo ejecutable por el profesional médico; sujeto a las normas de excelencia profesional vigentes (lex artis ad hoc), teniendo en cuenta el desarrollo científico, complejidad del acto médico, disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las circunstancias específicas de la enfermedad del paciente; b) Beneficiencia: búsqueda del bien del paciente.

No maleficencia (primum non nocere), obligación de No producir daño; Prevenir el daño; Eliminar lo que está haciendo daño y Promover lo que hace bien al paciente. La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios y conscientes.

La ética médica orienta la conducta de los médicos hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia. El decoro, la honestidad, el altruismo y la integridad moral, constituyen normas que condicionan y gobiernan la conducta de los médicos y exaltan su idealismo a los planos más elevados de la vida en comunidad.

La docencia e investigación médicas son parte constitutiva de la práctica médica y su realización se inscribe en las más antiguas tradiciones y son esfuerzos sociales corporativos de la más alta responsabilidad por lo que su orientación y control se fundamenta en los principios éticos más relevantes de nuestra época.

Responsabilidad profesional del médico Es la obligación que tienen los médicos de reparar o satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones, y errores dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión; el enfoque del tema desde el punto de vista médico-legal se describe con el siguiente esquema: el actor es un médico con diploma y título habilitado; el acto es el accionar médico, quirúrgico, etc.

; el elemento objetivo es el daño en el cuerpo o en la salud, desde una lesión hasta la muerte; el elemento subjetivo es la culpa por impericia, imprudencia, negligencia, inobservancia de normas y reglamentos; y la relación de causalidad entre el acto médico y el daño, debe ser una línea directa sin ninguna interferencia.

See also:  Donde Solicitar Certificado Medico De Defuncion?

Principios éticos del acto médico Los principios del acto médico son: la Beneficiencia o búsqueda del bien del paciente; la no maleficencia (primum non nocere), obligación de no producir daño, prevenir el daño, eliminar lo que está haciendo daño y promover lo que hace bien al paciente; la autonomía que es el respeto por las decisiones del paciente informado; tiene derecho a decidir sobre sí mismo, de acuerdo a su personal proyecto de vida y código de valores; la Justicia es que todas las personas deben ser tratadas por igual; nadie debe ser discriminado por su raza, sexo, edad, ideas, creencias o posición social.

  • Mala praxis médica Se define como la omisión por parte del Médico, de prestar apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da como resultado cierto perjuicio a éste; o también cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en relación causal y con culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo;

El accionar del médico produce daño no justificable. Por omisión: el profesional no cumple con el deber a que está obligado lo que puede ocasionar daño al paciente: Ej. Examen clínico incompleto. Por comisión: efectuar una acción que está prohibida por la norma.

  1. Según Alberto Agrest (2000), la mala praxis es “Toda acción médica errada de acuerdo con la opinión de expertos médicos no se define por la opinión del paciente o familiares y tampoco por la opinión del juez, cuya misión es definir la culpabilidad de una mala práctica y la magnitud del resarcimiento del perjudicado”;

Ejemplos de mala praxis: Defectuoso examen del paciente; errores groseros de diagnóstico y tratamiento; daños causados por uso indebido (o en mal estado) de objetos (aparatos e instrumental) y medicamentos; omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad; falta de control hacia los auxiliares del médico y los daños que los mismos puedan culposamente ocasionar; cirugía sin diagnóstico ni pronóstico establecidos; cirugía sin planeación pre quirúrgica; insuficiente evaluación clínica preoperatoria; descuido y falta de vigilancia en el postoperatorio; cirugía innecesaria, no justificada por un diagnóstico previo; cirujano no capacitado técnicamente para determinada operación (imprudencia).

  • Causas: codicia, práctica quirúrgica inescrupulosa TIPOS DE MALA PRÁCTICA MÉDICA Negligencia médica: incumplimiento de los principios de la profesión;
  • Lo que se debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace;

Impericia: falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad. Ineptitud para el desempeño profesional. Ej. cirujano que hace una cirugía compleja que no es de su especialidad. Imprudencia: el daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas precauciones ni medir las consecuencias.

Ej. el director del centro quirúrgico tolera que los anestesiólogos abandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros quirófanos; técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las precauciones debidas; abandono de la guardia o la emergencia.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA 1. Responsabilidad civil, en la que se obliga la indemnización de los daños y perjuicios. SI se daña se debe reparar, afecta al patrimonio. Responsabilidad penal surge del interés del estado y de los particulares, interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público; por lo que las sanciones (penas) son las que impone el código penal (prisión, reclusión, multa).

  1. Administrativa: a) no tiene nada que ver con las dos anteriores responsabilidades, b) la pena que se aplica es el apercibimiento o la inhabilitación;
  2. De acuerdo a la Técnica Jurídica: Responsabilidad objetiva: es la que surge del resultado dañoso, no esperado, que el accionar del médico puede provocar, independientemente de la culpa que le cabe;

Responsabilidad subjetiva: es la que surge de la subjetividad del médico, puesta al servicio de una determinada acción penada por ley, (por ejemplo abortos, certificados falsos, violación del secreto profesional). Responsabilidad Contractual: es la que surge de un contrato, no necesariamente debe ser escrito (puede ser tácito o consensual), y cuyo incumplimiento puede dar lugar a la acción legal.

Responsabilidad Extracontractual: es la que no surge de contrato previo. Su aplicación en el campo médico es excepcional, por ejemplo asistencia médica inconsulta por su estado de inconsciencia (TEC, shock), o por alienación mental.

En otras palabras, la responsabilidad médica significa la obligación que tiene el médico de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios o involuntarios dentro de ciertos límites, y cometidos en el ejercicio de su profesión.

Es decir, el médico que en el curso del tratamiento ocasiona, por culpa, un perjuicio al paciente, debe repararlo y tal responsabilidad tiene un presupuesto en los principios generales de la responsabilidad, según los cuales todo hecho o acto realizado con discernimiento (capacidad), intención (voluntad) y libertad, genera obligaciones para su autor en la medida en que se provoque un daño a otra persona.

Causalidad Para ser incriminado judicialmente debe existir una relación causa-efecto (médico-daño/muerte) que debe ser directa, próxima y principal del resultado. Ejemplos: • Realizar actos positivos o negativos que provoquen daño • Omisión o no aplicación del tratamiento adecuado, que prive al enfermo de su posibilidad de curación • Falta de rapidez en una intervención médica o quirúrgica • Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulta de las consecuencias posibles de los hechos.

  • • No hay delito si el daño se produce por culpa de la propia víctima o de terceros;
  • • Cuando se ha adoptado todas las precauciones, no se puede reprochar penalmente negligencia, no obstante el resultado dañoso;

CULPA MÉDICA “La culpa es un defecto de la conducta debida, de la voluntad o del intelecto, positiva o negativa (comisión u omisión), para evitar o prever un daño; incumpliéndose obligaciones y deberes preexistentes que causan un daño a otro y que la ley ordena la reparación”.

  • Se considera a la culpa médica como una infracción a una obligación preexistente, fijada por la ley o el contrato;
  • Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una falta de idoneidad, negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa;

El acto médico no se hizo con intención de daño pero éste se produjo por falta de previsión para evitar el daño: negligencia, impericia o imprudencia. Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado como seguro, no detiene al autor.

  • Por ejemplo: Aborto, Certificado falso;
  • La Responsabilidad es plena;
  • Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa;

Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es una consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no ha previsto el resultado porque éste no era previsible, por lo tanto no puede serle imputado. Por estado de necesidad: cuando se causa un mal menor tratando de evitar un mal mayor.

  • No existe responsabilidad médica;
  • Por “con causa”: respuestas anormales a un tratamiento ligadas a factores del propio paciente;
  • No hay responsabilidad médica;
  • Por falibilidad o por error médico: surge por el riesgo de equivocarse como ser humano (“errare humanum est”);

Imponderables que surgen a pesar del cuidado médico. No cabe responsabilidad médica. Pseudoiatrogenia: aquellas que procuran obtener un beneficio secundario a costa del acto médico y/o del propio médico. No hay responsabilidad profesional. FORMAS DE CULPA MÉDICA El ordenamiento jurídico impone al médico la obligación de responder por las consecuencias dañosas de su actividad profesional.

  • Se refiere al comportamiento (actuación) profesional del Médico y Paramédico;
  • Comprende: • Impericia • Imprudencia • Negligencia • Iatrogenia • Mala conducta profesional Impericia Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina;

La impericia puede ser: a) De origen: Es cuando nunca lo aprendió, b) De olvido: es cuando se aprendió, se aplicó y luego se olvidó y c) De practica: es cuando solo se sabe la teoría. En síntesis, la impericia es: incompetencia, ineptitud, inhabilidad, inexperiencia, insuficiencia, falta de conocimientos, falta de experiencia.

Impericia y Terapéuticas peligrosas: el uso de terapéuticas peligrosas en algunas afecciones, requiere la adecuada preparación del profesional. Impericia y Cirugía: la muerte del paciente o la existencia de secuelas de diversos tipos son causa de responsabilidad médica.

En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración: El riesgo operatorio y la oportunidad de realización. Diagnóstico pre-operatorio. Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia del cirujano. Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios (Tiempo de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.

  • , existencia de otras afecciones, posibilidad de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc;
  • Cuidados post-operatorios;
  • Errores de diagnóstico debido a: Ignorancia Errores groseros de apreciación;
  • Examen insuficiente del enfermo;

Equivocaciones inexcusables. Errores de tratamiento en cuanto a la: Administración de un producto que no es de elección. Dosis o vías inadecuadas o indebidas. En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración: El riesgo operatorio y la oportunidad de realización.

Diagnóstico pre-operatorio. Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia del cirujano. Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios (Tiempo de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.

, existencia de otras afecciones, posibilidad de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc. Cuidados post-operatorios. IMPRUDENCIA Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza o moderación. O también, la conducta contraria a la que el buen sentido aconseja, emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo debido; es o implica una conducta peligrosa.

Es enfrentar un riesgo o peligro sin necesidad. El sujeto obra precipitadamente, sin prever las consecuencias en las que podía desembocar el obrar irreflexivo. Se hace más de lo que se debe (Sobremedicación, Sobredosificación).

El daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas precauciones ni medir las consecuencias. Ejemplos:

  • Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV, VDRL, hepatitis, etc.
  • Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.
  • Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicectomía profiláctica).
  • El director del centro quirúrgico tolera que los anestesiólogos a bandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros quirófanos.
  • Técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las precauciones debidas.
  • Abandono de la guardia o la emergencia.

NEGLIGENCIA Se define como el incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace. Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es decir, es la carencia de atención durante el ejercicio médico. Puede configurar un defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que no se debe. Ejemplos:

  • No medicar cuando es necesario No internar existiendo riesgos No solicitar estudios pertinentes
  • No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.
  • No controlar al paciente en el postoperatorio.
  • No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.
  • Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).
  • No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.
  • Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.
  • No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.
  • Omisión de información.
  • No solicitud del consentimiento informado.
  • Historia clínica defectuosa

La imprudencia y la negligencia suelen ser las caras de una misma moneda. Por ejemplo: Indicar PNC (imprudencia) sin haber realizado previamente la prueba de sensibilidad (negligencia). Dejar instrumental (imprudencia) y no sacarlos (negligencia). Hacer un legrado uterino (imprudencia) sin vigilar el estado de la paciente, ni dar aviso al familiar o persona responsable (negligencia), y autorizar el alta si se siente mejor; constituyéndola en juez (Médico) de su propio estado (imprudencia).

  1. Es sinónimo de descuido y omisión;
  2. Es no enfrentar un riesgo o peligro existiendo la obligación de hacerlo;
  3. Se omite cierta actividad precautoria que habría evitado el resultado dañoso;
  4. Se hace menos de lo que se debe al no tomar las debidas precauciones En otros términos es: No hacer lo que se debe hacer, Hacer lo que no se debe hacer, Hacer menos de lo que se debe hacer o Postergar lo que se debe de hacer;

Un ejemplo de culpa médica muy didáctico es el del semáforo: IMPERICIA : no se manejar, IMPRUDENCIA : excedo la velocidad, NEGLIGENCIA : maneje bebido, INOBSERVANCIA : no respeto el semáforo IATROGENIA (Gr. Iatrós, Médico; genneá, origen) Es toda alteración del estado del paciente producida por el médico.

Una acción médica puede ser, benéfica, inocua o perjudicial. Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc.

, y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente. Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado individual o colectivo.

Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc. , y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente.

? ¿Cómo demandar a un centro médico por recibir negligencia médica? | El Tiempo

Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado individual o colectivo. Pretender que no ocurre es olvidar la condición humana del médico siempre expuesto, en virtud de diversos factores, a la falibilidad de sus acciones Ejemplos:

  • Daño por un medicamento considerado inofensivo.
  • Ulcera duodenal aguda generada por la administración de dosis altas de corticoides, siendo este el tratamiento indicado.
  • Incompetencia cervical uterina en los casos de conización.
  • Secuela de biopsias, que determinan abortos a repetición en mujeres jóvenes.
  • Formación de queloides.

TIPOS DE IATROGENIA • Aleatoria. • Necesaria. • Innecesaria. Iatrogenia aleatoria (inesperada): Tecnológica: Falla de los equipos. Pileflebitis después de la extirpación de un apéndice gangrenado. Iatrogenia predecible: El riesgo de la acción médica es previsto, puede presentarse en algún momento.

La iatrogenia con algún perjuicio para el paciente es frecuente y lamentablemente inevitable. El riesgo/beneficio evaluado por el médico es favorable al paciente. El bien logrado supera al mal concomitante.

Ej. Efectos de la quimioterapia en cáncer. Iatrogenia medicamentosa: reacción indeseable o inesperada a un medicamento. Morbilidad entre el 2% y 25%, el 28% son evitables. Por desconocimiento de la farmacología y toxicología del medicamento prescrito. Descuido en la revisión de la historia clínica.

See also:  Quien Gana Mas Un Enfermero O Un Medico?

Enfermería: descuido en el cumplimiento de las prescripciones. Farmacia: error en la dispensación. Recomendación: en el pregrado es imprescindible una buena formación en farmacología clínica (farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas de los medicamentos).

Psico iatrogenia: Verbal (iatrolalia): comentarios imprudentes en la ronda hospitalaria en la propia cabecera del enfermo que afectan la autoestima o causa angustia al paciente. En los hospitales docentes la disquisición clínica imprudente del profesor con sus alumnos delante del paciente.

Explicación incompleta o inadecuada al paciente sobre su enfermedad. No verbal (iatromimia): actitudes, gestos; no recibir al paciente con un saludo (hipócrates: “la amistad médica”); no hacer el examen físico, es un dependiente de la computadora.

INOBSERVANCIA Es la omisión al cumplimiento de los principios éticos y preceptos legales de observancia obligatoria en el ejercicio profesional. FINALIDAD E IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA El ejercicio de la medicina y de las profesiones sanitarias, tanto en la medicina institucionalizada como en la privada, está basada en la relación médico-paciente de la que se derivan derechos y deberes recíprocos.

Dentro del contexto médico legal y deontológico del ejercicio de las profesiones sanitarias, las historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico, porque es el documento donde se refleja no sólo la práctica médica o acto médico, sino también el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber de informar, etc.

, convirtiéndose en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios y/o a las instituciones públicas. La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente con el objeto de facilitar la Atención médica.

Docencia e investigación Evaluación de la calidad asistencial: la historia clínica es considerada por las normas deontológicas y por las normas legales como un derecho del paciente derivado del derecho a una asistencia médica de calidad.

Administrativa: la historia clínica es elemento fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Código de ética y deontológico del Colegio Médico de Bolivia.

Tiene un extraordinario valor jurídico en los casos de responsabilidad médica. En tales circunstancias la historia clínica, es el elemento que permite la evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la conducta del médico como para verificar si cumplió con el deber de informar, de realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz para su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de tales deberes también constituyen causa de responsabilidad profesional.

Testimonio documental de ratificación/ veracidad de declaraciones sobre actos clínicos y conducta profesional. Instrumento de dictamen pericial: el objeto de estudio de todo informe pericial sobre responsabilidad médica profesional es la historia clínica, a través de la cual se valoran los siguientes aspectos: enumeración de todos los documentos que la integran, reconstrucción de la historia clínica, análisis individualizado de los actos médicos realizados en el paciente, personas que intervinieron durante el proceso asistencial, etc.

  1. El incumplimiento o la no realización de la historia clínica, puede tener las siguientes repercusiones: Mala praxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal Defecto de gestión de los servicios clínicos Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la institución, a la administración Riesgo médico legal objetivo, por carencia del elemento de prueba fundamental en reclamaciones por mala praxis médica;

CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA Confidencialidad: El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son tres cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan Disponibilidad: Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad.

Única: La historia clínica debe ser única para cada paciente por la importancia de cara a los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión Legible: Una historia clínica mal ordenada y difícilmente legible perjudica a todos, a los médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que pueden derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos en la historia clínica.

Veracidad: La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz, constituyendo un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un delito tipificado en el actual Código Penal como un delito de falsedad documental. Coetaneidad de registros: La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y coetánea con la asistencia prestada al paciente Completa: Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología del paciente, debiéndose reflejar en ella todas las fases médicolegales que comprenden todo acto clínico-asistencial.

  1. Así mismo, debe contener todos los documentos integrantes de la historia clínica, desde los datos administrativos, documento de consentimiento, informe de asistencia, protocolos especiales, etc;
  2. Identificación del profesional: Todo facultativo o personal sanitario que intervenga en la asistencia del paciente, debe constar su identificación, con nombre y apellidos de forma legible, rúbrica y número de colegiado;

En la historia clínica confluyen derechos e intereses jurídicamente protegidos, del médico, del paciente, de la institución sanitaria e incluso públicos RECOMENDACIONES PARA EVENTUAL DEMANDA POR MALA PRÁCTICA Documentar cuidadosamente los hallazgos clínicos positivos y negativos.

Cuidadosa redacción de la historia. De ser necesario referir el paciente a un especialista. En la comunicación con los familiares usar un lenguaje sencillo, no el tecnolecto. Para reducirla al mínimo ineludible: Protocolizar los procedimientos.

Evitar a toda costa el sufrimiento del paciente. El médico actualizado: ofrece la mejor alternativa de tratamiento. Evitar la polifarmacia y prescribir lo indispensablemente necesario. Referir al enfermo al profesional con más experiencia o preparación. Respetar el principio de autonomía: el paciente informado es corresponsable de la decisión adoptada.

Hospitales: comités de tejidos y mortalidad, auditoría interna y externa para analizar y sacar lecciones de los errores. RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD DE SALUD Debe ofrecer la garantía de condiciones indispensables para el buen desempeño profesional.

El médico debería exigir a las autoridades o responsables de las instituciones en que presta servicio, que provean los medios físicos necesarios y apropiados para la realización del acto médico en condiciones de calidad. COMIOGENIA (Gr. Komein, cuidado, atención, como en nosocomio) Según Sharpe y Faden: la mala práctica incluye a todos los proveedores responsables de la debida atención a los pacientes en un establecimiento de salud.

Daño comiogénico: es el causado por los efectos negativos de la atención y tratamiento sufridos por el paciente en un establecimiento de salud. Incluye a todos los componentes del sistema sanitario: médicos, enfermeras, dentistas, farmacéuticos, técnicos, personal administrativo y de apoyo así como a los productores de medicamentos, instrumental y equipo médico.

También las decisiones y normas inadecuadas implantadas por los ejecutivos y administradores (sobrecarga laboral, reducción del tiempo por tarea, turnos inadecuados, falta de supervisión). Prevención del daño comiogénico Actualización profesional continua de médicos, enfermeras y del personal sanitario de apoyo; Por ejemplo los profesionales deben actualizarse.

Sobre incompatibilidades medicamentosas: la combinación de la terfenadina (antihistamínico H1) con eritomicina es un riesgo de arritmia maligna. El deficiente diseño organizacional del sistema sanitario condiciona riesgos de daño.

Las fallas de calidad de atención pueden deberse al mal diseño de sistemas, de procesos y políticas equivocadas. La debida atención no es una responsabilidad individual sino colectiva en un establecimiento de salud. Involucra a todos los niveles de atención al paciente.

ÉTICA EN LAS SITUACIONES DE ENFERMEDAD INCURABLE Y TERMINAL En caso de enfermedad incurable y terminal, el médico debe limitarse a aliviar los dolores físicos y morales del paciente, manteniendo en todo lo posible la calidad de una vida que se agota, y evitando emprender o continuar acciones terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas.

Asistirá al enfermo hasta el final, con el respeto que merece la dignidad del ser humano. Establece la obligación del médico de asistir al paciente incurable y moribundo y cuidarle en la fase terminal de su enfermedad. La distanasia o encarnizamiento terapéutico es antiético.

  • El abuso tecnológico causa en el paciente y en los familiares, sufrimiento, humillación e indignidad;
  • CONCLUSIÓN La mala práctica debe ser estudiada y analizada por los médicos y no dejarla en las manos y plumas de los no pocos críticos de la medicina cuya retórica encuentra en la iatrogenia un blanco demasiado fácil;

Las facultades de medicina: deben incluir en los currículos el estudio del derecho médico, medicina legal y bioética. En los hospitales debe fomentarse la buena práctica médica y el respeto de los derechos del paciente. REFERENCIAS 1. Localio AR. Relation between malpractice claims and adverse events due to negligence, results of the Harvard Medical Practice Study III.

N Engl J 1991; 325: 245-51. [ Links ] 2. Colegio Médico de Bolivia. Estatuto orgánico y Reglamentos del Colegio Médico de Bolivia. Oruro 2004. [ Links ] 3. Levinson MD. La comunicación médico paciente: relación con las demandas por mala praxis en los médicos de atención primaria y los cirujanos, JAMA (ed esp) 1997; 6: N° 7.

León-Correa FJ. Fundamentos y principios de bioética clínica, institucional y social. Acta Bioética 2009; 15 (1) 70-8         [ Links ] 5. Beckman HB. The doctor plaintiff relationship: lessons form plaintiff depositions. Arch Inter Med 1994. 154: 1365-70. [ Links ] 6.

  1. Modell J;
  2. Aspectos éticos y legales;
  3. En: Anestesia Ronald D;
  4. Miller 4 a Edición en español 1998, 2509-32 7;
  5. Fajardo-Ortiz G;
  6. El legado, el saldo y los modelos de la ética de la atención médica;
  7. Rev Med IMSS (Mex;
  8. ) 1991; 29: 55-9         [ Links ] 8;

Velez-Correa LA. Ética Médica. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte, 2 a. edición. Medellin, Colombia 1996; 251-5         [ Links ] 9. Gracia D. Principios y metodología de la ética. Bioética para clínicos. Ed. Azucena Couceiro Ed. Triacastela 1999 10.

¿Cuánto se tarda en cobrar una indemnización por negligencia médica?

La resolución de la reclamación a la administración causante de la negligencia médica puede variar según sea la Autonomía competente de resolverlo, la media oscila entre 2 -3 años, en el caso de no haber llegado a un acuerdo con anterioridad.

¿Cuánto tiempo tengo para iniciar un juicio por mala praxis?

¿ Cuánto demora un juicio de mala praxis médica? Generalmente, estos juicios son extensos. El tiempo promedio podría fijarse entre tres y cuatro años, hasta la sentencia de primera instancia.

¿Qué delitos puede cometer un médico?

¿Cómo demandar a un médico en México?

Cómo denunciar negligencia médica – Antes de recurrir a procesos legales, el primer paso es denunciar negligencia médica en la Comisión Nacional de Conciliación y Arbitraje Médico (Conamed), órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, encargado de recibir las quejas relacionadas con los profesionales de la salud y que actúa como mediador para resolver los conflictos sin tener que realizar peritajes, careos o juicios.

De acuerdo con la Conamed, una negligencia médica es producida cuando un profesional de la salud incurre en el descuido de atención o precauciones durante la atención, que derive en errores, omisiones en procedimientos como el diagnóstico, tratamiento o recuperación, y que provoque daños físicos, o psicológicos al paciente.

Lo anterior debe ser comprendido, ya que muchos pacientes consideran ser víctimas de una negligencia en casos como no haberse curado de su enfermedad; sin embargo, de acuerdo con la Conamed, el deber del médico no se enfoca en el resultado sino en el medio.

  • Es decir, la obligación del médico es aportar sus conocimientos y habilidades para brindar al paciente la atención correcta, por lo que si no los aplica adecuadamente estará incurriendo en una negligencia;

¡Contáctenos! Además, se debe descartar que el suceso ocurrido haya sido “accidental”, es decir: un accidente no puede ser previsto, ocurre inesperadamente y sale de las manos del personal médico, pero una negligencia ocurre a causa de negación del servicio, error del profesional a causa de poco conocimiento, etc.

, situaciones que sí están en manos del profesional. Entonces, el paciente debe acudir con la Conamed para que el equipo especializado analice desde el punto de vista médico y legal los hechos acontecidos y las peticiones del paciente, de modo que ambas partes puedan resolver su problema de forma amigable y voluntaria.

Quizás te interese leer sobre: ” Indemnización por accidentes de trabajo “.

¿Qué tipos de negligencia hay?

¿Cuáles son los derechos de los pacientes?

Como Se Puede Denunciar A Un Medico Publicado el 26/01/2021 – Prep-08-2020 MATPROM CO-4683 De acuerdo con el Ministerio de Salud, en su carta de derechos y deberes de los pacientes: Derechos como paciente:

  • Acceder a los servicios sin que le impongan trámites administrativos adicionales a los de ley.
  • Que le autoricen y presten los servicios incluidos en el Plan de Bene¬ficios de manera oportuna, si requiere un servicio que no esté incluido, también lo puede recibir.
  • Recibir por escrito las razones por las que se niega el servicio de salud.
  • Que, en caso de urgencia, sea atendido de manera inmediata, sin que le exijan documentos o dinero.
  • Que atiendan con prioridad a los menores de 18 años.
  • Elegir libremente el asegurador, la IPS y el profesional de la salud que quiere que lo trate, dentro de la red disponible.
  • Ser orientado respecto a la entidad que debe prestarle los servicios de salud requeridos.
  • Que como cotizante le paguen las licencias y las incapacidades médicas.
  • Tener protección especial cuando se padecen enfermedades catastró¬ficas y de alto costo, sin el cobro de copagos.
  • Que solamente le exijan su documento de identidad para acceder a los servicios de salud.
  • Que le informen dónde y cómo pueden presentar quejas o reclamos sobre la atención en salud prestada.
  • Recibir un trato digno sin discriminación alguna.
  • Recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y respeto a su intimidad.
  • Recibir durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible.
  • Recibir servicios continuos, sin interrupción y de manera integral.
  • Obtener información clara y oportuna de su estado de salud, de los servicios que vaya a recibir y de los riesgos del tratamiento.
  • Recibir una segunda opinión médica si lo desea y a que su asegurador valore el concepto emitido por un profesional de la salud externo.
  • Ser informado sobre los costos de su atención en salud.
  • Recibir o rechazar apoyo espiritual o moral.
  • Que se mantenga estricta con¬fidencialidad sobre su información clínica.
  • Que usted o la persona que lo represente acepte o rechace cualquier tratamiento y que su opinión sea tenida en cuenta y respetada.
  • Ser incluido en estudios de investigación científi¬ca, sólo si lo autoriza.
Como Se Puede Denunciar A Un Medico
Deberes como pacientes:

  • Cuidar su salud, la de su familia y su comunidad.
  • Cumplir de manera responsable con las recomendaciones de los profesionales de salud que lo atiendan.
  • Actuar de manera solidaria ante las situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.
  • Cumplir las normas y actuar de buena fe frente al Sistema de Salud.
  • Brindar la información requerida para la atención médica y contribuir con los gastos de acuerdo con su capacidad económica.
  • Respetar al personal de salud y cuidar las instalaciones donde le presten dichos servicios
Como Se Puede Denunciar A Un Medico

Referencia: Minsalud. gov. co. (2020). Recuperado de: https://www. minsalud. gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/carta-derechos-deberes-afiche. pdf. Código MATPROM CO-5045. Prep: 12-2020. AstraZeneca Colombia S. S, Carrera 7 # 71-21 Torre A Piso 19, Bogotá, Tel 3257200. Información aplicable a Colombia.

Adblock
detector