Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Como Hacer Un Informe Medico?

Como Hacer Un Informe Medico

Ejemplo de un Informe Médico

  1. Datos de identificación del paciente.
  2. Fecha y datos del hospital o centro.
  3. Motivo del seguimiento médico.
  4. Antecedentes relevantes.
  5. Intervenciones anteriores.
  6. Exploración física.
  7. Pruebas realizadas.
  8. Diagnóstico y tratamiento.

Meer items.

¿Cómo se hace un informe de un caso clinico?

Formato de informe de caso – El formato para el informe del caso será dictado por la revista objetivo. Un informe de caso típico incluye el título, el resumen, la introducción, la descripción del caso y la discusión. En algunos casos, también puede haber una conclusión y una perspectiva del paciente.

  • El título y el resumen son dos componentes clave de cualquier artículo académico;
  • Estas secciones están disponibles libremente y los lectores suelen revisar el resumen para determinar si desean leer el informe completo del caso;

El título debe ser preciso, conciso y relevante. Un título interesante o atractivo puede ayudar a atraer lectores al estudio. Los autores pueden optar por escribir el título después del resto del informe para asegurarse de que refleje el tono del problema predominante en el informe del caso.

El resumen suele ser de menos de 300 palabras y resume el contenido del informe del caso. El título y el resumen se utilizan para indexar el informe de su caso a fin de facilitar la búsqueda bibliográfica.

Es recomendable consultar las instrucciones de la revista para estructurar el resumen, de acuerdo a ellas. Mientras que algunas revistas requieren una introducción, otras prefieren que la descripción del caso siga directamente el resumen. La introducción debe proporcionar el contexto requerido a los lectores para comprender por qué los autores decidieron publicar el informe del caso.

Sin embargo, los autores deben asegurarse de que no sea una revisión extensa de la literatura. La descripción del caso debe proceder cronológicamente y proporcionar detalles suficientes a los lectores para comprender cómo llegaron los autores al diagnóstico y por qué eligieron administrar los tratamientos.

En esta sección, es esencial proporcionar solo la información necesaria para describir correctamente el caso. Los autores deben excluir cualquier dato que no sea esencial para comprender el diagnóstico y el tratamiento. En la sección de discusión, los autores deben justificar sus opiniones y hacer recomendaciones adecuadas.

Los autores deben evaluar el caso particular para verificar la exactitud y la novedad. Se debe evitar la revisión extensa de la literatura. En la mayoría de los casos, las revistas limitan las referencias asociadas con un informe de caso a no más de 15 artículos.

Lo más importante para tener en cuenta cuando se trata de cómo escribir un informe de caso es el propósito de escribir uno, que es crear conciencia sobre cualquier caso inusual observado durante el curso de la práctica médica. Es importante cumplir con el formato de informe de caso prescrito por la revista.

¿Cómo hacer un informe médico de discapacidad?

¿Cómo hacer un diagnóstico médico ejemplos?

¿Qué es un informe médico Perú?

Informe médico es el documento mediante el cual el médico responsable de un paciente, o el que lo ha atendido en un deter- minado episodio asistencial, da a conocer aspectos médicos rela- cionados con los trastornos que sufre, los métodos diagnósticos y terapéuticos aplicados, y, si procede, las limitaciones.

¿Cómo se hace un informe ejemplo?

¿Cuáles son las partes de un informe?

En su estructura textual, el informe presenta tres partes bien definidas que son: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

¿Cuánto dura un informe médico?

Los certificados médicos tienen una validez temporal determinada, por lo general de 90 días, por lo que es conveniente realizarlos cerca del momento en que deben ser entregados para que no caduquen.

¿Cómo se hace un informe escrito a mano?

¿Cuánto tiempo hay que estar de baja para pasar un tribunal médico?

Conclusión – Cuando el calendario te marque 12 meses de baja, recuerda que la empresa dejará de ser intermediaria en la retribución de tu incapacidad temporal. Y que tu situación quedará ahora en manos de la Seguridad Social y sus inspectores. Es un momento crucial también donde se decidirá si debes reincorporarte al trabajo -antes de lo cual piensa que puedes exigir las vacaciones generadas durante la baja, si puedes seguir de baja laboral aún más tiempo o si eres candidato a una pensión de incapacidad permanente.

¿Cómo dar un diagnóstico a un paciente?

¿Cuáles son los tipos de diagnóstico?

INVOX Medical | Dictado de un informe médico

¿Qué es un diagnóstico y un ejemplo?

Qué es Diagnóstico: – Como diagnóstico se denomina la acción y efecto de diagnosticar. Como tal, es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal. La palabra proviene del griego διαγνωστικός (diagnōstikós).

En medicina, se conoce como diagnóstico a la identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante pruebas y la observación de sus signos o síntomas. En este sentido, es fundamental para determinar la manera en que la enfermedad será tratada.

El concepto de diagnóstico, no obstante, es extensible a los más diversos campos en el sentido de examen de una situación o cosa para determinar su solución. El diagnóstico, pues, nos ayuda a determinar, mediante el análisis de datos e informaciones, qué es lo que está pasando y cómo podríamos arreglar, mejorar o corregir una situación.

Así, por ejemplo, no solo sirve para hacer el diagnóstico de una enfermedad, sino también para detectar necesidades en un entorno, conocer el estado o condiciones de un servicio, empresa u organización; también sirve para evaluar las necesidades y los procesos de aprendizaje de un niño, entre otras cosas.

Así, un buen diagnóstico permite desarrollar con éxito proyectos de aplicación académica, escolar, educativa, social, cultural, comunitaria, urbanística, civil y de cualquier clase, que resuelvan necesidades reales y se atengan a los recursos disponibles.

¿Qué debe tener un certificado médico?

Introducción. En los tiempos actuales en que vivimos, conforme al desarrollo social, cultural y económico alcanzado, el tratamiento de la problemática de la salud de la persona al tiempo de pretender realizar determinadas actividades o autorizar ciertos actos (sano-enfermo, apto-no apto), constituye un avance en el reconocimiento del ser humano como centro de imputación de las ciencias, pues su estado de salud cobra un rol relevante y lo dignifica como derecho humano.

  • Es decir que en determinadas ocasiones del quehacer y como recaudo previo para otorgar o denegar un derecho, se requiere la comprobación de la salud de la persona y ello se instrumenta por intermedio del “certificado médico”, lo cual resalta la importancia que reviste dicho documento y la seriedad con que debe abordarse la cuestión;

Existe una multiplicidad de normas que requieren o exigen la presentación de un certificado médico para constituir actos jurídicos o habilitar la realización de ciertas actividades –origen legal–, como por ejemplo en los casos de nacimiento y defunción (ley 26.

  1. 413); de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ( ley 24;
  2. 557 , modificada por ley 26;
  3. 773); de enfermedades inculpables ( ley 20;
  4. 744 ); de embarazos ( ley 20;
  5. 744 ); de gran invalidez a los fines jubilatorios o de pensión, entre muchas otras; como así también dicho recaudo puede provenir del cumplimiento de una disposición contractual –origen convencional–;

Definición de certificado médico. El certificado médico es una constancia escrita en la cual el médico da, por cierto, hechos sobre el estado de salud de una persona, que comprueba por medio de la asistencia, examen o reconocimiento del paciente. Origen legal de la facultad de certificar y su obligatoriedad –o no–.

  1. La expedición de certificados se encuentra contemplada entre las facultades conferidas por la ley 17;
  2. 132 a los médicos, médicos cirujanos y doctores en Medicina en el ejercicio de su profesión, conforme las previsiones de los artículos 2º y 19, incisos 7 y 8 de la ley referida;

Se entiende también que dicha facultad se encuentra contemplada en los Códigos de Ética , como el de la Confederación Médica de la República Argentina en cuanto prevé que ” todo médico tiene el derecho de ejercer y recetar libremente, de acuerdo con su ciencia y conciencia ” (art.

209). Este deber legal de certificar también reconoce su origen en otras normas legales y convencionales. Entre las primeras encontramos las mencionadas en el punto 1 y, en relación a las segundas, se advierte que aquel deber se origina en virtud de la relación contractual –expresa o tácita– habida entre el médico y el paciente, que genera un deber profesional inherente al acto médico.

Claro está que así como el médico tiene la facultad y el deber de expedir certificados, también tiene el derecho de negarse a expedirlos cuando considera que el diagnóstico a consignar perjudica al paciente, amparándose en tal caso en las previsiones del artículo 81 del Código de Ética, excepto que sea formulado a pedido expreso de la autoridad judicial o sanitaria; o cuando el profesional estima que el certificado pueda ser utilizado con fines ilícitos, en cuyo caso acudirá a lo dispuesto en el artículo 209 del Código mencionado.

  1. Recaudos y contenido del certificado médico;
  2. En cuanto a la forma de los certificados, la ley de ejercicio profesional establece que deben confeccionarse en formularios impresos, que llevarán el nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio y número telefónico del médico, así como los cargos técnicos o títulos que consten registrados ante la autoridad regulatoria pertinente;

Deben redactarse en forma manuscrita por el médico –con letra clara fácilmente legible–, en idioma castellano, fechado y firmado por el profesional interviniente. A ello deben agregarse los datos de expedición como lugar y hora en su caso, así como la identificación del paciente mediante su nombre y apellido, documento de identidad (DNI) y edad, y todo otro dato que resulte de interés.

En relación al contenido del certificado médico y dada la diversidad de finalidades para las cuales se lo puede requerir, que puede ser diagnóstica, terapéutica, de nuevo examen, de aptitud laboral, de aptitud deportiva, etcétera, habrá de atenerse el galeno a dicho fin y para ello efectuará el reconocimiento del paciente de la manera que estime apropiada.

See also:  Como Saber Si Un Medico Es Bueno?

La forma de realizar una anamnesis adecuada queda a criterio del profesional tratante, sea que consista en un interrogatorio, un examen físico o requiera la realización de estudios complementarios, conforme a su especialidad propia y a las reglas del arte de la Medicina, al cabo de lo cual, una vez colectados los datos necesarios y efectuada la comprobación personal por el médico, extenderá el certificado solicitado en el cual describirá el estado de salud del paciente, en concordancia con la finalidad informativa médica requerida, o en su caso, negará la aptitud pretendida y explicará exhaustivamente los motivos que sustentan su decisión.

  • El certificado debe reflejar fiel y verazmente la comprobación realizada mediante los exámenes y técnicas administradas, todo lo cual debe quedar asentado en la documentación médica respectiva, sea en la historia clínica del paciente, en el libro de guardia del establecimiento o en la ficha del consultorio, como sustento respaldatorio del certificado médico;

Eficacia probatoria atribuida al certificado. Al igual que sucede con la historia clínica, el certificado médico puede ser expedido por un profesional que actúe en la órbita pública o privada y ello determinará el carácter de dicho documento, conforme lo entiende en forma mayoritaria la doctrina y la jurisprudencia civilistas; sin embargo, cabe reconocer que debe analizarse cada caso en concreto, dado que existen ciertas disquisiciones que corresponde efectuar tanto en materia penal como civil respecto al tipo de instrumento que constituye este certificado, más ello excede largamente el tenor de esta obra.

  • No obstante como se dijo, existe un amplio consenso que permite afirmar que en principio, cuando el certificado médico es confeccionado en un establecimiento público (sea nacional, provincial, municipal o del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –CABA–), se lo considera un instrumento público y cuando es expedido por un médico de una institución sanitaria privada, tiene la naturaleza jurídica del documento privado, careciendo de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ella, sea mediante el reconocimiento expreso o tácito de la parte a quien se lo atribuye, o mediante la comprobación que puede realizarse por cualquier clase de pruebas;

Bibliografía. ACHÁVAL, Alfredo – ACHÁVAL, Victoria (2014). La documentación médica (con exclusión de la historia clínica). En Garay, Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág. 133. Buenos Aires: La Ley.

  1. Código de Ética de la Confederación Médica de la República Argentina;
  2. Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina, 2001;
  3. Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala G, “Tamburino, Ana María y otro c/Clínica Privada Modelo de Pacheco S;

y otro s/daños y perjuicios”, 15/9/2011. Publicado en La Ley online: AR/JUR/53426/2011. GAIBROIS, Luis M. (2007). La historia clínica manuscrita o informatizada. En Garay Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág.

85. Buenos Aires: La Ley. GARAY, Oscar Ernesto. Negligencia, informe pericial y la importancia de la Historia Clínica en la Responsabilidad Profesional Médica. La necesidad de regular sobre la “H. Informatizada”.

En RCyS 2006, 448. GHERSI, Carlos (1992). Responsabilidad por prestación médico-asistencial. Buenos Aires: Hammurabi. VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto. La importancia de la historia clínica en los juicios por mala praxis médica. En LL, 1996-B, 807. —————————————————————– Recibido: 23/05/2016; Publicado: 03/2017.

¿Qué debe contener un certificado médico legal?

Criterio pediátrico Certificado médico Medical certificate Armando Reyes-Cadena Médico adscrito al Departamento de Consulta Externa de pediatría. Instituto Nacional de Pediatría, México. Correspondencia: Armando Reyes-Cadena Instituto Nacional de Pediatría Insurgentes Sur 3700-C CP 04530 México, D.

  1. Tel;
  2. : 10-84 09-00 ext;
  3. 1832 cadenadr@yahoo;
  4. com;
  5. mx Recibido: 18 de febrero del 2015 Aceptado: 31 de marzo del 2015 DEFINICIÓN El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud actual de un paciente, que el profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento;

Existen dos clases de certificado: los obligatorios por ley, entre los que podemos encontrar los de defunción, nacimiento, etcétera, y los simples, que son los que habitualmente se redactan en el consultorio. Las situaciones que llevan a realizar los certificados simples nos permiten diferenciarlos en: • Los que acreditan alguna enfermedad que requiera o no baja escolar.

• Los que acreditan aptitud física o psicofísica. Estos a su vez derivan en dos grupos: a) Los solicitados previamente al comienzo de alguna actividad escolar que requiera la conservación de alguno de los sentidos, cierta capacidad intelectual, movimientos físicos o equilibrio psíquico y cuya ausencia ponga en riesgo al paciente o a terceros.

b) Los solicitados antes de iniciar alguna actividad física, deportiva tanto competitiva como recreativa. El certificado médico se extiende siempre a petición de la parte interesada, entendiendo por tal al paciente, a la persona a la que el paciente autoriza por escrito o al representante legal.

  1. En caso de menores de edad lo harán sus padres o representantes legales;
  2. CARACTERÍSTICAS El certificado médico óptimo debe cumplir con las siguientes características: a) Veraz;
  3. El certificado debe ser reflejo fiel e indudable de la comprobación efectuada personalmente por el profesional que lo expide;

El médico, ante las autoridades, es testigo de un hecho, la salud del paciente, y el certificado un testimonio del mismo. b) Legible. Debe estar escrito de puño y letra, con letra clara o con un formato impreso previamente, que permita ser interpretado en su totalidad, evitando abreviaturas, siglas y códigos.

  1. c) Descriptivo;
  2. Debe hacerse constar el diagnóstico que motiva la certificación;
  3. En los pacientes en quienes a partir del interrogatorio y la exploración física no se pueda llegar al mismo se recomienda hacer una descripción sindromática;

De esta manera se evitan las contradicciones de un diagnóstico equivocado. d) Coherente. La coherencia debe surgir de la comprobación adecuada efectuada personalmente y de un relato de lo observado estrictamente al atender al paciente. e) Documentado. El testimonio del médico debe quedar documentado en la Historia Clínica o ficha de consultorio, de manera tal que fundamente lo expresado en el mismo y, ante una eventual investigación judicial, sustente la veracidad de lo certificado.

f) Limitado. Esta característica se refiere a la necesidad de aclarar en el texto del certificado la actividad para la cual se considera apto el paciente, evitando de esta manera que el certificado sea utilizado con fines para los cuales el paciente no está capacitado.

g) Formal. El certificado es un testimonio escrito y requiere un marco acorde con el mismo: – Utilización de papel membretado: recetario particular o institucional. – Ser de puño y letra del profesional. – Estar firmado y sellado. – Contar con los datos de identificación del paciente: nombre, apellidos, edad, sexo, historia clínica.

  • – Contar con los datos de expedición: lugar, fecha y hora de expedición del mismo;
  • Objetivos de la consulta al realizar el certificado médico;
  • a) Objetivos primarios;
  • Determinar situaciones que puedan poner en riesgo la salud o la vida de la persona o de terceros y, por consiguiente, contraindicar la actividad para la que se solicita el certificado;

b) Objetivos secundarios. Generar una oportunidad para realizar un control de salud y detectar a tiempo enfermedades hasta el momento no percibidas por el paciente. Al explorar al paciente se debe intentar aprovechar el encuentro como una oportunidad de control de salud para la implementación de las prácticas de prevención de acuerdo con el sexo, la edad o subgrupo de riesgo, para lo cual será necesario realizar una anamnesis y un examen físico adecuado, evaluando al paciente en forma integral teniendo en cuenta su perfil de riesgo.

Al realizar la anamnesis se debe interrogar al paciente en forma exhaustiva, en el caso de menores deberá hacerse en presencia de los padres y anotar las respuestas en la Historia Clínica. En niños en edad escolar se recomienda el examen clínico para realizar certificado médico anualmente con el objetivo de mantener el control de crecimiento y desarrollo; además, para detectar tempranamente factores de riesgo y afecciones prevalentes según la edad y el sexo.

Este examen debe constar de: Interrogatorio. Antecedentes familiares y personales, por ejemplo: muerte súbita en un familiar de primer grado, enfermedades neurológicas, cardiovasculares. Hábitos. Alimentación, higiene, juego, descanso, etc. Inmunizaciones. Examen físico.

Debe ser pertinente, se recomienda realizar una evaluación adecuada para la edad o grupo de riesgo, prestando especial atención a las maniobras que puedan aportar información en relación con el motivo para el cual se va a expedir el certificado médico.

Antropometría. Peso y talla en centiles. Examen cardiovascular. Auscultación con el paciente acostado primero y sentado después. Palpación del choque de la punta. Toma de la presión arterial en decúbito y en posición sedente con el manguito adecuado; palpación de los pulsos periféricos comparativamente.

Aparato respiratorio. Auscultación, frecuencia respiratoria; descartar anomalías torácicas; corroborar buena ventilación de vías superiores e inferiores; verificar la salud bucal (caries). Osteomuscular. Alteraciones posturales, escoliosis; revisar integridad de extremidades inferiores y del arco plantar.

Abdomen. Descartar visceromegalias, hernias. Sistema nervioso. Evaluar marcha, pruebas de equilibrio y coordinación. Reflejos osteotendinosos. Investigar agudeza visual o auditiva. Una vez finalizada la anamnesis y el examen físico completo se podrá expedir el certificado médico para la actividad física, pedagógica, recreativa y deportiva escolar.

Este certificado debe ser expedido por un médico general, pediatra, médico familiar o por un subespecialista en los casos que lo ameriten. El certificado médico debe entregarse únicamente al paciente, a la persona que legítimamente lo ha solicitado o a la que haya sido autorizada para ese fin por el paciente.

RECOMENDACIONES ÉTICAS Nunca se certificará sobre lo que no se ha observado o comprobado personalmente. Se debe describir con exactitud y rigor lo constatado, usando para ello expresiones precisas y prudentes. Se ha de evitar al máximo el empleo de tecnicismos; si ello fuera inevitable se ha de aclarar cuál es su significado para hacerlos comprensibles en lenguaje común.

  • Es obligado hacer constar la fecha en que se expide el certificado, seguida de la firma del médico que certifica;
  • Es conveniente dejar en la historia clínica relación de los documentos que se han entregado al paciente, indicando el motivo de haberlos emitido;
See also:  Que Medico Trata Los Problemas Del Sueño?

Es recomendable también guardar una copia de ellos. CONCLUSIONES El certificado médico es un documento legal al que se le debe dar la importancia que merece. La solicitud de un certificado médico debe considerarse como una oportunidad para realizar un examen de salud completo.

  • El médico clínico debe reconocer sus limitaciones como examinador, y no hacer certificaciones en áreas en las que no es competente; pero a la vez lograr la competencia adecuada que le permita no convertirse sólo en una simple guía de derivación;

LECTURAS RECOMENDADAS 1. Baillieauu N, Arislur G. El Certificado Médico. Actualización en la Práctica Ambulatoria. Mayo-Junio 2006;9(3):80-83. [ Links ] 2. Organización Médica Colegial de España. Declaración sobre las cualidades del certificado médico y sobre sus diferencias con los partes y los informes médicos.

  • Declaración aprobada por el Pleno del Consejo general;
  • 26 Enero 2007;
  • [ Links ] 3;
  • El Certificado Médico;
  • Círculo Paraguayo de Médicos;
  • Medicina Pre-paga;
  • [ Links ] 4;
  • Casanovas O, Yulitta H, Turganti A, Lukin A, Medina V, Rubinstein E;

Certificación para la actividad física escolar y preparticipativa deportiva. Arch Argen Pediatr 2001;99(6):538-539. [ Links ] Nota Este artículo debe citarse como Reyes-Cadena A. Certificado médico. Acta Pediatr Mex 2015; 36:201-204..

¿Cómo solicitar un informe médico en Essalud?

¿Como Obtengo una cita de consulta externa? Las puede realizar en 2 formas:

  1. Apersonándose al centro asistencial (CAS) , en el servicio de admisión mediante la presentación de su DNI, y la ficha de registro de la historia clínica, solicitará la cita para su atención.
  2. Vía Telefónica : Deberá llamar al número 411-8000 y donde le ofrecerán las siguientes opciones de consulta:

Opción 1 : Separar su CITA al centro asistencial al que se encuentra adscrito. Opción 2 : Recibirá información sobre la asignación de la Cita por Referencia previamente tramitada. Opción 3 : Le brindaran información de interés trámite/ administrativo de los servicios que brinda EsSalud. Opción 4 : Se le brindara consejería en salud ¿Como se obtiene la primera atención en una consulta externa? ASEGURADOS:

  1. Para la obtención de la primera atención deberá apersonarse al CAS portando su DNI (si es titular) donde se confirmara su ACREDITACION.
  2. ACREDITACION: Es la acción en la cual mediante su documento de identidad se verifica su situación de asegurado activo o inactivo.
  3. Derecho habiente en casos de mayores de edad portarán su respectivo DNI, en el caso de menores de edad deberán portar un documento que permita la verificación de la relación con el titular (Partida de Nacimiento).
  4. El CAS aperturará su historia clínica respectiva y se le brindara un código de identificación de dicho documento para las atenciones posteriores.

NO ASEGURADOS:

  1. Para obtener la atención respectiva deberá hacer los pagos correspondientes de acuerdo al tarifario vigente.
  2. Si es mayor de 18 años deberá presentar su DNI, para la obtención de los datos facilitando el registro respectivo.
  3. Si es menor de edad deberá presentarse acompañado por sus padres o tutor respectivo, para que brinde la información y se pueda registrar.
  4. El CAS aperturará su historia clínica y se le brindará un código de identificación de dicho documento para las atenciones posteriores.

¿Que es un tratamiento Hospitalario? Servicio que se brinda a los pacientes cuyo tratamiento exige un control continuo por los profesionales de la salud, por lo que se le brinda el servicio de hospedaje especializado para la atención en salud. Información de los pacientes hospitalizados : La información de los pacientes hospitalizados está bajo la responsabilidad del médico tratante, y puede ser solicitada a la jefatura del servicio asistencial. ¿Cual es la diferencia entre Emergencia y Urgencia? EMERGENCIAS: Es aquella situación de salud que pone en peligro inminente la vida del paciente o la función de algún órgano.

  1. URGENCIAS: Problema de salud, de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad de atención, por parte del usuario que lo sufre o su familia ¿Como se solicita los medicamentos? Toda solicitud de medicamentos se genera mediante la emisión de la receta respectiva por su médico tratante;

Entrega de Medicamentos : Con la receta emitida por el médico y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de farmacia, donde la receta será registrada y le harán entrega de los medicamentos, firmando la conformidad. ¿Como se solicitan los examenes de laboratorio e imagenologia? EXAMENES DE LABORATORIO: Con las órdenes emitidas por su médico tratante y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de laboratorio, donde las órdenes serán registradas y se le otorgará una cita para la toma de muestra.

EXAMENES DE IMAGENOLOGIA: Con las órdenes emitidas por su médico y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de Diagnóstico por imágenes, donde las órdenes serán registradas y se le otorgará una cita para la realización del procedimiento.

¿Que y cuales son los procedimientos de apoyo a la prevención? CONSULTA EXTERNA MÉDICA DE PREVENCIÓN: Es la atención brindada por el médico con el objeto de detectar de manera precoz, cualquier riesgo ó enfermedad de naturaleza prevalente a la edad del consultante y así realizar control y vigilancia de enfermedades que le causen discapacidad permanente y/o muerte prematura.

INMUNIZACIONES: Con las órdenes emitidas por su médico tratante y portando su DNI, la inmunización se realizará siguiendo estrictamente el esquema nacional de vacunación establecido por el Ministerio de Salud.

Personal del servicio de Enfermería es el indicado de su administración. ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES: Con las órdenes emitidas por su médico y portando su DNI, el asegurado, sujeto de este servicio, recibirá suplementos de hierro, acido fólico y/o carbonato de calcio en prevención de deficiencias nutricionales.

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED): Conjunto de procedimientos dirigidas a niños con el fin de realizar una vigilancia adecuada de la evolución de su crecimiento y desarrollo, que incluye la maduración de las funciones neurológicas, la detección temprana de cambios y riesgos en su estado de salud.

Personal del servicio de Enfermería es el indicado para esta atención. CONSEJERIA: Es una sesión en donde se brinda información, sensibilización y motivación de manera personalizada respecto al autocuidado de su salud, los temas básicamente giran alrededor de su situación particular de salud.

  1. CONSULTA ODONTO ESTOMATOLÓGICA PREVENTIVA: Es la atención brindada al asegurado dirigido a determinar el diagnóstico odontoestomatológico, sus factores de riesgo, brindar consejería en salud oral, aplicar fluorización y/o sellantes en prevención de la caries dental;

¿Cuáles son los procedimientos de apoyo a la promoción? CHARLAS EDUCATIVAS EN SALUD: Es una actividad cuyo objetivo es la información, sensibilización y motivación de las personas respecto al autocuidado de la salud individual el de su familia, su comunidad y el ambiente.

La convocatoria y la misma charla se brinda de manera abierta y los temas que difunde responde a temas de necesidades de salud colectiva. TALLERES EN SALUD: Son técnicas educativas en salud, que proporciona información y capacitación sobre un tema objetivo, así como el uso de instrumentos para el auto cuidado de su salud.

El abordar temas a través de talleres, permite intercambiar el saber y experiencias de las personas que tienen necesidades comunes, como un espacio de discusión y debate. La convocatoria y el mismo taller se brinda a personas que tengan temas o situaciones de interés común en lo que a su salud se refiere.

VISITA DOMICILIARIA: Se brinda una visita a la familia del asegurado, a través de la cual se puede conocer los riesgos o problemas en el medio en que vive y que influyen en la salud de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde la persona se alimenta y relaciona con su núcleo primario.

Es una actividad dirigida a fomentar estilos de vida, actitudes y comportamientos saludables. El procedimiento se brinda también cuando una persona no acude a la atención programada para recibir las atenciones preventivas de salud y/o existen condiciones de riesgo de pérdida de la salud por causas asociadas al entorno familiar y su comunidad.

Se podrán hacer estar visitas domiciliarias cuantas veces se estime necesario y el asegurado se lo permita. ¿Cuáles son los servicios especializados? HEMODIALISIS: Se brinda a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal previa evaluación e indicación del médico nefrólogo del Centro Asistencial de adscripción.

TRANSPLANTES: Se realiza previa evaluación e indicación de los médicos especialistas. En EsSalud se realizan transplantes de riñón, hígado, córnea, pulmón, corazón y médula ósea. ¿Que otras modalidades de atención nos brinda? PADOMI: Es el Programa de Atención Domiciliaria que brinda atenciones a los pacientes que tienen impedimentos para acercarse a los centros asistenciales por edad avanzada u otros y aquellos indicados por el médico del centro asistencial.

  • HOSPITAL PERU: Es el Hospital de Campaña que se desplaza a nivel nacional a requerimiento de las redes asistenciales para brindar atención a los asegurados y disminuir la brecha entre la oferta y la demanda;

SISTEMA DE TRANSPORTE ASISTIDO DE EMERGENCIA: Es el Sistema de transporte que se brinda a los asegurados cuando es solicitado en casos de emergencia. ATENCIONES TELEFONICAS: Vía Telefónica: El asegurado llama al número 411-8000 y marcan la Opción 4 en donde le ofrecen consejería en salud tal como efectos no deseados de medicamentos, manejo de personas frágiles, información sobre procedimientos invasivos etc. ¿Cómo obtener una prestación económica por lactancia?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se produjo el parto.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se produjo el parto.
  3. El lactante debe estar inscrito como derechohabiente del asegurado.
  4. Si la madre del lactante no es asegurada titular, deberá estar inscrita en EsSalud.
  5. Si el lactante ha fallecido, antes de ser inscrito, corresponde efectuar la inscripción póstuma.
See also:  Medico Otorrino Para Que Sirve?

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002 , llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora (1).
  2. Copia de la Partida de nacimiento del lactante y mostrar original
  3. Copia del DNI del asegurado titular
  4. Copia del DNI de la beneficiaria (Madre)
  5. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud)

¿Cómo obtener una prestación económica por maternidad?

  1. El asegurado debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
  2. La asegurada agraria debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
  3. La trabajadora debe tener vínculo laboral en el momento del goce de la prestación (al inicio y durante el periodo subsidiar).
  4. Adicionalmente, la asegurada regular en actividad debe haber tenido vínculo laboral en el mes de la concepción; asimismo, la asegurada de régimen especial y la pescadora y procesadora pesquera artesanal independiente deben haber pagado el aporte del mes de la concepción antes de presentar la solicitud.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002 , llenado y firmado por la asegurada y la entidad empleadora (1).
  2. CITT en original. En caso de certificado médico particular deberá ser canjeado por CITT.
  3. Copia del DNI de la asegurada titular.
  4. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Cómo obtener una prestación económica por incapacidad temporal?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inició la incapacidad.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se inició la incapacidad.
  3. El trabajador debe tener vínculo laboral en el momento del goce de la prestación (al inicio y durante el periodo subsidiar).
  4. En caso de accidente, basta que exista afiliación.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002, llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora (1).
  2. Certificados médicos particulares o CITT en original que sustenten incapacidad por los primeros 20 días.
  3. CITT expedidos por EsSalud, en original por el exceso de los 20 días. Los certificados médicos particulares deberán ser canjeados por CITT.
  4. Copia del DNI del asegurado titular.
  5. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Cómo obtener una prestación económica por sepelio?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que ocurrió el fallecimiento.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se produjo el fallecimiento.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002, llenado y firmado por el beneficiario y la entidad empleadora (1).
  2. Certificado de defunción (copia simple).
  3. Copia de la Partida de defunción y mostrar original.
  4. Copia del DNI del asegurado fallecido.
  5. Copia del DNI del beneficiario.
  6. Declaración Jurada de Beneficiario para reembolso de Gastos de Sepelio, llenada y firmada por el beneficiario.
  7. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Qué es una prestación social? Es el servicio y/o programa especializado, orientado al bienestar y promoción social que a ESSALUD por Ley le corresponde brindar. (Reglamento de Ley 27056 Ley de Creación del Seguro Social de Salud Cap. I Art. 7 Programas Especiales, IV De las Prestaciones, Art. 21) ¿A quiénes está dirigido? Actualmente está dirigido especialmente a dos poblaciones vulnerables:

  1. Personas adultas mayores y
  2. Personas con discapacidad

Nota adicional. – Para no confundir es mejor utilizar el término “Prestaciones Sociales” tal como está definido en el Cap I Art. 3 del Objeto de la Ley del Seguro Social de Salud. ¿Existe algún beneficio diferenciado para la persona adulta mayor? Sí, se atiende con servicios gerontológicos sociales a través de los Centros del Adulto Mayor, a personas mayores de 60 años autovalentes. ¿Qué tipos de prestaciones sociales existen?

  • Los Centros del Adulto Mayor – CAM.
  • Los Círculos del Adulto Mayor – CIRAM.
  • Los Centros de Rehabilitación Profesional.
  • Los Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional.
  • Las Unidades Básicas de Rehabilitación Profesional.

¿Quién está a cargo del aporte del seguro? El aporte del + SEGURO está a cargo del empleador con excepción del seguro del Pescador y Procesador pesquero artesanal independientes que está a cargo del comercializador, el armador y el pescador. En el caso de los pensionistas el aporte está a cargo del asegurado. ¿A partir de qué mes se tiene derecho a la atención en EsSalud? El asegurado titular así como sus derechohabientes tienen derecho de atención desde el primer mes de aportación (del titular) en caso de accidente ¿Qué es el seguro + SALUD? Es un seguro que brinda atención médica, de acuerdo al plan elegido, a aquellas personas que trabajan de manera independiente y que no cuentan con un seguro de salud.

¿Existe una bolsa de trabajo para los asegurados discapacitados? Sí, en el Servicio de Integración Socio Laboral de los Centros de Rehabilitación Profesional. ¿Cuál es el aporte mensual de este plan de salud? El costo es de S/.

60. 00 nuevos soles para el titular y/o cónyuge (siempre que hayan cumplido con las condiciones para afiliarse a este plan ¿Qué es el seguro + PROTECCION? Es el seguro de EsSalud que brinda cobertura por accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores dependientes o independientes que realizan actividades de riesgo. ¿Qué cobertura ofrece el seguro + proteccion? El + PROTECCION ofrece cobertura en prestaciones de salud hasta la total recuperación y rehabilitación del asegurado:

  1. Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional al empleador y los asegurados, desarrollado a través de nuestros Centros de Prevención de Riesgos de Trabajo (CEPRIT) a nivel nacional.
  2. Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el nivel de complejidad, hasta su total recuperación o declaración de invalidez o muerte en los centros asistenciales de EsSalud a nivel nacional.
  3. Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo este seguro, desarrollado a través de nuestros Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP) a nivel nacional.
  4. Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios

¿Qué es un accidente de trabajo? Toda lesión orgánica o perturbación funcional causada  en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo , por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre el trabajador o debida al esfuerzo del mismo. Se considera también accidentes de trabajo:

  1. El que sobrevenga al trabajador asegurado durante la ejecución de órdenes de la entidad empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.
  2. El que se produce antes, durante y después de la jornada laboral o en las interrupciones del trabajo; si el trabajador asegurado se hallara por razón de sus obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo de la entidad empleadora aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo ni se encuentre realizando las actividades propias del riesgo contratado.
  3. El que se sobrevenga pro acción de la entidad empleadora o sus representantes o de tercera persona, durante la ejecución del trabajo.

¿Qué es el + SEGURO? El + SEGURO es el seguro regular al cual se encuentran afiliados obligatoriamente todos los trabajadores activos que laboran bajo relación de dependencia o como socios de cooperativas de trabajadores. También son afiliados a este seguro los pensionistas que reciben pensión de jubilación, por incapacidad y de sobrevivencia. ¿Qué cobertura tiene el + seguro? Este seguro otorga cobertura por:

  1. Prestaciones de prevención y promoción: comprende la educación para la salud, evaluación y control de riesgos e inmunizaciones.
  2. Prestaciones de recuperación de la salud: comprende la atención médica, tanto ambulatoria como de hospitalización, medicinas e insumos médicos, prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles, servicios de rehabilitación.
  3. Prestaciones de Bienestar y promoción social: Comprende actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación para el trabajo, orientadas a la promoción de la persona y protección de su salud.
  4. Prestaciones económicas: Es el monto de dinero que EsSalud otorga, para compensar una pérdida económica derivada de la incapacidad temporal para el trabajo (enfermedad o accidente), del parto, así como para contribuir al cuidado del recién nacido. Asimismo, se otorga a la persona que demuestre haber efectuado los gastos de los servicios funerarios por la muerte del asegurado titular.
  5. Prestaciones de maternidad: consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atención del parto, extendiéndose al período de puerperio y al cuidado de la salud del recién nacido.

¿Qué trabajadores comprende el + seguro? Este seguro comprende a:

  1. Trabajadores dependientes.
  2. Trabajadores del hogar.
  3. Trabajadores de construcción civil.
  4. Trabajador portuario.
  5. Pescador y Procesador artesanal independiente.
  6. Trabajadores pesqueros y pensionistas ex afiliados a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP).
  7. Pensionista
Adblock
detector