Diagnóstico – Puedes comenzar si consultas a tu proveedor de atención primaria para averiguar si tu ansiedad podría estar relacionada con tu salud física. El especialista puede buscar signos de una afección médica de base que pueda requerir tratamiento.
Sin embargo, es posible que debas consultar a un especialista en salud mental si sufres ansiedad intensa. Un psiquiatra es un médico que se especializa en el diagnóstico y el tratamiento de afecciones de la salud mental.
Un psicólogo y otros profesionales de la salud mental pueden diagnosticar la ansiedad y brindar asesoramiento (psicoterapia). Para diagnosticar un trastorno de ansiedad, tu proveedor de salud mental puede:
- Realizarte un examen psicológico. Esto implica hablar sobre tus pensamientos, sentimientos y comportamientos para ayudar a identificar un diagnóstico y detectar las complicaciones relacionadas. Los trastornos de ansiedad a menudo se producen junto con otros problemas de salud mental, como la depresión o el abuso de sustancias, lo que puede complicar la determinación del diagnóstico.
- Compara tus síntomas con los criterios del DSM-5. Muchos médicos utilizan los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), para diagnosticar un trastorno de ansiedad.
¿Quién te dice que tienes depresión?
¿Cómo se diagnostica la depresión? – Para diagnosticarle depresión a una persona, esta debe presentar cinco síntomas de la enfermedad todos los días, casi todo el día, por lo menos durante dos semanas. Uno de los síntomas debe ser un estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés o placer en casi todas las actividades.
- Es posible que los niños y los adolescentes se muestren irritables en lugar de tristes;
- Si cree que es posible que usted tenga depresión, hable con su proveedor de atención médica;
- Los médicos de atención primaria diagnostican y tratan de manera rutinaria la depresión y refieren a las personas a profesionales de salud mental, como psicólogos o psiquiatras;
Durante la consulta, su médico u otro proveedor de atención médica puede preguntarle cuándo empezaron sus síntomas, cuánto duran, con qué frecuencia ocurren y si no le permiten salir o hacer sus actividades habituales. Puede ser útil tomar notas sobre sus síntomas antes de la consulta.
Algunos medicamentos y ciertas afecciones, como un virus o un trastorno de la tiroides, pueden ocasionar los mismos síntomas de la depresión. Su proveedor de atención médica puede descartar estas posibilidades al realizar un examen físico y una entrevista, y al ordenar pruebas de laboratorio.
Obtenga consejos para ayudarle a prepararse y aprovechar al máximo su consulta médica. Para obtener recursos adicionales, visite el sitio web en inglés de la Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica.
¿Cómo se diagnóstica la ansiedad y depresión?
¿Cuándo consultar a un médico por depresión?
¿Cuándo buscar ayuda médica? – Entonces, ¿cuándo hay que preocuparse? ¿Cuándo esos sentimientos de abatimiento, apatía y tristeza, o síntomas como el insomnio, falta de concentración o dolor pueden enmascarar una depresión? ¿En qué momento se debe consultar al médico? Los expertos en salud mental recomiendan hacerlo siempre que:
- Las emociones consideradas normales -tristeza, miedo, culpa, estrés, ansiedad, etc. – modifiquen la vida diaria. El estrés y la ansiedad son dos reacciones normales. Sin embargo, mantenidas en el tiempo y de mucha intensidad, pueden provocar un trastorno de ansiedad o depresivo que impidan funcionar como se hacía antes.
- Además, si el entorno normal en el que vives lo percibes como amenazante o eres muy sensible a los acontecimientos estresantes que te rodean, generando desasosiego y preocupación excesiva, sería también el momento de buscar ayuda profesional.
- Cuando presentes estos síntomas :
- Cambio de ánimo marcado , con tendencial al llanto y malestar no justificado
- Pérdida de interés por actividades que antes te ilusionaban y con las que disfrutabas
- Alteraciones del sueño , ya sea dificultad para dormir como sueño excesivo
- Alto nivel de ansiedad ante todo tipo de acontecimientos.
- Síntomas físicos mantenidos en el tiempo como
Ante estas situaciones, es recomendable acudir al médico de familia para que realice una exploración profesional que confirme o descarte la sospecha de depresión, y pueda ofrecerte los recursos necesarios que necesites. Como explica la doctora Ana Cebrián, médico de familia en el Centro de Salud Casco Antiguo Cartagena (Murcia), y coordinadora del grupo de enfermedades crónicas de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA), “las personas que acuden a una primera consulta con su médico de familia no suelen referir los síntomas clásicos de la depresión, como la tendencia al llanto o la pérdida de ilusión.
- Es mucho más frecuente que hablen de insomnio, falta de concentración, estrés o dolor, entre otros”;
- Y, como también pone de manifiesto esta profesional, “es habitual que vengan a consultar por otra cosa y que al preguntarles e indagar sobre su estado emocional, lleguemos al diagnóstico de depresión”;
Abordar la situación lo antes posible es la mejor opción. Según la Dra. Cebrián , “un gran número de personas tarda mucho en buscar ayuda médica lo que, unido a la amplia variedad de síntomas, más allá de los clásicos de la depresión, retrasa el diagnóstico”. En caso de duda, es preferible buscar ayuda profesional, ya que la conversación con tu médico es terapéutica en sí misma, hablar y expresar lo que sientes es fundamental. Entre los criterios más importantes para el diagnóstico de depresión están la intensidad y duración de los síntomas , así como que estos provoquen malestar y sufrimiento, afectando negativamente al desarrollo de las actividades cotidianas, tal y como afirman los especialistas.
¿Qué es mejor para la depresión psicólogo o psiquiatra?
El psiquiatra es un médico que trata fundamentalmente enfermedades mentales –esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar…– desde el aspecto biológico u orgánico, usando farmacología para su tratamiento –antidepresivos, ansiolíticos, neurolépticos, etc–.
¿Cómo saber si debo ir al psicólogo o al psiquiatra?
Diferencias entre psicólogo y psiquiatra – Las principales diferencias son:
- Los psiquiatras son médicos mientras los psicólogos no
- Los psiquiatras prescriben medicación mientras los psicólogos no
- Los psiquiatras suelen tratar enfermedades mentales graves mientras los psicólogos suelen tratarlas de grado más leve
¿Cómo saber si tienes que ir al psiquiatra?
Ir al psiquiatra cuando se tengan cambios en la vida cotidiana – Las alteraciones en la vida cotidiana son síntomas que en un primer momento se puede pensar que se deben a otras patologías que no sean mentales, pero realmente sí tienen una relación. Los principales síntomas son:
- Cambios en los hábitos alimenticios: adelgazamiento, dieta excesiva, ingesta de comida excesiva, etc.
- Cambios en los hábitos de descanso: exceso o falta de sueño, despertar por la noche, tardar mucho en conciliar el sueño, cansancio sin motivo, etc.
- Falta de concentración
- Problemas de memoria
¿Cómo curar la depresión sin ir al psicólogo?
¿Cómo vive una persona con depresión y ansiedad?
Aprende acerca de los síntomas de la depresión – Los signos y síntomas de la depresión varían de una persona a otra. Estos pueden ser:
- Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
- Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
- Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
- Insomnio o dormir demasiado
- Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
- Cambios en el apetito: falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
- Ansiedad, nerviosismo o inquietud
- Lentitud al razonar, hablar y realizar movimientos corporales
- Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o sentimiento de culpa por cosas de las que no eres responsable
- Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
- Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio
- Problemas físicos sin causa aparente, como dolor de espalda o de cabeza
Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Otras personas pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente por qué. Los niños y los adolescentes pueden mostrar signos de depresión al estar irritables o malhumorados en lugar de tristes.
¿Qué pasa si no se trata el trastorno de ansiedad?
Complicaciones – El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar, o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:
- Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros trastornos de salud mental
- Abuso de sustancias
- Problemas para dormir (insomnio)
- Problemas digestivos o intestinales
- Dolor de cabeza y dolor crónico
- Aislamiento social
- Problemas en la escuela o el trabajo
- Mala calidad de vida
- Suicidio
¿Qué hacer si creo que tengo depresión?
¿Que no hay que decirle a un psicólogo?
¿Qué pasa si no se trata la depresión?
Bienestar Mental 13 Enero 2021 Visto: 6648 El 13 de enero se conmemora el día mundial de la lucha contra la depresión , una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que puede llegar a comprometer la vida de aquellos que la padecen. Un diagnóstico y tratamiento oportunos son necesarios para retomar el control y volver a sentirse bien. La depresión es una enfermedad que afecta todo el cuerpo , el estado de ánimo, el comportamiento y los pensamientos al igual que la manera en que se manejan las situaciones diarias como dormir, comer y trabajar. Generalmente, suele afectar más a los adolescentes, los adultos jóvenes y las mujeres, pero puede presentarse en cualquier persona y ocurrir en cualquier momento de la vida. La depresión es un trastorno de origen multifactorial donde participan factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales.
Algunos eventos o sucesos impactantes de la vida como el postparto, la pérdida de un ser querido, de un trabajo o de una relación sentimental, pueden desencadenar episodios depresivos. Las personas con antecedentes familiares de depresión tienen un riesgo más alto de padecer la enfermedad.
Sin embargo, una persona se puede deprimir en cualquier momento sin existir una razón obvia o aparente. La depresión se caracteriza principalmente por un estado de ánimo triste que suele acompañarse de desinterés, pérdida de la autoestima, desmotivación e incapacidad para tomar decisiones.
Estos síntomas persisten por largos periodos de tiempo. En la mayoría de los casos también se presentan síntomas de ansiedad, cansancio, falta de energía, insomnio, pérdida de apetito, dolores y malestar general.
En los casos más graves, se pueden manifestar deseos de no seguir viviendo que, en algunas ocasiones, pueden llevar a que las personas atenten contra su vida. La mayoría de las personas esperan mucho tiempo antes de consultar poniendo en riesgo su salud. En realidad, entre más temprano inicien este proceso, más rápida será la mejoría y mayores las oportunidades de recuperación. Un diagnóstico temprano evita que la depresión empeore o perdure en el tiempo. El riesgo de suicidio aumenta cuando se espera mucho antes de consultar.
- Un tratamiento oportuno y eficaz ayuda a que la ideación suicida desaparezca y evita que la depresión regrese;
- El tratamiento de la depresión depende de su gravedad;
- Existen varias opciones terapéuticas que permiten restablecer la armonía en la vida de la persona afectada;
Adoptar hábitos más saludables junto con sesiones de psicoterapia y el uso de medicamentos antidepresivos son elementos claves para lograr mejorar el estado de salud. Es muy importante comprender que los efectos del tratamiento no son inmediatos, sino que requieren de constancia y perseverancia.
- Con el pasar del tiempo se empezarán a notar cambios y beneficios sustanciales que impactarán de manera positiva la vida del paciente;
- Si piensas que tú o alguien cercano a ti puede tener depresión es hora de buscar ayuda;
No dudes en dar este primer paso tan importante, estamos aquí para ayudarte. .
¿Qué preguntas hace un psicologo a una persona con depresión?
¿Cómo es la vida de una persona con depresión?
Síntomas – Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo general, las personas tienen varios episodios de depresión. Durante estos episodios, los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:
- Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
- Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
- Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
- Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
- Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
- Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
- Ansiedad, agitación o inquietud
- Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
- Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
- Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
- Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
- Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué.
¿Qué pasa por la mente de una persona con depresión?
Signos de la depresión – He aquí algunas de las cosas que la gente puede experimentar cuando está deprimida:
- Sentimientos y estado de ánimo negativos. La gente deprimida puede sentirse inusualmente triste, desamparada y derrotada. Se puede sentir desesperada, impotente, aislada y/o sola. Algunas personas se sienten culpables, inútiles, indignas, rechazadas y no queridas. Algunas personas deprimidas están irritables, enfadadas, amargadas o se sienten marginadas.
- Pensamiento negativo. La gente deprimida se deja dominar por las ideas negativas. Esto puede hacer que se centre en sus problemas y faltas. Puede hacer que las cosas le parezcan más duras o más sombrías de lo que son en realidad. El pensamiento negativo puede hacer que una persona crea que las cosas nunca van a mejorar, que los problemas son demasiado graves para resolverlos, que nada puede arreglar la situación, que nada importa.
Cualquiera de estas emociones negativas puede formar parte del estado de ánimo deprimido si persiste durante varias semanas o más. El pensamiento negativo también favorece la autocrítica. La gente puede creer que es indigna y que no merece que la quieran, aunque no sea verdad.
Esto puede llevar a las personas deprimidas a pensar en hacerse daño a sí mismas o en acabar con su propia vida. El pensamiento negativo puede bloquear nuestra capacidad de encontrar soluciones o de darnos cuenta de que un problema, en realidad, solo es pasajero.
- Bajo nivel de energía y de motivación. La gente deprimida se puede encontrar cansada, sin energía, agotada. Se puede mover con más lentitud o tardar más tiempo en hacer las cosas. Siente que todo le supone un gran esfuerzo. A la gente que se siente así, le puede costar mucho motivarse a sí misma para cuidar de cualquier cosa.
- Falta de concentración. La depresión puede dificultar la capacidad de concentrarse y de focalizarse en algo. Puede costar mucho hacer los deberes, prestar atención en clase, recordar contenidos o concentrarse en lo que nos dicen los demás.
- Problemas físicos. Algunas personas deprimidas tienen malestar estomacal o falta del apetito. Algunas pueden experimentar un aumento o bien una pérdida de peso. La gente puede tener dolor de cabeza y problemas para dormir cuando está deprimida.
- Aislamiento social. Las personas con depresión se pueden alejar de sus amigos y familiares o de actividades de las que antes disfrutaban. Esto suele hacer que se sientan más solas y aisladas, lo que puede empeorar sus pensamientos negativos.