Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Vomitos En Niños Cuando Ir Al Medico?

Vomitos En Niños Cuando Ir Al Medico

Recursos de temas El vómito es el ascenso desagradable, involuntario y forzoso del alimento ingerido. En los bebés, se deben distinguir los vómitos de la regurgitación. Los bebés a menudo regurgitan pequeñas cantidades mientras comen o poco después, por lo general, mientras eructan.

La regurgitación puede ocurrir porque el niño se alimenta rápidamente, traga aire, o es sobrealimentado, pero puede ocurrir sin razón aparente. El vómito habitualmente está causado por un trastorno. Los padres experimentados normalmente pueden detectar la diferencia entre regurgitaciones y vómitos, pero los padres primerizos pueden tener que consultar con un médico o enfermera.

El vómito puede ser beneficioso ya que con él se eliminan las sustancias tóxicas que se hayan podido ingerir. Sin embargo, el vómito casi siempre está causado por algún trastorno. Por lo general, el trastorno es relativamente inofensivo, pero en ocasiones el vómito es un signo de un problema grave, como una obstrucción en el estómago o el intestino o el aumento de la presión dentro del cráneo (hipertensión intracraneal). En los recién nacidos y lactantes, las causas más frecuentes de vómito son En los niños mayores, la causa más común es

  • Gastroenteritis debida a un virus

En los recién nacidos y los lactantes, algunas de las causas, aunque menos frecuentes, son importantes, ya que pueden ser potencialmente mortales:

  • Una obstrucción del intestino causada por malformaciones congénitas, como la torsión (vólvulo) o estrechamiento (estenosis) del intestino

En los niños mayores y adolescentes, las causas poco comunes incluyen infecciones graves (como una infección renal Infección renal La pielonefritis es una infección bacteriana de uno o de ambos riñones. La infección puede extenderse por el tracto urinario a los riñones o (menos frecuentemente) los riñones pueden infectarse. obtenga más información o meningitis Meningitis en niños La meningitis bacteriana es la infección grave de las capas de tejido que recubren el encéfalo y la médula espinal ( meninges).

Las causas más probables del vómito dependen de la edad del niño. La meningitis bacteriana en lactantes de más edad y niños suele. obtenga más información ), apendicitis Apendicitis en niños La apendicitis es la inflamación e infección del apéndice.

La apendicitis parece desarrollarse cuando el apéndice se obstruye, bien por material fecal duro (los llamados fecalitos o fecalomas). obtenga más información aguda, o un trastorno que aumente la presión dentro del cráneo (como un tumor cerebral Introducción a los tumores cerebrales infantiles Los tumores cerebrales (véase también Tumores cerebralesen adultos) son los segundos cánceres más frecuentes en los niños menores de 15 años (después de la leucemia) y la segunda causa principal. obtenga más información o un traumatismo craneal grave Traumatismo craneal grave Los traumatismos craneales que afectan el encéfalo son particularmente preocupantes. Las causas frecuentes de los traumatismos craneales comprenden las caídas, los accidentes de tráfico, las.

obtenga más información ). En los adolescentes, las causas también incluyen la enfermedad por reflujo gastroesofágico o la úlcera gastroduodenal Úlcera gastroduodenal en niños Una úlcera gastroduodenal es una llaga circular u ovalada en la mucosa gástrica o duodenal que aparece en el lugar donde dicha mucosa se ha erosionado por la acción del ácido y las enzimas digestivas.

obtenga más información , las alergias alimentarias Alergias alimentarias Una alergia alimentaria es una reacción alérgica a un alimento determinado. Las alergias alimentarias suelen estar desencadenadas por ciertos tipos de frutos secos, cacahuetes, mariscos, pescados.

  1. obtenga más información , los vómitos cíclicos Causas menos frecuentes La náusea es una sensación desagradable de necesidad de vomitar;
  2. La persona también puede sentir mareos, molestias vagas en el abdomen y poca disposición para comer;

El vómito es una contracción. obtenga más información , un vaciado lento del estómago (gastroparesia), el embarazo Anticoncepción y embarazo en adolescentes Muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, pero eso no significa que estén bien informados sobre la anticoncepción, el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ETS), incluida.

  • obtenga más información , los trastornos alimentarios Introducción a los trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de la conducta alimentaria comportan una alteración en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación y por lo general consisten en Cambios en lo que come;

obtenga más información y la ingestión de una sustancia tóxica Introducción a las intoxicaciones o envenenamientos La intoxicación o envenenamiento es el efecto perjudicial que se produce cuando una sustancia tóxica se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel, los ojos o las membranas mucosas, como.

  1. obtenga más información (como una gran cantidad de acetaminofeno Intoxicación por paracetamol (acetaminofeno) El paracetamol (acetaminofeno), un ingrediente común en muchos medicamentos que se comercializan con y sin receta médica, es inocuo en dosis normales, pero una sobredosis grave puede causar;

obtenga más información [paracetamol], hierro Intoxicación (envenenamiento) por hierro El hierro es un mineral esencial para la vida, pero tomarlo en exceso puede causar síntomas graves, daño hepático e incluso la muerte. Los síntomas se desarrollan por etapas y comienzan con. Los siguientes síntomas y características son motivo de preocupación:

  • Letargo o apatía
  • En los bebés, desconsuelo o irritabilidad y abultamiento de los puntos blandos entre los huesos del cráneo (fontanelas)
  • En los niños mayores, fuerte dolor de cabeza, rigidez de nuca que hace difícil bajar la barbilla hasta el pecho, sensibilidad a la luz y fiebre
  • Dolor y/o hinchazón abdominal
  • Vómitos persistentes en niños que no crecen o se desarrollan de la forma esperada
  • Deposiciones sanguinolentas

Los niños con signos de alarma deben ser evaluados de inmediato por un médico, al igual que todos los recién nacidos; los niños con vómitos con sangre, vómitos similares a los posos del café, o de color verde brillante, y los niños con un traumatismo craneoencefálico reciente (una semana como máximo). No todo dolor de barriga cuenta como dolor abdominal (signo de alarma). Sin embargo, si el niño parece incómodo, incluso cuando no esté vomitando y sus molestias duren más de unas pocas horas, probablemente deba ser evaluado por un médico. Para otros niños, los signos de deshidratación, sobre todo la disminución del volumen de orina, y la cantidad que están bebiendo, ayudan a determinar la rapidez con que se deben evaluar.

  1. obtenga más información o alcohol);
  2. El primer objetivo es determinar si el niño está deshidratado y si el vómito está causado por un trastorno potencialmente mortal;
  3. La urgencia varía un poco según la edad ya que los bebés y los niños pequeños pueden deshidratarse con mayor rapidez que los niños mayores;

Generalmente, los bebés y los niños pequeños que no han orinado en más de 8 horas o que no han querido beber durante más de 8 horas deben ser examinados por un médico. Se debe llamar al médico si el niño tiene más de 6 a 8 episodios de vómito, si los vómitos persisten más de 24 a 48 horas, o si están presentes otros síntomas (como tos, fiebre o erupción). El médico pregunta

  • Cuándo comenzaron los vómitos
  • Con qué frecuencia se producen
  • El aspecto del vómito (incluyendo su color)
  • Si es con mucha fuerza (proyectivo)
  • Cuánto ha vomitado

La determinación de un posible patrón de presentación, en determinados momentos del día o después de comer ciertos alimentos, puede ayudar a identificar las posibles causas. La información sobre otros síntomas (como fiebre y dolor abdominal), las deposiciones (frecuencia y consistencia) y la orina también pueden ayudar al médico a identificar una causa. El médico también pregunta acerca de viajes recientes, traumatismos, y, en chicas adolescentes sexualmente activas, sobre el uso de anticonceptivos.

  1. Los niños que han tenido solo unos pocos episodios de vómitos (con o sin diarrea), que beben por lo menos un poco de líquido, y que no parecen muy enfermos rara vez requieren una visita al médico;
  2. Se debe realizar una exploración física para detectar posibles causas;

El médico observa si el niño crece y se desarrolla como se esperaba. El médico decide realizar pruebas en función de las posibles causas sugeridas por los resultados de la exploración. La mayoría de los niños no requieren pruebas. Sin embargo, si hay sospecha de malformaciones en el abdomen, generalmente se obtienen pruebas de diagnóstico por la imagen. Si se sospecha una enfermedad metabólica hereditaria, se realizan análisis de sangre específicas para ese trastorno.

  • Si se sospecha deshidratación, a veces se realizan análisis de sangre para medir los electrólitos (minerales necesarios para mantener el equilibrio de líquidos en el cuerpo);
  • Si la causa es otro trastorno, se le da tratamiento;
See also:  Centro Medico Somosaguas Cita On Line?

Los vómitos causados por la gastroenteritis generalmente cesan por sí solos. Un niño que vomita con frecuencia puede tolerar mejor cantidades pequeñas de solución tomadas frecuentemente. Por lo general, 1 cucharadita (5 mL) cada 5 minutos. Si el niño tolera esta cantidad, esta se incrementa gradualmente.

Con paciencia y ánimo, la mayoría de los niños pueden ingerir suficiente líquido por vía oral para evitar la necesidad de administrar líquidos por vena (líquidos intravenosos). Sin embargo, los niños con deshidratación grave y aquellos que no toman suficiente líquido por vía oral pueden necesitar líquidos intravenosos.

Los fármacos utilizados con frecuencia en adultos para reducir las náuseas y los vómitos se usan con menos frecuencia en los niños debido a que su utilidad no ha sido probada. Además, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios que incluyen somnolencia, mareos, dolor de cabeza y estreñimiento.

  • Sin embargo, si las náuseas o los vómitos son graves o no desaparecen, el médico puede administrar prometazina , proclorperazina , metoclopramida u ondansetrón a niños mayores de 2 años de edad;
  • Tan pronto como el niño ha recibido suficiente líquido y cesan los vómitos, se le debe dar una dieta apropiada para su edad;

Los bebés pueden recibir leche materna o de fórmula.

  • Por lo general, el vómito está producido por la gastroenteritis debida a un virus y no causa problemas de larga duración o graves.
  • A veces, el vómito es un signo de un trastorno grave.
  • Si la diarrea acompaña a los vómitos, la causa probablemente sea una gastroenteritis.
  • Los niños deben ser evaluados por un médico de inmediato si el vómito persiste o tienen cualquier signo de alarma (por ejemplo, letargo, irritabilidad, dolor de cabeza intenso, dolor o hinchazón abdominal, vómito con sangre o de color verde brillante o amarillo, o sangre en las heces).

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: Hacer clic aquí para la versión para profesionales Hacer clic aquí para la versión para profesionales Copyright © 2022 Merck & Co. , Inc. , Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados..

¿Cuándo llevar a un niño al médico por vómitos?

Ante vómitos y diarrea, la hidratación es fundamental – Son dos de los motivos que más llevan a los padres a la sala de urgencias. Los vómitos son muy comunes y hay muchas enfermedades distintas que pueden provocarlos. ” Hay que preocuparse cuando, además de los vómitos, hay un decaimiento importante y el niño está muy apagado “, apunta el pediatra.

  • El especialista también recomienda acudir al médico cuando los vómitos tienen un color verde o bilioso, si tienen sangre, van acompañados de dolores abdominales muy intensos o el enfermo es un bebé de menos de tres meses;

También conviene ir al hospital en los casos en que son muy repetidos y el niño no toma líquidos. En cuanto a la diarrea, Benito señala que conviene acudir a urgencias cuando las heces contienen sangre, los episodios son excesivamente continuos y si el niño se muestra decaído.

¿Cuándo preocuparse por vómitos en niños?

Comuníquese con el pediatra si: piensa que el niño podría estar deshidratado. los vómitos duran más de 24 horas si el niño tiene menos de 2 años. los vómitos duran más de 48 horas si el niño tiene más de 2 años.

¿Cuándo ir a urgencias por vómito?

¿Existen otros síntomas significativos? – Otros signos de alarma, acompañantes de los vómitos, incluyen dolor abdominal intenso , letargo y confusión mental. Si los vómitos acompañan a cualquiera de estos síntomas no se debe esperar en casa y la visita a urgencias debe ser inmediata.

Estas preguntas pueden ayudar a identificar los síntomas de alarma, pero ante cualquier duda se debe consultar al médico , que será el más adecuado para orientar cada caso. Así es que los vómitos junto con sangre, diarrea (sobre todo si es diarrea con sangre), fiebre, intolerancia oral, sospecha de intoxicación por alimentos, dolor abdominal intenso, confusión mental o letargo son las banderas rojas que nos indican que debemos ser asistidos en un servicio de urgencias.

Tus comentarios, al final del post, siguen siendo muy bienvenidos. document. createElement(‘audio’); https://medicointernista. es/wp-content/uploads/2019/01/2-02-Fauré_-Apres-Un-Reve. m4a Gabriel Fauré (1845-1925) es uno de los compositores franceses con mayor encanto melódico de todos los tiempos.

  1. Existe un consenso acerca de su obra respecto a los delicados contornos impresos en su música y respecto a la importancia, tanto melódica como armónica, de la misma: claroscuros, levedad difuminada, vacilaciones tonales… Si el impresionismo nace en la pintura como consecuencia del estudio sobre los efectos de la luz, con Fauré se inicia el impresionismo musical;

Entre sus obras más conocidas destacan la  Pavana , el  Réquiem , los  nocturnos  para piano y las canciones « Après un rêve » y « Clair de lune ». Après un rêve aporta la tranquilidad que el malestar de la enfermedad necesita. Esta información está proporcionada por medicointernista.

¿Cuando el vómito es peligroso?

Llame a Su Médico Si: El vómito dura más de 24 horas. La sangre o bilis (color verde) en el vómito. Dolor de estómago presente aun cuando no hay vomito. La deshidratación se sospecha (no orina en más de 8 horas, orina oscura, la boca muy seca, y no tiene lágrimas).

¿Qué hacer cuando un niño está vomitando?

¿Qué son los vómitos? El vómito es la expulsión, con fuerza, del contenido del estómago por la boca. La regurgitación  sin embargo, es la emisión por la boca y sin esfuerzo aparente, de la leche materna o fórmula por parte de los lactantes. ¿Son una enfermedad? No.

Se trata de un síntoma y son muy frecuentes. La mayoría se relacionan con cuadros benignos, pero también puede ser reflejo de una enfermedad grave. Es importante tener en cuenta si antes ha habido algún antecedente como un traumatismo craneal  o abdominal, la ingesta de algún alimento nuevo al que el niño pueda ser  alérgico , la posibilidad de haber ingerido algún tóxico , una cirugía abdominal reciente y si en casa o en el colegio hay más personas con los mismos síntomas.

¿Cuáles son las causas? *Cuadros infecciosos. Son los más frecuentes.

  • La  gastroenteritis  (infección intestinal) o diarrea. Es la más habitual y en estos casos se puede acompañar de  dolor abdominal  (retortijón) y/o fiebre.
  • Catarros (la tos y la mucosidad favorece el vómito),  amigdalitis ,  otitis ,  neumonía , infecciones de orina o  meningitis.

*Irritación del intestino por intoxicaciones alimentarias, medicamentosas o alergias. *Sobrealimentación o por “rebosamiento” *Enfermedades del aparato digestivo. Menos frecuentes. Los vómitos son más constantes, van en aumento y afectan al estado del niño. *Hay niños que vomitan con mucha facilidad con situaciones sin importancia, por ejemplo, con el llanto o si no les gusta algún alimento o medicación.

¿Qué puedo hacer en casa cuando mi hijo vomita? – Si los vómitos son aislados, no forzar al niño a comer. Ofrecer suero de rehidratación oral (SRO) a pequeños sorbos y alimentos en pequeñas cantidades.

Si está con lactancia materna, se aconseja mantenerla. – Si los vómitos son frecuentes y seguidos, no tomar nada (ni agua) durante un tiempo (30-60 minutos). Se le puede dejar dormir si es lo que quiere. Posteriormente, iniciar tolerancia oral con líquidos (SRO) en pequeñas cantidades (5-10 mL) cada 15 minutos.

  • Es posible que tenga sed y quiera beber más rápido, pero hay que evitarlo porque eso le provocará más vómitos;
  • Si está con lactancia materna, se aconseja mantenerla;
  • Si los líquidos son bien tolerados, se puede aumentar la frecuencia y la cantidad;
See also:  Como Se Llama El Medico Que Hace Dietas?

Y cuando haya tolerado líquidos durante 1-2 horas, se le ofrecerá algún alimento  hasta la recuperación, sin forzar a comer. No se recomienda

  • Alimentación astringente
  • Alimentos con mucha grasa o azúcares
  • Cambiar la leche a fórmulas sin lactosa, hidrolizado de proteínas, de soja ni diluir las fórmulas infantiles (poner más cantidad de agua que cacitos de leche)
  • Utilizar preparados caseros como la limonada alcalina (por errores en la preparación), zumos de frutas, bebidas carbonatadas o de cola, ni bebidas que se utilizan para la rehidratación después del deporte (tipo Aquarius®)
  • Utilizar fármacos contra los vómitos (antiémeticos) como la domperidona (Motilium®) o metoclopramida (Primperan®), porque pueden dar efectos secundarios importantes. Solo en casos concretos, el pediatra dará algún fármaco antiemético (ondansetron).

¿Cuándo tengo que ir al pediatra o acudir a urgencias? La mayoría de los niños con vómitos no necesitan acudir al pediatra porque mejoran con los cuidados que se pueden hacer en casa. Pero, hay ocasiones en la que se debe consultar con el pediatra o acudir a un servicio de urgencias:

  • Si tiene menos de 3 meses y ha vomitado más de 2 o 3 tomas
  • Si no deja de vomitar, no tolera líquidos y vomita incluso sin darle nada
  • Si son vómitos con sangre, negruzcos (como los posos de café) o verdosos
  • Cuando tenga alguno de estos síntomas: Fiebre elevada, dificultad para mover el cuello, dolor abdominal intenso y constante, dolor de cabeza intenso, manchas en la piel
  • Cuando tenga síntomas de deshidratación: decaimiento, adormecimiento, saliva escasa, llanto sin lágrimas, ojos hundidos, comportamiento extraño, debilidad.
  • Si ha tenido un  traumatismo craneal  y desde entonces ha vomitado varias veces
  • Si ha ingerido algún tóxico o medicamento
  • Si tiene que tomar una medicación y no la tolera

Más información.

  1. Vómitos. Información para padres de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.
  2. Información para padres de la Sociedad de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición.

¿Cuándo llevar a un niño a urgencias por gastroenteritis?

¿Cuándo acudir al médico?  – Ante un cuadro de vómitos de repetición o de diarrea , acompañado por fiebre o no, se debe acudir a Urgencias , por la gravedad que supone el riesgo deshidratación. Es importante comprobar el estado de hidratación y tener claras las indicaciones pertinentes y qué vigilar en casa.

¿Cuando un niño vomita mucho que puede ser?

¿Cuál es la causa de los vómitos? – Hay muchas cosas que pueden hacer que un niño vomite. La mayoría de las veces, los vómitos en los niños están causados por una gastroenteritis, que es una infección del estómago y/o de los intestinos. La gastroenteritis, que a menudo es llamada “gripe estomacal” o “gripe intestinal”, suele estar causada por un virus.

¿Cómo hidratar a un niño después de vomitar?

Para los niños que tienen vómitos , el principal riesgo es la pérdida de agua o deshidratación, especialmente si la fiebre ocasiona que suden más o siempre están perdiendo líquido a través de la diarrea. Cuando los vómitos son severos o prolongados, un niño puede perder sodio, potasio y cloruros. Estos minerales tienen un papel crucial en la transmisión de los impulsos nerviosos y la contracción de los músculos y en la regulación del balance de fluidos del cuerpo.

  1. Mientras que no comer un tiempo de comida o dos no ocasionará daño a un niño saludable a parte de eso, es importante que un niño enfermo continúe tomando agua para atender las necesidades diarias normales, y para reponer la pérdida de líquidos y evitar la deshidratación;

Los niños pequeños son especialmente susceptibles a la deshidratación debido a que son menos eficientes para conservar el agua que los niños mayores y los adultos. Además, un tamaño pequeño del cuerpo significa que se necesita menos pérdida de líquido para ocasionar deshidratación.

Ofrezca pequeños sorbos de agua o, si su hijo no tiene ganas de tomar, pequeños pedazos de hielo para chupar. Aumente hasta 1 oz cada hora, luego 2 oz cada hora hasta que el niño pueda tomar normalmente.

Su pediatra puede recomendar una solución de rehidratación comercial para ayudar a reemplazar la pérdida de sodio y potasio en un niño pequeño. Estos vienen en forma de líquido y helado para que a los niños les parezca más agradable. También garantiza que los líquidos se tomen lentamente.

Los niños mayores pueden pedir bebidas deportivas comerciales, pero estas se deben usar con cuidado. Pueden reemplazar las sales, pero también contienen grandes cantidades de azúcar que pueden empeorar la diarrea.

Un niño que desea un cambio del agua pura puede disfrutar tragos de jugo de fruta diluidos mitad y mitad con agua o agua mineral. Si su hijo está demasiado enfermo para tomar o está decaído o muestra signos de deshidratación progresiva como boca seca, menos lágrimas u orina con menos frecuencia, busque atención médica de urgencia.

  1. Comuníquese con su pediatra inmediatamente;
  2. Última actualización 11/21/2015 Fuente Nutrition: What Every Parent Needs to Know (Copyright © American Academy of Pediatrics 2011) La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra;

Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales..

¿Cómo se sabe si un niño está deshidratado?

¿Cuándo preocuparse por el vómito de un niño de 4 años?

El vómito por sí solo (sin diarrea) debería cesar al cabo de unas 24 horas. Si dura más de 24 horas, es probable que las causas sean más serias, por ejemplo apendicitis, infección renal, diabetes o lesión a la cabeza. Una causa seria en los bebés es la estenosis pilórica.

¿Cuándo llevar a un niño a urgencias?

Cada vez que un niño está enfermo o lesionado, es necesario decidir cuán grave es el problema y qué tan pronto se debe conseguir atención médica. Esto le ayudará a decidir si lo mejor es llamar al médico, acudir a un ambulatorio de urgencias o ir a una sala de urgencias de inmediato.

  1. Vale la pena pensar en el lugar correcto a dónde ir;
  2. El tratamiento en un servicio de urgencias puede costar de 2 a 3 veces más que los mismos cuidados en el consultorio médico;
  3. Piense respecto a esto y otros asuntos que se enumeran a continuación al momento de decidir;

¿Con qué rapidez necesita su hijo atención? Si su hijo podría morir o quedar permanentemente discapacitado, es una emergencia. Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) para que el equipo de urgencias vayan donde usted de inmediato si no puede esperar, como en caso de:

  • Asfixia
  • Que se detenga la respiración y se ponga morado
  • Posible intoxicación (llame al Centro de Toxicología más cercano)
  • Lesión en la cabeza con desvanecimiento, vómito o no comportarse de manera normal
  • Lesión en el cuello o la columna vertebral
  • Quemadura grave
  • Convulsión que duró de 3 a 5 minutos
  • Sangrado que no se puede detener

Vaya a un servicio de urgencias o llame al número local de emergencias y solicite ayuda para problemas tales como:

  • Dificultad para respirar
  • Desvanecimiento, desmayo
  • Reacción alérgica grave con dificultad para respirar, hinchazón, urticaria
  • Fiebre alta con dolor de cabeza y rigidez en el cuello
  • Fiebre alta que no mejora con medicamento
  • Dificultad para despertarse, estar demasiado soñoliento o confundido de manera repentina
  • Incapacidad repentina para hablar, ver, caminar o moverse
  • Sangrado abundante
  • Herida profunda
  • Quemadura grave
  • Tos o vómito con sangre
  • Posible fractura ósea, pérdida de movimiento, especialmente si el hueso está saliendo a través de la piel
  • Una parte del cuerpo cerca a un hueso lesionada está insensible, con hormigueo, débil, fría o pálida
  • Dolor de cabeza o dolor torácico inusual o fuerte
  • Frecuencia cardíaca rápida que no disminuye
  • Vómito o heces sueltas que no cesan
  • Boca seca, ausencia de lágrimas, no mojar pañales en 18 horas, fontanela en el cráneo hundida (deshidratada)

Cuando su hijo tenga un problema, no espere demasiado tiempo para conseguir atención médica. Si el problema no es potencialmente mortal ni hay riesgo de discapacidad, pero a usted le preocupa y no puede ver al médico pronto, vaya a una clínica de urgencias. Los tipos de problemas que una clínica de urgencias puede tratar incluyen:

  • Padecimientos comunes, como resfriados, gripe, dolores de oído, dolores de garganta, cefaleas menores, febrículas y erupciones limitadas
  • Lesiones menores, como esguinces, hematomas, cortaduras y quemaduras pequeñas, fracturas óseas menores o lesiones oculares menores
See also:  Cuantos Años Son De La Carrera De Medico Veterinario?

Si no está seguro de lo que debe hacer y su hijo no tiene una de las afecciones graves mencionados anteriormente, llame al pediatra. Si el consultorio no está abierto, su llamada será remitida a alguien más. Descríbale los síntomas que presenta el niño al médico que atienda su llamada y averigüe qué debe hacer. El médico o su compañía de seguros de salud también le pueden ofrecer una línea de asistencia telefónica con personal de enfermería.

  1. Llame a este número y coméntele a la enfermera los síntomas que presenta el niño para que le aconseje sobre lo que debe hacer;
  2. Antes de que su hijo tenga un problema médico, sepa cuáles son sus opciones;

Visite la página de Internet de su compañía de seguros de salud. Ponga estos números telefónicos en la memoria de su teléfono:

  • El pediatra
  • El servicio de urgencias que el pediatra le recomiende
  • Centro de toxicología
  • La línea de asistencia telefónica con personal de enfermería
  • El ambulatorio de urgencias
  • La clínica ambulatoria (sin cita previa)

Sala de emergencias – niños; Departamento de emergencias – niños; Atención urgente – niños; Sala de emergencias – cuándo utilizarla American College of Emergency Physicians, Emergency Care For You website. Know When to Go. www. emergencyphysicians. org/articles/categories/tags/know-when-to-go. Accessed February 10, 2021. Markovchick VJ. Decision making in emergency medicine. In: Markovchick VJ, Pons PT, Bakes KM, Buchanan JA, eds. Emergency Medicine Secrets. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 1.

  1. Versión en inglés revisada por: Neil K;
  2. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA;
  3. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A;

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Cuáles son los tipos de vómito?

¿Cuáles son los síntomas de empacho en niños?

Cuando un niño sufre un empacho o indigestión, lo más frecuente es que se deba a que ha comido demasiado rápido o mucha cantidad, incluso puede deberse a que ha ingerido alimentos a los cuales todavía no estaba acostumbrado, lo cual su estómago no ha podido asimilar bien y se produce una digestión pesada.

¿Cuando un niño vomita mucho que puede ser?

¿Cuál es la causa de los vómitos? – Hay muchas cosas que pueden hacer que un niño vomite. La mayoría de las veces, los vómitos en los niños están causados por una gastroenteritis, que es una infección del estómago y/o de los intestinos. La gastroenteritis, que a menudo es llamada “gripe estomacal” o “gripe intestinal”, suele estar causada por un virus.

¿Cuándo preocuparse por el vómito de un niño de 4 años?

El vómito por sí solo (sin diarrea) debería cesar al cabo de unas 24 horas. Si dura más de 24 horas, es probable que las causas sean más serias, por ejemplo apendicitis, infección renal, diabetes o lesión a la cabeza. Una causa seria en los bebés es la estenosis pilórica.

¿Cuándo llevar a un niño a urgencia?

Cada vez que un niño está enfermo o lesionado, es necesario decidir cuán grave es el problema y qué tan pronto se debe conseguir atención médica. Esto le ayudará a decidir si lo mejor es llamar al médico, acudir a un ambulatorio de urgencias o ir a una sala de urgencias de inmediato.

  1. Vale la pena pensar en el lugar correcto a dónde ir;
  2. El tratamiento en un servicio de urgencias puede costar de 2 a 3 veces más que los mismos cuidados en el consultorio médico;
  3. Piense respecto a esto y otros asuntos que se enumeran a continuación al momento de decidir;

¿Con qué rapidez necesita su hijo atención? Si su hijo podría morir o quedar permanentemente discapacitado, es una emergencia. Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) para que el equipo de urgencias vayan donde usted de inmediato si no puede esperar, como en caso de:

  • Asfixia
  • Que se detenga la respiración y se ponga morado
  • Posible intoxicación (llame al Centro de Toxicología más cercano)
  • Lesión en la cabeza con desvanecimiento, vómito o no comportarse de manera normal
  • Lesión en el cuello o la columna vertebral
  • Quemadura grave
  • Convulsión que duró de 3 a 5 minutos
  • Sangrado que no se puede detener

Vaya a un servicio de urgencias o llame al número local de emergencias y solicite ayuda para problemas tales como:

  • Dificultad para respirar
  • Desvanecimiento, desmayo
  • Reacción alérgica grave con dificultad para respirar, hinchazón, urticaria
  • Fiebre alta con dolor de cabeza y rigidez en el cuello
  • Fiebre alta que no mejora con medicamento
  • Dificultad para despertarse, estar demasiado soñoliento o confundido de manera repentina
  • Incapacidad repentina para hablar, ver, caminar o moverse
  • Sangrado abundante
  • Herida profunda
  • Quemadura grave
  • Tos o vómito con sangre
  • Posible fractura ósea, pérdida de movimiento, especialmente si el hueso está saliendo a través de la piel
  • Una parte del cuerpo cerca a un hueso lesionada está insensible, con hormigueo, débil, fría o pálida
  • Dolor de cabeza o dolor torácico inusual o fuerte
  • Frecuencia cardíaca rápida que no disminuye
  • Vómito o heces sueltas que no cesan
  • Boca seca, ausencia de lágrimas, no mojar pañales en 18 horas, fontanela en el cráneo hundida (deshidratada)

Cuando su hijo tenga un problema, no espere demasiado tiempo para conseguir atención médica. Si el problema no es potencialmente mortal ni hay riesgo de discapacidad, pero a usted le preocupa y no puede ver al médico pronto, vaya a una clínica de urgencias. Los tipos de problemas que una clínica de urgencias puede tratar incluyen:

  • Padecimientos comunes, como resfriados, gripe, dolores de oído, dolores de garganta, cefaleas menores, febrículas y erupciones limitadas
  • Lesiones menores, como esguinces, hematomas, cortaduras y quemaduras pequeñas, fracturas óseas menores o lesiones oculares menores

Si no está seguro de lo que debe hacer y su hijo no tiene una de las afecciones graves mencionados anteriormente, llame al pediatra. Si el consultorio no está abierto, su llamada será remitida a alguien más. Descríbale los síntomas que presenta el niño al médico que atienda su llamada y averigüe qué debe hacer. El médico o su compañía de seguros de salud también le pueden ofrecer una línea de asistencia telefónica con personal de enfermería.

Llame a este número y coméntele a la enfermera los síntomas que presenta el niño para que le aconseje sobre lo que debe hacer. Antes de que su hijo tenga un problema médico, sepa cuáles son sus opciones.

Visite la página de Internet de su compañía de seguros de salud. Ponga estos números telefónicos en la memoria de su teléfono:

  • El pediatra
  • El servicio de urgencias que el pediatra le recomiende
  • Centro de toxicología
  • La línea de asistencia telefónica con personal de enfermería
  • El ambulatorio de urgencias
  • La clínica ambulatoria (sin cita previa)

Sala de emergencias – niños; Departamento de emergencias – niños; Atención urgente – niños; Sala de emergencias – cuándo utilizarla American College of Emergency Physicians, Emergency Care For You website. Know When to Go. www. emergencyphysicians. org/articles/categories/tags/know-when-to-go. Accessed February 10, 2021. Markovchick VJ. Decision making in emergency medicine. In: Markovchick VJ, Pons PT, Bakes KM, Buchanan JA, eds. Emergency Medicine Secrets. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 1.

Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

Adblock
detector