El seguro de Salud es un producto asegurador a través del cual la aseguradora cubre los gastos derivados de la asistencia médica, pruebas clínicas, tratamientos médicos e incluso intervenciones quirúrgicas y hospitalización. Aunque no todos los seguros de Salud son igual de completos, las coberturas habituales se pueden agrupar en ocho grupos de atención médica:
- Medicina primaria: incluye la atención médica general y la pediátrica, así como los servicios de ATS/DUE y Matronas.
- Telemedicina: servicio de consultas telemáticas a través de plataformas digitales como la teleconsulta o la videoconsulta.
- Urgencias: esta cobertura contempla los servicios de ambulancia y de urgencias (domiciliarias o ambulatorias), tanto a nivel nacional como internacional.
- Especialidades: se trata de la atención médica prestada por el especialista en las pruebas diagnósticas o en las intervenciones quirúrgicas, ya sean en consulta o durante una hospitalización.
- Medios de Diagnóstico: incluye todos los medios de diagnóstico necesarios para el correcto diagnóstico del facultativo.
- Tratamientos: principales tratamientos encaminados a la total recuperación del paciente.
- Medicina Preventiva: programas de salud y chequeos orientados a la prevención de futuras afecciones.
- Hospitalización: todos los servicios que necesitas a la hora de una intervención quirúrgica incluida la estancia hospitalaria durante el tiempo que sea necesario.
- Otras coberturas: como asistencia médica telefónica 24 horas, la preparación al parto, la deshabituación tabáquica, segunda opinión médica, etc.
¿Qué enfermedades no cubre el seguro?
¿Cuáles son los beneficios de un seguro privado?
¿Cuáles son las ventajas que nos ofrece tener un seguro médico? –
- Amplio cuadro médico , lo que nos permite acudir al especialista que necesitemos en multitud de centros dentro de la red sanitaria. Una ventaja adicional en este caso es si se cuenta con hospitales y centros propios, añadiendo una garantía adicional a nuestro seguro de salud.
- Rapidez en atención y diagnósticos: acude directamente al especialista sin necesidad de pasar antes por el médico de cabecera. De esta manera se ahorran tiempos y trámites innecesarios haciendo una gestión eficaz del tiempo y los recursos.
- Servicios Digitales: los seguros de salud privados se adaptan a ti. Para una mayor comodidad y flexibilidad, podrás realizar tus gestiones médicas a través del móvil, como solicitar citas, ver resultados clínicos o consultar el cuadro médico. Además, podrás conectar fácilmente y sin desplazamientos con tus médicos, y realizar videoconsultas siempre que necesites hablar con ellos.
- Libre elección de médico: dentro del extenso cuadro médico, un seguro de salud permite elegir al profesional que deseemos. Esto facilita la confianza y comodidad entre el paciente y el profesional médico.
- Listas de espera mucho más reducidas , aportando mayor rapidez tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Un seguro médico privado te permite evitar listas de espera siendo diagnosticado por los profesionales que tú decides.
- Flexibilidad de horarios , con amplias franjas horarias de los profesionales médicos para no alterar en exceso nuestros compromisos diarios.
- Segunda opinión médica de los profesionales más experimentados de cada especialidad, incluso si están en el extranjero. Esta segunda opinión puede servir al paciente para tomar decisiones respecto a su patología.
- Hospitalización más cómoda , tanto para ti como para tu familia. Los seguros médicos privados suelen disponer de habitaciones individuales, aportando así mayor tranquilidad al paciente.
- Coberturas adicionales y exclusivas , que te permiten personalizar tu seguro en función de tus necesidades. Completando así el seguro de salud para hacerlo único y a medida.
- Seguro dental: muchos seguros médicos incluyen un seguro dental. Otros tantos ofrecen la posibilidad de contratarlo de manera adicional. Es importante tener en cuenta que este tipo de coberturas nos puede ahorrar hasta un 30% en los tratamientos bucodentales.
- Ventajas para autónomos: muchos seguros de salud ofrecen coberturas específicas para autónomos. Además, de que los primeros 500€ de la prima del seguro están exentos de IRPF.
Para contratar un seguro médico es importante conocer el abanico de opciones existentes y las ventajas que nos ofrecen. Aunque a priori uno de los aspectos más importantes sea el precio, no debemos olvidar las coberturas que nos ofrece. CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
¿Qué diferencias existen entre el seguro social y el seguro privado?
Seguro de salud privado vs. seguro de salud público – Los seguros públicos son un instrumento básico de seguridad social, el cual es obligatorio para cualquier trabajador y sus beneficiarios; las condiciones del mismo dependen del país de residencia. Generalmente, este tipo de seguros cubre a los asegurados algunas prestaciones cuando sufren algún accidente de trabajo, enfermedades, invalidez, cesantía en edad avanzada, fallecimiento, entre muchos otros eventos. Algunas de las principales diferencias son las siguientes:
- El seguro público pertenece a la rama del derecho público, mientras que el privado es de naturaleza mercantil.
- Los asegurados del sector público son previstos como sujetos de aseguramiento; en el privado, cualquier persona puede asegurarse sin importar su condición social y demás aspectos.
- El financiamiento del seguro público se lleva a cabo mediante el pago de cuotas cubiertas en forma tripartita: Estado, trabajadores y patrones; en el caso de seguro privado, la prima es cubierta de forma total por la persona interesada.
- Los seguros públicos no cubren todos los padecimientos, mientras que un seguro privado es mucho más flexible en función de las características de los asegurados y sus necesidades, ampliando las posibilidades.
.
¿Cómo funcionan los seguros privados de salud en España?
La asistencia sanitaria privada viene a complementar al sistema público de salud Los seguros médicos privados en España ofrecen una mayor tranquilidad a sus usuarios, ya que proporcionan una serie de servicios y ventajas que resultan de gran utilidad en el momento en que más se necesitan : cuando se produce una enfermedad o acontece cualquier problema de salud.
- El funcionamiento de un seguro médico privado o de asistencia sanitaria, no se diferencia de cualquier otro tipo de seguro: el cliente paga una prima y, a cambio, accede a una cobertura sanitaria que viene perfectamente detallada en la póliza contratada;
Esta cobertura, ofrecida por el seguro médico privado, puede satisfacerse de dos maneras: – A través del cuadro médico que la propia aseguradora pone a disposición de su cliente (y esto incluye hospitales, clínicas y profesionales sanitarios). – Permitiendo que el asegurado escoja en qué centro médico y qué profesionales desea que le atiendan (opción de reembolso).
¿Qué operaciones cubre el Seguro Social?
¿Qué se considera una enfermedad preexistente?
Una enfermedad o lesión médica que tengas antes de empezar un nuevo plan de cuidado de la salud puede considerarse una condición preexistente. Condiciones como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer y apnea del sueño pueden ser ejemplos de condiciones de salud preexistentes.
¿Por qué es bueno contratar un seguro de salud?
Las personas que cuentan con un seguro médico pueden acudir a consultas de asistencia primaria o con el especialista y acceder a procedimientos diagnósticos o a garantías de medicina preventiva, entre otras coberturas, con listas de espera reducidas y con una atención cercana y personalizada, con la tranquilidad que.
¿Que ofrecen los seguros de salud?
Hay seguros de salud para todas las situaciones. – Obtener un seguro de salud te ayuda a controlar tus necesidades de cuidado de la salud. Además, blinda la economía de las personas y las familias frente a los costos que conllevan la atención médica particular.
Sin duda, se trata de una de las mejores inversiones que se puede hacer a cualquier edad así que no lo debes considerar un gasto innecesario. Ten en cuenta que cuando un miembro de la familia contrae una enfermedad, los costos que implica un evento de este tipo impactan negativamente en la economía del resto de la familia.
Recuerda que tener un seguro es como contar con un paraguas, el cual se puede activar en el momento indicado y te significará un apoyo para conservar la estabilidad emocional y tu patrimonio en momentos difíciles. Para contratar un servicio médico privado, además de las ventajas , hay que tener en cuenta también el que más se ajuste en precio y prestaciones a lo que se busca.
Por ello es importante investigar las diferentes opciones que ofrece cada aseguradora. Para cualquier duda o consulta que tengas no dudes en comunicarte con nosotros a el siguiente número telefónico: (305) 443- 2898 , o a través de nuestras plataformas digitales como, Instagram: @bmicompanies /Facebook: BMI Companies /LinkedIn: BMI Companies /Nuestra pagina web: bmicos.
com.
¿Por qué es necesario tener un seguro de salud?
¿Por qué preocuparse con el seguro médico? –
- El seguro médico brinda protección financiera en caso de que tenga un accidente o enfermedad grave. Por ejemplo, una pierna rota puede costar hasta $ 7500. La cobertura médica puede ayudarlo a protegerse de costos altos e inesperados.
- Con la cobertura del Mercado, tendrá acceso a servicios preventivos , como vacunas y pruebas de detección, sin costo para usted. Obtener los servicios preventivos recomendados es un paso clave para la buena salud y el bienestar.
- Cuando solicite un seguro a través del Mercado de Seguros Médicos, descubrirá si califica para los ahorros que pueden hacer que el seguro sea menos costoso. Antes de presentar la solicitud, seleccione el tamaño de su hogar, el estado y rango de ingresos para ver si puede calificar para recibir ayuda financiera.
¿Listo para solicitar? Vea las diferentes formas de solicitar un seguro médico 2019 ..
¿Qué es el seguro privado?
El Seguro Privado es un Contrato por el que alguien se obliga mediante el cobro de una prima a indemnizar el daño producido a otra persona, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. El Seguro Privado
–> B Y J. REVILLA UD. está aquí: Proceso Histórico De La Seguridad Social > El Seguro Privado Lloyd’s de Londres. Lloyd’s de Londres es una de las más antiguas compañías de seguros del mundo. Ahora está situada en la calle Lime, en la orilla norte del Támesis, pero la casa se fundó en un antiguo café regentado por Edward Lloyd alrededor de 1688. Lloyd’s empezó como una asociación que hacía seguros a los barcos mercantes y a su cargamento.
- Más tarde Lloyd’s amplió el ámbito de su negocio de seguros a aviones, fábricas e incluso a famosas estrellas de Hollywood;
- Las pólizas de seguros conseguidas a través de Lloyd’s ayudaron a pagar, por ejemplo, las pérdidas del terremoto de 1906 en San Francisco y el hundimiento del lujoso trasatlántico Titanic, en 1912;
Actualmente su sede se localiza en una impresionante torre de acero y cristal diseñada por el prestigioso arquitecto Richard Rogers; Lloyd’s gana más de 40 millones de dólares al día en primas o pagos de seguros. © ENCARTA ® Robin Laurance / Photo Researchers Inc.
All rights reserved. E l Seguro Privado es un Contrato por el que alguien se obliga mediante el cobro de una prima a indemnizar el daño producido a otra persona, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
Para Gratton, el contrato que en cierto modo genera el Seguro es el préstamo a la gruesa para viajes marítimos, y en virtud del cual un capitalista asumía el riesgo de perder su capital prestado si se producía el siniestro, pero de no suceder, éste percibía, independientemente de la devolución del capital, elevados intereses.
En esta época, y alrededor del siglo XVII, los principios sobre el cálculo de probabilidades, la demografía y cálculo actuarial, son establecidos y estructurados científicamente y ampliamente difundidos.
El conocimiento de estos principios sirvió de base para la constitución y desenvolvimiento de grandes sociedades de capitales que desde aquella época, se dedicaron a explotar lucrativamente los riesgos a que se encuentran expuestos las personas y los bienes.
El seguro, como institución que indemniza las consecuencias de un siniestro, surge solamente cuando se forma la conciencia común de peligro. En efecto son los naufragios continuos, las acciones de la piratería y particularmente el terrible incendio de Londres en 1666, que destruyó 18.
000 casas, quedando miles de personas sin techo-, los hechos que contribuyeron a crear fondos de carácter mercantil, a objeto de aminorar las consecuencias del desastre que había conmovido a toda Europa. En este nuevo mercado del industrialismo, el trabajo se convierte en una mercancía más, donde la ley de la oferta y demanda, produce los mayores desastres sociales, puesto que solamente, y con carácter absolutamente facultativo, las empresas indemnizaban el daño causado en los márgenes de la teoría de la culpa, algunas veces por la vía directa y otras, por conducto de aquellas sociedades gigantes que bajo el tipo de anónimas se dedican a lucrar con las contingencias de la vida y el trabajo, logrando utilidades fabulosas. –> Cómo citar este APUNTEJURIDICO ® : REVILLA, J. , ” El Seguro Privado “, 2010, http://jorgemachicado. blogspot. com/2010/08/esp. html Consulta:.
¿Cuáles son los seguros privados?
Un seguro es un contrato, denominado póliza de seguro , por el que una Compañía de Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado ; bien a través de un capital, una renta, o a través de la prestación de un servicio.
- En este contrato intervienen: el asegurador , que siempre ha de ser una compañía de seguros , que es la entidad responsable de la cobertura en caso de siniestro; el asegurado , propietario de la póliza de seguro y responsable del pago de la prima correspondiente; y el beneficiario , que es la persona que cobrará la indemnización correspondiente en caso de siniestro;
No siempre estas tres figuras han de ser la misma persona pudiendo ser todos distintos. También puede existir una figura más, el agente de seguros, que es la persona que intermedia entre el asegurado y la compañía de seguros antes de la compra de la póliza de seguro, en el momento de la formalización (compra) y después de la compra (modificaciones que sean necesarias, tramitación de siniestros, etcétera).
La cantidad de dinero que se cobra por el seguro se llama prima. La prima garantiza que el asegurador esté obligado a cumplir con las prestaciones que le ha prometido al tomador. La gestión del riesgo, que es la práctica de la evaluación y control del mismo, se ha desarrollado como un campo discreto de estudio y práctica.
La transacción implica que el asegurado supone una pérdida relativamente pequeña y conocida en la forma de pago de una prima a la aseguradora a cambio de la garantía de la compañía de seguros para compensar (indemnizar) al asegurado en el caso de una pérdida financiera o comercial.
El asegurado recibe un contrato , denominado la póliza de seguro , que detalla las condiciones y circunstancias en las que el asegurado será compensado. Desde un punto de vista matemático, el seguro transforma los riesgos a los que están sometidos las personas en probabilidades soportables a través de una organización.
El seguro se configura como una pieza básica de la actual estructura social. [ 1 ] La institución del seguro tiene dos grandes manifestaciones en la sociedad:
- Seguridad social , que es un sistema obligatorio de cobertura, administrado por el Estado, dirigido a proporcionar protección y bienestar a los ciudadanos, que suele garantizar una prestación económica en caso de jubilación, incapacidad laboral, fallecimiento, desempleo, etc.
- Seguros privados , que cubren y protegen a las personas o entidades que lo contratan, pudiendo ser de suscripción obligatoria o voluntaria. Ejemplos de seguros privados son los seguros de robo o incendio de un inmueble o los seguros de automóviles o de accidentes de personas.
Tipos de seguros privados. Los seguros privados pueden estar clasificados como seguros personales, seguros patrimoniales o de daños y de servicios, aunque también son diferenciados como seguros de daños a personas y seguros contra daños materiales. En los seguros que cubren daños a personas, si se refiere a los personales, la persona queda cubierta ante cualquier situación o imprevisto que le afecte. Estos abarcan los seguros de vida, los seguros médicos privados y accidentales, los cuales cubren al asegurado en caso de enfermedad y la integridad de la persona ante un accidente.
Los seguros contra daños materiales cubren de manera parcial o total la pérdida patrimonial a causa de un siniestro o catástrofe, pudiendo ser seguros para el hogar, seguros contra robo, seguros para automóviles, seguros contra incendios y también de responsabilidad civil.
[ 2 ] .
¿Qué es un seguro particular?
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor. Seguro gestionado y ofrecido por entidades privadas. Concepto El seguro privado es el seguro gestionado y ofrecido por entidades privadas. A las aseguradoras privadas se les exige unos requisitos en cuanto a su forma jurídica, actividades desarrolladas, funcionamiento, constitución, capital social o fondo mutual, identificación de socios, recursos propios, etc. que garantizan la solvencia de estas y las prestaciones comprometidas.
- Los asegurados, contratan libremente al seguro privado, las coberturas que les interesan dentro de la amplísima gama de seguros que se ofrecen, siendo el denominador común la protección de los intereses del asegurado;
El crecimiento del seguro privado ha sido muy importante en los últimos años. Esto ha sido posible debido al desarrollo económico y al aumento en el bienestar de las sociedades, que ha hecho que la variedad de riesgos que afectan a los individuos crezca, aumentando por tanto los seguros ofrecidos por el sector privado. Las entidades privadas que ofrecen seguros privados en España son:
- — Las sociedades anónimas de seguros, que son empresas de seguros, cuyo capital social está repartido en acciones.
- — Las mutualidades de seguros, que son entidades de seguros en la que son los propios asegurados socios de la mutualidad. Se distinguen dos tipos las mutuas a prima fija y las mutuas a prima variable.
- — Las mutualidades de previsión social, que son mutuas especializadas en gestionar sistemas de previsión social complementarios de la Seguridad Social. Se distinguen también, entre mutualidades a prima fija y a prima variable.
- — Cooperativas de seguros, entidades de seguro donde los asegurados son los propios socios cooperativistas.
- — Delegaciones en España de sociedades aseguradoras extranjeras.
Recuerde que.
- • Los asegurados, contratan libremente al seguro privado, las coberturas que les interesan dentro de la amplísima gama de seguros que se ofrecen, siendo el denominador común la protección de los intereses del asegurado.
- • Las entidades privadas que ofrecen seguros privados en España son: Las sociedades anónimas de seguros. Las mutualidades de seguros. Las mutualidades de previsión social. Cooperativas de seguros y Delegaciones en España de sociedades aseguradoras extranjeras.
¿Que tener en cuenta a la hora de contratar un seguro médico?
¿Cuál es el mejor seguro de salud en España?
Home – Salud – Mejor seguro de Salud 2021 para la OCU: Generali consigue la primera posición en el ranking nacional El seguro de Salud de GENERALI se ha vuelto a situar por tercer año consecutivo como uno de los más valorados en España según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Aunque GENERALI es más reconocida por sus seguros de coche y hogar, así como por sus soluciones para empresas, la compañía que ya tiene más de 3. 000. 000 de asegurados en Salud, ha sido reconocida por la OCU como la compañía con el mejor seguro de salud en 2021.
Así lo registra en su último informe sobre el sector asegurador que ha publicado la OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios, que realiza una comparativa de los seguros médicos de las mejores aseguradoras de España en función de una encuesta realizada a clientes. En él se han tenido en cuenta numerosos factores, que unidos, determinan en líneas generales la satisfacción de los clientes que han contratado un seguro de salud respecto al servicio que ofrecen todas las aseguradoras del país en este ramo.
¿Cuánto cuesta un seguro de gastos médicos en España?
Precio medio en España de un seguro individual – Existen grandes diferencias entre los seguros de salud en España con Copagos entre las diferentes compañías, y esto se debe a que los productos y coberturas que incluyen también son diferentes. Podemos encontrar diferencias entre los rangos siguientes:
- Consultas médicas: entre 2 y 25 euros
- Hospitalización : desde los 3 euros hasta los 100 euros (aunque hay determinadas compañías que no aplican copago en Hospitalizados)
- Ambulancia : desde los 2,5 euros hasta los 100 euros
- Pruebas diagnósticas: entre 2 euros y hasta 500 euros
Claramente cuanto más bajo es el seguro médico con COPAGO más caro es el seguro. Si la prima media del Seguro de Salud particular en España es de aproximadamente 700 euros podemos encontrar ofertas desde 200 euros, hasta 5. 000 euros dependiendo de la modalidad elegida. Si existe tanta diferencia, es lógico pensar que las coberturas también serán diferentes y que a menos precio menor cobertura o mayor copago.
- Por eso es en el caso de los Seguros de Salud en lo que hablamos de algo tan sensible como es la vida y el bienestar de nuestra familia o el nuestro propio, si queremos evitar sorpresas cuando ya no tenga arreglo, dediquémosle tiempo a decidir qué seguros de sanidad privada se adaptan a nuestra necesidades, y analicemos con la ayuda de un Mediador las condiciones particulares y generales;
Recuerda que puedes calcular el seguro de salud con nuestra calculadora para hacerte una idea del coste de tu póliza con GENERALI.
¿Qué pasa si no declaro una enfermedad preexistente?
Texto – Artículo 40. – La Institución sólo podrá poner término al contrato de salud cuando el cotizante incurra en alguno de los siguientes incumplimientos contractuales: 1. – Falsear o no entregar de manera fidedigna toda la información en la Declaración de Salud, en los términos del artículo 33 bis, salvo que el afiliado o beneficiario demuestren justa causa de error.
La simple omisión de una enfermedad preexistente no dará derecho a terminar el contrato, salvo que la Institución de Salud Previsional demuestre que la omisión le causa perjuicios y que, de haber conocido dicha enfermedad, no habría contratado.
La facultad de la Institución de Salud Previsional de poner término al contrato de salud, se entiende sin perjuicio de su derecho a aplicar la exclusión de cobertura de las prestaciones originadas por las enfermedades preexistentes no declaradas. – No pago de cotizaciones por parte de los cotizantes voluntarios e independientes, tanto aquellos que revistan tal calidad al afiliarse como los que la adquieran posteriormente por un cambio en su situación laboral.
Para ejercer esta facultad, será indispensable haber comunicado el no pago de la cotización en los términos del inciso final del artículo 38. – Impetrar formalmente u obtener indebidamente, para él o para alguno de sus beneficiarios, beneficios que no les correspondan o que sean mayores a los que procedan.
Igual sanción se aplicará cuando se beneficie a un tercero ajeno al contrato. – Omitir del contrato a algún familiar beneficiario de los indicados en las letras b) y c) del artículo 6º de la ley Nº18. 469, con el fin de perjudicar a la Institución de Salud Previsional.
- Para ejercer la facultad establecida en el inciso precedente, la Institución de Salud Previsional deberá comunicar por escrito tal decisión al cotizante, caso en el cual los beneficios, con excepción de las prestaciones derivadas de enfermedades preexistentes no declaradas, seguirán siendo de cargo de la Institución, hasta el término del mes siguiente a la fecha de su comunicación o hasta el término de la incapacidad laboral, en caso de que el cotizante se encuentre en dicha situación y siempre que este plazo sea superior al antes indicado;
Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g) del artículo 33 de esta ley. El cotizante podrá reclamar a la Superintendencia de esta decisión, dentro del plazo de vigencia de los beneficios indicados en el inciso anterior. Efectuado el reclamo, se mantendrá vigente el contrato hasta la resolución de éste, con excepción de las prestaciones derivadas de enfermedades preexistentes no declaradas.
- Circulares relacionadas
- Dictámenes relacionados
- Boletines Relacionados
- Circulares relacionadas
- Dictámenes relacionados
- Legislación relacionada