¿Cualquier médico puede ver mi historial? – Solo tiene acceso al historial clínico el personal sanitario directamente implicado en tu tratamiento. Esto excluye completamente el acceso al historial clínico de otras personas o por cualquier otro motivo, aunque sean familiares o se actúe de buena fe.
¿Quién puede acceder a los datos de un paciente?
El acceso al historial clínico está limitado exclusivamente al personal sanitario implicado en el tratamiento del paciente. El acceso por parte de otras personas sin consentimiento, ya sean otros médicos o familiares, está prohibido aunque se haga con buenas intenciones.
¿Que se ve en el historial médico?
La Historia Clínica o Historial Médico son el conjunto de documentos que contienen las informaciones, los datos y valoraciones de cualquier tipo sobre la situación y evolución de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Tiene que contener :
- Las pruebas que se han realizado al paciente.
- Los documentos de consentimiento informado.
- El nombre de los médicos y facultativos que te han atendido.
Es tu derecho como paciente, establecido en la Ley de Autonomía del Paciente y en la Ley Orgánica de Protección de Datos, el poder acceder a la información que figura en tu Historia Clínica en cualquier momento. El hospital, clínica o facultativo no te pueden limitar este derecho. Están obligados a facilitarte el acceso a la historia clínica de una manera sencilla (normalmente mediante un formulario de solicitud) y rápida (no deben tardar más de un mes en facilitarla).
¿Cómo ver la historia clínica de un paciente?
Solicitar un informe médico a la Seguridad Social – Existen dos métodos diferentes para solicitar un informe médico, la petición se puede llevar a cabo presencialmente y online. El Ministerio de Sanidad, a través de su página web oficial, dispone de un archivo que permite solicitar la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud.
Es importante señalar que no todos los centros están adscritos a este servicio, solo la información de los centros digitalizados está incluida en la solicitud online. Para comenzar la gestión de un informe médico, será necesario adjuntar una serie de documentos que acrediten que, efectivamente, es el titular quien está intentando acceder a sus propios datos médicos.
Por tanto, si quieres saber cómo ver mi historia clínica por internet, la única posibilidad consiste en solicitar el historial al propio Ministerio de Sanidad, que es quien se encarga de gestionar este tipo de peticiones. Hemos analizado cómo solicitar la historia clínica por internet, pero existe otra posibilidad.
Si no quieres pedir tu historial médico por internet puedes hacerlo presencialmente, en este caso, será imprescindible acudir al servicio de atención al paciente del centro de salud y presentar el DNI, además es imprescindible rellenar un modelo de solicitud, para que quede registrada la consulta.
La solicitud tiene dos copias, una para el propio centro y otro para el paciente. Una vez formalizado este trámite, el centro está obligado a poner a disposición del titular su historial. Es muy importante recordar que en muchas ocasiones, la información no está centralizada.
¿Quién no puede acceder a la historia clínica?
Un médico, o cualquier otro profesional sanitario, no puede acceder a la historia clínica de un paciente por simple curiosidad, ya hemos establecido que solo pueden acceder a él aquellos profesionales sanitarios directamente relacionados con el tratamiento del paciente.
¿Quién tiene libre acceso a la historia clínica de un paciente?
El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del.
¿Cuál es el fin de la historia clínica?
La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria.
¿Cuál es la importancia de la historia clínica?
Importancia de la historia clínica. – La importancia de la historia clínica se puede advertir de la definición que de ella hace el artículo 1° de la Resolución 1995 de 1999 expedida por el ministerio de salud colombiano, señala: «La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.
Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley. » La importancia de la historia clínica radica en que permite conocer los antecedentes médicos del paciente, que servirá de materia prima para los diagnósticos y tratamientos posteriores, pues le permiten al médico evaluar la condición actual del paciente.
Para el médico es de suma importancia conocer los antecedentes el paciente para conocer contraindicaciones, posibles evoluciones, o causas de los problemas de salud por los que consulta su paciente.
¿Cómo puedo ver mi historial médico de la Seguridad Social?
¿ CÓMO CONSEGUIR MIS INFORMES MÉDICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL? La historia clínica se puede solicitar presencialmente o a través de Internet. Puedes solicitar tu historia médica online a través del Sistema Nacional de Salud y en cualquier centro que se encuentre integrado en este programa digital.
¿Cuánto tiempo se debe conservar la historia clínica?
La Historia Clínica se puede definir como la relación ordenada de los antecedentes clínicos de un paciente y de otros datos obtenidos mediante interrogatorio, observación y otros exámenes complementarios con el fin de conseguir un diagnóstico correcto y determinar un tratamiento de la enfermedad que padece.
- Se deben archivar las Historias Clínicas de los pacientes (sea cual sea el soporte utilizado), cumpliendo con los principios del RGPD, con especial atención a la integridad y la seguridad, al acceso limitado a las personas concretas que lo necesiten para el desarrollo de sus funciones y con una organización que permita localizar los datos de manera ágil y efectiva;
Es importante resaltar que el hecho de conservar más tiempo del necesario los datos personales obtenidos puede traducirse en una infracción grave por no aplicar los principios y garantías establecidas en la legislación de protección de datos. En este sentido el art.
e) establece que ” los datos personales serán mantenidos de forma que se permita la identificación de los interesados durante no más tiempo del necesario para los fines del tratamiento de los datos personales ; los datos personales podrán conservarse durante períodos más largos siempre que se traten exclusivamente con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, de conformidad con el artículo 89, apartado 1, sin perjuicio de la aplicación de las medidas técnicas y organizativas apropiadas que impone el presente Reglamento a fin de proteger los derechos y libertades del interesado (« limitación del plazo de conservación ») “.
Los plazos legales de conservación de la documentación clínica en aquellas Comunidades Autónomas que han legislado al respecto vienen recogidos en el Anexo I. En estos dos puntos se evitará en la medida de lo posible la identificación de las personas afectadas.
- Si se desean mantener los datos, se recomienda aplicar medidas que eviten la identificación de las personas afectadas, tales como anonimización o seudonimización;
- – Hoja de evolución y de planificación de cuidados de enfermería;
– Otros informes médicos. – Cualquier otra información que se considere relevante a efectos asistenciales, preventivos, epidemiológicos o de investigación. – La información de aquellas historias clínicas cuya conservación sea procedente por razones judiciales.
- El resto de la información se conservará, como mínimo, hasta que transcurran cinco años desde la última asistencia prestada al paciente o desde su fallecimiento;
- Sin perjuicio de lo establecido en los apartados 1 y 2 de este artículo, la documentación que, a criterio del facultativo, sea relevante a efectos preventivos, asistenciales o epidemiológicos se conservará el tiempo que se considere oportuno;
La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente. Se conservará, asimismo, cuando existan razones epidemiológicas, de investigación o de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
Su tratamiento se hará de forma que se evite, en lo posible, la identificación de las personas afectadas. A tal efecto, deben establecerse los mecanismos para hacer posible, mediante la tarjeta sanitaria individual, la vinculación entre las historias clínicas que cada paciente tenga en los organismos, centros y servicios del Sistema Nacional de Salud, y que permitan el acceso de los profesionales sanitarios a la información clínica y el intercambio de dicha información entre los dispositivos asistenciales de las comunidades autónomas, de conformidad con las disposiciones sobre protección de datos de carácter personal.
La documentación que integra la historia clínica no mencionada por el apartado 4 puede destruirse una vez hayan transcurrido cinco años desde la fecha de alta de cada proceso asistencial. No obstante lo establecido por los apartados 4 y 6, debe conservarse de acuerdo con los criterios que establezca la comisión técnica en materia de documentación clínica, a la que hace referencia la disposición final primera, la documentación que sea relevante a efectos asistenciales, que debe incorporar el documento de voluntades anticipadas, y la documentación que sea relevante, especialmente, a efectos epidemiológicos, de investigación o de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
En el tratamiento de esta documentación debe evitarse identificar a las personas afectadas, salvo que el anonimato sea incompatible con las finalidades perseguidas o que los pacientes hayan dado su consentimiento previo, de acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal.
La documentación clínica también debe conservarse a efectos judiciales, de conformidad con la normativa vigente. La decisión de conservar la historia clínica, en los términos establecidos por el apartado 7, corresponde a la dirección médica del centro sanitario, a propuesta del facultativo o facultativa, previo informe de la unidad encargada de la gestión de la historia clínica en cada centro.
Esta decisión corresponde a los propios facultativos cuando desarrollen su actividad de forma individual. Los responsables de custodiar la historia clínica, a quienes se refiere el apartado 1, también son responsables de destruir correctamente la documentación que previamente se haya decidido expurgar.
En el supuesto de cierre de centros y servicios sanitarios, o de cese definitivo de actividades profesionales sanitarias a título individual, debe garantizarse el mantenimiento del acceso legalmente reconocido a las historias clínicas que se encuentren bajo la custodia de dichos centros o profesionales, en beneficio de la asistencia médica y, especialmente, de los derechos de los pacientes en materia de documentación clínica y de protección de datos personales.
Son aplicables a la conservación de la historia clínica, al proceso de traslación de información establecido por el apartado 3 y a la actividad de destrucción a la que se refiere el apartado 9 las medidas técnicas y organizativas de seguridad aplicables a los ficheros que contienen datos de carácter personal, en los términos establecidos por la normativa reguladora de la protección de datos de carácter personal.
Las prescripciones del presente artículo se entienden sin perjuicio de la aplicación de la normativa específica de prevención de riesgos laborales y de protección de la salud de los trabajadores en las historias clínicas relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores.
c) Hoja de solicitud de interconsulta y pruebas complementarias, siempre que no contenga el resultado de la prueba complementaria. d) Hoja de controles y cuidados específicos de enfermería. e) Gráficas de constantes.
f) Hoja de urgencias. g) Radiografías y otros documentos iconográficos, conservando los informes. B) Igualmente podrán destruirse a partir de los cinco años las hojas de anamnesis y de exploración física y las hojas de evolución de los episodios asistenciales de los que exista informe de alta.
k) Hoja de alta voluntaria. l) Informes de Anatomía Patológica. m) Informes de necropsias. n) Otros documentos que no aparezcan citados en el presente artículo. i) Hojas de alta voluntaria. j) Informe quirúrgico.
k) Informe de parto. l) Informe de anestesia. m) Informe de exploraciones complementarias. n) Informe de anatomía patológica. Una vez transcurridos 10 años tras el fallecimiento de la persona paciente, se podrá destruir toda su documentación clínica, de acuerdo con lo que se establece en este Decreto.
.
¿Cuál es la Ley que rige la historia clínica?
La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente y contiene los datos de los pacientes de acuerdo con la Ley 23 de 1981, por la cual se dictan normas en materia de ética médica y de acuerdo con el artículo 34 ‘La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de.
¿Quién es el destinatario de la información de un paciente?
[Bloque 40: #firma] Por tanto, Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Ley. Madrid, 14 de noviembre de 2002. JUAN CARLOS R. El Presidente del Gobierno, JOSÉ MARÍA AZNAR LÓPEZ subir.
¿Qué es la privacidad del paciente?
¿Qué es la privacidad del paciente? – La privacidad del paciente es su derecho a decidir cuándo, cómo, y hasta qué punto otros pueden acceder a su información médica protegida (PHI). La privacidad del paciente mantiene la confidencialidad y solamente comparte su información con aquellos que la necesitan para brindar servicios médicos.
Si su información es utilizada con fines de investigación, los investigadores deben requerir aprobación de consejo de investigadores de la institución local (IRB). Esto podría incluir el hacer que esa información sea anónima antes de utilizarla para llevar a cabo las investigaciones.
volver arriba.
¿Por qué es importante la privacidad del paciente?
Importancia de la privacidad de los datos – De acuerdo con la ley 41/2002, debe tenerse en cuenta un proceso de separación de datos clínicos e identificación. Con ello, se garantiza la intimidad del ciudadano en la historia clínica. Cuando se cumple con la reglamentación de privacidad de los datos , se refuerza totalmente la confianza de los pacientes.
¿Qué artículo viene recogido la confidencialidad de los datos relativos a la salud?
La protección de datos es un derecho Fundamental que se desarrolla a partir del articulo 18. 4 de la Constitución Española. Cada persona individual es la única facultada para decidir lo que se puede o no hacer con sus datos personales. La Ley nace para garantizar y proteger el tratamiento de nuestros datos privados.