Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Ve El Medico De Medicina Interna?

Que Ve El Medico De Medicina Interna

Medicina Interna – La especialidad de Medicina Interna se ocupa del diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades que pueden afectar al adulto, siempre y cuando no necesiten ser tratadas quirúrgicamente. Los internistas trabajan en centros hospitalarios o de asistencia médica y su función es atender de forma integrada los problemas de salud de los pacientes en coordinación con otros especialistas. Patologías En realidad, el especialista de Medicina Interna es como una especie de médico generalista que actúa dentro de los centros médicos, por lo que las enfermedades que puede tratar suelen adscribirse a otras especialidades. Las enfermedades que con mayor frecuencia atienden los internistas son, según diferentes estudios estadísticos, las siguientes:

  • Insuficiencia cardiaca. Se caracteriza porque el corazón no es capaz de bombear correctamente la cantidad de sangre necesaria para cubrir las demandas del organismo.
  • Neumonía. Es una enfermedad infecciosa que afecta a los pulmones causando su inflamación. Cursa con fiebre, dificultad para respirar, dolor torácico, tos y expectoración.
  • Insuficiencia respiratoria. Se define como tal cuando la concentración de oxígeno en la sangre es significativamente inferior a la necesaria o cuando los pulmones tienen dificultad para eliminar el dióxido de carbono. También cuando se producen lesiones en los pulmones por inhalación de humo o gases tóxicos.
  • Angina de pecho. Viene causada por el estrechamiento u obstrucción de la luz de una arteria principal, obstaculizando la normal circulación de la sangre. Los síntomas iniciales son dolor torácico y sensación de ahogo.
  • Neoplasias malignas. Los médicos internistas se ocupan de los cuidados paliativos de enfermos con cáncer que ya no responden a ningún tratamiento, ofreciéndoles la mejor calidad de vida posible.
  • Insuficiencia renal. Viene determinada por la incapacidad de los riñones para filtrar las toxinas u otras sustancias de desecho producidas por el organismo, reduciéndose la circulación sanguínea en los riñones. Puede ser aguda o crónica.
  • Ictus o infarto cerebral. Puede tratarse de la obstrucción de un vaso sanguíneo o por la rotura de un vaso que causa una hemorragia. En cualquiera de los casos, al no llegar el oxígeno a una determinada zona del cerebro, éste queda dañado de forma irreparable. Dependiendo de la extensión de la zona afectada puede tener mayor o menor gravedad.
  • Fibrilación auricular. Es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente y se caracteriza por un aumento o disminución de la frecuencia cardiaca o bien por un ritmo cardiaco desacompasado e irregular.
  • Pancreatitis. Supone la inflamación del páncreas y puede ser una enfermedad aguda o crónica. El principal síntoma es un intenso dolor abdominal, acompañado de náuseas y vómitos. En la mayoría de los casos está causada por el consumo de alcohol o por la presencia de piedras en la vesícula (litiasis biliar).
  • Hemorragia digestiva (melenas). Cuando, por cualquier causa, se produce una hemorragia en cualquier parte del aparato digestivo, las deposiciones son negras, viscosas y malolientes debido a la presencia de la sangre degradada. Es importante determinar la causa.
  • Cirrosis hepática. Es una enfermedad del hígado en la que se destruyen los tejidos y vasos sanguíneos del mismo. Suele ser el resultado final de un daño hepático (por ejemplo, el originado por una hepatitis C o el alcoholismo). Puede causar un cáncer de hígado.
  • Ganglión. Son quistes con líquido sinovial que se forman en las articulaciones, sobresaliendo por encima de tendones y ligamentos.

Pruebas diagnósticas La Medicina Estética se vale para el diagnóstico de enfermedades de todos los recursos técnicos y pruebas de laboratorio utilizados por el resto de especialidades:

  • Analíticas de sangre y orina. Pueden ser muy variadas y con muy diferentes objetivos, dependiendo de la sospecha diagnóstica que inducen los síntomas del paciente: hemograma, determinación de la ferritina, medición de la creatinina, evaluación de la lipasa, etc.
  • Gasometría arterial. Es una valoración objetiva de la función respiratoria que se realiza mediante la extracción de una muestra de sangre de una arteria para medir el pH, las presiones arteriales de oxígeno y dióxido de carbono y la concentración de bicarbonato.
  • Ecocardiografía. Mediante ultrasonidos se obtienen imágenes del corazón para determinar su forma, tamaño y fuerza. Normalmente se obtienen imágenes bidimensionales, aunque recientemente se realizan también en 3D. Puede combinarse con otras técnicas, como el Doppler.
  • Fibrobroncoscopia. Es una endoscopia que se realiza con anestesia local y que permite observar el interior de la tráquea y los bronquios. Me diante esta técnica de diagnóstico también se puede obtener una muestra de tejido (biopsia) para su análisis.
  • Perfil tiroideo. Consiste en una analítica con la que se determinan las concentraciones de las hormonas tiroideas, concretamente TSH, T4 y T3.
  • Espirometría forzada. Se utiliza para el diagnóstico de enfermedades pulmonares en las que es necesario evaluar la función respiratoria del paciente. Se realiza con un espirómetro, haciendo que el paciente sople a través de una boquilla.
  • Punción lumbar. Se introduce una aguja entre dos vértebras para obtener una muestra del líquido cefalorraquídeo que envuelve la médula espinal para su posterior análisis. Se utiliza, por ejemplo, en el diagnóstico de la meningitis.

 Tratamiento Las enfermedades tratadas en Medicina Interna no suelen requerir procedimientos quirúrgicos para su tratamiento, si bien en ocasiones puede estar indicado algún tipo de intervención, en cuyo caso lo realiza otro especialista. Los tratamientos más frecuentes de esta especialidad médica se basan en el uso de medicamentos:

  • Antibióticos. Muchas de las enfermedades que trata el internista son de origen bacteriano, por lo que el uso de antibióticos específicos para cada tipo de bacteria es habitual en esta especialidad. Pueden administrarse por vía oral o endovenosa.
  • Antifúngicos. Están indicados para el tratamiento de infecciones causadas por hongos, sean estas localizadas o sistémicas. Pueden ser relativamente frecuentes, por ejemplo, en pacientes tratados con quimioterapia.
  • Antivirales. Se utilizan cuando el agente patógeno es un virus, como es el caso del VIH, el VPH, etc.
  • Rehabilitación respiradora. Es necesaria en pacientes que presentan algún grado de insuficiencia respiratoria y puede incluir el entrenamiento de los músculos que intervienen en la respiración y de brazos y piernas.
  • Oxigenoterapia. Algunos pacientes necesitan la administración de oxígeno durante su estancia en el hospital para mejorar la función respiratoria.
  • Resucitación cardio-pulmonar. Es una maniobra de emergencia (respiración boca a boca y masaje cardiaco que se realiza ante un paro cardiorrespiratorio.
  • Antiagregantes plaquetarios. Permiten prevenir accidentes isquémicos en pacientes que ya han sufrido alguno o presentan patologías de riesgo. Se aumenta el volumen de los labios para corregir problemas de simetría o para variar la forma de los mismos.
  • Adrenalina o Epinefrina. Este medicamento está indicado en el tratamiento de urgencia ante un paciente con un shock anafiláctico o séptico.

Los Centros Médicos Milenium de Sanitas cuentan con un equipo de Medicina interna altamente cualificado y que responderán adecuadamente ante cualquier contingencia médica, de urgencia o no, que les sea encomendado por otros especialistas o que ellos mismos atiendan desde un inicio..

¿Cuándo acudir a un médico de Medicina Interna?

¿Quiénes deben acudir al médico internista? – La labor de este profesional se dirige especialmente a la atención de pacientes con patologías que afectan a diferentes órganos. Además, trata patologías de difícil diagnóstico, a pacientes pluripatológicos, el control de factores de riesgo cardiovascular, el control de la diabetes tipo 2, maneja patologías infecciosas y auto inmunes, enfermedades tromboembólicas y de insuficiencia cardíaca.

Entre las afecciones más comunes que trata esta especialista encontramos la hipertensión arterial, diabetes, problemas de tiroides y colesterol. Desde el ámbito médico se recomienda que todas aquellas personas con patologías o síntomas de posibles enfermedades acudan a la consulta del médico internista.

También deben acudir aquellos con factores de riesgo como el tabaquismo, sobrepeso o alcohol, entre otros. El grupo de edad de los mayores de 40 años sin factores de riesgo deben acudir anualmente a un chequeo con el internista. De esta forma se consigue diagnosticar precozmente patologías futuras que se puedan desarrollar, además de llevar un control de patologías ya existentes evitando posibles complicaciones.

¿Qué hace un médico internista?

Rama de la medicina que se especializa en prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de los adultos, sin usar procedimientos quirúrgicos. A menudo, el médico internista es el profesional sanitario más importante para una persona y es posible que coordine el tratamiento administrado por otros especialistas.

¿Cuál es la diferencia entre medicina general y Medicina Interna?

¿Qué diferencias existen entre la medicina general y la medicina interna? – Como se ha mencionado anteriormente, existe cierta tendencia a confundir la medicina general con la medicina de familia. Además, es frecuente que esta confusión se produzca, también, entre la medicina general y la medicina interna. Que Ve El Medico De Medicina Interna Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre ambas. En primer lugar, como ya se ha explicado, la medicina general no requiere de especialización. Mientras que, la medicina interna, es una especialidad médica, para la que el estudiante de medicina tendrá que realizar cuatro años de residencia en un hospital supervisado por un tutor, una vez se haya examinado del MIR.

  1. Por lo que, en conclusión, podría decirse que la medicina interna requiere de especialización, y la medicina general, no;
  2. Además, una de las diferencias más importantes está relacionada con la edad de los pacientes a los que se trata;

Mientras la medicina general trata a pacientes con un rango de edad muy amplio, la medicina interna se dedica a pacientes que se encuentren en edad adulta.

¿Qué es una consulta interna?

La Medicina Interna se encargan de los problemas en los órganos internos mediante tratamientos no quirúrgicos. Centramos nuestra labor en atender enfermos complejos, cuyo diagnóstico es difícil o bien se encuentre afecto de varias enfermedades o presenta síntomas de varios órganos, aparatos o sistemas del organismo.

  1. La Medicina Interna constituye el tronco del cual derivan varias subespecialidades: Endocrinología:  es el estudio del sistema endocrino, compuesto por la glándula tiroides, las glándulas suprarrenales, el páncreas, el hipotálamo y la glándula pituitaria;

Las patologías endocrinas más diagnosticadas y tratadas en el Hospital son:  • diabetes mellitus  • diabetes insípida  • hiper e hipoparatiroidismo  • hiper e hipotiroidismo  • hiperadrenocorticismo (enfermedad de Cushing) • hipoadrenocorticismo (enfermedad de Addison) Gastroenterología:  es el estudio del aparato digestivo: Las patologías digestivas más diagnosticadas y tratadas en el Hospital son:  • enfermedad inflamatoria intestinal  • alergias alimentarias  • úlceras gastrointestinales • cáncer.

  • Nefrología:  prevención y tratamiento de las enfermedades renales;
  • Las patologías renales más diagnosticadas y tratadas en el Hospital son: • insuficiencia renal : los riñones dejan de funcionar correctamente;

La IR puede ser aguda, pérdida repentina de la función renal, o crónica  • hematuria, pérdida de sangre en la orina  • proteinuria, pérdida de proteína, especialmente albúmina, en la orina • Cálculos renales • cáncer • Infecciones del tracto urinario crónicas o recurrentes.

  • Urología:  es el estudio de las del tracto urinario inferior, que se compone de la vejiga y la uretra;
  • Las patologías urinarias más diagnosticadas y tratadas en el Hospital son: • cálculos en la vejiga  • enfermedad felina del tracto urinario inferior (FLUD) • pólipos  • tumores • uréteres ectópicos Neumología:  es el estudio de las vías respiratorias altas (incluyendo nariz, nasofaringe, laringe y tráquea), y el tracto respiratorio inferior (incluyendo bronquios y pulmones);

Las patologías respiratorias más diagnosticadas y tratadas en el Hospital son: • rinitis • tumores o pólipos nasales • colapso de tráquea  • parálisis laríngea • bronquitis crónica canina • asma felino • neumonía en ambas especies • efusiones pleurales • cáncer de pulmón.

¿Cómo presentar un paciente en Medicina Interna?

Comienza nuevas rotaciones con confianza – Cerciórate de colaborar durante las rondas. Llega 10 o 15 minutos antes de que inicie tu rotación para presentarte ante el equipo. Asegúrate de ser amigable, demuestra que estás emocionado y mantente participativo.

  • Haz tu mejor esfuerzo por conseguir los datos de tus compañeros de equipo para que puedas permanecer en contacto con ellos;
  • Recuerda: estás ahí para aprender, y los miembros de tu equipo (especialmente los más experimentados) están ahí para ayudarte;

Consejo de profesionales: Verifica si el hospital permite acceder al registro desde fuera. De ser así, analiza los pacientes que llegaron por la noche para ver cuántos más pacientes puede haber y qué esperar. Necesitarás familiarizarte con las rutinas de tu equipo y del hospital.

  1. Deberás registrar tu entrada y poner atención a lo que el equipo que está finalizando su turno tiene que decir acerca de los pacientes viejos y nuevos;
  2. Anota lo que tienen que decir para asegurarte de recordarlo;

Mantente concentrado mientras estés con pacientes. Necesitarás visitarlos, hacer una historia clínica rápida y un examen físico, a fin de evaluar su condición y avances. Verifica si tienes permitido revisar a los pacientes por tu cuenta o si debe acompañarte otro miembro del equipo.

  1. En caso de un paciente nuevo, lee la nota de admisión y después familiarízate con su problema, estado de salud y plan de tratamiento;
  2. No te distraigas cuando estés al lado de un paciente; asegúrate de prestar atención;

Tampoco deberás interrumpir a los miembros del equipo durante sus presentaciones. Una vez que termines tus rondas, regresa al área de trabajo y concluye las tareas que te asignaron. Asegúrate de que tus notas estén completas y sean exhaustivas. Cuando termines con tus tareas, indaga de qué otra manera puedes ser útil.

La ayuda y asistencia que brindes a tus superiores se transformarán en oportunidades de aprendizaje. En cuanto termine tu turno, conversa con residentes e internos sobre el trabajo que se requiere y prepara la salida para recibir al siguiente equipo.

Si te vuelves muy confiable con las salidas, será más probable que tus residentes te permitan hacer las presentaciones ante los residentes del equipo nocturno. Al concluir el trabajo, querrás destinar algo de tiempo a leer sobre el estado y los padecimientos de tus pacientes.

¿Cuánto cuesta una consulta con un médico internista?

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Que Ve El Medico De Medicina Interna Buenos días. Depende la ciudad en donde estés y la zona en donde esté ubicado el médico en su ciudad, puede variar desde los $400-1200 o hasta más. Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza. Espero haberle sido de ayuda. Buenas tardes. Varia de ciudad a ciudad, los precios fluctúan entre $500 y $1500.

Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza. Espero haberle sido de ayuda. Buenas tardes. Efectivamente es variable dependiendo del la zona, pero en promedio por consulta de especialidad está entre 600-1400.

Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza. Espero haberle sido de ayuda.

¿Cuáles son los tipos de consultas?

CAPTULO 3 – CONSULTAS 3. – Definicin. Una consulta recupera informaciones de la Base de Datos y eventualmente las presenta en la pantalla. Sern estudiados tres tipos de consultas:

  • De seleccin : selecciona y presenta registros en formato patrn
  • De referencias cruzadas : selecciona y presenta registros en formato de planilla
  • De accin : altera el contenido de registros en una nica operacin

Los registros seleccionados constituyen un conjunto. Este conjunto es dinmico en el sentido de que su contenido tiene por origen varias tablas y con el sentido de solo existir mientras la consulta est activa. Al cerrar una consulta, el conjunto de registros deja de existir. Esto constituye una gran ventaja pues si alteramos los datos de una tabla las consultas sobre ella automticamente reflejarn esas alteraciones. Con ellas podemos:

  • Elegir campos especficos de tablas especficas;
  • Seleccionar informaciones va criterios;
  • Mostrar las informaciones en varios rdenes;
  • Obtener datos de varias tablas simultneamente;
  • Calcular totales;
  • Crear formularios e informes;
  • Crear otras consultas y grficos.

3. – Generar una nueva consulta. La obtencin de una nueva consulta es hecha a partir de la ventana Base de Datos, seleccionando Consultas y picando en la opcin Nuevo. En respuesta aparecer un cuadro de dilogo que le permite a Ud. elegir el modo de cmo, la consulta, debe ser construida.

Las consultas constituyen un recurso prctico para obtener informaciones especficas contenidas en la Base de Datos. O Ud. mismo monta la consulta a travs del modo Vista Diseo o Ud. utiliza los Asistentes, que facilitan el montaje tanto de consultas como de informes, formularios, etc.

Al elegir el modo Vista Diseo, aparecer la ventana Consulta de Seleccin sobrepuesta con la ventana de dilogo Mostrar tabla. Para cada tabla o consulta a adicionar, seleccione su nombre y pique en el botn Agregar. En el caso que se adicione una tabla / consulta equivocada, basta seleccionarla y apretar DEL para borrarla del rea de tablas. FIGURA 3. 1Ventana Mostrar tabla de consulta. La activacin de la ventana de dilogo Mostrar tabla tambin puede ser realizada a travs del men Consulta opcin Mostrar tabla o por el botn correspondiente en la barra de herramientas. La ventana Consulta Seleccin posee dos reas, el rea de las tablas envueltas en la consulta y el rea de la consulta propiamente dicha.

  • En esta ltima rea el montaje de la consulta es hecho a travs del esquema QBE ( Query By Example );
  • En este esquema creamos las consultas arrastrando campos del rea superior de la ventana para el rea inferior;

En la planilla QBE cada columna contiene informaciones al respecto del campo incluido en la consulta. FIGURA 3. 2 Barra de herramientas de la ventana Consulta. La figura 3. 3 muestra la estructura de la consulta que fue denominada ” Ingenieros de la Empresa “. Al accionar la ejecucin de la consulta aparece el resultado presentado en la figura 3. Esta figura muestra que el resultado es presentado en una hoja de datos que, en principio, puede ser tambin usada para alterar y excluir registros. FIGURA 3. 3 Estructura de la Consulta Ingenieros de la Empresa. FIGURA 3. 4 Hoja de Datos de la consulta Ingenieros de la empresa 3. – Adicionar campos a la consulta. Inicialmente se debe seleccionar los campos en la tabla. Se Puede seleccionar varios campos picando y apretando simultneamente SHISFT o CTRL. Enseguida, apuntar para alguno de los campos seleccionados y arrastrarlo para la lnea Campo : en el rea inferior.

Tambin es posible adicionar un campo seleccionndolo desde el Campo en el rea inferior. Basta abrir el cuadro de combinaciones que aparece cuando el punto de insercin est posicionado en el rea del Campo y elegir entre los campos listados.

Para adicionar todos los campos de la tabla a la planilla QBE es necesario inicialmente seleccionar todos los campos. Hay un atajo para esta tarea: basta picar dos veces en la barra de ttulo de la tabla. Otro mtodo consiste en el arrastre de la lnea de asterisco (*) de la tabla para algn campo de la parte inferior.

  • Mientras tanto, en este caso l arrastra toda la tabla y produce un efecto secundario interesante: en caso que la tabla vaya a ser alterada en su estructura, por adicin/exclusin de campos, no ser necesario rehacer la consulta;

Por otro lado, campos QBE basados en asterisco no admiten criterio de clasificacin y seleccin. Para insertar un campo entre otros ya existentes en la planilla QBE basta arrastrar un campo seleccionado, en la parte superior, para el campo que quedar a la derecha del campo insertado.

Para reordenar campos en la planilla QBE basta seleccionar y arrastrar para otra posicin. Para eliminar un campo, basta seleccionar y dar DEL. Para remover todos los campos de la planilla use la opcin Borrar cuadrcula del men Edicin.

El texto que identifica columnas, en la hoja de datos, es el nombre del campo. Muchas veces ese nombre es largo y se desea substituirlo por otro. Para ello basta preceder al nombre del campo en la planilla QBE con el nombre deseado seguido de dos punto. Ejemplo: Cargo: Cdigo del cargo.

  • Mientras tanto, si la columna posee la propiedad leyenda esta tendr prioridad;
  • Eventualmente si es necesario utilizar un campo en una consulta sin que haya necesidad de mostrarlo en la hoja de datos, por ejemplo, cuando ese campo participa de la llave de clasificacin;
See also:  Como Se Hace El Reconocimiento Medico?

En este caso basta desactivar la marca de Mostrar R correspondiente en la planilla QBE. – Clasificacin de los datos presentados. Basta especificar el orden de clasificacin (creciente o Decreciente) de los campos que hacen parte de la llave de clasificacin.

  1. Observar que el orden de los campos pasa a ser importante y, eventualmente, es necesario reordenar las columnas en relacin a su orden en la tabla original;
  2. Nada impide que un campo de la tabla concurra dos o mas veces como campo en la planilla QBE;

Eventualmente esa puede ser una solucin interesante para poder usar el campo en la llave de clasificacin (donde su posicin es fija) desactivando su presentacin en la lnea Mostrar ; la segunda versin del campo es exhibida en la posicin deseada por el usuario.

El mismo efecto puede ser utilizado en conjunto con campos de la planilla QBE oriundos de asterisco. Como no es posible usar criterios de seleccin y clasificacin para campos asterisco (*) , basta incluir un duplicado de los campos necesarios.

Para esos campos duplicados son establecidos los criterios de clasificacin y seleccin concomitantemente con la desactivacin de su presentacin en la lnea Mostrar de la planilla QBE 3. – Grabar e imprimir consultas. Para grabar la consulta, use las opciones Guardar y Guardar como o Exportar del men Archivo.

Para imprimir la consulta debemos estar en la hoja de datos y accionar Vista preliminar para ver el layout de la hoja a ser impresa. La opcin Imprimir del men Archivo realiza la impresin permitiendo eventualmente imprimir apenas los registros seleccionados en la hoja de datos.

Para eso, basta elegir la opcin Registro Seleccionados como Intervalo de Impresin. – Criterios de Seleccin conteniendo un nico campo. Como criterio de seleccin en la planilla QBE podemos emplear diversos tipos de expresin envolviendo diversos tipos de funciones internas. : > 520 todos los nmeros mayores a 520 entre 520 y 1528 todos los nmeros entre 520 y 528 inclusive =”Carlos Moreira” todos los exactamente iguales a “S*” todos los iniciados con la letra S “fe*eira” por ejemplo: ferreira, fereira, festeira “sm?th” por ejemplo: smith, smyth “* * *” nombres de tres palabras separadas por un blanco */*/93 todas las fechas del 93 negado como “S*” todos los nombres no iniciados por S >=1-ene-92 y <=20-feb-93 todas las fechas del intervalo "S*" o "R*" todos los iniciados por la letra S o R nulo todos los registros con campo nulo negado nulo todos los registros con valor en el campo fecha() todos con la fecha actual entre fecha() y fecha()-7 todos con fecha de la ltima semana 3. – Criterios de seleccin comprendiendo mas de un campo. En este caso se emplean las lneas Criterio: , o : y lneas siguientes de la planilla QBE. Se debe observar la siguiente regla para definir expresiones entre varios campos:

  • Expresiones ligadas por y quedan en la misma lnea
  • Expresiones ligadas por o quedan en lneas diferentes.

Los ejemplos siguientes aclaran la cuestin.

  1. seleccionar todos los ingenieros y que sean del departamento de finanzas:
  2. FIGURA 3. 5 a.
  3. todos los ingenieros o Empleados del departamento de finanzas: FIGURA 3. 5 b.
  4. todos los ingenieros de nivel 2 del departamento de marketing o ingenieros nivel 2 con nombres comenzados por la letra R.

FIGURA 3. 5 c. FIGURA 3. 5 (a) (b) (c) Selecciones comprendiendo mas de un campo. – Seleccin con valores nicos sin repeticin. Si el problema es el de exhibir los cargos constantes del PADRN DE EMPLEADOS. En principio basta mostrar una consulta simple, incluyendo apenas el Cdigo del cargo , conforme a la figura 3. FIGURA 3. 6 Consultas sin y con valores exclusivos Como se observa hay repeticin de valores, pues todos los registros fueron seleccionados y apenas el campo Cdigo del cargo es presentado. Para listar sin repeticin se debe indicar que la seleccin debe omitir valores repetidos.

El resultado de algunos criterios ejemplos es presentado a continuacin. Para ello se debe accionar en la pantalla de proyecto (modo Vista diseo) el men Ver opcin Propiedades o picar en el botn correspondiente.

En la ventana de dilogo que aparece enseguida, activar la opcin Valores nicos. 9 – Consultas con mltiples tablas. Es comn que los datos para una consulta se localicen en diversas tablas. Por ejemplo, la tabla PADRN DE EMPLEADOS hace referencia al Cdigo de cargo del funcionario, pero no especifica su salario, pues en la empresa ejemplo, el salario es funcin apenas del cargo.

De esta forma, el salario correspondiente a cada cargo ( Salario del cargo )consta solamente en la tabla PADRN DE CARGOS Y SALARIOS. Si deseamos hacer una consulta que presente el Nombre del empleado y su Salario ( Salario del cargo )ser necesario la referencia a las dos tablas.

Adems de eso, es necesario informarle al sistema cmo las informaciones se ligan entre las tablas, en este caso, la relacin es a travs del Cdigo del cargo que consta en las dos tabla. Esa relacin es establecida en el modo diseo de la consulta despus de haber adicionado las dos tablas en la parte superior.

  • Para hacer la relacin, basta picar sobre la lnea Cdigo del cargo en la tabla PADRN DE EMPLEADOS y arrastrar hasta que el icono quede sobre la lnea Cdigo del cargo en la tabla PADRN DE CARGOS Y SALARIOS;

Si los campos comprendidos poseen el mismo nombre en las dos tablas entonces el Access intentar establecer la relacin automticamente. De la misma forma, en el caso en que ya hayan sido establecidas las relaciones entre las dos tablas en la ventana relaciones, entonces al adicionar las tablas en la ventana de proyecto de consultas automticamente aparecer la lnea de relacin entre los campos relacionados.

  • El Nombre del empleado
  • El Salario del cargo
  • El descuento del 8% sobre el salario.

El ltimo campo es un campo computado cuya descripcin se inicia con la palabra descuento seguida de dos puntos. Esta ser la leyenda de la columna. El clculo efectuado envuelve la siguiente expresin. Cmoneda ( IIf ( Esnulo ( [salario del cargo] ) ;0;[salario del cargo]*0,08 ) ) Esta frmula envuelve varias funciones internas del sistema. Inicialmente se debe observar qu campos son los comprendidos en las expresiones; pues precisan estar entre corchetes, por esta razn se debe escribir [salario del cargo].

Finalmente especificamos en la planilla QBE cuales son los campos a incluir en la consulta. La funcin IIf es una funcin del tipo IIf(x;y,z ) donde x es un test e y y z son los resultados que la funcin provee.

Si el test da verdadero, entonces devuelve el resultado y , si el test da falso, entonces devuelve z. En nuestro caso, es necesario testear el campo salario del cargo pues podemos tener funcionarios sin cargo. De esta forma, es hecho un test para verificar si el campo tiene valor nulo.

Observar que al digitar IIf , el nombre de la funcin es automticamente substituido por el nombre SiInm. Observar tambin que el hecho de que el salario no exista es que est siendo testeado por la funcin Esnulo y no que el valor del salario valga cero.

Si no existiera el salario entonces devuelve cero como descuento. Si el salario existe entonces l es empleado para calcular 8% sobre l. Tanto un resultado como el otro acaban siendo alimentados en al funcin Cmoneda que convierte ese resultado en formato interno para formato moneda y que es finalmente presentado en la hoja de datos. FIGURA 3. 7 Consulta comprendiendo varia tablas FIGURA 3. 8 Hoja de datos de consulta comprendiendo varias tablas. 10. – Totalizaciones. Es posible obtener totales en consultas. Podemos contar el nmero de ocurrencias de registros, obtener sumas, promedio, mnimos, mximos, etc. Para obtener totales es necesario incrementar una lnea Total en la planilla QBE lo que es hecho por el botn sumatoria ? en la barra de herramientas o men Ver opcin Totales.

La frmula para el clculo de los descuentos fue digitada directamente en la columna QBE por lo tanto, podra haber sido construida con el auxilio del botn Generar que acciona el Generador de expresiones.

En la lnea Total para cada campo de la consulta deber ser especificado el tipo de totalizacin deseada. Por ejemplo, si el campo sirve apenas para contar registros, debemos elegir la opcin Contar. Si el campo tuviera que sumar, se selecciona Suma. Por otro lado, siempre habr campos que van a controlar el argumento de los registros, por ejemplo, si deseamos totales por departamentos, en nuestro caso para el del Nombre del departamento , especificaremos Agrupar por.

Para obtener totales de subagrupamientos basta incluir en la secuencia correcta a los campos que dan origen a los grupos y subgrupos indicando el orden de clasificacin ms conveniente. El ejemplo de la figura 3.

9 muestra la obtencin del total de Empleados por cargo dentro de cada departamento. Para cada entrada en esta consulta tambin es presentada la suma de los salarios. En la figura 3. 10 de la hoja de datos se observa que la columna con el total de los salarios posee leyenda y est en formato moneda. FIGURA 3. 9 Consulta incluyendo totales. FIGURA 3. 10 Hoja de datos de consulta incluyendo varias tablas 3. 11 – Tablas cruzadas. Las totalizaciones vistas anteriormente tambin pueden ser obtenidas a travs de consultas de referencia cruzada. La figura 3. 11 muestra la construccin de una consulta de este tipo en la ventana Consulta de Tablas de Referencia Cruzada accionada por el botn correspondiente en la barra de herramientas.

  • Estas caractersticas fueron definidas seleccionando la columna salario del cargo en la ventana de diseo de la consulta y accionando el botn propiedades en la barra de herramientas;
  • En la ventana Propiedades del campo fueron especificados: el formato moneda, lugares decimales automticas y titulo Suma (agregar en la tabla PADRN DE EMPLEADOS algunos registros con el mismo cargo en el mismo departamento);

En este tipo de consulta se debe indicar cual es la informacin que caracteriza filas y columnas. Esto es indicado en la fila Referencias cruzada: Encabezado de fila, Encabezado de columna o valor. En el ejemplo, el campo nmero de empleado fue usado como valor para indicar la cuenta de los empleados del departamento y cargo. FIGURA 3. 11 Estructura de la consulta de Referencia Cruzada FIGURA 3. 12 Hoja de Datos de la consulta de Referencia Cruzada Cuando se crea una nueva consulta de re referencia cruzada por primera ves podra ser conveniente, para una mejor comprensin del procedimiento de construccin de este tipo de consulta, la utilizacin del asistente para consultas de referencias cruzadas.

Adems de eso, es necesario indicar en la lnea total cmo cada campo debe ser computado. La sigla del departamento y el cdigo del cargo son campos de agrupamiento y el nmero de empleado indica simplemente un contador.

12 – Propiedades de la Asociacin. Cuando se construye una relacin entre dos tablas en una consulta es necesario especificar cual es el tipo de asociacin deseada. Esta cuestin puede ser observada en la consulta que relaciona para cada departamento ( PADRN DE DEPARTAMENTO ) el nombre de su gerente ( PADRN DE EMPLEADO ).

  1. La figura 3;
  2. 13 muestra la estructura de esa consulta que envuelve dos tablas y una asociacin entre el Nmero de gerente y el Nmero de empleado (fue quitada la relacin, general, entre siglas del departamento);

Vale la pena destacar que los dominios de los ambos campos Nmero de gerente y Nmero de empleado son iguales. FIGURA 3. 13 Consulta para campos asociados iguales. Al picar sobre la lnea de asociacin aparece la ventana Propiedades de Asociacin, conforme a la figura 3. 14. FIGURA 3. 14 Ventana para definir el tipo de asociacin. En esa ventana est activa la primera opcin, lo que indica que en la hoja de datos de la consulta solo irn a aparecer las informaciones de campos de las dos tablas para registros donde el nmero del gerente y el nmero del empleado fuesen iguales. FIGURA 3. 15 Hoja de datos para asociacin tipo 1 Por otro lado, si deseamos que aparezcan todos los departamentos igualmente aquellos que no poseen gerente o cuyo nmero de gente por alguna razn no ocurra en el PADRN DE EMPLEADOS , entonces debemos activar la opcin que incluye todos los registros del PADRN DE DEPARTAMENTOS.

  1. La hoja de datos correspondiente aparece en la figura 3;
  2. 15;
  3. Observar que en este caso la lnea de asociacin se transforma en un vector que va del PADRN DE DEPARTAMENTOS al PADRN DE EMPLEADOS;
  4. La hoja de datos correspondiente aparece en al figura 3;

16. FIGURA 3. 16 HOJA de datos para la asociacin tipo 2. Finalmente es posible relacionar todos los empleados del PADRN DE EMPLEADOS acompaados de su eventual registro asociado en el PADRN DE DEPARTAMENTOS (en el caso que sean gerentes). En este caso es necesario elegir la tercera opcin en la ventana Propiedades de Asociacin. FIGURA 3. 17 Hoja de datos para la asociacin tipo 3 3. 13 – Consultas con parmetros. Podemos construir consultas cuyos criterios de seleccin pueden ser provistos cuando la consulta es ejecutada. Por ejemplo, podemos pedir al usuario que provea la Sigla del departamento de los empleados que desea listar en la pantalla.

Observar que en esta caso la lnea de asociacin se transforma en un vector que va del PADRN DE EMPLEADOS para el PADRN DE DEPARTAMENTOS. La hoja de datos correspondiente aparece en la figura 3. 17. Para esto construimos una consulta normal de seleccin, por ejemplo, a partir de la tabla PADRN DE EMPLEADOS y en la lnea Criterio del campo Sigla del departamento especificamos un mensaje entre corchetes: [Informar sigla del departamento al listar].

Este mensaje es presentado a travs de una ventana de informacin de parmetro donde el usuario debe digitar la sigla deseada. Solo los registros con esta sigla sern listados. La figura 3. 18 muestra la estructura y la ventana de solicitud del parmetro. FIGURA 3. 18 Consulta con parmetro

.

¿Cuáles son los tipos de consulta médica?

Este es un ensayo en el cual se hace la reflexión sobre el tiempo y la duración de la consulta médica, vistos como procesos sociales que están determinados por macro estructuras, siguiendo la lógica productiva y las demandas del tiempo moderno. La duración de la consulta médica es heterogénea a nivel mundial.

  1. Por el contrario, si hay algo en común es la percepción tanto de los profesionales como de los pacientes que el tiempo de interacción es breve, lo cual permea en la relación médico-paciente, perpetuando un ciclo de insatisfacción-tensión-ansiedad en ambos actores;

Bajo la premisa de una sociología del tiempo y apelando a los principios éticos de la medicina, proponemos que la estimación en la duración de una consulta considere este recurso como indispensable para una adecuada interacción, teniendo presente las opiniones tanto de los pacientes como de los profesionales en cuanto a sus necesidades de dignidad para la atención y para la prestación de un servicio profesional, ya que ambos tienen derechos y obligaciones a respetarse. Ideas clave

  • El artículo invita a la reflexión sobre la duración de la consulta médica desde una perspectiva de la sociología del tiempo.
  • Plantea la necesidad de democratizar el tiempo dedicado a la consulta médica con la finalidad de humanizar el acto de atención médica el cual ha sido subsumido a acciones técnicas y mecanizadas.
  • Es necesario apelar por la dignificación de la consulta, tanto para el profesional de la medicina como para el paciente.

“Al estudiar los problemas del tiempo, se aprenden algunas cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo; cosas que antes no se comprendían: cuestiones de sociología y ciencias humanas en general, que el estado actual de los instrumentos teóricos no permitían plantear se hacen accesibles”[ 1 ]. Lo que para unos representa una unidad de medida para otros marca la etapa de evolución de la humanidad, sirve de comparación, optimización de recursos, acelera procesos, homogeneiza acciones, sirve como indicador de eficacia y eficiencia, y muchos más actos humanos y naturales.

Además, las instituciones deberán garantizarlas a fin de preservar una adecuada relación médico-paciente-institución. La organización en los horarios de las jornadas laborales no basta. Es necesario realizar las asignaciones de consulta y tareas correlativas con los tiempos de dedicación necesarios con el objeto de humanizar los procesos, considerando las lógicas sociales y económicas sin ignorar la otredad y la alteridad de los sujetos involucrados.

El tiempo siempre ha sido tema de reflexión y en el momento actual parece ser el actor principal en la mayoría de las acciones desde el nacer hasta el morir. Para Mead, el tiempo sirve so pretexto para el sentido de la realidad de la que formamos parte, por lo que invita a concebir los objetos del mundo, no en sí mismos y aislados, sino en sus relaciones con los que coexisten o interactúan en su entorno[ 2 ].

  1. Para Marramao Giacomo se trata de una identidad histórica contrastando la concepción de los antiguos relacionada al cosmos, con la separación del tiempo y el espacio de los modernos;
  2. Lo identifica como un futuro abstracto, imparable e irreversible que carcome y acaba disolviendo toda experiencia temporal, al convertir el presente en puro altar sacrificial y al pasado en un museo lleno de trivialidad[ 3 ];

Daniel Innerarity[ 4 ] propone una teoría social del tiempo para afrontar el estudio y eventual solución de los problemas de fondo que afectan a nuestra sociedad. Su propuesta es una aproximación al tema de la sociología más interesada en el análisis de los problemas del tiempo (aceleración, urgencia, cronicidad), el riesgo (no sólo ambiental) y el síndrome complejidad-contingencia-incertidumbre que determina las acciones e interacciones de los sujetos.

  1. Asimismo, se suma la incapacidad estructural de las instituciones políticas para abordar el futuro, la falta de sincronización y su lentificación; lo cual debilita nuestras sociedades democráticas, estando por debajo de los requerimientos funcionales que recaen sobre ella;

Para Esquirol se trata de la ética del día a día y la posibilidad de alcanzar una vida digna en contraposición a los rasgos dominantes actuales: la prisa, la urgencia, la aceleración, el agobio, entre otros. El ritmo de la vida se entrecruza con los ritmos cósmicos y los biológicos, así como con los sociales y los individuales, ejerciendo una administración neurótica del tiempo[ 5 ].

El tiempo visto como proceso, fenómeno, función, acción, ha sido “objetivado” y “socializado”. Este tiempo social está sujeto al fenómeno de la aceleración, situación particular de la sociedad capitalista contemporánea, que ha sido naturalizado con un sentido de progreso y modernidad.

Además, este tiempo social es dominante de acuerdo a la lógica productiva y expansiva del sistema capitalista, con grandes efectos en cómo los individuos y las colectividades estructuran sus proyectos de vida, la vida cotidiana, sus tiempos biológicos, su ser[ 6 ].

Para este momento la aceleración y tiranía del presente, como lo expresa Beriain[ 7 ], incide en el ethos social, en los modos de comportamiento habituales de nuestra sociedad al modificar los ritmos de vida: producir más en menor tiempo.

La aceleración del tiempo es un proceso de la fase de globalización del sistema capitalista volviéndose hegemónica o dominante, pasando de ser social a estar determinada por los sistemas y para los sistemas para el cual está justificado. Estos nuevos tiempos “gerencializados” y “burocratizados” se contraponen con los tiempos de los procesos sociales e incluso de los biológicos.

Al acelerar estos últimos, se comprometen los tiempos de la vida y los ritmos internos de desarrollo. En este sentido, la dinámica del incremento de velocidad del tiempo social está apoyada por la idea de progreso.

Es esta racionalidad administrativa-económica la que penetra las conductas humanas al monetizar y burocratizar la interacción social, reduciendo la interacción a un rol funcional con afán de lucro y enriquecimiento desmedido, produciendo más y nuevas necesidades de las que la sociedad pueda consumir[ 8 ].

See also:  Cuando Ir Al Medico Por Un Orzuelo?

Se ha transitado de una sociedad industrial productora de bienes a una sociedad de servicios, tendientes al consumo, creando un círculo vicioso de producción y consumo, reorientando las acciones pues define el rendimiento por unidad de tiempo[ 7 ]: “el tiempo es oro”.

En el área de la salud el tiempo se ha convertido en una unidad de proceso, gerencia y administración de la propia salud, donde los actores principales del proceso salud- enfermedad-atención son dominados a través de la unidad de tiempo. Todo acto del área de la salud es cuantificable y el tiempo no es la excepción, éste guarda una preponderancia determinada y a su vez determinante de los procesos de salud-enfermedad-atención, convirtiéndose en el gerente y administrador de los procesos sin considerar la esencia misma de los procesos sociales donde la alteridad y la otredad son significativas en la relación de estos actores minando aún más el campo de juego donde se desarrolla una consulta médica.

  • Es así como este tiempo gerencial perpetúa las estructuras de control y dominación;
  • La consulta médica es un proceso complejo y multidimensional, centrado en la relación médico-paciente, pero además es pieza clave para brindar el apoyo en cuanto a las necesidades de salud-enfermedad, sufrimiento e incertidumbre que tiene un sujeto cuando se ve afectada su integridad física, humana y emocional;

La consulta ha sido y es expresión del acto médico presente desde el Corpus Hippocraticum [ 9 ]. La consulta en el ámbito profesional médico, significa deliberación técnica y humana y, en este sentido, hace referencia a la autoridad en la consulta y al juicio experto de quien o quienes emiten juicios comunes.

En el siglo XVIII estaba representado en España por la expresión “consulta” y “junta de médicos”, definidas en el diccionario de Pineda de 1740 como las reuniones que mantenían los médicos para deliberar acerca de la enfermedad de un paciente, o bien, a la respuesta de médicos o abogados a quienes les habían preguntado sobre algún caso.

Para Castelli, la consulta significa aquello que en el trabajo de los médicos es la acción más ilustre, porque “sirve para distinguir a los médicos doctos de los ignorantes” y destaca la complicación de su realización: “en toda la medicina ninguna cosa es más dificultosa que la actividad de consulta”[ 10 ].

La consulta puede ser individual o colectiva, puede darse en ambientes rural o urbano, en el domicilio de los enfermos o en instituciones especializadas de consulta externa u hospitalaria. En años recientes incluso se recurren a medios digitales y de comunicación (telefónicas y telemedicina).

De acuerdo a la gravedad del daño son emergencias o urgencias (sentidas o reales), o bien pueden otorgarse por situaciones espontáneas o para seguimiento y control de enfermedades crónicas. En general la consulta médica tiene un protocolo común en el cual el médico explora a nivel subjetivo y objetivo una necesidad (preocupación, malestar, dolor, sufrimiento, o daño) del paciente, haciendo uso de sus conocimientos, experticia, sensibilidad, intuición y conciencia para establecer un diagnóstico y establecer un plan de solución a un problema de falta de salud.

Este protocolo puede tener un marco escolástico que durante siglos ha presidido la práctica de la consulta: anamnesis, exploración física, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Dicho protocolo no siempre se sigue en la práctica, aunque ha servido como eje para normalizar, generalizar y agilizar el objetivo de la consulta: la atención a la salud-enfermedad.

En la actualidad, la consulta médica ha sufrido cambios producto de la mayor participación e interlocución del paciente, del desarrollo tecnológico y la información; factores que condicionan discursos muy amplios, variados y en ocasiones controvertidos.

La consulta médica ya no es un monólogo de un actor privilegiado, es un diálogo e intercambio cultural, generalmente asimétrico, activo y proactivo. Además, es normativizado y reglamentado institucionalmente y, en casi todas las ocasiones, legalmente enjuiciable.

La consulta médica tiene instrumentos técnicos de registro de carácter legal: el expediente clínico o la nota médica, cuando se trata de datos mínimos. Ambos fungen como dictamen sobre el objeto de la consulta. El debate se inicia por una serie de quejas relacionadas al tiempo y la atención frente a un problema de salud.

  • El tiempo en la sala de espera puede ser muy largo y el tiempo de atención muy breve e insuficiente; lo cual nos remite, además, a un tiempo objetivo y uno subjetivo[ 11 ];
  • El tiempo objetivo es un indicador, gestor y evaluador de los procesos de atención: cumplimiento de una agenda, número de pacientes atendidos por hora, tiempo de espera, número de incapacidades por día, número de recetas por día, número de medicamentos y procedimientos al día, en fin, un conjunto de datos e indicadores necesarios para la gestión;

El segundo, es uno de los mayores atributos de la percepción de un “usuario” insatisfecho con una muy larga espera y un tiempo de escucha insuficiente para expresar su dolor o padecimiento. Paradójicamente es coincidente con la percepción del profesional de la medicina, cuya percepción del tiempo corresponde a la misma insatisfacción del paciente.

  • Soslayando el tiempo de espera, atribuible a razones organizacionales y de procesos institucionales, el tiempo de interacción es objetiva y subjetivamente breve;
  • El paciente tiene una necesidad y el médico una obligación;

El primero tiene una preocupación y el segundo ansiedad. El tiempo que dura el encuentro interpersonal es un campo minado por necesidades, angustias, obligaciones, indicadores, metas, gestiones, entre otros, que contraponen a los individuos y originan un diálogo acartonado, fugaz, coaptado, impersonal y apático.

La brevedad de la consulta en una práctica médica general ha sido fuente de preocupación a lo largo del Siglo XX. De acuerdo a una descripción que realiza Andrew[ 12 ] desde 1912 en The Times , Sir Thomas Allbutt describió la práctica de la medicina general como “un trabajo superficial por hombres rutinarios”.

Trabajos como Fry y Watts en 1952 develaban tiempos de consulta entre cinco y 7,2 minutos. Otros estudios como Mair y Mair en 1958, demostraron consultas más largas de 8,8 minutos. En los años 60 y 70 la duración de la consulta no se modificó según el trabajo de Buchan y Richardson, señalando un promedio de cinco minutos, declarando ya una necesidad de una consulta con mayor duración como prioridad para la práctica de la medicina general británica.

Un estudio de los años ochenta en Mánchester, informó una mediana de longitud de consulta de 7,5 minutos. En la década de los noventa se encontró que la media de la consulta era de 8,25 minutos, es decir, la consulta era más larga que en la mayoría de los estudios realizados entre 1950 y 1980.

Deveugele y colaboradores[ 13 ] señalan que los tiempos de consulta en Bélgica y Suiza fueron más largos comparados con Alemania y España, y todavía más cortos en Países Bajos y Reino Unido. Guanghui y colaboradores[ 14 ], señalan que la duración de la consulta en China es de aproximadamente 2 minutos.

  1. Estos autores comentan que en 1992 se creó el Sistema de Salud Comunitario bajo una perspectiva integral de atención primaria;
  2. Ello implicó que en el lapso de 2005 a 2012 se incrementara el número de atenciones cuatro veces, con lo cual la calidad de las consultas de práctica general se vio comprometida por la gran cantidad de flujo de pacientes (principalmente para la renovación de medicamentos);

En Eslovenia el tiempo medio de una consulta es de 6,9 minutos y al igual que en China, el 25% por ciento de las visitas se trataron de razones administrativas o para escribir una receta. Algo llamativo en la atención es que la duración de los problemas de salud mental necesita menos tiempo, esto lo atribuyen Petek y colaboradores a una orientación predominantemente biomédica más que psicosocial[ 15 ].

En contraste, Suecia muestra una duración de consulta general de 20 minutos, probablemente por diferencias más profundas en el Sistema de Cuidado de la Salud[ 16 ]. En Colombia, a partir de 1993 la Ley 100 determina 20 minutos de duración por consulta.

En Argentina el tiempo de consulta varía según el lugar de trabajo, pero el promedio es de 15 minutos[ 17 ]. En la encuesta de Determinantes de la Práctica de Médicos Generalistas en 2002 por la Direction de la Recherche des Études de L’Évaluation et des Statistiques (DREES) en Francia, reveló que el promedio de la sesión fue de 17 minutos en patologías crónicas[ 18 ].

En Brasil, más que definir un tiempo de duración de la consulta, el Consejo Regional de Medicina del Estado de Pará, ha emitido un documento que según las resoluciones del Conselho Regional de Medicina do Estado do Rio Grande do Sul , CREMERS No.

007/2011, “la jornada de un médico en una unidad de salud debería ser de cuatro horas diarias y la cantidad de pacientes a atender en este lapso es máximo de 14, lo cual representa un promedio de 17,14 minutos por consulta”. Entre otras cosas, señala que con la entrada en vigor del Código de ética médica de 1988 y, más recientemente, con el Código de ética médica de 2009, la determinación de un lapso “ideal” determinado por la administración pública confronta los Principios Fundamentales de la Medicina insertada en los códigos mencionados, porque dispone que los médicos no pueden en ninguna circunstancia renunciar a su libertad profesional, ni permitir ninguna restricción o imposición que pueden perjudicar la eficiencia y la corrección de su trabajo[ 19 ].

  1. En la actualidad la duración de la consulta de atención primaria no podría ser homologada a todos los países, porque inicialmente los sistemas de salud tienen características estructurales diferentes;
  2. Además, el papel y la concepción de la atención primaria son diferentes, así como la participación de sus actores (médicos generales, familiares y enfermeras entre otros);

Bajo una consideración ideal, el contacto con el paciente en cada consulta es una oportunidad para mantener o mejorar la salud mental y física del o los individuos, así como promover el bienestar y modificar estilos de vida. Sin embargo, para lograrlo se tienen obstáculos que vencer como los problemas de comunicación y compartir la toma de decisiones.

  • Todos estos procesos cognitivos, conductuales, de promoción y educación necesitan un tiempo que lo permita;
  • El tiempo de consulta más largo mejora la comunicación, permite reconocer problemas psicosociales y puede promover la salud disminuyendo el estrés entre médico y paciente[ 20 ];

Existen aspectos técnicos administrativos que algunos estudios demuestran son determinantes de la duración de una consulta médica: a) Variación entre médicos: varios estudios han demostrado que los médicos de más edad tienen consultas más largas. Las médicas tienen consultas más largas que sus pares varones.

Profesionales con una orientación social y más hacia la práctica general y la salud mental también tienen consultas más largas[ 12 ],[ 13 ],[ 21 ],[ 22 ]. b) Variaciones entre pacientes: las consultas de primera vez o de problemas nuevos son más largas que aquellas con problemas conocidos.

Los problemas psicosomáticos y los conductuales requieren tiempos más largos que las enfermedades infecciosas o respiratorias. A mayor edad del paciente las consultas requieren control de problemas nuevos y existentes[ 12 ],[ 13 ],[ 21 ],[ 22 ]. Llama la atención en estos estudios el señalamiento de hasta 20% del tiempo de la consulta médica está dedicada para resolver problemas burocráticos, el tiempo dedicado a la consejería y tratamiento es de dos minutos y el dedicado a la exposición del problema es de 18,3 segundos, mostrando breve tiempo de comunicación, lo que sugiere la necesidad de ampliar el tiempo de diálogo activo[ 21 ].

  • La decisión acerca de cuánto tiempo el profesional de la salud estará cara a cara con el paciente resulta vital, no sólo para programar la agenda de turnos, sino también para garantizar la calidad de atención médica[ 24 ];

Una encuesta de la Asociación Médica Británica encontró que 92% de 15,560 médicos de cabecera percibieron que 10 minutos para las consultas de atención primaria era inadecuado[ 25 ]. Una revisión en Cochrane de cambios en la duración de la consulta y beneficio para los pacientes, médicos y el sistema de salud, encontró que con más tiempo disponible, los médicos no emitieron más prescripciones, ni solicitaron más estudios de laboratorio, ni más referencias y podían realizar más promoción de la salud y detecciones de hipertensión.

Sin embargo, los pacientes no estaban más satisfechos con su cuidado. Estos resultados no muestran los beneficios de las consultas más prolongadas y al parecer estas conclusiones se mantuvieron sin cambios después de una revisión en 2016[ 26 ],[ 27 ],[ 28 ].

La duración de la consulta ha sido medida como el tiempo entre el saludo y la despedida de un paciente en el consultorio, no obstante, este encuentro cara a cara puede verse obstaculizado por interacciones distintas a las propias de la consulta, encontrándose dentro de la secuencia de tareas durante una visita a la atención primaria que pueden denominarse flujos de trabajo.

  • El análisis de estos flujos describe cómo las personas pasan de una tarea a otra, basadas en un objetivo, es decir, un patrón de trabajo basado en secuencias de tareas;
  • Por lo tanto, los patrones de secuencia de tareas se pueden estudiar en función del objetivo y/o el resultado de las tareas;

Existe una lista de tareas con impacto en el flujo de trabajo como son: el tipo de trabajo del médico, el papel del personal de apoyo, la duración de la consulta, las políticas de la clínica, el diseño de la sala de la clínica, la tecnología, el estatus social, la estructura de las relaciones entre los miembros.

  1. Todas ellas indican que el tiempo de consulta no está influido solo por la agenda[ 29 ];
  2. Existen algunos pronunciamientos sobre la duración de las consultas médicas en general como la del Conselho Regional de Medicina do Estado de São Paulo (CREMESP) donde llama la atención que “no hay determinación legal en ninguna esfera sobre la duración del tiempo de consulta médica y el profesional debe atenerse al cumplimiento de los principios éticos actuando con el máximo celo y lo mejor de su capacidad profesional”[ 30 ];

El médico de atención primaria sirve como un filtro económico de contención de gastos, si bien son estos los que ofrecen continuidad y longitudinalidad si su acción se desarrolla adecuadamente, la atención supone ganancias de eficiencia con diagnósticos tempranos y derivaciones oportunas a otros niveles asistenciales.

Lo cual, teóricamente, teniendo una buena conexión con los otros niveles, facilitaría el traspaso de información evitando duplicar pruebas y se iniciarían tratamientos a la brevedad[ 31 ]. La estandarización de un tiempo de consulta médica es un tema obligado y necesario para reflexionar, no sólo desde las expresiones cronológicas, filosóficas, económicas, administrativas, entre otras.

Para Bourdieu, el tiempo permanece instalado en la lucha de posiciones del juego enjeu , de dominantes y dominados, de un proceso instalado tanto classement , déclassement , reclassement. El tiempo va más allá del “cronocentrismo”, refiriéndose con ello a un tiempo alrededor del cual se dispone la comunicación, el hacer ciencia e incluso como noción subyacente al habitus y al campo.

De ese modo se concibe el tiempo como una reorientación sociológica, que desde un basamento ontológico dirige la práctica. Asimismo, está sujeto a las relaciones y apuestas en la lucha específica en la cual se inscribe, por lo que el tiempo como fenómeno y proceso no está exento de las dinámicas del mundo social[ 32 ],[ 33 ].

El tiempo de una consulta está moldeado por el tiempo mecánico representado por el reloj. La hegemonía de este tiempo cronológico responde a la necesidad de progreso y consolidación de la ciencia y los modos de organización de los tiempos de trabajo. Algunos autores como Durán[ 34 ] mencionan que estos modelos de organización se basan en principios éticos singulares como la ética del esfuerzo y del trabajo, entendidos como formas de uniformidad y estandarización de las sociedades modernas fundamentadas por corrientes liberales sobre el progreso.

Para Marx[ 35 ] el tiempo comporta un valor de uso, pero también y esencialmente un valor de cambio, el cual depende de las condiciones de mercado (real y simbólico). A medida que la ciencia y la técnica han sido objeto de sofisticación, se han dotado cada vez más de mejores capacidades de penetración y de sustitución de lo humano y lo social.

Así, el tiempo y el espacio pasaron a ser reflejados por su capacidad de adaptación, flexibilidad y sobre todo, de manipulación[ 36 ]. La consulta médica es expresión de todas estas categorías, con la idea de que esta temporalidad se instala como general y compartida por los diversos sistemas políticos, y que, a pesar de ser comúnmente compartida y hegemónica, no es homogénea[ 34 ].

  1. Cada país, de acuerdo con sus presupuestos ideológicos y de acuerdo con sus condiciones materiales y estados de industrialización, ha construido esquemas de temporalidad específicos para sí mismos;
  2. La legislación sobre el tiempo de trabajo ha sido muy distinta dentro de los diversos países e incluso en el interior de una misma sociedad;

Cada grupo social produce sus especificidades que entran en conflicto entre sí, o pueden ser perfectamente simbióticas, según sea el propio entendimiento del sentido, significado y lugar de los modos de división del trabajo. Hay, por lo tanto, diferentes tiempos y diferentes temporalidades a reportar y justificar en el marco de las clases sociales, de las organizaciones y de las regiones.

El carácter social del tiempo se deriva de la forma en que se propicia a ser utilizado (instituciones públicas o en ámbitos privados), siendo cierto que cada sistema económico-ideológico construye sus propias valoraciones sobre los sistemas de gestión del tiempo.

Tal como escribe Grossin[ 37 ], ese tiempo dominante (interiorizado e institucionalizado) obliga y regula a cierta división de todos los otros tiempos sociales. Es por eso que hay un tiempo de espera y un tiempo de consulta, ambos con sus correspondientes valores.

Este tiempo no es controlado por ninguno de sus actores sino responde a la organización de la vida laboral que está a su vez sujeto a mecanismos de evaluación de carácter más disciplinario, o más basado en la gestión por objetivos, generando situaciones cada vez más significativas de estrés individual y de despersonalización para ambos sujetos.

La consulta médica tiene una eficacia práctica y simbólica, basada en una adecuada relación médico-paciente. El tiempo es un recurso necesario para esta adecuada interacción, en la cual se gestan los principios éticos que en la actualidad se corrompen por los contextos de la situación económica de los servicios sanitarios, creando una cultura de producción y contención de gastos.

  • Siguiendo esta vertiente sociológica, pero además nutrida de los campos éticos que merece el ejercicio profesional de la medicina, la estimación de un tiempo de consulta inicialmente debería contemplar las opiniones tanto de los pacientes como de los médicos, en cuanto a sus necesidades de dignidad para la atención y para la prestación de un servicio profesional, ya que ambos tienen derechos y obligaciones a respetarse;

Además, las instituciones deberán garantizarlas a fin de preservar una adecuada relación médico-paciente-institución. Se trata de una responsabilidad social corporativa. Desde esta perspectiva, los agentes solo pueden ser moralmente responsables sin son íntimamente conscientes de las acciones que consuman, desde su gestación hasta su resultado[ 38 ].

La duración de la consulta médica es un tema polémico, implica aspectos sociales, técnicos, organizacionales y personales. Ninguno de ellos es por sí solo definitorio de la temporalidad requerida. Se requiere tomar conciencia de la necesidad de un orden para respetar ciertos tiempos y ciertos espacios, mantener el tiempo del sistema y el tiempo del mundo de la vida en sus respectivos fueros o límites.

No basta la organización en los horarios de las jornadas laborales. Es necesario realizar las asignaciones de consulta y tareas correlativas con los tiempos de dedicación acorde a los objetivos de cada nivel de atención. Los tiempos del paciente, los del médico y los de las instituciones en salud, requieren de una democratización a fin de humanizar los procesos orientados a dignificar el trabajo de los profesionales y la atención de los pacientes.

Declaración de autoría ART: conceptualización, fundamentación, investigación, preparación del manuscrito, revisiones y ediciones. ECJS: conceptualización, análisis formal, revisiones y ediciones. DCP: conceptualización, análisis formal, revisiones y ediciones.

Declaración de financiamiento Los autores declaran que no hubo fuentes de financiación externas. Declaración de conflictos de intereses Los autores han completado el formulario de declaración de conflictos de intereses del ICMJE, y declaran no haber recibido financiamiento para la realización del reporte; no tener relaciones financieras con organizaciones que podrían tener intereses en el artículo publicado, en los últimos tres años; y no tener otras relaciones o actividades que podrían influir sobre el artículo publicado.

See also:  Cual Medico Trata Las Hemorroides?

¿Qué es una consulta ejemplo?

Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término consulta y eso supone que nos percatemos de que se encuentra en el latín. De manera más exacta podemos establecer que procede de la palabra consulere , que puede traducirse como “pedir consejo”.

  • La acción y efecto de consultar se conoce como consulta;
  • El verbo permite referirse a examinar un asunto con una o más personas , buscar datos sobre alguna materia o pedir consejo;
  • Por ejemplo: “Le hago una consulta: ¿usted sabe cómo llegar a la playa?” , “El niño realizó una consulta al presidente que despertó las risas de los presentes” , “Un cliente me hizo una consulta sobre el servicio que no pude responder y mi jefe se enfureció”;

Hacer una consulta, en general, está vinculado a solicitar el parecer o la instrucción de otra persona. Quien consulta espera obtener información de utilidad para satisfacer sus necesidades o conseguir sus objetivos. Esta lógica se aplica tanto a la consulta más simple (preguntar la hora en la calle, averiguar cómo llegar a un destino) como a la más compleja (una consulta profesional). Que Ve El Medico De Medicina Interna Una consulta consiste en solicitar información o asesoría sobre un determinado asunto.

¿Qué es una consulta intrahospitalaria?

Resumen Introducción Las consultas intrahospitalarias (IC) son fundamentales en la actividad asistencial dentro de un hospital de tercer nivel. El objetivo de este estudio es analizar y cuantificar el impacto de las mismas. Pacientes y método Estudio descriptivo retrospectivo de las IC realizadas a Neurología durante un año (período: mayo del 2013-abril del 2014) en nuestro centro.

  • Resultados Se incluyó a 472 pacientes (edad media 62,1, varones 56,8%);
  • Previamente, el 24,4% había sido valorado por un neurólogo;
  • Mediana de 18 días de ingreso y el 19,7% de ellos fueron derivados desde otro hospital;

Servicios más demandantes: Medicina Intensiva 20,1%, Medicina Interna 14,4% y Cardiología 9,1%. Motivos IC: ictus 26,9%, epilepsia 20,6% y cuadros confusionales 7,6%. El 41,9% fue valorado por un neurólogo de guardia. Objetivo IC: diagnóstico 56,3% y tratamiento 28,2%.

En el 69,5% de los casos fueron necesarias pruebas complementarias. En el 18,9% se ajustó el tratamiento y se introdujo al menos un medicamento en 27,3%. El 62,1% de las IC se resolvieron con una valoración.

El 11% precisó revaluación y un 4,9% fue trasladado a Neurología. El 16,9% delos pacientes fallecieron durante ingreso (de ellos, en el 37,5% el motivo fue el diagnóstico de muerte encefálica). El 45,6% fue derivado a Neurología al alta y consultó en Urgencias un 6,1% por motivos neurológicos en los 6 meses posteriores al alta.

Conclusiones Las IC facilitan el diagnóstico y el manejo de pacientes con enfermedades neurológicas, posiblemente disminuyendo las consultas de estos pacientes en Urgencias. En un hospital terciario, es destacable la labor del neurólogo de guardia y la importancia del diagnóstico de muerte encefálica.

Palabras clave: Hospital Vall dHebron Interconsulta Muerte encefálica Neurólogo de guardia Unidad de Cuidados Intensivos Abstract Introduction In-hospital consultations (IHC) are essential in clinical practice in tertiary hospitals. The aim of this study is to analyse the impact of neurological IHCs.

Patients and method One-year retrospective descriptive study of neurological IHCs conducted from May 2013 to April 2014 at our tertiary hospital. Results A total of 472 patients were included (mean age, 62.

1 years; male patients, 56. 8%) and 24. 4% had previously been evaluated by a neurologist. Patients were hospitalised a median of 18 days and 19. 7% had been referred by another hospital. The departments requesting the most in-hospital consultations were intensive care (20.

1%), internal medicine (14. 4%), and cardiology (9. 1%). Reasons for requesting an IHC were stroke (26. 9%), epilepsy (20. 6%), and confusional states (7. 6%). An on-call neurologist evaluated 41. 9% of the patients. The purpose of the IHC was to provide a diagnosis in 56.

3% and treatment in 28. 2% of the cases; 69. 5% of the patients required additional tests. Treatment was adjusted in 18. 9% of patients and additional drugs were administered to 27. 3%. While 62. 1% of cases required no additional IHCs, 11% required further assessment, and 4.

  1. 9% were transferred to the neurology department;
  2. Of the patient total, 16;
  3. 9% died during hospitalisation (in 37;
  4. 5%, the purpose of the consultation was to certify brain death); 45;
  5. 6% were referred to the neurology department at discharge and 6;

1% visited the emergency department due to neurological impairment within 6 months of discharge. Conclusions IHCs facilitate diagnosis and management of patients with neurological diseases, which may help reduce the number of visits to the emergency department.

  1. On-call neurologists are essential in tertiary hospitals, and they are frequently asked to diagnose brain death;
  2. Keywords: Hospital Vall d’Hebron In-hospital consultation Brain death On-call neurologist Intensive Care Unit Texto completo Introducción El avance científico en el campo de la Neurología en los últimos años y la prevalencia creciente de enfermedades neurológicas, dado el envejecimiento de la población —entre un 13 y un 16% de la población española en 2006 1 —, han propiciado la necesidad de un apoyo a médicos de otras especialidades a la hora de manejar pacientes neurológicos;

Dentro de un hospital de tercer nivel, el método habitual para solicitar ayuda médica es mediante el sistema de interconsultas. En una interconsulta, el médico solicitante formula una solicitud al médico interconsultor, quien tiene que enfocar sus conocimientos para resolver el problema del modo más eficiente, teniendo en cuenta que el objetivo primordial de esta relación es el bienestar del paciente.

  • En la medida en que sea posible, el paciente tiene que comprender el motivo de la interconsulta y el papel que desempeña cada médico;
  • En la práctica habitual, la labor del interconsultor es poco valorada, habitualmente en detrimento de otras actividades, como las consultas especializadas, la labor del neurólogo de guardia o la actividad científica;

Sin embargo, es fundamental para el correcto funcionamiento hospitalario y lamentablemente se destina muy poco esfuerzo para el correcto aprendizaje de esta actividad. La mayoría de los médicos aprenden por ensayo y error, y no es infrecuente que la percepción del médico interconsultor sea distinta de la del médico solicitante 2.

  • El Hospital Universitari Vall d’Hebron es un centro de tercer nivel con más de 1;
  • 000 camas y que asiste a una población de más de 400;
  • 000 habitantes, siendo referencia a nivel nacional e internacional en distintos campos;

El servicio de Neurología dispone de un neurólogo de guardia de forma permanente y oferta al resto del hospital un equipo interconsultor rotante compuesto por médicos adjuntos y residentes. El objetivo de este estudio es describir y analizar las labores realizadas por este equipo, que trabaja dentro de un entorno determinado.

Sin embargo, nos parece relevante cuantificar esta actividad y comprenderla mejor, con el fin de mejorar la actividad clínica habitual, las relaciones entre distintos servicios y dar mejor asistencia a nuestros pacientes.

Pacientes y métodos Estudio descriptivo retrospectivo de las interconsultas realizadas al servicio de Neurología del Hospital Universitari Vall d’Hebron durante un año (período: mayo del 2013-abril del 2014). En total, fueron valorados 472 pacientes y en todos ellos se revisó la historia clínica y se recogieron distintas variables (demográficas, administrativas, asistenciales y en relación con mortalidad).

  1. En ese período se realizaron 1;
  2. 328 órdenes de ingreso en nuestro servicio;
  3. El análisis estadístico se ha realizado mediante el software SPSS Statistics 17;
  4. Los resultados del análisis descriptivo se muestran mediante número de casos (porcentaje), media ± desviación estándar o mediana (rango intercuartil), dependiendo de la distribución de cada variable;

La comparación entre variables categóricas se ha realizado mediante el test de la ji al cuadrado de Pearson. Para comparar variables continuas entre grupos se ha utilizado el test de la t de Student, con excepción de las variables sin distribución aproximadamente normal, en cuyo caso se utilizó la prueba de la U de Mann-Whitney.

  1. Se han considerado estadísticamente significativas las pruebas realizadas que dieron como resultado un nivel de significación inferior a 0,05;
  2. Se ha considerado un diagnóstico neurológico preciso a aquellas orientaciones diagnósticas dadas por el neurólogo con una etiología y un manejo terapéutico claramente definidos;

Resultados La edad media de nuestros pacientes fue 62,1 años, siendo el 56,8% varones (n = 268) —los cuales fueron significativamente más jóvenes que las mujeres, 60,6 frente 64,0 años (p = 0,038). La media de pacientes valorados mensualmente fue de 39,3 (rango 24-56).

El 19,7% (n = 93) fue derivado desde otro centro, siendo en el 89,5% (n = 77) el motivo de traslado por necesidad de cuidados especializados. En un 26,4% (n = 125), el ingreso fue programado. Las patologías por las que ingresaron los pacientes fueron por causa neurológica/neuroquirúrgica —excluyéndose traumatismo craneal— en un 22,5% (n = 106), cardiológica 13,3% (n = 63), infecciosa 12,5% (n = 59), digestiva 9,3% (n = 44), traumática 9,1% (n = 43) y resto de etiologías 33,3%.

El 45,3% (n = 214) necesitó ingresar en una unidad especializada en algún momento del ingreso. En la figura 1 se muestra el motivo de ingreso de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que fueron valorados por el médico interconsultor. La mediana de días de ingreso fue 18 días (rango 1-298).

Los servicios más solicitantes fueron Medicina Intensiva —o UCI— con un 20,1% de interconsultas (n = 95), Medicina Interna 14,4% (n = 68), Cardiología 9,1% (n = 43), Cirugía General 7,6% (n = 36), Oncología 6,4% (n = 30), Cirugía Cardíaca 5,5% (n = 26) y resto 37,5%.

En la figura 2 se muestra el motivo de interconsulta del equipo médico solicitante, lo más frecuente fue sospecha de ictus 26,9%, crisis epilépticas 20,6%, cuadro confusional 7,6% y disminución de nivel de conciencia 6,6%. El objetivo de la interconsulta fue diagnóstico en el 56,3% de los casos, terapéutico en el 28,2%, para limitar esfuerzo terapéutico en el 6,8% y para dar un pronóstico condicionante para realización de otros procedimientos en el 8,7%.

  1. El 24,4% de los pacientes (n = 115) había sido valorado previamente por un neurólogo por el motivo de interconsulta;
  2. En la figura 3 se exponen las orientaciones diagnósticas dadas por el neurólogo interconsultor; las más frecuentes fueron ictus isquémico 19,1%, epilepsia —incluyendo estatus epiléptico— 9,7%, ictus hemorrágico 7,6% y crisis epiléptica sintomática 5,5%;

Se pudo establecer un diagnóstico etiológico preciso en el 46,6% (n = 220) de los pacientes, mientras que en el resto se dio un diagnóstico sindrómico. En el 30,5% (n = 144) de las interconsultas no fue precisa ninguna prueba diagnóstica –una prueba en el 39%, 2 pruebas en el 20,6% y > 2 pruebas en el 9,9%.

En la tabla 1 se exponen las pruebas diagnósticas más solicitadas. Se ajustó el tratamiento previo en el 18,9% (n = 80), se retiró alguna medicación previa en el 10% (n = 47). Los motivos de retirada fueron en un 50% no eficacia del medicamento y en otro 50% por efectos adversos.

El neurólogo introdujo algún medicamento en el 27,3% (n = 129); en el 64,9% de estos (n = 81), solamente se introdujo uno. En la tabla 1 se muestran los medicamentos más usados. Además, se observó cómo establecer un diagnóstico preciso se asociaba de forma significativa a la introducción de medicamentos (p = 0,008).

En el 4,9% de los pacientes (n = 23) se indicó el trasladado a planta de Neurología; los motivos fueron ictus isquémico 43,5% (n = 10), epilepsia 8,7% (n = 2), estudio parkinsonismo 8,7% y otras patologías 39,1%.

El 62,1% (n = 293) de los pacientes fueron valorados en una única ocasión, sin requerir seguimiento. En cuanto a los días de seguimiento, el percentil (P) 75 y 95 fue, respectivamente, de 3 y 12 días. El 11% (n = 52) fueron revaluados, cambiándose la orientación diagnóstica en el 5,8% (n = 3).

El 16,9% (n = 80) falleció durante el ingreso y en el 37,5% (n = 30) el motivo de consulta fue el diagnóstico de muerte encefálica. En la figura 4 se muestran el porcentaje de fallecimientos en función de la patología que motivó el ingreso del paciente.

Al alta se derivó a consultas externas de Neurología (bien en nuestro centro o al neurólogo de zona) al 45,6% (n = 215). Un 23,1% (n = 109) no pudo ser dado de alta a domicilio, siendo preciso derivar a otro centro. En los siguientes 6 meses al alta, acudieron a Urgencias por una causa neurológica el 6,1% (n = 29), sin haber diferencias significativas entre los que eran derivados a otro centro y los que no (3,7% vs. En nuestra serie, la valoración por un neurólogo de guardia (p < 0,001) y la realización de un mayor número de pruebas por parte del interconsultor (p = 0,005) se asociaban a un diagnóstico neurológico preciso. Discusión El sistema de las consultas intrahospitalarias es complejo y en él participan múltiples variables, tanto humanas como organizativas. Los países anglosajones han sido pioneros en el estudio de este fenómeno y ya en 1983, Goldmann et al. publicaron los 10 mandamientos que debían regir una interconsulta efectiva 3 , posteriormente Marshall 4 y Cohn 5 profundizaron en este campo.

6,9%, p = 0,220). Como dato relevante, el 41,9% de los pacientes (n = 198) fue valorado en algún momento por el neurólogo de guardia. Debido al incremento del conocimiento y a la aparición de nuevas técnicas en las distintas especialidades médicas en los últimos 20 años, se han asumido como el método de elección para ofertar la mejor asistencia sanitaria intrahospitalaria, con las implicaciones legales que conllevan.

La eficiencia es otro de los objetivos de las mismas, ante los recursos económicos limitados de los sistemas sanitarios. El respeto hacia el trabajo de los otros profesionales y una buena comunicación son claves en este proceso que empieza en el médico solicitante —quien determina la necesidad y la urgencia de la interconsulta— y repercute finalmente en la salud del paciente.

  1. El médico consultor tiene que ser consciente de las expectativas depositadas en él, los medios de los que dispone y sus límites, y de que su lealtad se debe al paciente;
  2. Para mejorar el resultado final, debe ser claro, sencillo, adaptarse a la situación y realizar un seguimiento correcto, si es preciso 5;

Los primeros estudios en consultas intrahospitalarias se realizaron en servicios quirúrgicos; sin embargo, las interconsultas a Neurología tienen un interés creciente dadas la complejidad creciente de esta especialidad y la alta prevalencia de enfermedades neurológicas.

  • En este aspecto, Reino Unido e Irlanda han sido pioneros —países con bajo número de neurólogos respecto a su población— en realizar estudios 6,7;
  • En España destacan 4 estudios realizados en Granada (Barrero-Hernández et al;

) 8 , 2 en Madrid (Cruz-Velarde et al. y García-Ramos et al. ) 9,10 y en Badajoz (Ramírez-Moreno et al. ) 11 , sobre todo este último al realizarse un seguimiento durante 5 años, y el artículo de García-Ramos et al. 10 , por los datos que aporta y la revisión bibliográfica realizada.

  • Respecto a nuestro estudio, que tiene relevancia al ser el primero de estas características realizado en Cataluña, se ve que los datos están fuertemente influidos por la distribución organizativa de nuestro centro;

Por ejemplo, nuestro hospital dispone de un neurólogo de guardia con una importante relevancia en el funcionamiento diario del mismo y de fácil acceso —el 41,9% de los pacientes valorados en nuestro estudio habían tenido contacto con él— y de un equipo de neurólogos más especializado en neurocríticos —por este motivo hay un número importante de interconsultas realizado por este servicio, en oposición a otros estudios de características similares.

Otros resultados relevantes fueron el diagnóstico de muerte encefálica —en el 37,5% de los fallecimientos fue preciso el neurólogo—, la ausencia de realización de pruebas complementarias en el 30,5% de los pacientes, el bajo porcentaje de pacientes que consultan en Urgencias por causas neurológicas después del alta —sin importar que vayan o no a su domicilio— y que solo fue preciso cambiar la orientación diagnóstica asumida desde un principio en 3 pacientes.

Respecto a la importancia que tiene el neurólogo en una UCI general, se ha realizado un reciente estudio 12 donde se defiende que la mayoría de problemas neurológicos pueden ser resueltos por un neurólogo general. Como limitaciones de nuestro estudio, destacan que es retrospectivo, el intervalo analizado solo de un año y que no se ha valorado la opinión de los otros médicos ni de los pacientes.

En este sentido, es importante la labor educativa del neurólogo dentro del hospital para intentar evitar situaciones como la que se objetivó en el estudio de Roberts et al. 13 , donde el 22,7% de los pacientes encuestados (n = 37) no eran conscientes de haber sido valorados por un neurólogo.

Como conclusiones, las interconsultas neurológicas facilitan el manejo de pacientes con enfermedades neurológicas, posiblemente mejorando su pronóstico —en el 46,6% se consiguió un diagnóstico preciso, con las consiguientes medidas terapéuticas— y disminuyendo la posibilidad de consultar en urgencias.

Además, dentro de un hospital de tercer nivel, es destacable la labor del neurólogo de guardia y la importancia del diagnóstico de muerte encefálica. Conflicto de intereses El autor primer firmante del manuscrito de referencia, en su nombre y en el de todos los autores firmantes, declara que no existe ningún potencial conflicto de interés relacionado con el artículo.

Bibliografía [1] C. Sánchez-Sánchez. Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España. Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN), (2006), [2] T. Lee, E. Pappius, L. Goldman. Impact of inter-physician communication on the effectiveness of medical consultations.

Am J Med. , 74 (1983), pp. 106-112 [3] L. Goldman, T. Lee, P. Rudd. Ten commandments for effective consultations. Arch Intern Med. , 143 (1983), pp. 1753-1755 [4] J. Marshall. How to make consultations work. Postgrad Med. , 84 (1988), pp.

253-254 256-7 [5] S. Cohn. The role of the medical consultant. Med Clin North Am. , 87 (2003), pp. 1-6 [6] L. Costelloe, D. O’Rourke, T. Monaghan, A. McCarthy, R. McCormack, J. Kinsella, et al. Liaison neurologists facilitate accurate neurological diagnosis and management, resulting in substantial savings in the cost of inpatient care.

Ir J Med Sci. , 180 (2011), pp. 395-399 [7] P. McColgan, A. Carr, M. McCarron. The value of a liaison neurology service in a district general hospital. Postgrad Med J. , 87 (2011), pp. 166-169 [8] F. Barrero-Hernández, D.

Muñuzuri-Sanz, A. Casado-Torres. A descriptive study of intrahospital neurology service consultations. Rev Neurol. , 36 (2003), pp. 1001-1004 [9] J. Cruz-Velarde, R. Gil de Castro, P. Vázquez Allén, M. Ochoa Mulas. Study of inpatient consultation for the neurological services.

Neurologia. , 15 (2000), pp. 199-202 [10] R. García-Ramos, I. García-Morales, A. Vela, L. Galán, C. Serna, J. Matías-Guíu. Analysis of hospital consultations to Neurology in a tertiary hospital. Neurologia. , 24 (2009), pp.

835-840 [11] J. Ramírez-Moreno, A. Ollero-Ortiz, M. Gómez-Baquero, A. Roa-Montero, A. Constantino Silva, F. Hernández Ramos. Longitudinal study of in-hospital consultations with neurology in a tertiary hospital. A health care activity on the increase. Neurologia. , 28 (2013), pp.

9-14 [12] M. Mittal, R. Kashyap, V. Herasevich, A. Rabinstein, E. Wijdicks. Do patients in a medical or surgical ICU benefit from a neurologic consultation?. Int J Neurosci, 125 (2015), pp. 512-520 [13] K. Roberts, D. Costelloe, M.

Hutchinson, N. Tubridy. What difference does a neurologist make in a general hospital? Estimating the impact of neurology consultations on in-patient care. Ir J Med Sci. , 176 (2007), pp. 211-214 Esta base de datos fue presentada en una comunicación oral de la LXVI Reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (Valencia, noviembre del 2014).

Adblock
detector