Que Trata Un Medico Geriatra?

Que Trata Un Medico Geriatra
Que Trata Un Medico Geriatra El objetivo primordial de la Geriatría es lograr el mantenimiento y la recuperación funcional de la persona mayor para conseguir el máximo nivel de autonomía e independencia. La geriatría es la rama de la medicina que se dedica a estudiar las enfermedades que aquejan a las personas mayores y a su cuidado. El o la geriatra considera los aspectos clínicos y también los que pueden ayudar al tratamiento, prevención y rehabilitación del o la paciente, integrando aspectos familiares y sociales.

  1. Proporciona también herramientas para la atención de la persona adulta mayor sana o enferma, en etapas agudas, subagudas, crónicas o en situación terminal;
  2. El objetivo primordial de la Geriatría es lograr el mantenimiento y la recuperación funcional de la persona mayor para conseguir el máximo nivel de autonomía e independencia;

Para lograrlo, se requiere la participación de especialistas de la salud, la familia, las personas cuidadoras, las amistades o núcleo social cercano. Este propósito se complementa con otras acciones que en conjunto dan sostén al desarrollo de dicha especialidad.

Algunas de estas acciones son: 1. Manejo de los síndromes geriátricos, los cuales hacen referencia a las condiciones comunes que afectan a las personas mayores: demencia, delirium, depresión, caídas, trastornos de la marcha y el equilibrio, alteraciones sensoriales, trastornos del sueño, incontinencia, desnutrición, trastornos orales y dentales, dolor, úlceras de presión, fragilidad, síncope, sarcopenia, entre otros.

Optimización de la provisión de cuidados a través de la coordinación de recursos en todo el ciclo de vida de la enfermedad, basado en la evidencia científica y orientado a mejorar la calidad y los resultados (clínicos, económicos, calidad de vida y satisfacción de usuarios y profesionales) al menor costo posible, sobre todo en aquellas enfermedades crónicas o que generan dependencia como diabetes, síndrome metabólico, falla cardiaca y cáncer.

  • Reconocimiento de la complejidad del proceso de envejecimiento y sus desenlaces: persona adulta mayor sana, fragilización precoz, riesgo de discapacidad, enfermedad terminal;
  • Comprensión y reconocimiento de la interacción entre envejecimiento, enfermedad, estado clínico y estado funcional del paciente;

Comprensión del uso apropiado de los medicamentos, evitando riesgos en su interacción. Coordinación del cuidado entre los posibles proveedores de salud a fin de mantener la independencia funcional y la calidad de vida. Evaluación y organización de los servicios sociales y de salud para propiciar la productividad y la inserción social de la persona mayor.

Asistencia para familiares y personas cuidadoras que enfrentan las decisiones y el cuidado relacionados con la declinación funcional, la pérdida de la autonomía, la provisión de cuidados y los retos que impone la enfermedad terminal.

Organización de sistemas de cuidados a largo plazo y cuidados transicionales. 10. Inserción de la persona mayor en la comunidad. 11. Desarrollo de capital humano en la geriatría en particular y en general, en torno al envejecimiento y las personas mayores. 12.

Investigación estratégica que aporte conocimiento encaminado a resolver los problemas que aquejan a las personas mayores. ¿Quién debe acudir con el o la geriatra? Hay varios grupos de personas mayores que lo requieren: Personas mayores de 65 años.

De acuerdo con las características y el diagnóstico de la persona, el o la geriatra recomendará actividades preventivas personales para lograr un envejecimiento saludable. Además, ayudará a la detección precoz de disminución de la memoria, capacidad cognitiva, pérdidas insignificantes de funcionalidad o síntomas que denoten la presencia de otras enfermedades.

Personas mayores de 65 años con más de tres enfermedades crónicas. La labor del o la geriatra es el manejo adecuado de los múltiples medicamentos para frenar el avance de la enfermedad y favorecer la autonomía de la o el paciente.

Pacientes mayores de 80 años, con o sin patología crónica. Debido a que estas personas presentan disminución de sus capacidades fisiológicas, están expuestas a presentar enfermedades agudas que con facilidad requieren de hospitalización para mejorarlos.

Asimismo, pacientes que presentan enfermedades propias del envejecimiento como demencia, incontinencia urinaria, osteoporosis, entre otras. La emisión de un diagnóstico y de medidas específicas para su tratamiento por parte de profesionales de la salud y la colaboración de la familia y personas cuidadoras, ayuda a mejorar o a estabilizar la salud del o la paciente y lentificar su deterioro a medida que envejece, además de reducir la posibilidad de hospitalización.

Es por ello y ante el envejecimiento innegable de la población, que resulta de suma importancia la labor del o la geriatra. Fuentes: Inapam. Geriatría https://www. clinicalascondes. cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Especialidades/Departamento-de-Medicina-Interna/Unidad-de-Geriatria/%C2%BFQue-es-la-Geriatria- https://www.

¿Cuándo se debe consultar a un geriatra?

Hay varios grupos de adultos mayores que requieren el cuidado de un geriatra: –  

  • Mayores de 65 años años. En ellos es necesario enfocar actividades preventivas personales para lograr un envejecimiento exitoso. El control anual permite la recomendación de estilos de vida, nutrición, ejercicio físico y actividad mental, exámenes personalizados y vacunas específicas para este grupo de pacientes.
  • Mayores de 65 años. Se recomienda ir al geriatra cuando se está con más de tres enfermedades crónicas y que habitualmente ingieren más de cinco fármacos diferentes. El foco en estos pacientes es evitar la interacción de medicamentos que produzcan eventos adversos, recomendar actividades para evitar la progresión de las enfermedades o que se agreguen complicaciones de las mismas, manteniendo la capacidad para funcionar en forma autónoma.
  • Pacientes mayores de ochenta años, con o sin patología crónica. Estos pacientes presentan disminución de sus capacidades fisiológicas y están expuestos a presentar enfermedades agudas que, con facilidad, necesitan de hospitalización para su mejora.
  • Pacientes que presentan enfermedades propias del envejecimiento, como demencia, incontinencia urinaria, alteraciones de la marcha y osteoporosis, entre otras.
  • Adultos mayores institucionalizados en casas de reposo.
See also:  A Que Medico Debo Ir Si Tengo Ginecomastia?

¿Qué preguntas hacer a un geriatra?

¿Qué es la atención geriátrica?

RESUMEN La Asistencia Geriátrica Domiciliaria es el proceso por excelencia para conseguir, en el medio natural del anciano, el manejo adecuado de aquellas situaciones en que existe una incapacidad limitante, establecida o de deterioro progresivo, por causa de enfermedad física o mental y que precisa mantener al máximo sus niveles de función, salud, bienestar mental y social minimizando sus consecuencias en el paciente y la familia.

Pretende asegurar de forma eficiente y proporcionada, las medidas terapéuticas, diagnósticas, preventivas, de soporte y cuidado para el anciano y sus familiares, de forma continua o intermitente durante un período de tiempo limitado por la propia patología o bien por cambio de nivel asistencial.

El fin último, es la permanencia del anciano en su propio domicilio mientras sea posible pero preservando una calidad de vida digna. Se consigue en la medida que se utilice de forma adecuada todos los recursos a su disposición, tanto los cuidados formales, como la coordinación socio-sanitaria y fortalecimiento los denominados cuidados informales.

Los objetivos planteados pasan por el manejo del anciano discapacitado en su domicilio desde el punto de vista de reconocimiento de necesidades e intervención en las patologías, proyección del hospital en forma de cuidados especializados y labor de consulta, colaboración y coordinación de los distintos niveles sanitarios y sociales del área de intervención.

Palabras clave Cuidados domiciliarios. Cuidados paliativos. Anciano. Objetivos. Niveles asistenciales. Coordinación sociosanitaria. SUMMARY Geriatric Care in the home is by far the best method to obtain adequate management within the natural environment of the elderly subject in those situations in which their incapacity is limited, established or progressively deteriorating, due to physical or mental disease and which make it necessary to maintain their functional, health, mental well-being and social levels at their greatest, minimizing the consequences in both the patient and the family.

This care aims to assure the therapeutic, diagnostic, preventive, support and care measures for the elderly subjects and their family members in an efficient and well-proportioned way either continuously or intermittently during the time demarcated by the disease itself or by a change in the health care need level.

The final objective is to have the elderly individual remain in his or her own home while possible but preserving a decent quality of life. This can be successfully carried out when all of the available resources, including both formal care and social-health care coordination, are adequately used, and when the informal health care is strengthened.

The objectives proposed include the treatment of the incapacitated elderly patients in their home from the point of view of recognizing their needs and intervention in the diseases, planned use of the hospital for specialized care and consultation work, collaboration and coordination of the different health care and social levels in the intervention area.

Key words Home care. Palliative care. Elderly. Health care level objectives. Social-Health care Coordination.

¿Cómo ayuda un geriatra en el tratamiento de enfermedades y demás malestares de una persona adulta?

El geriatra te ayudará a saber que medicaciones son estrictamente necesarias según las enfermedades padecidas y te avisará de cuáles no lo son o pueden ser perjudiciales para tu salud.

¿Qué es la demencia senil en el adulto mayor?

La demencia no es una enfermedad específica sino, más bien, un término general para referirse a una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones, que interfiere en la realización de las actividades de la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia. Si bien la demencia afecta principalmente a los adultos mayores, no forma parte del envejecimiento normal. ¿Qué tan común es la demencia? Entre las personas que tienen por lo menos 65 años de edad, se estima que en el 2014 hubo 5. El envejecimiento normal puede incluir el debilitamiento de los músculos y los huesos, el endurecimiento de las arterias y los vasos sanguíneos, y algunos cambios en la memoria relacionados con la edad que podrían manifestarse de la siguiente manera:

  • Perder las llaves del auto de vez en cuando
  • Tener dificultad para encontrar una palabra, pero recordarla después
  • Olvidarse del nombre de una persona conocida
  • No acordarse de los hechos más recientes

Normalmente, los conocimientos y las experiencias que se adquirieron a lo largo de los años, los viejos recuerdos y el idioma se mantendrían intactos ¿Cuáles son los signos y síntomas de la demencia? Como demencia es un término general, sus síntomas pueden variar ampliamente de una persona a otra. Las personas con demencia tienen problemas con lo siguiente:

  • Memoria
  • Atención
  • Comunicación
  • Razonamiento, criterio y resolución de problemas
  • Percepción visual, más allá de los típicos cambios en la vista que están relacionados con la edad
See also:  Que Medico Trata El Globo Histerico?

Los signos que podrían indicar demencia incluyen:

  • Perderse en un vecindario conocido
  • Usar palabras inusuales al mencionar objetos conocidos
  • Olvidarse del nombre de un familiar o amigo cercano
  • Olvidarse de viejos recuerdos
  • No poder completar tareas de manera independiente

¿Qué aumenta el riesgo de demencia?

  • Edad El mayor factor de riesgo conocido de la demencia es el aumento de la edad; en la mayoría de los casos afecta a personas de 65 años o más.
  • Antecedentes familiares Quienes tengan padres o hermanos con demencia tienen más probabilidad de presentar ellos mismos esta enfermedad.
  • Raza/grupo étnico Las personas afroamericanas de mayor edad tienen el doble de probabilidad de presentar demencia que las personas de raza blanca. En las personas hispanas, la probabilidad es 1. 5 veces mayor que en las personas de raza blanca.
  • Salud deficiente del corazón La presión arterial alta, el colesterol alto y fumar aumentan el riesgo de demencia si no se tratan de forma adecuada.
  • Lesión cerebral traumática Las lesiones en la cabeza pueden aumentar el riesgo de demencia, especialmente sin son graves o suceden en forma reiterada.

¿Cómo se diagnostica la demencia? Un proveedor de atención médica puede realizar pruebas de atención, memoria, habilidad para resolver problemas y otras capacidades cognitivas con el fin de determinar si hay algo preocupante. Un examen físico, los análisis de sangre y los estudios de imágenes cerebrales, como las tomografías computarizadas (TC o CT, por sus siglas en inglés) o las imágenes de resonancia magnética (IRM o MRI, por sus siglas en inglés), pueden ayudar a determinar la causa subyacente. ¿Cuáles son los tipos de demencia más comunes?

  • Enfermedad de Alzheimer. Esta es la causa más común de la demencia y a la cual se deben entre el 60 y el 80 por ciento de los casos. Es provocada por cambios específicos en el cerebro. El síntoma característico es tener dificultad para acordarse de hechos recientes, como una conversación ocurrida hace unos minutos o unas horas, mientras que la dificultad para acordarse de los recuerdos más lejanos ocurre más adelante en la enfermedad.

    0 millones con demencia, y se proyecta que para el 2060 la cifra estará cerca de los 14 millones. ¿No es la demencia una parte común del envejecimiento? No, muchos adultos mayores viven su vida entera sin presentar demencia.

    Los otros motivos de preocupación, como la dificultad para caminar o hablar, o los cambios en la personalidad, también aparecen más tarde. Los antecedentes familiares son el factor de riesgo más importante. Tener un pariente de primer grado con la enfermedad de Alzheimer aumenta entre un 10 y un 30 por ciento el riesgo de presentarla.

  • Demencia vascular. Aproximadamente el 10 por ciento de los casos de demencia están vinculados a accidentes cerebrovasculares u otros problemas relacionados con el flujo de sangre al cerebro. La diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto también son factores de riesgo.
  • Demencia con cuerpos de Lewy. Además de los síntomas más típicos, como la pérdida de la memoria, las personas con esta forma de demencia pueden tener problemas de movimiento o equilibrio, como rigidez o temblores. Muchas personas también presentan cambios en su estado de alerta, como somnolencia durante el día, confusión o ausencias.
    • Los síntomas varían según sea el área del cerebro afectada y su tamaño;
    • La evolución de la enfermedad se da en forma escalonada, lo cual significa que los síntomas empeorarán repentinamente a medida que la persona tenga más accidentes cerebrovasculares o accidentes isquémicos transitorios (pequeños accidentes cerebrovasculares);

    También pueden tener dificultad para dormir a la noche o presentar alucinaciones visuales (ver personas, objetos o formas que en realidad no está allí).

  • Demencia frontotemporal. Este tipo de demencia con mayor frecuencia provoca cambios en la personalidad y el comportamiento debido a la parte del cerebro que afecta. Las personas que tienen esta afección pueden hacer cosas que los avergüencen o comportarse de un modo inadecuado.
  • Demencia mixta. A veces en el cerebro se presenta más de un tipo de demencia, especialmente en las personas de 80 años o más. Por ejemplo, una persona podría tener la enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. No siempre es evidente que una persona tenga demencia mixta ya que los síntomas de uno de los tipos de demencia podrían notarse más o podrían coincidir con los síntomas del otro.

    Por ejemplo, una persona que solía ser prudente podría hacer comentarios ofensivos y no cumplir con sus responsabilidades en casa o en el trabajo. También podría tener problemas con las destrezas del lenguaje, como hablar o comprender.

    La evolución de la enfermedad podría ser más rápida que cuando se tiene un solo tipo de demencia.

  • Causas reversibles. Las personas con síntomas de demencia podrían tener una causa subyacente reversible, como el efecto secundario de un medicamento, una mayor presión en el cerebro, una deficiencia vitamínica o un desequilibrio de la hormona tiroidea. Los proveedores médicos deberían hacer pruebas de detección para determinar si hay causas reversibles en pacientes con síntomas de demencia.

¿Cómo se trata la demencia? El tratamiento de la demencia depende de la causa subyacente. Las demencias neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, no tienen cura, si bien hay medicamentos que pueden ayudar a proteger el cerebro o manejar los síntomas como la ansiedad o los cambios del comportamiento. Las investigaciones para el desarrollo de más opciones de tratamiento están en curso. ¿Qué hacer si un ser querido sospecha que tiene demencia?

  • Hable con su ser querido. Hablen acerca de consultar pronto a un proveedor médico sobre los cambios observados. Hablen sobre el tema de manejar y siempre llevar una identificación.
  • Evaluación médica. Vaya a un proveedor con el que se sienta cómodo. Pregunte acerca del examen anual de bienestar de Medicare.
  • Reunión familiar. Comience a planear y a reunir documentos, como las directivas para la atención médica, poder notarial para la atención médica, el plan de herencia.

¿Qué tipo de enfermedades trata un médico internista?

¿Qué es un médico geriatra

¿Qué es un geriatra Wikipedia?

Ejercicio profesional [ editar ] – El geriatra es un especialista en medicina que normalmente ejerce en los hospitales o en residencias de ancianos, atendiendo directamente a los pacientes. Sus actividades profesionales se desarrollan en la planta (donde están los pacientes encamados), en las consultas externa (intra o extrahospitalarias), y en los servicios de urgencia; aunque no todos los hospitales disponen de esta especialidad médica.

  1. Enfermería geriátrica Es una de las 6 especialidades de enfermería legalmente reconocidas en España;
  2. Su denominación oficial es “enfermería geriátrica”;
  3. Para poder ejercerla hay que tener previamente el título de graduado en enfermería, superar el examen para Enfermero Interno Residente (EIR), y realizar una residencia de 2 años en un hospital acreditado;

[ 5 ] ​ [ 6 ] ​.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los adultos mayores?

¿Dónde se aplica la Geriatría?

¿Dónde estudiar Geriatría? – Argentina : La Universidad de Buenos Aires ofrece una Especialización en Geriatría, con una duración de dos años. La misma duración tiene la Especialización en Geriatría de la Universidad Maimónides. 3 años dura en cambio la Especialización en Geriatría y Gerontología de la Universidad Nacional de Rosario.

  • La Cruz Roja Argentina brinda un Curso de Acompañante del Adulto Mayor, el cual dura 8 meses;
  • España : hay una amplia oferta de cursos de Geriatría o Geriatría aplicada, pero se debe averiguar previamente y en profundidad sobre el prestigio de los institutos que los brindan;

La Universidad Católica San Antonio de Murcia dicta un Máster Universitario en Geriatría y Gerontología, con una duración de 9 meses. México : El Tecnológico de Monterrey ofrece una Especialidad en Geriatría, con una duración de ocho semestres. En la Universidad Autónoma del Estado de México puedes estudiar una especialidad en Geriatría, la cual tiene una duración de cuatro semestres.

  • La Universidad de Nuevo León también ofrece una Especialización en Geriatría Clínica de 4 semestres;
  • Perú: La Cruz Roja Peruana brinda el curso de Cuidados en el Adulto Mayor, con una duración de 70 horas;

La Universidad Inca Garcilaso De La Vega dicta la Maestría en Atención Integral del Adulto Mayor. Dato Curioso: Si bien no hay pruebas absolutas de su edad, el hombre que alcanzó edad más avanzada en la historia sería Li Ching Yuen, un herborista chino que habría nacido en 1677 y muerto en 1933, es decir que habría muerto a sus 256 años!!!.

¿Cómo debemos tratar a las personas de la tercera edad?

¿Cuánto cuesta una consulta con un geriatra?

La consulta de un especialista en geriatría puede rondar los 500 a 1000 pesos mexicanos; la variación en precios depende de varios factores, entre ellos la ciudad donde se vive, cuántos Geriatras trabajan donde vives, qué tanta necesidad hay por esa especialidad y si el médico consultado posee subespecialidades.

¿Qué factores son los que influyen en la vejez?

Las variables a considerar en el análisis son factores sociales (actividad social, vínculo social, trabaja, vive en compañía), factores estructurales (género y acceso a la salud), factores biológicos (limitación y padecimiento) y factores individuales (consumo alcohol, consumo tabaco y actividad física).

¿Quién es el adulto mayor?

Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de deterioro. Generalmente, una persona adulta mayor es una persona de 60 años o más de edad.

¿Qué es la Geriatría según la OMS?

Geriatría : Rama de la medicina que se ocupa de la atención integral del adulto mayor en la salud y enfermedad considerando aspectos clínicos terapéuticos, preventivos y rehabilitación precoz.

Adblock
detector