QUÉ PREGUNTAS TE HACEN EN UN TRIBUNAL MÉDICO – Si es tu primera vez, seguro que estarás nervioso ante la incertidumbre de lo que te vas a encontrar. En realidad, si acudes a la cita con tus informes médicos bien documentados y ordenados, el proceso se te hará más fácil y llevadero de lo que probablemente esperes. Algunas de las preguntas que te pueden hacer en un Tribunal Médico son:
- ¿Qué tal te encuentras?
- ¿Has mejorado de tu enfermedad o lesión en el tiempo que llevas de baja?
- ¿Has venido solo o acompañado?
- ¿En qué puesto trabajas?
- ¿Qué tipo de tareas solías realizar a diario?
En algunos casos este cuestionario se acompañará de un examen físico.
¿Qué preguntas me va hacer el tribunal médico?
¿Que se valora realmente en el tribunal médico para la incapacidad permanente?
El tribunal médico valora lo siguiente : –
- Las personas examinadoras se centran en contrastar el déficit funcional que genera la persona trabajadora. Analizan si la limitación solo afecta a un tipo de empleo o se extiende a todo tipo de trabajo.
- El conjunto de dolencias que presenta el o la paciente. Este es lo que determina el grado de incapacidad permanente a acreditar.
- La posibilidad de corrección, que incidiría positivamente sobre la capacidad para el trabajo.
El Tribunal Médico también tiene en cuenta una serie de criterios orientativos para decidir el grado de incapacidad permanente a reconocer en el trabajador. Remarcar que por su parte el INSS analiza cada situación de forma particular.
¿Que te hacen en una inspeccion médica?
¿Qué es la inspección médica por baja laboral? – La incapacidad laboral temporal (también denominada baja laboral) se da cuando la duración del proceso de curación de un trabajador se estima que será inferior a 365 días. Si durante este tiempo se prevé que la duración va a ser mayor, se pasará a un estado de incapacidad permanente. Las principales funciones de la revisión médica son:
- Declarar la baja.
- Emitir partes de confirmación de baja (determinar la conveniencia del tratamiento).
- Proporcionar informes médicos y de control de la incapacidad.
- Determinar la contingencia causante de la baja: accidente laboral , enfermedad profesional, o bien una contingencia común.
- Reconocer el pago de la pensión por incapacidad temporal.
- Denegar, suspender o extinguir la prestación económica por incapacidad.
- Iniciar el expediente por incapacidad permanente.
- Declarar el alta por curación.
¿Cuando te ve el tribunal médico?
Una vez llegados a los 12 meses, recibiremos una notificación del Tribunal Médico para someternos a su control. Por ello, es a partir del año cuando el control de la IT (incapacidad temporal) se transfiere a este órgano.
¿Cómo te avisa el tribunal médico?
¿Cómo te avisan para pasar tribunal médico? – Tal y como hemos comentado en el apartado anterior, el tribunal médico avisa mediante carta certificada , pero también es habitual que notifiquen vía SMS , o incluso en una llamada telefónica. En ocasiones, hay bastante margen hasta el día señalado, pero otras veces apenas avisan con unos pocos días de antelación.
¿Qué enfermedades causan incapacidad?
¿Cómo se valora la incapacidad?
¿Quién valora la Incapacidad Permanente? – La declaración de la situación de incapacidad permanente en un grado concreto debe valorarse por un Equipo de Valoración de Incapacidad (EVI). Los EVIs se encuentran situados en cada Dirección Provincial del INSS y el equipo concreto que valora a cada sujeto es el situado en el lugar del su domicilio.
¿Cuántas veces puedes pasar el tribunal médico?
Muchos clientes nos llaman o acuden a nuestro despacho con esta consulta, que en realidad tiene fácil respuesta. Rotundamente sí: la incapacidad permanente se puede solicitar tantas veces como uno quiera, tanto judicial como administrativamente. No hay un límite establecido para ello, ya que se pueden dar múltiples circunstancias que te obliguen a volver a reclamarla, tantas como formas y razones puede aducir el INSS para denegarla.
Para empezar, conviene saber que la declaración de incapacidad permanente está sometida a revisiones periódicas del EVI (Equipo de Valoración de Incapacidades) , de manera que en cualquier momento puede ser rebajada de grado o incluso revocada, si se observa una mejoría en el estado de salud del paciente.
Si esto te ocurriera, podrías volver a reclamarla sin ningún problema.
¿Cómo saber el resultado del tribunal médico?
Desde la sección ‘Mis Expedientes Administrativos’ de la página del organismo, el ciudadano puede acceder a ‘la información sobre el estado de tramitación de los procedimientos que tenga abiertos, la relación de los actos de trámite realizados, con indicación sobre su contenido, así como la fecha en la que fueron.
¿Qué hacer si el tribunal médico te da el alta?
¿Se tiene derecho a subsidio durante la reclamación? – La inspección médica dispone de un plazo de 7 días para resolver la reclamación del trabajador. Si da la razón al trabajador, este continuará de baja y si resuelve a favor del INSS, el trabajador tendrá que reincorporarse al trabajo.
En ambos casos, la baja será prorrogada hasta la última resolución. Por tanto, el trabajador seguirá cobrando la prestación por incapacidad temporal hasta que su reclamación sea solucionada. En caso de que la inspección médica confirme el alta, el trabajador puede recurrir ante los tribunales ordinarios en un plazo de 20 días desde la resolución.
En ese caso, el trabajador no recibirá la prestación por baja en las fechas comprendidas entre la de la citada resolución por la que se le da de alta y la de la decisión relativa a la impugnación judicial. No obstante, si esta última resultase a su favor, podría cobrarlo con carácter retroactivo.
¿Qué tipo de información se encuentra dentro de la inspección médica?
- Verifica la condición física del menor para la práctica de ejercicios físicos.
- Se recomienda efectuar el chequeo médico al inicio de las clases o ante la práctica de deportes de alta competición.
- Suspender la actividad física si la criatura manifiesta malestar, mareos, jadeo u otro signo de alerta, llevarlo inmediatamente a la consulta médica.
Para prevenir las situaciones que podrían significar un riesgo para la salud de los/as niños/as y adolescentes durante la realización de actividades de educación física en escuelas y colegios, autoridades sanitarias recomiendan a los padres llevar a sus hijos/as a una evaluación clínica. El objetivo de la revisión médica es verificar si el/la alumno/a es apto/a o no para hacer ejercicios físicos o si los debe realizar bajo ciertas restricciones. Esta evaluación debe efectuarse por lo menos una vez al año en la consulta pediátrica. Antes del inicio de clases e incluso a mitad del año, refiere el Dr.
José Ortellado, director del Programa de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud Pública. Se lleva a cabo de manera gratuita en los servicios dependientes del Ministerio de Salud. Ortellado explica que en caso que el pediatra detecte alguna patología o alteración en el estado de salud del menor, este debe ser derivado al especialista en cardiopediatría.
Añade que a la hora del chequeo médico se deben tener en cuenta los antecedentes familiares y personales y el examen físico completo. Normalmente, las instituciones educativas incorporan este requisito a la hora de habilitar a los alumnos para la realización de la materia de Educación Física.
- Los estudios como análisis, electrocardiograma y otros, solo se requerirán en caso que el profesional médico considere necesario, ya que las actividades físicas que se realizan en las instituciones educativas no son de alta competición;
La inspección médica es importante en todas las etapas de la vida. A través de ella se puede identificar factores de riesgo, o contar con un diagnóstico precoz respecto a problemas de salud, malformaciones, afecciones cardiacas, entre otros. Signos de alerta Si durante la práctica de actividad física el/la niño/a manifiesta algún malestar, ya sea mareos, palpitaciones, jadeo, coloración azulada en los labios u otro síntoma, es indicio que definitivamente el/la menor no se encuentra bien y precisa atención médica inmediata.
En ese momento el/la chico/a debe suspender la práctica y debe ser trasladado/a al servicio de salud para recibir asistencia. La evaluación lo debe realizar un pediatra, refiere el galeno. La actividad física en la niñez y la adolescencia fomenta un estilo de vida saludable, determina un mejor desarrollo físico, previene las enfermedades relacionadas con el sedentarismo, y estimula la maduración psicomotriz y la motricidad fina, mejorando el rendimiento.
Para ampliar información, contactar al Programa de Prevención Cardiovascular, al (021) 208-312/204-801, o bien al (0981) 171-622, con el Dr. José Ortellado, director del Programa. OBLIGATORIO Según Resolución Ministerial N° 8 y de acuerdo a la Ley N° 1680/ 01 en su Art.
¿Cuánto tiempo de baja antes de pasar tribunal médico?
Conclusión – Cuando el calendario te marque 12 meses de baja, recuerda que la empresa dejará de ser intermediaria en la retribución de tu incapacidad temporal. Y que tu situación quedará ahora en manos de la Seguridad Social y sus inspectores. Es un momento crucial también donde se decidirá si debes reincorporarte al trabajo -antes de lo cual piensa que puedes exigir las vacaciones generadas durante la baja, si puedes seguir de baja laboral aún más tiempo o si eres candidato a una pensión de incapacidad permanente.
¿Cuánto tarda la inspeccion médica en contestar?
¿Qué ocurre con el subsidio durante esa reclamación? – Otra cuestión importante que el trabajador debe saber es qué sucede con su salario mientras cursa su reclamación. La inspección médica tiene un plazo de 7 días como máximo para responder al recurso interpuesto por aquel.
Transcurrido ese tiempo, debe contestarle, ya sea a su favor, ya ratificando lo decidido por el INSS. En el primero de los casos, el trabajador continuará de baja, mientras que en el segundo no. Pero, en cualquiera de ambos casos la citada baja se considera prorrogada hasta la fecha de esta última resolución.
Dicho con otras palabras, el interesado tiene derecho a cobrar subsidio por los días que pasen hasta que se solucione su caso. Además, si la resolución de la inspección médica confirma el alta y el trabajador no está de acuerdo, tiene la posibilidad de acudir a los tribunales.
Concretamente, puede impugnar judicialmente ese alta con arreglo a lo marcado por los artículos 70 y 140 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social o Ley 36/2011 de 10 de octubre. Esa demanda de impugnación, además, debe interponerse dentro de los 20 días siguientes a la resolución de alta.
En este caso, el trabajador no percibirá el subsidio derivado de su situación de baja en las fechas comprendidas entre la de la citada resolución por la que se le da de alta y la de la decisión relativa a la mencionada impugnación judicial. No obstante, si esta última resultase a su favor, podría cobrarlo con carácter retroactivo.
En conclusión, el alta médica tras incapacidad temporal planteaba problemas para el trabajador y la empresa debidos a un desfase de fechas. Este se producía entre el día del alta y el de recepción de la notificación de la misma por parte del interesado.
Esos días transcurridos entre uno y otro generalmente eran pagados por la propia empresa. Sin embargo, en los Presupuesto Generales del Estado de 2017 se rehizo el artículo 170 de la Ley General de la Seguridad Social aclarando que era la mutua colaboradora la obligada a pagar esos días.
- Por tanto, el trabajador tenía derecho a reclamar ese dinero a la citada mutua;
- No obstante, y para evitar gestiones al interesado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social resolvió enviar comunicación de la alta vía SMS;
De esta forma, se elimina ese desfase temporal de unos días pues el trabajador recibe el alta médica en el mismo momento en que se produce y puede incorporarse a su puesto inmediatamente..
¿Cuánto es el máximo que se puede estar de baja?
¿Cuánto puede durar una baja médica? – Al ser una incapacidad temporal, dura como máximo 365 días, prorrogables 180 días más. La situación de baja médica puede finalizar por estas causas:
- Por haber superado el tiempo máximo de baja que es 545 días (365 días más la prórroga de 180 días).
- Por jubilarse.
- Por ser dado de alta por curación o mejoría que permita volver a trabajar.
- Por ser reconocida una Incapacidad Permanente, cuando el trabajador no se va a recuperar y no va a poder volver al trabajo que ocupaba.
- Por empezar el proceso para que se le reconozca la Incapacidad Permanente, tanto acabar el primer plazo de 365, como durante la prórroga de 180 días.
- Por fallecimiento de trabajador.
¿Cuánto tiempo se puede estar de baja por depresión?
¿Cuánto puede durar una baja por depresión? – De acuerdo con la legislación española, un trabajador puede permanecer un máximo de 12 meses consecutivos en situación de baja por depresión. Ahora bien, si el médico de cabecera o el de la mutua apreciaran que concurren diferentes causas que justifican la ampliación de la baja, esta puede prolongarse 6 meses más con carácter excepcional.
¿Cuánto tiempo de baja antes de pasar tribunal médico?
Conclusión – Cuando el calendario te marque 12 meses de baja, recuerda que la empresa dejará de ser intermediaria en la retribución de tu incapacidad temporal. Y que tu situación quedará ahora en manos de la Seguridad Social y sus inspectores. Es un momento crucial también donde se decidirá si debes reincorporarte al trabajo -antes de lo cual piensa que puedes exigir las vacaciones generadas durante la baja, si puedes seguir de baja laboral aún más tiempo o si eres candidato a una pensión de incapacidad permanente.
¿Qué hacer si te dan el alta médica y no estás bien?
– Enviar un burofax a la inspección, médico de cabecera o mutua que te haya dado el alta dejando claro que tu situación clínica no te permite la reincorporación a tu trabajo y que solicitas que se reconsidere el alta.
¿Cuánto tiempo se puede estar de baja por depresión?
¿Cuánto puede durar una baja por depresión? – De acuerdo con la legislación española, un trabajador puede permanecer un máximo de 12 meses consecutivos en situación de baja por depresión. Ahora bien, si el médico de cabecera o el de la mutua apreciaran que concurren diferentes causas que justifican la ampliación de la baja, esta puede prolongarse 6 meses más con carácter excepcional.