Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Medico Trata La Esclerosis Multiple?

Que Medico Trata La Esclerosis Multiple
Es probable que te deriven a un médico especializado en trastornos del cerebro y del sistema nervioso ( neurólogo ).

¿Cómo puedo saber si tengo esclerosis múltiple?

¿Qué es la esclerosis múltiple? Un experto lo explica. – Infórmate más con el Dr. Oliver Tobin, neurólogo. Soy el Dr. Oliver Tobien, neurólogo especializado en esclerosis múltiple de Mayo Clinic. En este video, abordaremos los aspectos básicos de la esclerosis múltiple.

¿Qué es? ¿Quién puede tenerla? Los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Ya sea que estés buscando respuestas sobre tu propia salud o la de un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible.

La esclerosis múltiple es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina. Esta vaina suele compararse con el aislamiento que tiene un cable eléctrico.

  • Cuando se daña esa cubierta protectora, queda expuesta la fibra nerviosa real, lo que puede hacer más lentas o bloquear las señales que se transmiten dentro de ella;
  • Las fibras nerviosas en sí también pueden dañarse;

El organismo puede ocuparse de reparar el daño que se produce en la vaina de mielina, pero no a la perfección. El daño resultante provoca lesiones o cicatrices y de allí proviene el nombre de la enfermedad: esclerosis múltiple o múltiples cicatrices. Todos perdemos neuronas cerebrales o células de la médula espinal a medida que envejecemos.

  1. Sin embargo, si la esclerosis múltiple daña parte del cerebro o la médula espinal, las células nerviosas de esa zona mueren con mayor rapidez que las de las áreas cercanas que se encuentran en condiciones normales;

Esto sucede lentamente, por lo general, a lo largo de décadas y suele presentarse como una dificultad gradual para caminar a lo largo de los años. Cuando uno lee sobre la esclerosis múltiple, puede ver que existen distintos tipos de la enfermedad. La más frecuente es la esclerosis múltiple recurrente-remitente.

Se caracteriza por la presencia de ataques o recaídas. Se desconoce qué provoca la esclerosis múltiple, pero hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo, o bien, ejercer influencia sobre su inicio.

Si bien la esclerosis múltiple puede presentarse a cualquier edad, suele aparecer por primera vez en personas de entre 20 a 40 años. Los bajos niveles de vitamina D y una exposición reducida a la luz solar, que permite que nuestro organismo fabrique vitamina D, se relacionan con un mayor riesgo de esclerosis múltiple.

  • Además, quienes padecen de esclerosis múltiple y un nivel reducido de vitamina D suelen tener una enfermedad más grave;
  • Quienes presentan sobrepeso tienen mayores probabilidades de desarrollar esclerosis múltiple, en tanto que la enfermedad suele ser más activa en quienes tienen sobrepeso, además de desarrollarse con mayor rapidez;

Las personas que tienen esclerosis múltiple y, además, fuman suelen presentar una mayor cantidad de recaídas, un empeoramiento progresivo de la enfermedad y peores síntomas cognitivos. Las mujeres tienen tres veces más probabilidades que los hombres de padecer esclerosis múltiple recurrente-remitente.

El riesgo de padecer esclerosis múltiple en la población general es de, aproximadamente, el 0,5 %. Tu riesgo se duplica o es cercano al 1 % si alguno de tus padres o hermanos tienen esclerosis múltiple. Ciertas infecciones también son importantes.

Diversos virus se asocian a la esclerosis múltiple, entre ellos, el virus de Epstein-Barr, el cual provoca la mononucleosis. Hay una mayor prevalencia de la enfermedad en las latitudes norte y sur, por ejemplo, Canadá, noreste de los EE. UU. , Nueva Zelanda, sudeste de Australia y Europa.

Las personas de raza blanca, en especial las de descendencia de Europa del norte, son las que corren el mayor riesgo. Las personas de descendencia asiática, africana o indígena estadounidense corren el menor riesgo.

Se observa un riesgo ligeramente más alto si un paciente ya tiene una enfermedad autoinmunitaria de la tiroides, anemia perniciosa, psoriasis, diabetes tipo 1 o enfermedad intestinal inflamatoria. Los síntomas de una recaída suelen presentarse dentro de las 24 a 48 horas, duran de unos días a unas semanas y luego mejoran en la región en un 80 % a 100 % de los casos.

Estos síntomas incluyen la pérdida de la visión en un ojo, pérdida de la fuerza en un brazo o una pierna y sensación de entumecimiento en las piernas. Otros síntomas comunes asociados a la esclerosis múltiple son espasmos, fatiga, depresión, problemas de incontinencia, disfunción sexual y dificultades para caminar.

No hay una única prueba para confirmar un diagnóstico de esclerosis múltiple. Sin embargo, hay cuatro características clave que contribuyen a garantizar el diagnóstico. En primer lugar, ¿cuáles son los síntomas más frecuentes de la esclerosis múltiple? Una vez más, los síntomas incluyen la pérdida de la visión en un ojo, pérdida de la fuerza en un brazo o una pierna y sensación de incomodidad en un brazo o una pierna que dura más de 24 horas.

  1. En segundo lugar, ¿hay alguna conclusión de examen físico que guarde coherencia con la esclerosis múltiple? Además, ¿coincide la IRM de tu cerebro o columna vertebral con la esclerosis múltiple? En este punto, es importante destacar que el 95 por ciento de las personas mayores de 40 años presentan una IRM cerebral anormal, de la misma manera que muchos de nosotros tenemos arrugas en la piel;

Por último, ¿coinciden los resultados del análisis de líquido espinal con la esclerosis múltiple? El médico podría recomendarte una prueba de sangre para confirmar o descartar otras enfermedades que comparten los mismos síntomas. También podría sugerir una prueba de tomografía de coherencia óptica.

Se trata de un breve escaneo del espesor de las capas ubicadas en la parte posterior del ojo. Si uno padece esclerosis múltiple, se recomienda buscar un equipo médico interdisciplinario de confianza que te ayude a controlar y manejar tu salud.

Contar con un equipo multidisciplinario es fundamental para abordar los síntomas individuales que experimentas. Si sufres un ataque o recaída de esclerosis múltiple, tu médico puede recetarte corticoides para aliviar o mejorar tus síntomas. En tanto que, si los síntomas del ataque no responden a los esteroides, otra opción es la plasmaféresis o intercambio de plasma, que es un tratamiento similar a la diálisis.

Aproximadamente el 50 por ciento de las personas que no responden a los esteroides muestran una mejora significativa a corto plazo con el intercambio de plasma. En este momento, hay más de 20 medicamentos aprobados para la prevención de los ataques de esclerosis múltiple y la prevención de nuevas lesiones en las IRM.

El hecho de aprender a manejarse con la esclerosis múltiple puede ser todo un desafío. Por eso, hay expertos médicos disponibles para ayudarte a manejarla, para que puedas vivir una vida plena. Consultar con un fisiatra, fisioterapeuta o terapista ocupacional puede ayudarte a hacer frente a las dificultades físicas.

  • Se recomienda realizar actividad física a quienes padecen esclerosis múltiple;
  • La salud mental también es muy importante;
  • Mantener las relaciones personales con amigos y familiares, e intentar dedicarse a pasatiempos es fundamental;

Sin embargo, uno debe ser amable consigo mismo y realista respecto a qué esperar. Dado que la situación puede modificarse de un día a otro, está bien ser indulgente con uno mismo si algo parece demasiado o si necesitas cancelar un plan. También resulta útil participar de grupos de apoyo compuestos por personas que entienden lo que estás pasando y compartir tus sentimientos o inquietudes con un médico o asesor.

Mientras tanto, los científicos trabajan duro para ampliar nuestros conocimientos sobre esta enfermedad y desarrollar nuevos tratamientos y medicamentos que sean cada vez más eficaces. Si quieres saber más, mira otros videos o visita mayoclinic.

org. Te deseamos lo mejor. La esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) que puede provocar discapacidad. Con la esclerosis múltiple , el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios. Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple varían mucho según la magnitud de la lesión a los nervios y cuáles de ellos están afectados.

Algunas personas con esclerosis múltiple grave pueden perder la capacidad de caminar sin ayuda o de caminar por completo, mientras que otras pueden experimentar largos períodos de remisión sin que aparezca ningún síntoma nuevo. La esclerosis múltiple no tiene cura.

¿Qué órganos se ven afectados por la esclerosis múltiple?

Introducción – La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas. La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo, conduciendo a los síntomas de la esclerosis múltiple. Estos pueden incluir:

  • Alteraciones de la vista
  • Debilidad muscular
  • Problemas con la coordinación y el equilibrio
  • Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos
  • Problemas con el pensamiento y la memoria

No se conoce la causa de la esclerosis múltiple. Puede ser una enfermedad autoinmune, que ocurre cuando el cuerpo se ataca a sí mismo. La esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres. Suele comenzar entre los 20 y los 40 años. En general, la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad para escribir, hablar o caminar.

  • No existe una prueba específica para la esclerosis múltiple;
  • Los profesionales de la salud utilizan su historia clínica, examen físico, pruebas neurológicas, resonancia magnética y otros métodos para diagnosticarla;

No tiene cura, pero las medicinas pueden hacer más lento el proceso y ayudar a controlar los síntomas. La fisioterapia y la terapia ocupacional también pueden ayudar. NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.

¿Qué empeora la esclerosis múltiple?

– La fatiga es un síntoma común de la esclerosis múltiple. Si tienes esclerosis múltiple y constantemente te presionas para no dormir o te esfuerzas física o mentalmente, puedes sufrir las consecuencias. El esfuerzo y la fatiga pueden desencadenar una recaída o hacer que los brotes sean más prolongados.

See also:  Como Se Llama El Medico De El Oido?

¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con esclerosis múltiple?

La esperanza de vida de los pacientes con esclerosis múltiple es una cuestión que los expertos han tenido muy presente en las últimas tres décadas. Como promedio, se ha dicho que la esperanza de vida puede ser siete años menor para una persona con esclerosis múltiple que para quienes no viven con la enfermedad.

No obstante, se ha visto que no es por la esclerosis múltiple, sino por complicaciones o enfermedades asociadas (como las dolencias cardiovasculares) por lo que puede verse reducida la esperanza de vida.

Gracias a los avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple y a los cambios hacia un estilo de vida más saludable, lo más frecuente es que la esclerosis múltiple progrese de forma lenta. Muchos estudios indican que, en la actualidad, cerca de dos tercios de todos los pacientes con esclerosis múltiple conservan la movilidad 20 años después del diagnóstico. Un estudio sobre esperanza de vida y esclerosis múltiple, publicado en la prestigiosa revista Neurology, indicaba que hay muchos factores que afectan a la esperanza de vida, incluyendo:

  • Edad de presentación de la enfermedad
  • Grado de severidad
  • Tasa de progresión
  • Tipos de tratamiento disponibles

Otra investigación publicada un año después aseguraba que la reducción de la esperanza de vida no es de siete sino de solo seis años. De hecho, los autores de muchos de los estudios más recientes sobre la esperanza de vida en el contexto de la esclerosis múltiple indican que a medida que pasa el tiempo, la esperanza de vida se va aproximando a la de la población general, y que las diferencias son cada vez menores, a medida que van mejorando los tratamientos disponibles.

Por ejemplo, se ha visto que el pronóstico de la esclerosis múltiple suele ser mejor para las personas con la forma remitente/recurrente, la más frecuente, “probablemente por la respuesta a las terapias modificadoras de la enfermedad”, según algunos expertos.

Cuando la Sociedad de Esclerosis Múltiple de Canadá abordó el problema, publicó un informe titulado “El efecto de la comorbilidad en la mortalidad en esclerosis múltiple”, y llegó a la conclusión de que es importante tratar las otras enfermedades que afectan a los pacientes con esclerosis múltiple, y que adoptar hábitos saludables es una forma de prolongar la esperanza de vida. Entre las comorbilidades que analizaron se incluían:

  • Diabetes
  • Enfermedades del corazón
  • Enfermedades pulmonares
  • Depresión

¿Que no puede hacer una persona con esclerosis múltiple?

Consumo de alcohol: – Se recomienda reducir o evitar el consumo de bebidas alcohólicas en estas personas, ya que el alcohol puede empeorar la sensación de fatiga. Además, puede alterar la eficacia de los medicamentos que se estén tomando para la esclerosis múltiple o facilitar la aparición de efectos secundarios.

¿Cómo es el primer brote de esclerosis múltiple?

¿Cómo distinguir un brote de Esclerosis Múltiple?, ¿Qué factores los pueden desencadenar? La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria y degenerativa, que afecta a la mielina (la vaina que recubre a los axones que son las prolongaciones de las neuronas) y a lo largo de la evolución, también a las propias neuronas.

Afecta en España entre 65 a 70 habitantes de cada 100. 000, suele aparecer entre los 20 y los 50 años y la sufren tres veces más mujeres que hombres. En el 90% de los pacientes van a producir episodios en los que aparecen síntomas neurológicos para después de un tiempo mejorar, aunque, en ocasiones, sin alcanzar la recuperación completa.

Estos episodios se llaman brotes y el tipo de evolución de la esclerosis múltiple se denomina recidivante-remitente. ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas que aparecen en un brote pueden ser muy variados, dependiendo del lugar del cerebro o de la médula espinal donde se localice la lesión desmielinizante.

Si se afectan las vías nerviosas del control motor se producirá debilidad en unas extremidades, torpeza en el manejo de las mismas, etc. Si lo que se afecta son las vías que transmiten la sensibilidad, el paciente sufrirá de sensación de “hormigueos”, “acorchamiento”, sensación de opresión en “banda” o “como si tuviese un manguito en un brazo o una pierna o una faja en el tronco”, etc.

También son comunes los brotes que afectan la capacidad para caminar por desequilibrio y con sensación de inestabilidad y mareo o la aparición de un temblor tosco en las manos. La aparición de la disminución de la agudeza visual, también es frecuente y, en bastantes ocasiones, el primer brote de una esclerosis múltiple.

Lo más habitual, es que los síntomas comiencen de manera progresiva, alcance un máximo a los pocos días y se resuelvan en aproximadamente un mes. Sin embargo hay síntomas provocados por brotes que tienen la características de iniciarse de pronto, con una duración de pocos minutos para desaparecer posteriormente.

Estos síntomas se denominan síntomas paroxísticos de la esclerosis múltiple. Estos síntomas paroxísticos pueden ser de los más variado. El más común es el episodio de dolor en la cara como si fuese una “descarga eléctrica”, con una duración de pocos minutos y que se puede repetir de una a múltiples veces al día.

  • Se denomina neuralgia del trigémino;
  • Otro síntoma paroxístico es la contracción súbita de los músculos de la mano (espasmos tónicos) que son dolorosos y también con una duración de minutos;
  • Otros menos frecuentes van a ser la visión de “luces brillantes” cuando se mueven los ojos, en pacientes que han sufrido un brote que afecta a un nervio óptico;

También hay pacientes que, al flexionar el cuello, notan una sensación de “descarga eléctrica” por la columna vertebral que se propaga hasta los hombros y la raíz de los muslos. Es el llamado signo de Lhermitte y lo que indica es que hay una placa de desmielinización localizada en una zona de la médula espinal cervical (los llamados cordones posteriores).

  1. ¿Qué puede desencadenar los brotes? Los meses de primavera y verano son los meses en los que los brotes aparecen con mayor frecuencia;
  2. Los rayos ultravioletas del sol son estimulantes del sistema inmunológico y por tanto favorecerían la aparición de los brotes El estrés se ha implicado en algunos estudios, sin embargo, aunque hay cierto mayor riesgo de sufrirlos en situaciones estresantes (traumatismo, cirugía,  tensión emocional, etc;

), no hay una demostración estadística de que así ocurra. La etapa del puerperio (los tres meses siguientes al parto), es una etapa de riesgo para sufrir brotes, debido a cambios hormonales (lo mismo que se produciría durante la menstruación) y a la reinstauración de la actividad inmunológica de la mujer (durante el embarazo hay una “permisividad” inmunológica para poder tolerar los tejidos de un ser diferente como es el feto).

Hay estudios donde se demuestra que dar la lactancia, al menos durante los dos primeros meses después del parto, disminuye la probabilidad de sufrir nuevos brotes. Las infecciones virales van a producir un estímulo inmunológico y por tanto, van a incrementar la probabilidad de sufrir brotes.

En relación a las vacunaciones, este aspecto no está tan claro y habría que valorar, en cada caso el riesgo/beneficio para cada paciente. ¿Con qué frecuencia se pueden presentar los brotes? En un paciente sin tratamiento inmunomodulador (tratamiento que modula o reordena la respuesta inmunológica, como media, va a sufrir un brote cada dos años, aunque esto es extremadamente variable para cada paciente.

Los brotes son más frecuentes al inicio de la enfermedad, cuando la actividad inflamatoria del sistema nervioso central (cerebro y médula) es más alta. Esta  frecuencia va a ir disminuyendo conforme pasan los años, cuando lo que predomina es la degeneración y el aumento de la discapacidad.

Es decir, al principio hablaremos de una Esclerosis Múltiple recidivante-remitente (brotes y remisiones) y después de una Esclerosis Múltiple secundaria progresiva, en la que hay un empeoramiento progresivo de la discapacidad debido a la neurodegeneración, sin la aparición de brotes.

Esta diferencia es muy importante a efectos del tratamiento ya que estos son efectivos en la fase que hay brotes y dejan de serlo en la fase secundaria progresiva. Uno de los factores pronósticos de discapacidad es el número de brotes en los primeros 5 años.

A menor número de brotes mejor pronóstico. ¿Todos los síntomas son brotes? No todos los síntomas son brotes. Por definición, un brote es un síntoma nuevo que dura más de 24 horas y menos de un mes. No se deben de considerar brotes a aquellos síntomas de un brote previo, que reaparecen en un contexto de un cuadro febril, de una diarrea, de una infección viral, después de un ejercicio físico o de cualquier situación que produzca un aumento de la temperatura corporal.

Tampoco se debe de considerar brote a la aparición de sensación de fatiga o “cansancio”. Este es un síntoma muy común en los enfermos con Esclerosis Múltiple, que a su vez suele empeorar síntomas de brotes previos.

¿Se deben de tratar todos los brotes? Un brote, independientemente de su clínica, implica que hay actividad inflamatoria del sistema nervioso central y que debe de ser controlada. El tratamiento se realiza con altas dosis de corticoides que se pueden tomar por vía oral.

La duración dependerá del tipo de brote y por tanto deberá de ser individualizado. Si es sensitivo y altera menos la vida diaria del individuo la duración será menor. Si el brote afecta a la movilidad, alterará más a las actividades de la vida diaria, y el tratamiento durará más.

En el caso de que el brote aparezca durante el embarazo, situación especialmente rara, el tratamiento se realizará mediante plasmaféresis (técnica especial que realizan los hematólogos). Todo brote significa una mayor carga lesional, es decir, un incremento en el número de lesiones del cerebro o la médula espinal.

See also:  A Que Medico Ir Para Las Varices?

¿Cuál es el mejor tratamiento para la esclerosis múltiple?

Tratamientos para modificar el avance – Para la esclerosis múltiple progresiva primaria, el ocrelizumab (Ocrevus) es la única terapia modificadora de la enfermedad aprobada por la FDA. Las personas que reciben este tratamiento tienen un poco menos probabilidades de progresar que aquellas que no son tratadas.

  • Para la esclerosis múltiple recurrente-remitente, se dispone de varias terapias modificadoras de la enfermedad;
  • Gran parte de la respuesta inmunitaria asociada con la esclerosis múltiple se produce en las primeras etapas de la enfermedad;

El tratamiento agresivo con estos medicamentos lo antes posible puede disminuir la tasa de recaída, retardar la formación de nuevas lesiones y reducir potencialmente el riesgo de atrofia cerebral y la acumulación de discapacidades. Muchas de las terapias modificadoras de la enfermedad que se utilizan para tratar la esclerosis múltiple conllevan riesgos de salud considerables.

  • La elección del tratamiento más adecuado depende de un análisis detallado de varios factores, como la duración y la gravedad de la enfermedad, la eficacia de los tratamientos previos para la esclerosis múltiple , otros problemas de salud, el costo y si eres mujer en edad fértil;

Las opciones de tratamiento para la esclerosis múltiple remitente-recurrente incluyen medicamentos inyectables y orales. Los tratamientos inyectables incluyen:

  • Medicamentos de interferón beta. Estos medicamentos están entre los que se recetan con más frecuencia para tratar la esclerosis múltiple. Se inyectan debajo de la piel o en un músculo y pueden reducir la frecuencia y la gravedad de las recaídas. Los efectos secundarios de los interferones pueden incluir síntomas similares a los de la gripe y reacciones en el lugar de la inyección.
  • Acetato de glatiramer (Copaxone, Glatopa). Este medicamento puede ayudar a bloquear el ataque del sistema inmunitario a la mielina y debe inyectarse debajo de la piel. Uno de los efectos secundarios puede ser la irritación de la piel en el lugar de la inyección.

Los tratamientos orales incluyen los siguientes:

  • Fingolimod (Gilenya). Este medicamento oral que se toma una vez al día reduce el índice de recaídas. Necesitarás que se te controle el ritmo cardíaco y la presión arterial durante seis horas después de la primera dosis porque los latidos del corazón pueden ser más lentos. Otros efectos secundarios incluyen infecciones graves poco frecuentes, dolores de cabeza, hipertensión arterial y visión borrosa.
  • Dimetilfumarato (Tecfidera). Este medicamento oral que se toma dos veces al día puede reducir las recaídas. Los efectos secundarios pueden comprender enrojecimiento, diarrea, náuseas y menor recuento de glóbulos blancos. Este fármaco debe controlarse mediante análisis de sangre de forma regular.
  • Diroximel fumarato (Vumerity). Esta cápsula, que se administra dos veces al día, es similar al dimetilfumarato, pero suele tener menos efectos secundarios. Está aprobado para el tratamiento de formas de esclerosis múltiple recurrentes.
  • Teriflunomida (Aubagio). Este medicamento oral que se toma una vez al día puede reducir el índice de recaídas. La teriflunomida puede producir daño hepático, caída del cabello y otros efectos secundarios. Este medicamento se asocia con defectos de nacimiento cuando lo toman tanto hombres como mujeres.

    Necesitarás análisis de sangre para controlar tus enzimas hepáticas porque el daño hepático es uno de los efectos secundarios posibles por el uso de interferones. Las personas que toman interferones pueden desarrollar anticuerpos neutralizantes que podrían reducir la eficacia del medicamento.

    Por lo tanto, use anticonceptivos cuando tome este medicamento y hasta dos años después. Las parejas que deseen quedar embarazadas deben hablar con su médico sobre las formas de acelerar la eliminación del fármaco del cuerpo. Este fármaco debe controlarse mediante análisis de sangre de forma regular.

  • Siponimod (Mayzent). Las investigaciones demuestran que este medicamento oral, que se toma una vez al día, puede reducir el índice de recaídas y ayudar a retrasar la progresión de la esclerosis múltiple. También está aprobado para la esclerosis múltiple secundaria progresiva.

    Los posibles efectos secundarios comprenden infecciones virales, problemas hepáticos y un recuento bajo de glóbulos blancos. Otros posibles efectos secundarios incluyen cambios en la frecuencia cardíaca, dolores de cabeza y problemas de la vista.

    El siponimod es perjudicial para el feto en desarrollo, por lo que las mujeres que pueden quedar embarazadas deben usar anticonceptivos cuando tomen este medicamento y durante 10 días después de dejar de tomarlo. Algunas personas podrían necesitar que se les controle el ritmo cardíaco y la presión arterial durante seis horas después de la primera dosis. Este fármaco debe controlarse mediante análisis de sangre de forma regular

  • Cladribina (Mavenclad). Este medicamento se receta generalmente como tratamiento de segunda línea para aquellas personas con esclerosis múltiple remitente-recurrente. También se aprobó para la esclerosis múltiple secundaria-progresiva. Se da en dos series de tratamiento, repartidos en un período de dos semanas, en el transcurso de dos años.
    1. Los efectos secundarios incluyen infecciones de las vías respiratorias superiores, dolores de cabeza, tumores, infecciones graves y reducción de los niveles de glóbulos blancos;
    2. Las personas que tienen infecciones crónicas activas o cáncer no deberían tomar este medicamento, ni tampoco las mujeres embarazadas o en período de lactancia;

    Los hombres y las mujeres deben usar anticonceptivos al tomar este medicamento y durante los seis meses siguientes. Es posible que necesites controlarte mediante análisis de sangre mientras tomas cladribina.

Los tratamientos de infusión incluyen los siguientes:

  • Ocrelizumab (Ocrevus). Este medicamento de anticuerpos monoclonales humanizados es la única terapia modificadora de la enfermedad aprobada por la FDA para tratar tanto la forma remitente-recaída como la forma primaria-progresiva de la esclerosis múltiple. Los ensayos clínicos demostraron que reducía la tasa de recaída de la enfermedad y retrasaba el empeoramiento de la discapacidad en ambas formas de la enfermedad.

    El ocrelizumab lo administra un profesional médico mediante una infusión intravenosa. Los efectos secundarios relacionados con la infusión pueden incluir irritación de la piel en el sitio de la inyección, presión arterial baja, fiebre y náuseas, entre otros.

    Es posible que algunas personas no puedan tomar ocrelizumab, incluidas aquellas que tienen una infección de hepatitis B. El ocrelizumab también puede aumentar el riesgo de infecciones y algunos tipos de cáncer, en particular el cáncer mamario.

  • Natalizumab (Tysabri). Este medicamento está diseñado para bloquear el movimiento de células inmunitarias potencialmente nocivas desde el torrente sanguíneo hacia el cerebro y la médula espinal. Puede considerarse como tratamiento de primera línea para algunas personas con esclerosis múltiple grave o como tratamiento de segunda línea para otras.

    Este medicamento aumenta el riesgo de contraer una infección viral del cerebro potencialmente grave, denominada leucoencefalopatía multifocal progresiva en personas que tienen los anticuerpos para el agente causante del virus JC de la leucoencefalopatía multifocal progresiva.

    Las personas que no tienen los anticuerpos tienen un riesgo extremadamente bajo de leucoencefalopatía multifocal progresiva.

  • Alemtuzumab (Campath, Lemtrada). Este medicamento ayuda a reducir las recaídas de esclerosis múltiple al atacar a una proteína en la superficie de las células inmunitarias y reducir los glóbulos blancos. Este efecto puede limitar la potencial lesión a los nervios producida por los glóbulos blancos.

    Pero también aumenta el riesgo de contraer infecciones y trastornos autoinmunitarios, incluido un alto riesgo de contraer enfermedades tiroideas autoinmunitarias y enfermedades renales de origen inmunitario poco frecuentes.

    El tratamiento con alemtuzumab supone cinco días consecutivos de infusiones del medicamento, seguidos de otros tres días de infusiones un año más tarde. Las reacciones a la infusión son frecuentes con alemtuzumab. Solo los proveedores registrados pueden comercializar el medicamento, y las personas que reciben un tratamiento con él deben registrarse en un programa de control de inocuidad de medicamentos especiales.

¿Por qué se da la esclerosis?

Causas – La causa de la esclerosis múltiple se desconoce, pero se sospecha que un virus o un antígeno desconocido son los responsables que desencadenan, de alguna manera, una anomalía inmunológica , que suele aparecer a una edad temprana. Entonces el cuerpo, por algún motivo, produce anticuerpos contra su propia mielina.

  1. Esto provoca, con el paso del tiempo, la aparición de lesiones de desmielinación y, posteriormente, cicatrices (placas) en distintos puntos del sistema nervioso central;
  2. La desmielinación puede afectar a zonas diversas del sistema nervioso central y la distinta localización de las lesiones es la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas (trastornos motrices, sensitivos, del lenguaje, del equilibrio, viscerales, etcétera);

Este mecanismo inmunitario activa los glóbulos blancos (linfocitos) del torrente sanguíneo, que entran en el cerebro y debilitan los mecanismos de defensa de éste (es decir, la barrera sangre/cerebro). Una vez en el cerebro, estos glóbulos activan otros elementos del sistema inmunitario, de forma tal que atacan y destruyen la mielina.

También hay pruebas de que la esclerosis múltiple es más frecuente entre personas que tienen una susceptibilidad genética. Estas teorías son en realidad complementarias. Un virus común puede activar el sistema inmunitario del cuerpo, haciendo que ataque y destruya mielina del sistema nervioso central en una persona genéticamente susceptible.

La inflamación juega un papel clave en el desarrollo de esta patología y, por esta razón, una de las líneas de investigación más intensas es la búsqueda de tratamientos antiinflamatorios.

¿Qué enfermedades se pueden confundir con esclerosis múltiple?

¿Qué tan rápido avanza la esclerosis múltiple?

Por qué avanza la esclerosis múltiple: patogénesis – Todas las formas de esclerosis múltiple tienen unas causas que determinan el origen de la enfermedad y su desarrollo. Esos mecanismos causantes de enfermedad son los siguientes:

  • Inflamación- En la esclerosis múltiple hay un ataque del sistema inmunológico al propio organismo, que consiste en que los leucocitos (las células que luchan contra las infecciones y otros ‘invasores’ del organismo) atacan a las neuronas del cerebro y la médula espinal, provocando inflamación.
  • Desmielinización- Es el daño causado a la mielina que protege los tejidos nerviosos.
  • Degeneración axonal- Es la atrofia (reducción del tamaño) y muerte de las neuronas.
  • Remielinización- Es el proceso mediante el cual el propio organismo intenta reparar el daño en la mielina. Cuando la esclerosis múltiple avanza, esa reparación puede realizarse de forma incompleta.
  • Cicatrización glial- Cuando la esclerosis múltiple avanza, se van formando cicatrices en el tejido nervioso.

Todos estos daños pueden hacer que se presenten síntomas, y cuanto mayores sean los daños, más severos serán estos. No se sabe cómo avanzará la enfermedad en cada paciente cuando se diagnostica la esclerosis múltiple. Cada persona es diferente, pero por lo general pueden transcurrir décadas antes de que la persona necesite apoyo para desplazarse, y aún más hasta que se presente discapacidad importante. Fuentes

  • Patricia K. Coyle. Disease Progression in Multiple Sclerosis: Predicting Outcomes. Medscape CME and Education. Multiple Sclerosis Association of America (MSAA). Understanding MS progression.

¿Cómo mueren los pacientes con esclerosis múltiple?

ESTUDIO EN 5. 797 PERSONAS DIAGNOSTICADAS  –    Para el estudio, los científicos examinaron el uso del sistema de salud de 5. 797 personas diagnosticadas con esclerosis múltiple y 28. 807 personas sanas del mismo sexo, nacidos en el mismo año y en las mismas zonas de la provincia.

  • Las personas con esclerosis múltiple vivieron una mediana de 76 años, en comparación con 83 años para los individuos que no tenían la enfermedad;
  • Se informó de un total de 44 por ciento de las personas con esclerosis múltiple que murieron a causa de la esclerosis múltiple y complicaciones relacionadas con la enfermedad;

Después de eso, las causas más comunes de muerte fueron las patologías del sistema circulatorio, el cáncer y las enfermedades respiratorias. Los investigadores también analizaron si los participantes tenían otros trastornos, como diabetes, depresión y epilepsia y, en generl, encontraron que tener otros problemas de salud no acorta la vida útil de las personas con esclerosis múltiple más de lo que lo hace en las personas sin esclerosis múltiple.

¿Cómo se contagia la esclerosis múltiple?

No se contagia. A veces las personas piensan que hicieron algo que causó la esclerosis múltiple. Pero no es culpa de nadie. Es algo que simplemente pasa.

¿Cómo mueren los pacientes con esclerosis múltiple?

ESTUDIO EN 5. 797 PERSONAS DIAGNOSTICADAS  –    Para el estudio, los científicos examinaron el uso del sistema de salud de 5. 797 personas diagnosticadas con esclerosis múltiple y 28. 807 personas sanas del mismo sexo, nacidos en el mismo año y en las mismas zonas de la provincia.

  • Las personas con esclerosis múltiple vivieron una mediana de 76 años, en comparación con 83 años para los individuos que no tenían la enfermedad;
  • Se informó de un total de 44 por ciento de las personas con esclerosis múltiple que murieron a causa de la esclerosis múltiple y complicaciones relacionadas con la enfermedad;

Después de eso, las causas más comunes de muerte fueron las patologías del sistema circulatorio, el cáncer y las enfermedades respiratorias. Los investigadores también analizaron si los participantes tenían otros trastornos, como diabetes, depresión y epilepsia y, en generl, encontraron que tener otros problemas de salud no acorta la vida útil de las personas con esclerosis múltiple más de lo que lo hace en las personas sin esclerosis múltiple.

¿Cómo termina una persona con esclerosis múltiple?

Josean Villanueva Oyarzabal, director y trabajador social de la Asociación de Esclerosis Multiple de Navarra , escribe este artículo de opinión: ” Hay ocasiones en la vida en las que las noticias impactan de una manera que provocan dolor y una tristeza inmensa.

Estos días hemos sentido la sacudida de un acontecimiento que ha reabierto un debate que quizá nunca ha estado cerrado: la eutanasia. Un tema controvertido que admite muchas interpretaciones y visiones pero que reclama ya una respuesta legislativa que de respuesta a un clamor cada vez más intenso.

Sin embargo, en este caso, las personas que directa o indirectamente vivimos la enfermedad de la esclerosis múltiple nos hemos sentido realmente impactadas por el tratamiento informativo que se le ha dado a la muerte voluntariamente aceptada de María José Carrasco, diagnosticada desde hace más de 30 años.

Retumban en nuestros oídos y en nuestros corazones la frase “en fase terminal a causa de su esclerosis múltiple”. No pretendo en absoluto fijar una posición respecto al tema de la eutanasia. Todas y cada una de las personas diagnosticadas de esclerosis múltiple, sus familias y entorno tendrán su propia opinión y no seré yo quien me erija en portavoz de tan amplio colectivo.

Son tantos los condicionamientos éticos, religiosos o filosóficos que inciden en este debate que fijar una posición única como colectivo sería un intento baldío y, sobre todo, irresponsable. Lo que verdaderamente ha provocado un dolor inmenso ha sido el mensaje tan injusto que subyace detrás de una decisión libre y madura como la que han adoptado María José y Ángel.

Un mensaje que ha llegado a la opinión pública a través de los medios de comunicación como un hecho irremediable. Las personas con esclerosis múltiple no mueren de esclerosis múltiple sino que mueren con ella.

Su curso es tan variado que sería imposible describir un tipo único de ella. Cada persona afronta de una forma diferente su enfermedad. Día a día convivimos con personas que libran una batalla, mil batallas contra una enfermedad caprichosa a la que le encanta sembrar la incertidumbre.

Una lucha en la que no hay victoria posible más allá de la aceptación y la superación personal. Quienes tenemos la suerte de convivir con muchas de las más de 800 personas diagnosticadas en nuestra Comunidad recibimos lecciones de vida que nos emocionan y nos enternecen.

Ejemplos de superación que no reciben medallas, premios ni reconocimientos. Personas que son capaces de superar obstáculos que, a priori,  a la mayoría de personas nos llevarían al pánico, a la desesperación o incluso a la depresión. Lecciones de vida que nos hacen mejores personas porque nos demuestran nuestra pequeñez y egoísmo cuando los pequeños infortunios cotidianos nos ahogan.

“Esas personas luchadoras por la vida afrontan su día a día, unas en silla de ruedas, otras con bastones, andadores…otras con problemas a la hora de comunicarse oralmente, con problemas de memoria o concentración, con ansiedad, fatiga, desesperación…pero todas ellas con ilusiones y proyectos.

Necesitan ayuda y apoyo porque se ven capaces de seguir. No se rinden porque no es una opción. ” Estos días las decenas de personas que acaban de recibir su diagnóstico seguro que han sufrido más si cabe de lo que ya de por sí lleva implícita tal sentencia.

Han escuchado, visto y leído que el final de sus vidas está escrito en forma de un terrible fin. Un diagnóstico que se recibe en ese período de edad que va de los 20 a los 30 años. Una etapa vital llena de ilusiones y proyectos.

¿Es justo presentarles un futuro aterrador? No, no lo es. Les contaría como Angelines o María volaron en un aeroplano sin motor, como Marta montó a caballo o como Juan esquió. Les contaría como Asun se come el mundo y como todas ellas viajaron a Madrid a ver el Rey León.

  1. Les contaría como organizan sus vacaciones, como sus proyectos de vida están llenos de objetivos;
  2. Sólo necesitan apoyo porque la energía y las ganas ya las ponen ellas;
  3. No ensuciemos su futuro y el de todas las personas que acaban de ser diagnosticadas y que lo serán en el futuro;

Porque además la inmensa mayoría de ellas nunca vivirán un terrible fin sino que como la mayoría de mortales, finalizarán sus vidas después de una existencia de lucha, ilusiones, placeres, desventuras, decepciones…vamos, como todas las personas de nuestro universo.

María José y Ángel han ocupado un gran espacio y han dado una lección de amor y coherencia, sin entrar en cuestionamientos éticos o religiosos. Sin embargo reivindico también ese espacio para las miles de personas que viven con esclerosis múltiple y nos dan lecciones de dignidad y vida”.

Josean Villanueva Oyarzabal Director y trabajador social de Esclerosis Múltiple Navarra.

¿Cómo afecta la esclerosis múltiple al corazón?

[REV NEUROL 2002;34:1119-1123] PMID: 12134274 DOI: https://doi. org/10. 33588/rn. 3412. 2002116 Introducción. La esclerosis múltiple (EM) puede provocar alteraciones de la función autonómica cardiovascular. Algunos autores atribuyeron estas anomalías detectadas en los pacientes de EM a lesiones troncoencefálicas, debido a la localización de importantes núcleos autonómicos en esa región cerebral.

  1. Sin embargo, otros estudios no han podido demostrar esta relación;
  2. Objetivo;
  3. El propósito de este estudio fue analizar si esas alteraciones se podían relacionar exclusivamente con las lesiones troncoencefálicas que suelen aparecer en dicha enfermedad;

Pacientes y métodos. Comparamos el análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (AEVFC) en el dominio de la frecuencia entre un grupo de 34 pacientes con EM y otro grupo de 14 pacientes con lesiones aisladas del troncoencéfalo (LAT) de origen no inflamatorio, medidos a partir de un holter de 24 horas.

Resultados. La frecuencia cardíaca, muy bajas frecuencias, bajas frecuencias y el cociente bajas frecuencias/altas frecuencias son significativamente mayores en el grupo de EM que en el grupo de LAT, incluso cuando aquellos presentan lesiones troncoencefálicas.

Los resultados en el componente de altas frecuencias, sin embargo, dependen de la presencia de lesiones troncoencefálicas en el grupo de EM. Conclusión. Estos hallazgos sugieren que la disfunción autonómica cardiovascular en EM no solamente está relacionada con las lesiones troncoencefálicas, aunque obtenemos resultados que confirman la importancia de esta área en la inervación cardiovascular.

Adblock
detector