El médico capacitado en trastornos del sistema nervioso ( neurólogo ) diagnosticará la enfermedad de Parkinson según tus antecedentes médicos, un análisis de los signos y síntomas, y una exploración física y neurológica.
¿Cómo se puede saber si una persona tiene Parkinson?
Síntomas – Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden ser diferentes para cada persona. Los primeros signos pueden ser leves y pasar desapercibidos. A menudo, los síntomas comienzan en un lado del cuerpo y usualmente continúan empeorando en ese lado, incluso después de que los síntomas comienzan a afectar a ambos lados. Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes:
- Temblores. Un temblor, o una sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puedes frotar el pulgar y el índice de un lado a otro, lo que se conoce como temblor de la píldora. Tu mano puede temblar cuando está en reposo.
- Lentitud en los movimientos (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tus movimientos, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. Puede resultar difícil levantarte de la silla. Puede que arrastres los pies mientras intentas caminar.
- Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu amplitud de movimiento.
- Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson.
- Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas reducida la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas.
- Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. Tu habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las inflexiones habituales.
- Cambios en la escritura. Puede resultarte cada vez más difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.
¿Que no deben comer las personas con Parkinson?
Lo que no se debe comer – De acuerdo con los neurólogos, estas son las pautas de alimentación que necesita seguir un paciente con enfermedad de Parkinson: En la dieta de estos pacientes se deben restringir o limitar las carnes ricas en grasas como el pato, cerdo y ternera; las carnes curadas o ahumadas, charcutería como los patés y salchichas; los pescados adobados y las vísceras; las frutas escarchadas; las bebidas alcohólicas y estimulantes como el café; el aceite de coco; el tocino, las comidas rápidas y los dulces de repostería rellenos o todos aquellos que sean azucarados. La enfermedad de Parkinson normalmente empieza a presentarse después de los 60 años. 123RF-Fabio Formaggio – Foto: Los lácteos también deben restringirse debido al gran contenido de grasas que contienen. Lo ideal es evitar los quesos, el yogur y la leche. Si bien en la dieta se pueden incluir carnes, se requiere tener claro cuáles son las que no generan inconvenientes a la salud del paciente.
También se pueden consumir pescados, huevos y derivados de estos alimentos. De igual manera, estas personas pueden ingerir cereales, legumbres, hortalizas y verduras (crudas), frutas, caldos bajos en grasa, infusiones suaves, zumos naturales, agua, grasas sanas, miel, salsas, mermeladas y acompañamientos a base de hortalizas.
También pueden comer, de forma moderada, mayonesa, gelatinas, salsas comerciales y bebidas refrescantes. En pacientes con párkinson, es trascendental considerar ciertos aspectos, como: comer cinco veces al día, no permitirles hablar mientras comen, se debe adaptar el régimen alimentario si presenta otras patologías como diabetes mellitus, colesterol alto o hipertensión arterial; los alimentos deben estar a la temperatura adecuada porque en fases avanzadas no logran distinguir si están calientes o fríos y podrían lastimarse. El párkinson avanza de manera degenerativa con el paso de los años. – Foto: Getty Images Otra de las recomendaciones de los expertos es procurar texturas suaves en los alimentos e ingerir bocados pequeños, masticar bien y con lentitud..
¿Cuál es la vitamina para el Parkinson?
Entonces… ¿Qué debería hacer? – Independientemente de lo mencionado en el apartado anterior, lo cierto es que existe una correlación entre vitamina B12 y avance de la enfermedad. Así que utilizar un suplemento de B12 es una gran idea. Y es que, aunque no sepamos exactamente por qué la B12 hace que los síntomas tarden más en empeorar, lo cierto es que así sucede.
No necesitamos saber la razón para aprovecharnos de sus beneficios. Es por ello que recomendamos el uso de un suplemento de B12 para ayudar a las personas que padecen Parkinson a alcanzar los niveles necesarios.
Es algo fácil y que tiene unas consecuencias muy positivas. Como puede ver, la vitamina B12 es buena para el Parkinson y, por ello, se recomienda que las personas que tienen esta enfermedad tomen algún suplemento de B12 para retrasar el avance de la enfermedad y mejora su calidad de vida. Si te ha parecido interesante, quizás te interese leer sobre:
- Consejos nutricionales en enfermedades neurodegenerativas
- Tratamiento alternativo para el Parkinson: Alimentación saludable
Recent Posts
¿Cuál es el mejor medicamento para el Parkinson?
¿Cuál es la causa principal del Parkinson?
Introducción – La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia. Algunos son:
- Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
- Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
- Lentitud de los movimientos
- Problemas de equilibrio y coordinación
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar. No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo.
Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres.
No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar.
¿Cómo curar el Parkinson en casa?
Consejos – Higiene diaria
- Conviene tener una silla o taburete con asiento elevado para el aseo delante del lavabo para mantener una buena postura.
- Colocar una alfombra de caucho antideslizante en el suelo de la bañera y hacer instalar una barra de apoyo tanto en la ducha o bañera como en el WC que permita levantarse más fácilmente.
- Puede instalarse una banqueta dentro de la bañera para que pueda sentarse y así facilitar el baño.
- Es aconsejable la ducha o baño diario, inspeccionando la piel, buscando áreas de roce como los codos, nalgas, talones y cabeza, sobre todo si tiene cierto grado de inmovilidad.
- Secar bien y evitar la humedad de la piel, especialmente en los pliegues (axilas, ingles.
- Proteger y cuidar la piel con crema hidratante, extremando el cuidado en las zonas de prominencias óseas.
- Para el afeitado, es mejor que utilice maquinilla eléctrica, a no ser que sea portador de marcapasos.
- Si el temblor le dificulta cepillarse los dientes, se puede utilizar un cepillo con el mango cubierto de goma espuma.
Para vestirse
- Esperar a vestirse cuando la primera dosis de la medicación del día haya hecho efecto.
- Debe vestirse, siempre que pueda, sin ayuda, ya que constituye un ejercicio excelente.
- Si tiene dificultad para ponerse la camisa, puede colocar la prenda de frente, introducir los brazos en las mangas, levantar los dos brazos por encima de la cabeza y, después, pasar la cabeza por el cuello de la camisa o el jersey.
- Es importante usar ropa cómoda.
- Se pueden utilizar jersey de cuello abierto y sin botones, faldas abiertas o con cintura elástica.
- Los botones, cordones de zapatos etc. , pueden crear dificultades.
- Es preferible utilizar cremalleras, cierres de velcro o botones a presión y zapatos tipo mocasín.
- Para calzarse, puede usar un calzador de mango largo y un banquillo para ponerse las medias o los calcetines.
- Se debe separar la hora de la toma de medicación de la hora de las comidas.
- Los platos ricos en proteínas animales deben tomarse a las horas en que la medicación esté más lejana, por ejemplo en la cena.
- Se aconseja beber abundantemente tomando de 2 a 2,5 l. (entre 8 y 10 vasos) de líquido al día (agua, zumo, leche.
- Los alimentos con consistencia de papilla son más fáciles de tragar que los alimentos cortados finos o picados.
- Un sorbo de agua fría puede ayudar a tragar mejor, porque estimula el reflejo de la deglución.
- Utilizar copas y platos con diseño que permitan sostenerlos firmemente.
- Los cubiertos han de pesar poco, ya que son más fáciles de manejar.
- Se pueden modificar los mangos introduciéndoles en un cojín de espuma tubular.
- A veces, es más fácil utilizar la cuchara que el tenedor.
- Si hay dificultad para llevarse el vaso a la boca, utilice una paja flexible.
- Al comer, debe sentarse correctamente, de manera que el cuerpo quede perfectamente alineado.
Para mejorar la dificultad a la hora de comer:
- Mantener los labios cerrados y los dientes juntos, poner la comida en la lengua, levantar la lengua hacia arriba, luego hacia atrás y tragar.
- El problema de la acumulación de alimentos puede prevenirse comiendo lentamente y tomando pequeñas porciones cada vez.
- Tragar sólo pequeños bocados y bien masticados.
- Cuando mastique, debe hacerlo con fuerza y mover la comida con la lengua.
- Masticar primero por un lado y luego, por el otro.
- No poner comida adicional en la boca antes de haber tragado el bocado anterior.
- Hacer un esfuerzo consciente para tragar la saliva a menudo.
- Cerrar los labios firmemente.
- Derivar la saliva hacia la parte posterior de la garganta y tragar.
- Intentar poner la cabeza en posición alta, así se facilita que la colección de saliva se trague automáticamente.
- Tragar un posible exceso de saliva antes de intentar hablar.
Es un problema común en muchos pacientes con Parkinson. A veces, debido a que comen poco y beben poca agua. También es fruto de la medicación. No es necesario defecar diariamente y es suficiente hacerlo cada dos o tres días. Se pueden tomar varias medidas:
- Beber, al menos, dos litros de agua al día.
- Añadir salvado a la dieta, así como fruta y vegetales.
- Sentarse cómodamente en el WC, con las rodillas encogidas para favorecer la contracción de los músculos abdominales.
- Evitar, en lo posible, laxantes o bien utilizar laxantes suaves, como la leche de magnesio.
- Evitar el uso frecuente de enemas.
- Los supositorios de glicerina o los pequeños enemas comercializados pueden ser de gran ayuda.
- Procurar tener un momento del día en el que disponga del tiempo necesario para sus necesidades.
- Tomar en ayunas kiwis o ciruelas pasas con agua.
Para superar el bloqueo, el paciente debe pararse, apoyar los talones sin inclinarse hacia atrás y comenzar a balancearse sin moverse de sitio, hasta que esté listo para continuar. El uso del bastón invertido puede ser de gran utilidad para superar los bloqueos. Consiste en añadir un apéndice de plástico rígido, mejor de color llamativo, en la base del bastón (suele encontrarse en la mayoría de las ferreterías). Forma de uso : cuando presente el bloqueo, debe tratar de dar un paso por encima del apéndice y después de éste, los pasos subsiguientes.
- Surge efecto también ante el bloqueo, el incitarle a que responda a un paso militar (un, dos, un, dos;
- ), o que intente saltar por encima de un pie de su acompañante, o un palo en el suelo;
- Para evitar la festinación (pasos cortos, rápidos y confusos): a) Debe dejar de andar cuando arrastre los pies;
Con los talones firmes en el suelo, separar los pies entre sí unos 20 cm. para mejorar la estabilidad y, cuando dé un paso, apoyar primero el talón al suelo y luego los dedos. b) Si va con acompañante, caminar al lado y no delante ni detrás, ya que podría perder el equilibrio.
c) Es conveniente entrenarse en subir y bajar escaleras. d) Para girar: no girar nunca sobre un pie o cruzar las piernas. Caminar describiendo un semicírculo con los pies ligeramente separados entre sí. Se debe dar importancia al equilibrio y coordinación de movimientos: se pueden efectuar marchas combinando marcha-equilibrio, marchas alternas (adelante, atrás, de lado).
Es interesante incorporar el baile (vals) siguiendo el ritmo con cambios de direcciones. Para ejercitar la marcha, puede ser útil marcar una distancia de 6 a 10m. lineales, señalando las líneas de salida y llegada. Contar el número de pasos que debe hacer del principio al final.
Contar en voz alta. Grandes pasos: mejorar la estabilidad, aumentando la base de sustentación y apoyando primero el talón. Intentar andar la misma distancia con menos pasos y más largos. El movimiento del brazo tiene que ser opuesto al de la pierna: el brazo derecho se mueve con la pierna izquierda y viceversa.
Balanceo de los brazos: balancear libremente los brazos al caminar. Puede ejercitarse mediante la colocación de obstáculos. Elevación de la rodilla: Durante la marcha, el peso del cuerpo debe pasar de una pierna a la otra, ejercitando marchas a 4 tiempos, asociando los movimientos de brazos y piernas.
- Distribución del peso del cuerpo;
- (Los pacientes que no puedan hacer estos ejercicios de pie, lo harán sentados en un taburete;
- Incluso en las fases más avanzadas, siempre podrán beneficiarse de los ejercicios, aunque sea de manera pasiva);
Apretar el codo de la extremidad afectada contra el lado para estabilizar la parte superior del brazo. Efectuar el movimiento lo más rápidamente posible con la mano. Para girarse mejor en la cama:
- Doblar las rodillas y apoyar los pies en la cama. Ladear las rodillas hacia la derecha.
- Entrelazar las manos y levantarlas estirando los codos.
- Girar la cabeza y los brazos hacia la derecha. Agarrar las manos al colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo.
Para levantarse:
- Estirarse boca arriba y colocar los brazos al lado del cuerpo.
- Levantar la cabeza de la almohada dirigiendo la barbilla hacia el pecho y sentarse apoyándose sobre los codos.
- Mantener la cabeza en la posición anterior e incorporarse progresivamente hasta llegar a sentarse apoyándose con los brazos situados por detrás del cuerpo.
- Ir moviendo las piernas hacia el borde de la cama hasta sentarse.
Para acostarse:
- Sentarse al borde de la cama, cerca de la almohada.
- Estirarse de manera que la cabeza quede sobre la almohada en posición correcta.
- Levantar las piernas sobre la cama.
- Debe esperar unos minutos en el suelo para recuperar la calma. Si no puede levantarse por sí mismo, debe buscar primero por la habitación un punto firme donde apoyarse (cama, silla.
- Después, debe moverse de manera que el lado del cuerpo más fuerte se sitúe cerca del punto donde apoyarse.
- Arrodillarse paralelamente al soporte con la ayuda de los brazos.
- Doblar la rodilla del lado más fuerte poniendo el pié plano al suelo.
- Apoyarse sobre el pie con la ayuda de los brazos para levantarse suficientemente y sentarse en el soporte. Descansar un rato antes de ponerse de pie.
Mejorar la comunicación verbal AL PACIENTE:
- Tener presente que hablar claramente requiere una atención y esfuerzo deliberados.
- Expresar las ideas de forma escueta, utilizando frases concisas.
- Tomarse el tiempo necesario para organizar los pensamientos y plantear lo que se va a decir.
- Respirar antes de empezar a hablar, haciendo pausas frecuentes.
- Mirar al interlocutor. Será mucho mas fácil la comunicación para los dos. Exagerar la pronunciación de las palabras.
- Comportarse como si el interlocutor fuese sordo y tuviera que leer en los labios.
A FAMILIARES Y AMIGOS:
- Dar al paciente la más completa atención.
- Si tienen problemas para empezar a hablar, dele tiempo para que empiece sin interrumpir su concentración.
- Sitúese frente a él.
- Animar al paciente a que diga frase por frase y palabra por palabra.
- Repetir cada palabra o frase después de él.
- Decirle que exagere la pronunciación de las palabras.
- Dar al paciente señales afirmativas, como hacer que sí con la cabeza, indicando que se entiende lo que está diciendo.
- Animar al paciente a utilizar frases cortas, a veces de tipo telegráfico.
- Incitar a que le hable en voz alta y que se imagine que habla desde otra habitación.
MASAJES
- Puede ser útil para mejorar la rigidez, sobre todo cuando hay dolor en zonas específicas.
- No debe ser violento ni extenso.
- Pueden ser muy beneficiosas breves maniobras relajantes.
- El masaje circulatorio en las extremidades inferiores está indicado para aliviar algunos problemas circulatorios.
HIDROTERAPIA
- Los baños de 37º-38º o, en su defecto, la ducha, tiene un efecto muy relajante y pueden mejorar la rigidez en la mayoría de los pacientes.
TERMOTERAPIA
- Es una técnica de tratamiento basada en el calor en todas sus formas: bolsas de agua caliente, fango, electroterapia.
- Crea una dilatación de los vasos sanguíneos que favorece la nutrición celular, mejora la rigidez y alivia el dolor.
CINESITERAPIA
- Es la terapia mediante el ejercicio. Es recomendable hacerlos en el momento en que la medicación tiene su máxima eficacia. Todos los ejercicios deben hacerse con el mejor alineamiento y control postural posible.
- Material : 1 pelota (por ejemplo una pelota de tenis). 1 pajita y 1 vaso de agua. 1 cuerda de 3 a 5 mm. de diámetro. 1 taburete estable. 1 colchoneta de gimnasia o una simple manta en el suelo
- Recomendaciones: Repetir cada ejercicio de 6 a 10 veces. Efectuar el número de ejercicios necesarios para completar una sesión de 20 a 30 minutos. Verificar la selección de ejercicios recomendados. Los ejercicios no deben representar una fatiga o agotamiento excesivo en cada sesión.
CASA:
- Debe estar organizada de manera que no existan posibles peligros, como por ejemplo, suelos pulidos, esteras o alfombras no fijadas, cables eléctricos que cuelguen o desorden general.
- Los muebles han de situarse de manera que el paciente no pueda tropezar.
- Las escaleras no suelen dar muchos problemas, pero puede ser necesaria la colocación de un pasamanos.
- Es conveniente tener en lugar de un sillón, del que puede resultar difícil levantarse, una silla estable con respaldo alto.
- Si le resulta difícil ponerse de pie, puede diseñarse una silla expulsora.
- En ocasiones, una silla de oficina giratoria con ruedas puede ser de utilidad para girarse o desplazarse.
- Existen teléfonos especiales con botones con memoria para marcar los teléfonos más frecuentes y también amplificadores para hablar.
DORMITORIO:
- Conviene que la cama tenga una altura adecuada.
- Si es demasiado alta, se pueden cortar las patas o añadir un suplemento si es demasiado baja.
- Si existe dificultad para dar la vuelta en la cama, se pueden utilizar unos escarpines, que permiten a los pies agarrarse a la cama y girar mejor.
- Las sábanas y pijamas de satén pueden facilitar la movilización.
- Se puede reducir el peso de las mantas usando un edredón ligero o elevando la ropa de la cama, colocando al pie una caja de cartón.
- Para resolver el problema de ir al lavabo por la noche, puede ser conveniente un orinal o botella en el dormitorio.
COCINA:
- No debe haber ningún obstáculo en el suelo. Los utensilios deben estar en sitio fácilmente accesible.
- Se deben modificar las alturas de las estanterías para que estén más a mano.
- Para preparar la comida, hay que estar en buenas condiciones.
- Conviene tener en casa una reserva de alimentos envasados.
- En la cocina serán muy útiles los objetos que no se rompen.
¿Qué puede desayunar una persona con Parkinson?
¿Qué hay entonces de la dieta para enfermos de párkinson? – El desgaste energético que supone una enfermedad como el párkinson hace que la mayoría de los pacientes presenten más necesidades nutricionales. Lo primero, el horario de tomas : es recomendable seguir una dieta con tres comidas principales al día y dos secundarias. En cuanto a nutrientes, podemos englobar cuatro de ellos que son de vital importancia para el desarrollo correcto de la enfermedad:
- Las grasas deben ser en su mayoría saludables, por ejemplo las de origen vegetal (aguacate, frutos secos) pescados azules y carne blanca. Evita las ultraprocesadas y fritas.
- Las verduras y frutas ayudan tanto con la hidratación como contra el estreñimiento. En especial, las semillas de chía y las ciruelas.
- Los azúcares , mejor evitarlos, al menos los simples (bollería y zumos industriales, azúcar blanco y moreno…). Mejor recurrir a hidratos como verduras y frutas, antes mencionadas, o cereales, arroz y pasta integral.
- Las proteínas cobran verdadera importancia pues ayudan a formar, reparar y mantener músculos, huesos y otros tejidos. Utiliza pescado, huevos, legumbres, lácteos y carnes magras. Las proteínas vegetales son ricas en fibra y bajas en grasa.
¿Cómo detener el avance del Parkinson?
Un cerebro con párkinson. Getty Images En la enfermedad de Parkinson se produce una pérdida irreversible de dopamina en el cerebro como consecuencia de la degeneración neuronal. Esta degeneración es progresiva y a día de hoy no existen tratamientos para detenerla o enlentecerla ni para recuperar lo que ya se ha perdido en el momento del diagnóstico.
Por tanto, no podemos hacer nada por detener la enfermedad. Para entender la enfermedad de Parkinson y sus efectos es importante entender qué es la dopamina y su importancia en el funcionamiento cerebral.
Se trata de una sustancia que actúa trasmitiendo información entre neuronas encargadas de muchas funciones cerebrales, como la actividad motora, el comportamiento, la cognición, la motivación, el sueño, el humor o el aprendizaje. Para continuar con la respuesta a tu pregunta, si por daños entendemos que esa pérdida de dopamina produce temblor, torpeza, etc… eso sí lo podemos revertir utilizando tratamientos.
- Estos tratamientos reponen la pérdida de dopamina a través de fármacos;
- También podemos usar tratamientos quirúrgicos de estimulación cerebral profunda que actúan sobre las zonas que están funcionando mal como consecuencia de esa pérdida de dopamina;
Pero eso también es un efecto paliativo, es decir, no es curativo porque conforme la enfermedad va progresando el beneficio de los tratamientos empieza a ser menor y aparecen también otras complicaciones. Hay un periodo al que llamamos de luna de miel que ocurre cuando se inicia el tratamiento tras el diagnóstico.
En este momento, la pérdida de dopamina no es masiva, y el tratamiento es muy eficaz ya que se revierten los síntomas y el paciente mejora mucho. Pero con el paso del tiempo, al progresar la perdida de dopamina, el tratamiento empieza a no poder controlar todos los efectos de la falta de dopamina y a haber una insuficiente reversión o insuficiente control de los síntomas.
Conforme la enfermedad va progresando el beneficio de los tratamientos empieza a ser menor y aparecen también otras complicaciones La respuesta a tu pregunta es que el deterioro provocado por el párkinson no se puede revertir aunque, durante un tiempo, sus síntomas se pueden corregir con tratamientos.
Los tratamientos con los que contamos en la actualidad para tratar esos síntomas, son, primero, fármacos, generalmente pastillas o parches transdérmicos, que proporcionan la dopamina que falta o bien actúan de una manera análoga a cómo actuaría la propia dopamina.
Y además la falta de este neurotransmisor provoca que se produzcan alteraciones en el funcionamiento de algunos núcleos del cerebro como el subtalámico o el globo pálido. Para tratar esas alteraciones podemos resetear la actividad neuronal de esas zonas colocando electrodos que lo que hacen es pasar una corriente eléctrica que modifica la actividad neuronal, o también a través de lesiones que causamos con ultrasonidos de alta frecuencia que es una técnica nueva.
- Estos tratamientos quirúrgicos tienen un funcionamiento más estable pero al ser cirugía se dejan para cuando los farmacológicos ya están en esa fase que no producen tanto beneficio como al principio;
- Además de la perdida de dopamina que va aumentando con los años, en la enfermedad de Parkinson avanzada se han producido degeneraciones en más áreas del cerebro que hacen que aparezcan otras manifestaciones como problemas de caídas, incontinencia de esfínteres, deterioro cognitivo, etc… Y esto no tiene tratamiento eficaz;
Pero esta es una fase de la enfermedad mucho más avanzada. Hay abiertas muchas líneas de investigación para curar la enfermedad de Parkinson porque hay distintas alteraciones bioquímicas y estructurales en los cerebros de los enfermos y en los modelos experimentales que empleamos en investigación.
Esas múltiples líneas son complementarias. Esperamos que en el futuro, alguna de ellas nos dé la pista o nos dé el tratamiento. O quizá más probablemente una complementariedad entre ellas nos permita averiguar qué podemos hacer para curar la enfermedad.
María Cruz Rodríguez Oroz es directora de Neurología en la Clínica Universitaria de Navarra y directora de Neurociencias en el Centro de Investigación Médica Aplicada de Pamplona. Pregunta enviada vía email por Adalgisa Gómez Hernández Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por la Fundación Dr.
- Antoni Esteve , que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología;
- Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas) , las que responden a esas dudas;
Envía tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail. com o por Twitter #nosotrasrespondemos. Coordinación y redacción: Victoria Toro.
¿Qué vitamina sirve para el temblor de las manos?
¿Cómo afecta el Parkinson a la vista?
Los pacientes con enfermedad de Parkinson pueden padecer de diversos trastornos en la visión tales como ojo seco, visión doble o borrosa, alteración del contraste y color, alucinaciones visuales (imagen, objeto o estímulo exterior que la mente percibe sin que su existencia sea real), alteraciones viso-espaciales (permiten definir donde están los objetos en el espacio) y viso-perceptivas (permiten reconocer y discriminar estímulos visuales como formas , tamaños, colores), pérdida de la agudeza visual y disminución en el parpadeo entre otros. Estas alteraciones tienen un impacto importante en la calidad de vida de estos pacientes dado a que afecta a las tareas cotidianas como la conducción de vehículos o la lectura así como la búsqueda de objetos, reconocimiento de expresiones faciales, la movilidad en condiciones de poca luminosidad, y hasta incluso pueden empeorar el equilibrio o el caminar.
- Además debe tenerse en cuenta que si el paciente desarrolla un cuadro de deterioro cognitivo (problemas en la memoria), puede que estos trastornos sean más severos e incluso, pueden estar exacerbados como las alucinaciones o alteración viso-espacial y perceptiva;
Las causas, más que a la enfermedad de Parkinson, pueden deberse principalmente a avances propios de la edad, pero también pueden involucrar a fármacos antiparkinsonianos como los anticolinérgicos, los cuales pueden producir visión borrosa, glaucoma o midrasis (dilatación de la pupila) con o sin fotofobia (intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que ocasiona a la luz).
Por tal motivo, el paciente debe acudir ante cualquiera de los síntomas antes mencionados, a su neurólogo y oftalmólogo de confianza, quienes y en base a la queja, podrán orientar el diagnóstico y tratamiento específico, y de esta manera encontrar una solución que disminuya sus síntomas visuales y mejore su calidad de vida.
Dra. Cynthia García Fernández. Neuróloga – Programa de Parkinson Hospital de Clínicas – UBA.
¿Cómo cuidar a una persona con mal de Parkinson?
¿Cómo mueren los pacientes de Parkinson?
Si bien no existe una cura en la actualidad, los tratamientos disponibles permiten vivir bien. Al menos por ahora, que las cifras en el mundo aún se mantienen bajo control. A pesar de todos los avances de la neurología, hoy en día todavía queda un largo camino por recorrer en lo que respecta al denominado Mal de Parkinson. Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa después del Alzheimer en Chile, siendo uno de sus principales obstáculos la dificultad para obtener un diagnóstico certero y oportuno.
- El Parkinson consiste en un trastorno del movimiento que ocurre cuando las neuronas no producen suficiente dopamina;
- Este último, un neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es clave en la función motora del organismo, así como en la regulación del estado de ánimo de las personas;
De hecho, el Parkinson aumenta su severidad en el tiempo como consecuencia de la destrucción progresiva de esta sustancia química y que puede desencadenar en un paciente completamente incapacitado. Por otro lado, si bien esta enfermedad está relacionada con la edad, ya que es mucho más frecuente pasados los 65 años, tampoco es exclusiva de la gente mayor.
- “Hay pacientes que desarrollan Parkinson siendo bastante jóvenes;
- De hecho, nosotros tenemos pacientes que han comenzado con su enfermedad a los 14 años”, explica el doctor Roque Villagra, neurólogo y director médico del Centro de Parkinson (Cenpar);
Ahora bien, ¿cuáles son los factores que originan este mal? Según Villagra, aunque se desconoce la causa exacta, se distinguen dos posibles factores preponderantes. “Uno, los factores ambientales, pues la exposición a tóxicos como pesticidas o metales pesados puede estar asociada a la aparición de la enfermedad.
Es decir, hay un riesgo ocupacional, porque se ve más frecuentemente en personas que ejercen labores agrícolas. Y dos, también hay un factor genético que es sobre todo importante en aquellas personas que desarrollan su enfermedad de Parkinson a más temprana edad.
O sea, la gente que empieza con los síntomas antes de los 50 años, es porque tiene una carga genética más acentuada”. No obstante, explica el profesional, existe un porcentaje de personas que padece la enfermedad, sin factores tóxicos ni genéticos de por medio, por lo que actualmente es materia de investigación.
- Síntomas y tratamientos La enfermedad de Parkinson presenta síntomas que son fundamentalmente motores, entre los que destacan temblor en las manos, brazos, piernas y rostro; lentitud de los movimientos; rigidez de las extremidades cuando se está en reposo; y problemas de equilibrio y coordinación;
Además, la mayoría de los pacientes se complica luego con síntomas de índole cognitivos, tales como deterioro de memoria, concentración e, incluso, problemas alucinatorios. Sin embargo, previo a estas señales que son más evidentes, se pueden manifestar otros síntomas a los que también hay que poner alerta si se pretende dar con un diagnóstico a tiempo.
“Se puede manifestar el trastorno conductual del sueño REM, que significa que los pacientes actúan y hablan en sueños; trastornos del olfato, en que pierden la capacidad de discriminar olores; trastornos de la esfera anímica y ansiosa, que es cuando presentan cuadros angustiosos o depresivos; y trastornos gastroenterológicos o de estreñimiento”, expone Roque Villagra sobre estos posibles signos tempranos de la condición médica.
El Parkinson, como todas las enfermedades progresivas y crónicas, tiene un tratamiento sintomático, que si bien no cura de raíz, funciona bien en la mayoría de los casos. El tratamiento consiste fundamentalmente en reemplazar la sustancia que se pierde en los pacientes con esta afección.
“En ellos se muere una célula del cerebro que se llama sustancia negra y que es la que produce dopamina. Por lo tanto, los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen carencia de dopamina y lo que hace el tratamiento es reemplazarla por un medicamento que es transformado por dopamina dentro del cerebro, la levodopa”, detalla el profesional.
No obstante, para fases avanzadas o para cuando los pacientes responden intermitentemente a este medicamento, se puede recurrir al tratamiento quirúrgico, que consiste en implantar un electrodo en la profundidad del cerebro, para bloquear así los impulsos que producen rigidez, lentitud y temblor.
Cabe destacar que, de no recibir un tratamiento oportuno y adecuado, los enfermos pueden llegar a morir de complicaciones asociadas al Parkinson, como neumonía, infecciones urinarias, traumatismos pulmonares o trastornos deglutorios, entre otros.
Y por el contrario, si el trastorno está bien tratado, los pacientes pueden tener una expectativa de vida similar a la de una persona sin la enfermedad. Escenario en Chile “Nosotros tenemos notificados alrededor de 25 mil pacientes con enfermedad de Parkinson.
Pero considerando que probablemente hay un grupo de pacientes que no está notificado, se estima que la cantidad asciende a alrededor de 30 mil”, declara el neurólogo y médico director de Cenpar, agregando que la enfermedad afecta un poco más a la mujer, pero solo por el hecho de que hay más mujeres en la edad avanzada.
Según el estudio Global Burden of Disease, publicado en la revista The Lancet, Chile presenta la tasa de envejecimiento más alta de América, por lo que se estima que para el 2050, un cuarto de la población tendrá sobre 60 años. Es decir, “calculando que sobre los 65 años la prevalencia de la enfermedad de Parkinson es más o menos de 3 a 10, en la medida que la población sobre 65 años se incremente, la enfermedad también va a aumentar”, explica Roque Villagra.
- De esta forma, la amenaza de convertirse en pandemia, como en algún minuto lo fue el VHI, la obesidad y la hipertensión, es más tangible a medida que envejece la población y no hay avances en la comunidad científica;
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Parkinson afecta actualmente a 4. 6 millones de personas en todo el planeta, mientras que se estima que para el año 2030 esa cifra será duplicada. Ahora, ya que el Parkinson no se puede prevenir de antemano, sí es factible retrasar su progreso, por ejemplo, facilitando el acceso a diagnóstico clínico, atención oportuna y fármacos; promoviendo el deporte como protector contra enfermedades degenerativas; y, desde políticas de gobierno, impulsando la creación de nuevos estudios y tratamientos médicos que se aboquen a un mejor entendimiento de las causas ambientales, genéticas y conductuales.
¿Cuántos años puede vivir una persona con la enfermedad de Parkinson?
‘Sorprendentemente, el tiempo transcurrido hasta la muerte de estas personas osciló entre los 2 y los 37 años desde el diagnóstico.
¿Qué parte del cuerpo afecta la enfermedad del Parkinson?
El mal de Parkinson provoca la muerte de ciertas células del cerebro, que son las que ayudan a controlar el movimiento y la coordinación. La enfermedad lleva a que se presente agitación ( temblores ) y dificultad para caminar y moverse. Las neuronas utilizan un químico cerebral, llamado dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular.
Cuando se presenta el mal de Parkinson, las neuronas que producen dopamina mueren lentamente. Sin la dopamina, las células que controlan el movimiento no pueden enviar mensajes apropiados a los músculos.
Esto hace que sea difícil controlarlos. Este daño empeora lentamente con el tiempo. Nadie sabe exactamente por qué estas neuronas se desgastan. El mal de Parkinson en la mayoría de los casos se presenta después de los 50 años. Es uno de los problemas del sistema nervioso más comunes en adultos mayores.
- La enfermedad tiende a afectar a los hombres más que a las mujeres, aunque las mujeres también presentan la enfermedad. El mal de Parkinson a veces es hereditario.
- La enfermedad puede ocurrir en adultos jóvenes. En tales casos, a menudo se debe a los genes de la persona.
- El mal de Parkinson es poco frecuente en niños.
Los síntomas pueden ser leves al principio. Por ejemplo, usted puede tener un temblor leve o una ligera sensación de que una pierna o pie está rígido y se arrastra. El temblor en la mandíbula también ha sido un signo temprano del mal de Parkinson. Los síntomas pueden afectar uno o ambos lados del cuerpo. Los síntomas generales pueden abarcar:
- Problemas con el equilibrio y la marcha
- Músculos rígidos
- Achaques y dolores musculares
- Presión arterial baja al levantarse
- Postura encorvada
- Estreñimiento
- Sudoración y no ser capaz de controlar la temperatura corporal
- Parpadeo lento
- Dificultad para tragar
- Babeo
- Habla más tranquila y lenta, y voz monótona
- Falta de expresión facial (como si estuviera usando una máscara)
- Incapacidad para escribir claramente o la letra es muy pequeña (micrografía)
Los problemas de movimiento pueden abarcar:
- Dificultad para iniciar el movimiento, como comenzar a caminar o pararse de una silla
- Dificultad para continuar el movimiento
- Movimientos lentos
- Pérdida de la motricidad fina de la mano (la escritura puede volverse pequeña y difícil de leer)
- Dificultad para comer
Los síntomas de agitación (temblores):
- Generalmente ocurren cuando las extremidades no se están moviendo. A esto se le denomina temblor en reposo
- Ocurre cuando se extiende el brazo o la pierna
- Desaparecen al moverse
- Pueden empeorar cuando usted está cansado, excitado o estresado
- Puede provocar frotamiento involuntario del pulgar y dedos de la mano (temblor del rodamiento de la píldora)
- Finalmente, pueden ocurrir en la cabeza, los labios, la lengua y los pies
Otros síntomas pueden ser:
- Ansiedad, estrés y tensión
- Confusión
- Demencia
- Depresión
- Desmayo
- Pérdida de la memoria
Es posible que su proveedor de atención médica pueda diagnosticar el mal de Parkinson basándose en los síntomas y en el examen físico. Sin embargo, los síntomas pueden ser difíciles de evaluar, particularmente en los adultos mayores. Los síntomas son más fáciles de reconocer a medida que la enfermedad empeora. El examen puede mostrar:
- Dificultad para iniciar o finalizar los movimientos voluntarios
- Movimientos espasmódicos y rígidos
- Atrofia muscular
- Agitación (temblores)
- Cambios en la frecuencia cardíaca
- Reflejos musculares normales
Su proveedor puede hacer algunos exámenes para descartar otros trastornos que puedan causar síntomas similares. No hay ninguna cura para el mal de Parkinson, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. MEDICAMENTOS Su proveedor le recetará medicamentos para ayudar a controlar los síntomas de temblores y movimientos. En ciertos momentos del día, el medicamento puede dejar de hacer efecto y los síntomas pueden regresar. Si esto sucede, su proveedor posiblemente necesite cambiar alguno de los siguientes:
- El tipo de medicamento
- La dosis
- La cantidad de tiempo entre las dosis
- La forma de tomar el medicamento
También deberá tomar medicamentos que le ayuden con:
- El estado de ánimo y los problemas de pensamiento
- El alivio del dolor
- Los problemas para dormir
- La salivación (a menudo se utiliza la toxina botulínica)
Los medicamentos para el Parkinson pueden causar efectos secundarios graves, incluyendo:
- Confusión
- Ver o escuchar cosas que no existen ( alucinaciones )
- Náuseas, vómitos o diarrea
- Sentir mareo o desmayo
- Comportamientos que son difíciles de controlar como apostar
- Delirio
Coméntele a su proveedor inmediatamente si presenta estos efectos secundarios. Nunca cambie ni deje de tomar ningún medicamento sin antes hablar con su proveedor. Suspender algunos medicamentos para el mal de Parkinson puede llevar a una reacción grave. Colabore con su proveedor para encontrar un plan de tratamiento que funcione para usted.
A medida que la enfermedad empeora, es posible que los síntomas como postura encorvada, movimientos congelados y problemas del habla no reaccionen favorablemente a los medicamentos. CIRUGÍA La cirugía puede ser una opción para algunas personas.
No cura el mal de Parkinson, pero puede ayudar a aliviar los síntomas. Los tipos de cirugía incluyen:
- Estimulación cerebral profunda — Esto implica la colocación de estimuladores eléctricos en zonas del cerebro que controlan el movimiento.
- Cirugía para destruir el tejido cerebral que causa los síntomas del Parkinson.
- Se están estudiando los trasplantes de células madre y otros procedimientos.
ESTILO DE VIDA Ciertos cambios en el estilo de vida pueden ayudarle a hacerle frente al mal de Parkinson:
- Manténgase sano consumiendo una dieta saludable y no fumando.
- Haga cambios en lo que come o lo que bebe si tiene problemas para tragar.
- Use la terapia del habla para ayudarle a adaptarse a los cambios en la deglución y el habla.
- Manténgase activo tanto como sea posible cuando se sienta bien. NO se exceda cuando su energía esté baja.
- Descanse cuando sea necesario durante el día y evite el estrés.
- Utilice la fisioterapia y la terapia ocupacional para ayudarle a ser independiente y reducir el riesgo de caídas.
- Coloque pasamanos en toda la casa para ayudar a prevenir caídas. Póngalos en baños y a lo largo de las escaleras.
- Cuando sea necesario, utilice dispositivos de ayuda para facilitar el desplazamiento. Esto puede incluir utensilios especiales, sillas de ruedas, elevadores de camas, sillas para ducha y caminadores.
- Hable con trabajadores sociales u otros servicios de asesoría para que le ayuden a usted y a su familia a manejar el trastorno. También pueden ayudarle a conseguir ayuda externa, como Meals on Wheels.
Los grupos de apoyo para el mal de Parkinson pueden ayudarle a hacerle frente a los cambios provocados por la enfermedad. Compartir con otras personas que han tenido experiencias comunes puede ayudarle a sentirse menos solo. Los medicamentos pueden ayudar a la mayoría de las personas con Parkinson. Qué tan bien los medicamentos alivian los síntomas y por cuánto tiempo alivian los síntomas pueden ser muy diferentes en cada persona.
Este trastorno empeorará hasta que la persona esté totalmente incapacitada, aunque en algunas personas, esto puede tomar décadas. El mal de Parkinson puede llevar a una disminución de la función cerebral y a la muerte prematura.
Los medicamentos pueden prolongar las funciones y la independencia. El mal de Parkinson puede causar problemas como:
- Dificultad para realizar las actividades diarias
- Dificultad para tragar o para comer
- Discapacidad (difiere de una persona a otra)
- Lesiones por caídas
- Neumonía por inhalar saliva o por atragantarse con alimentos
- Efectos secundarios de los medicamentos
Comuníquese con su proveedor si:
- Presenta síntomas del mal de Parkinson.
- Los síntomas empeoran.
- Aparecen síntomas nuevos.
Si toma medicamentos para el mal de Parkinson, informe a su proveedor sobre la presencia de efectos secundarios, que pueden incluir:
- Cambios en la lucidez mental, el comportamiento o el estado anímico
- Comportamiento delirante
- Mareo
- Alucinaciones
- Movimientos involuntarios
- Pérdida de las funciones mentales
- Náuseas y vómitos
- Confusión o desorientación graves
También comuníquese con el proveedor si la enfermedad empeora y cuidar a la persona en la casa ya no es posible. Parálisis agitante; Parálisis con temblor Armstrong MJ, Okun MS. Diagnosis and treatment of Parkinson disease: a review. JAMA. 2020 Feb 11;323(6):548-560. PMID: 32044947 www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/32044947/. Fox SH, Katzenschlager R, Lim SY, et al; Movement Disorder Society Evidence-Based Medicine Committee.
- International Parkinson and Movement Disorder Society evidence-based medicine review: update on treatments for the motor symptoms of Parkinson’s disease;
- Mov Disord;
- 2018;33(8):1248-1266;
- PMID: 29570866 www;
ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/29570866/. Jankovic J. Parkinson disease and other movement disorders. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 96. Okun MS, Lang AE.
Parkinsonism. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 381. Radder DLM, Sturkenboom IH, van Nimwegen M, et al. Physical therapy and occupational therapy in Parkinson’s disease.
Int J Neurosci. 2017;127(10):930-943. PMID: 28007002 www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/28007002/. Versión en inglés revisada por: Amit M. Shelat, DO, FACP, FAAN, Attending Neurologist and Assistant Professor of Clinical Neurology, Stony Brook University School of Medicine, Stony Brook, NY.
¿Cuánto tiempo dura la enfermedad de Parkinson?
¿Cuántos años pueden pasar con Parkinson y buena calidad de vida? – Si sumamos los tiempos estimados de cada fase según esta clasificación, nos encontramos con: 3 años del estadio I, 6 años del estadio II, 7 años del estadio III, 9 años del estadio IV, y 14 años del estadio V.
- En total, estamos hablando de una esperanza de vida máxima del Parkinson de 39 años desde el diagnóstico;
- ¿Eso quiere decir que, desde que se diagnostica hasta que la persona fallece van a pasar 39 años? La respuesta, como casi siempre en salud es «depende»;
Lo más importante ahora mismo es saber cuántos años vive «bien» una persona con Parkinson. Hoy en día, con los avances de la ciencia y el conocimiento que tenemos, podríamos afirmar que la esperanza de vida del Parkinson podría ser «normal», llegando a pasar 15 ó 20 años desde su diagnóstico en los que la calidad de vida es buena.
- Por supuesto que podemos encontrarnos afectación en la movilidad, pero nada que no permita seguir haciendo las actividades de la vida cotidiana;
- Muchos de los síntomas del Parkinson se pueden tratar y aliviar desde casa;
Gracias a la fisioterapia, la psicología y a cierta aparatología portatil, podemos hacer un buen manejo del dolor y del temblor cómodamente desde casa. Hay que tener en cuenta que estos datos son variables. Muchas veces, el diagnóstico es tardío. Como hemos comentado anteriormente, los síntomas aparecen de manera paulatina, muy suave, y a veces se tarda en pedir ayuda profesional.
Eso sumado a los tiempos de espera que podemos encontrar en la sanidad, hace que podamos llegar al diagnóstico con unos cuantos años de retraso. Además, no todos los pacientes pasan por las mismas fases, ni con la misma velocidad.
Hay muchos factores que pueden afectar al desarrollo de la enfermedad, desde la propia genética del paciente, la edad , el sexo (es más frecuente en hombres que en mujeres), el su estado de salud previo, el actual, la calidad y la cantidad de medicación y de rehabilitación , los factores tóxicos ambientales … Es imposible saber a ciencia cierta cuál será la esperanza de vida de una persona con Parkinson.
¿Cuál es la causa del temblor en las manos?
Parkinson: qué es, causas, síntomas y tratamiento
Es un tipo de movimiento de agitación. Un temblor a menudo es más notorio en las manos y los brazos. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, incluso la cabeza o las cuerdas vocales. Los temblores se pueden presentar a cualquier edad. Son más comunes en la gente mayor.
Toda persona tiene algún temblor cuando mueve las manos. La fatiga, el estrés, la ira, el miedo, la cafeína y el tabaquismo pueden empeorar este tipo de temblor. Un temblor que no desaparece con el tiempo puede ser signo de un problema de salud y lo debe evaluar el proveedor de atención médica.
El temblor esencial es el más común. La tembladera casi siempre involucra movimientos rápidos y pequeños. Generalmente ocurre cuando usted está tratando de hacer algo, como alcanzar un objeto o escribir. Este tipo de temblor también puede ser hereditario. Es probable que el proveedor aconseje medidas de cuidado personal para ayudarlo con su vida diaria.
Para los temblores provocados por el estrés, pruebe con formas de relajación como la meditación o los ejercicios de respiración. En el caso de temblores por cualquier causa, evite la cafeína y duerma bien.
En caso de temblores causados por un medicamento, consulte con el proveedor acerca de suspender el fármaco, reducir la dosis o cambiar a otro medicamento. No cambie ni suspenda los medicamentos por su cuenta. En caso de los temblores ocasionados por el consumo de alcohol, busque tratamiento para que lo ayuden a suspender el consumo de la bebida. Los dispositivos que pueden ayudar incluyen:
- Comprar ropa con cierres de Velcro o usar ganchos para botones
- Cocinar o comer con utensilios que tengan mango largo
- Usar un vaso pitillo para beber
- Calzar zapatos sin cordones y usar calzadores
Llame al proveedor si su temblor:
- Es peor en reposo y mejora con el movimiento, como cuando se trata de alcanzar algo
- Es intenso, prolongado o interfiere con su vida
- Se presenta con otros síntomas, como dolores de cabeza, debilidad, movimientos anormales de la lengua u otros tipos de movimientos que usted no puede controlar
El médico llevará a cabo un examen físico, que incluye una evaluación detallada del cerebro y el sistema nervioso (neurológica). Le pueden hacer preguntas para ayudarle al médico a encontrar la causa de los temblores. Se pueden ordenar los siguientes exámenes:
- Exámenes de sangre como el conteo sanguíneo completo , diferencial sanguíneo , pruebas de la función tiroidea y examen de glucosa
- EMG o estudios de la conducción nerviosa para revisar la función de los músculos y nervios
- Tomografía computarizada de la cabeza
- Resonancia magnética de la cabeza
- Exámenes de orina
Una vez que se ha determinado la causa del temblor, se receta el tratamiento. Usted posiblemente no necesite tratamiento a menos que el temblor interfiera con sus actividades diarias o cause turbación. El tratamiento depende de la causa. El temblor causado por una afección, como el hipertiroidismo, probablemente mejorará cuando se trate dicha afección.
Los temblores intensos pueden dificultar la realización de las actividades diarias. Es posible que usted necesite ayuda con dichas actividades. Si el temblor es causado por un cierto medicamento, suspender el fármaco por lo regular lo ayudará a desaparecer.
Nunca deje de tomar ningún medicamento sin hablar primero con el médico. A usted le pueden recetar medicamentos para ayudar a aliviar los síntomas. Qué tan bien funcionen los medicamentos dependerá de su salud general y de la causa del temblor. En algunos casos, se hace una intervención quirúrgica para aliviar los temblores.
- Agitación; Temblor – mano; Temblor en la mano; Temblor – brazos; Temblor cinético; Temblor intencional; Temblor postural; Temblor esencial Fasano A, Deuschl G;
- Therapeutic advances in tremor;
- Mov Disord;
- 2015;30:1557-1565;
PMID: 26293405 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/26293405/. Haq IU, Tate JA, Siddiqui MS, Okun MS. Clinical overview of movement disorders. In: Winn HR, ed. Youmans and Winn Neurological Surgery. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 84. Jankovic J, Lang AE. Diagnosis and assessment of Parkinson disease and other movement disorders.
- In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds;
- Bradley’s Neurology in Clinical Practice;
- 7th ed;
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 23;
- Versión en inglés revisada por: Amit M;
- Shelat, DO, FACP, FAAN, Attending Neurologist and Assistant Professor of Clinical Neurology, Renaissance School of Medicine at Stony Brook University, Stony Brook, NY;
Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..
¿Qué le pasa a una persona con Parkinson?
¿En qué consiste el Parkinson? – El Parkinson es un trastorno que produce el deterioro de las áreas del cerebro encargadas de la coordinación de los grupos musculares, pertenece a un grupo de afecciones conocidas como “trastornos del movimiento”. Se caracteriza por la pérdida o degeneración de neuronas en la “sustancia negra”, una región del encéfalo situada en la parte media del cerebro. El Parkinson es una enfermedad crónica, persistente en el tiempo, y progresiva, lo que significa que los síntomas aparecen gradualmente y empeoran con el tiempo. Así, a medida que los síntomas son más pronunciados, las personas pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas, pudiendo llegar a producir una gran incapacidad en aquellos que padecen la enfermedad. Según la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson ( por sus siglas en inglés EPDA, European Parkinson’s Disease Association), el Parkinson afecta a personas de todas las razas y culturas.
- Este proceso provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad;
- La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos como el temblor en reposo o la rigidez en las extremidades;
En la actualidad, alrededor de 10 millones de personas tienen la enfermedad en todo el mundo, lo que supone menos de un uno por ciento de la población mundial. En España se estima que en torno a 160. 000 personas sufren esta enfermedad. La mayoría de las personas que padecen Parkinson tiene más de 60 años, pero en torno a uno de cada diez son menores de 50 años.
Actualmente, no existe un tratamiento farmacológico definitivo que cure la enfermedad. No obstante, la terapia actual reduce al máximo los síntomas de la enfermedad y aumenta el tiempo en el que el paciente puede desempeñar una actividad normal, mejorando notablemente su calidad de vida.
La detección temprana ayuda a frenar el desarrollo de la enfermedad, si bien no siempre resulta sencillo diagnosticarla.