Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Medico Trata Apnea Del Sueño?

Que Medico Trata Apnea Del Sueño
Diagnóstico – El médico puede hacer una evaluación según tus signos y síntomas y tu historia del sueño, lo que puedes brindar, de ser posible, con ayuda de alguien que duerma en tu habitación o en tu casa. Es posible que te deriven a un centro de trastorno del sueño.

Allí, un especialista del sueño puede ayudarte a determinar si necesitas más evaluaciones. Por lo general, una evaluación comprende hacer un monitoreo nocturno de la respiración y otras funciones corporales mientras duermes en un centro del sueño.

Otra opción es hacer las pruebas nocturnas en tu casa. Las pruebas para detectar apnea del sueño incluyen las siguientes:

  • Polisomnografía nocturna. Durante esta prueba, te conectan a un equipo que controla la actividad del corazón, de los pulmones y del cerebro, los patrones de respiración, los movimientos de los brazos y las piernas, y los niveles de oxígeno en sangre mientras duermes.
  • Prueba de sueño en casa. El médico puede ofrecerte pruebas simplificadas que puedes hacer en tu casa para diagnosticar apnea del sueño. Estas pruebas suelen medir la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno en la sangre, el flujo de aire y los patrones de respiración. Si los resultados son anormales, el médico podría recetarte una terapia sin hacer más pruebas.

Si tienes apnea obstructiva del sueño, el médico podría derivarte a un otorrinolaringólogo para descartar si hay un bloqueo en la nariz o en la garganta. Podría ser necesario que un médico del corazón (cardiólogo) o un médico que se especializa en el sistema nervioso (neurólogo) haga una evaluación para buscar las causas de la apnea central del sueño.

¿Qué médico se encarga de la apnea del sueño?

La apnea del sueño es una patología desafiante que puede ser tratada por diversos especialistas: otorrinolaringólogos, neurólogos, broncopulmonares, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, fonoaudiólogos, nutricionistas y nutriólogos. Cada especialista aporta con su experiencia y áreas de competencia, para poder proponerle al paciente un plan de tratamiento especialmente diseñado para él.

¿Cómo se puede curar la apnea del sueño?

Tratamiento y solución de la apnea del sueño – Se ha demostrado que la Apnea del sueño puede provocar complicaciones y derivar en arritmias, insuficiencia cardiaca, hipertensión, accidente cerebrovascular. Estudios recientes han demostrado que también aumenta el riesgo de padecer psoriasis, también se puede deber a que aumenta el riesgo de obesidad y éste la psoriasis. La cirugía ortognática es el método más eficaz para curar la Apnea del sueño. Presenta un índice de curación del 95% desde la primera noche tras la intervención, haciendo posible la supresión de la máscara de oxígeno. Este tipo de cirugía corrige la posición de la mandíbula y del maxilar superior evitando que durante el sueño se deslice y obstruya la vía aérea superior.

Clásicamente el primer paso terapéutico para tratar la apnea obstructiva del sueño es la utilización de una máscara conectada a un bombona de oxígeno instalada en la habitación del paciente. Este sistema, sin duda eficaz, condena al paciente a dormir de por vida conectado a una máscara de oxígeno, con las molestias y servidumbres que comporta para el paciente y su pareja, además de limitaciones a la hora de irse de fin de semana.

¿Porqué el Neumólogo trata la apnea del sueño?

Su objetivo es desplazar levemente las bases óseas para que el oxígeno circule con normalidad y desaparezcan las apneas e hipopneas. La cirugía se realiza a través de la boca por lo que después de la intervención las cicatrices no son visibles y el perfil facial mejora.

¿Cómo diagnosticar la apnea del sueño?

¿Cómo se diagnostica la apnea del sueño? – Una vez realizada la sospecha clínica de síndrome de apnea-hipopnea del sueño , la única forma de confirmar o descartar su presencia es hacer un estudio del sueño. Es una prueba en la que se registran una serie de señales a lo largo de todo el sueño. Hay dos formas de hacer el estudio de sueño:

  • Polisomnografía hospitalaria : implica colocar muchos más sensores y dormir una noche en el hospital. Tiene la ventaja que aporta más información, pero obliga a dormir fuera de casa y es posible que éste hecho genere lo que se llama “efecto laboratorio” : el sueño es más superficial y menos representativo de lo que es el sueño real. Dado que lo único que interesa es el sueño, el ingreso en el hospital se suele hacer a eso de las 22 horas, para que de tiempo a colocar los sensores antes de la hora de inicio del sueño y el alta es por la mañana temprano.
    1. Para esto se conectan una serie de sensores en diferentes zonas del cuerpo;
    2. Las variables que se pueden registrar son: respiración (mediante sensores en la nariz y boca), movimientos respiratorios (mediante sensores en tórax y abdomen), oxigenación y frecuencia cardiaca (mediante un pulsioxímetro), electrocardiograma, movimientos de piernas, electroencefalograma, movimientos de los ojos, posición corporal, ronquido, etc;

    El paciente esta “vigilado” por un técnico experto, lo que permite recolocar alguno de los sensores si se desprendiera en algún momento.

Es una prueba más costosa y normalmente se reserva para casos seleccionados o cuando la poligrafía respiratoria no ha sido concluyente.

  • Poligrafía respiratoria: se realiza con un equipo portátil en el domicilio del paciente. El número de sensores es inferior, por lo que algunas variables no se registran, pero a cambio al dormir en su propio domicilio hay menos efecto laboratorio y es más representativa del sueño real habitual. Es más económica. Permite evaluar todas las señales relevantes, con la excepción del electroencefalograma (sensores que registran la actividad del cerebro), por lo que no se tiene la certeza que el paciente haya dormido.

Si la poligrafía respiratoria es negativa y la sospecha es alta se debe hacer una polisomnografía hospitalaria. El diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea del sueño se establece cuando el ESTUDIO DEL SUEÑO muestra un índice de apnea-hipopnea por hora de sueño superior a 5 asociado a síntomas característicos ..

¿Qué pasa si no se trata la apnea del sueño?

La apnea obstructiva del sueño no tratada puede provocar o empeorar la enfermedad cardiovascular, incluso: Arritmias cardíacas. Insuficiencia cardíaca. Ataque cardíaco.

¿Qué tan peligrosa es la apnea del sueño?

Complicaciones – La apnea obstructiva del sueño se considera una afección médica grave. Las complicaciones pueden ser las siguientes:

  • Fatiga y somnolencia diurnas. Al no poder conciliar el sueño por la noche, las personas con apnea obstructiva del sueño suelen tener una gran somnolencia diurna, fatiga e irritabilidad. Pueden tener dificultad para concentrarse y quedarse dormidos en el trabajo, mientras ven la televisión o incluso mientras conducen.
  • Problemas cardiovasculares. El descenso repentino de los niveles de oxígeno en la sangre que ocurre durante la apnea obstructiva del sueño aumenta la presión arterial y sobrecarga el aparato cardiovascular. Muchas personas con apnea obstructiva del sueño desarrollan presión arterial alta (hipertensión), lo cual puede aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca.

    Esto puede hacer que corran un mayor riesgo de sufrir accidentes laborales. A los niños y jóvenes con apnea obstructiva del sueño les puede ir mal en la escuela y comúnmente tienen problemas de atención o de conducta.

    Mientras más grave sea la apnea obstructiva del sueño, mayor será el riesgo de enfermedad arterial coronaria, ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares. La apnea obstructiva del sueño aumenta el riesgo de ritmos cardíacos anormales (arritmias), que pueden reducir la presión arterial.

  • Complicaciones con medicamentos y cirugía. La apnea obstructiva del sueño también plantea problemas con determinados medicamentos y anestesia general. Estos medicamentos, como sedantes, analgésicos narcóticos y anestésicos generales, relajan las vías respiratorias superiores y pueden empeorar la apnea obstructiva del sueño.

    Si hay una enfermedad cardíaca subyacente, estos múltiples episodios reiterados de arritmias podrían llevar a la muerte súbita. Si tienes apnea obstructiva del sueño, puedes presentar problemas respiratorios peores después de una cirugía mayor, en especial, después de estar sedado y acostado boca arriba.

    Las personas con apnea obstructiva del sueño pueden ser más propensas a sufrir complicaciones después de la cirugía. Antes de someterte a una cirugía, dile al médico que padeces apnea obstructiva del sueño o síntomas relacionados con la afección. Es posible que tu médico quiera que te sometas a una prueba de apnea obstructiva del sueño antes de la cirugía.

  • Problemas oculares. Algunas investigaciones han detectado una conexión entre la apnea obstructiva del sueño y ciertas afecciones oculares, como el glaucoma. Por lo general, las complicaciones oculares se pueden tratar.
  • Pareja privada de sueño. Los ronquidos fuertes pueden impedir el descanso a las personas que te rodean, y, a la larga, perjudicar tus relaciones. Algunas parejas pueden elegir dormir en otra habitación.

Las personas con apnea obstructiva del sueño también pueden quejarse de problemas de memoria, dolores de cabeza matutinos, cambios de humor o depresión, además de la necesidad de orinar con frecuencia durante la noche. La apnea obstructiva del sueño puede ser un factor de riesgo de la COVID-19. Se ha descubierto que las personas con apnea obstructiva del sueño tienen un mayor riesgo de desarrollar una forma grave de COVID-19 y de necesitar tratamiento hospitalario que aquellas que no tienen apnea obstructiva del sueño..

¿Qué grado de discapacidad tiene la apnea del sueño?

Grados de discapacidad por Apnea del Sueño – Para saber el grado de la apnea del sueño que se tiene, se van a realizar diversas pruebas con el fin de evaluar la capacidad respiratoria del individuo. Las pruebas más empleadas son:

  • La prueba de Capacidad Vital Forzada
  • Medición del volumen respiratorio
  • Diversas pruebas funcionales respiratorias
  • El grado de discapacidad por apnea está determinado por diversas clases , y para poder entenderlos tenemos que hablar de dos términos fundamentales:
  • FVC o capacidad vital forzada : es la cantidad máxima espirada de volumen de aire, en donde la inspiración va a ser máxima y con un esfuerzo grande. Esto ayudará a ver el volumen de aire que tenemos, siendo este normal si es mayor del 80%.
  • FEV1 o volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada : se trata del volumen de aire que expulsamos en el primer instante de la FVC. Si es mayor del 80% estaríamos en el punto correcto.

La relación existente entre estos dos aspectos es fundamental para determinar si hay patología o no. Si se tienen valores de hasta el 70% se puede admitir que no hay patología. Las diversas clases de grado de discapacidad por apnea del sueño son las siguiente:

  • Clase 1: es aquella persona que no tienen ningún tipo de discapacidad, pero que si nos encontramos con una apnea del sueño ligera. FVC y FEV1 entre 80 y 65
  • Clase 2: nos encontramos con que aparece en esta clase un grado de discapacidad de entre el 1% y el 24%, siendo ya algo moderado. FVC y FEV1 entre 64 y 60%.
  • Clase 3: una afectación moderada/alta de apnea del sueño que trae consigo una discapacidad de entre el 25 y el 49%. FVC y FEV1 entre 59 y 50%.
  • Clase 4: ya estamos hablando de una apnea del sueño severa con una discapacidad de entre el 50 y el 70%. FVC y FEV1 entre 49 y 35%.
  • Clase 5: con un 75% de discapacidad estamos hablando de un caso extremadamente grave en donde el individuo va a ver su vida condicionada por completo. Además, tendrá unos valores de FEV1 y FVC inferiores al 35%.

¿Qué precio tiene un estudio para la apnea del sueño?

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? El costo de una poligrafia es mas economico que el de una polisomnografia depende que diagnostico se quiere confirmar la polisomnografia es un estudio completo telefono para informes 57549060 buen dia. Para realizar diagnostico de las enfermedades respiratorias del sueño existen dos métodos: la poligrafía y la polisomnografía. La primera es un estudio simplificado y si su sospecha es solo apnea de sueño sin alguna otra sospecha de enfermedad relacionada al sueño entonces este estudio puede ser suficiente para el diagnóstico.

De lo contrario necesitara la polisomnografía que es un estudio mas completo pero que tiene también sus indicaciones precisas. Le recomiendo buscar asesoría muy bien con algún neumòlogo con experiencia en enfermedades del sueño para que usted no realice un gasto exorbitante y mayor al que debería de realizar.

Saludos Hola!!!!! un estudio de polisomnografia nocturna en la cdmx tiene un costo aproximado de entre 7 y 15 mil pesos y puede relizarse en una clinica de sueño o en el domicilio del paciente Buenas tardes, depende del equipo con que le realicen el estudio.

  • Llebo mucho tiempo así cuando estoy durmiendo derrepente siento q dejé d respirar y lebanto abruptamente sin aire tratando d inhalar y con uno d los brazos adormecidos solo m da d ves encuando y la noche q m da es solo una ves mis exámes dl corazón todo bién no hay nada aclaro m diagnosticaron anciedad…
  • Mi papá padece hipertensión y se le ha controlado por años con Evipress y Minipres pero últimamente la ha tenido descontrolada. Nos comenta que por las noches se despierta porque no puede respirar y le falta el aire. Siempre ha roncado mucho pero últimamente sus ronquidos son interrumpidos por la falta…
  • Hola, mi esposo tiene 42 años y padece apnea obstructiva, dio positivo covid y siguió usando su cpap que medidas se deben seguir para desinfectar su aparato cpap ahora que ya salió negativo, por favor se debe cambiar la mascarilla o solo desinfectarla? Mil gracias de antemano!!
  • Tengo apnea de sueño uso un cpap todas las noches si logro dormir un poco mas de tiempo, pero sigo despertando con dolor de cabeza. Que podré hacer?
  • Hola. Llevo meses sintiendo que se me corta la respiración, pero esto solo me pasa a veces y cuando apenas intento dormir, no es cuando estoy en sueño profundo es más bien cuando intento dormir. He estado de muchos nervios pensando que es apnea ya que todo el día estoy muy mareada, pero me dicen que…
  • Hola tengo 42 años y hace días que no duermo bien, estoy muy cansada pero justo cuando me quedo dormida me despierto abruptamente asustada, esto se produce una y otra vez hasta que finalmente me duermo. Pero con un sueño extremadamente ligero
  • Mi esposa tiene el sueño muy ligero con cualquier ruido se despierta, y después ya no consulta el sueño, en las tardes qué intenta dormirse no puede consultar el sueño, : pregunta qué problema tendrá
  • Ya he tomado de todo medicamentos controlados para dormir nada me funciona que puedo hacer me siento muy cansada ya
  • Va una semana que me siento fatigado, siento los ojos con sueño, no me quedo dormido porque me aguanto las ganas, tengo 39 años y no se a que especialista acudir
  • Buenas tardes, tengo insomnio, he tomado de todo, hiervas naturales, tés, también melatonina, nada me ayudo, y mi doctor me indicó imipramina y clónazepam esto está bien para inducir al sueño? Tengo 57 años y soy hipertensa

¿Por qué da la apnea del sueño?

La apnea obstructiva del sueño se produce cuando los músculos que sostienen los tejidos blandos en tu garganta, como la lengua y el paladar blando, se relajan de forma temporal. Cuando estos músculos se relajan, tu vía respiratoria se estrecha o cierra y tu respiración se corta por un momento.

¿Que nos indica la apnea en un paciente?

El Síndrome de apneas -hipopneas del sueño (SAHS) se caracteriza por somnolencia diurna excesiva, trastornos cardiorrespiratorios y cognitivos, secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño.

¿Cuántas apneas por hora es normal?

Tipos – El índice de apnea e hipopnea , es decir, cuántas veces tenemos cada hora, a lo largo de la noche, paradas respiratorias de un tiempo superior a 10 segundos, marcará los tipos de apnea del sueño que pueden dividirse en:

  • Leve : cuando hay entre 5 y 15 apneas por hora.
  • Moderado : el paciente tiene entre 15 y 30 apneas por hora.
  • Grave o severo : cuando pasa de 30 apneas por hora.

Que Medico Trata Apnea Del Sueño Perder peso, dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol puede mejorar el pronóstico del paciente con apnea del sueño.

¿Qué precio tiene un estudio para la apnea del sueño?

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? El costo de una poligrafia es mas economico que el de una polisomnografia depende que diagnostico se quiere confirmar la polisomnografia es un estudio completo telefono para informes 57549060 buen dia. Para realizar diagnostico de las enfermedades respiratorias del sueño existen dos métodos: la poligrafía y la polisomnografía. La primera es un estudio simplificado y si su sospecha es solo apnea de sueño sin alguna otra sospecha de enfermedad relacionada al sueño entonces este estudio puede ser suficiente para el diagnóstico.

De lo contrario necesitara la polisomnografía que es un estudio mas completo pero que tiene también sus indicaciones precisas. Le recomiendo buscar asesoría muy bien con algún neumòlogo con experiencia en enfermedades del sueño para que usted no realice un gasto exorbitante y mayor al que debería de realizar.

Saludos Hola!!!!! un estudio de polisomnografia nocturna en la cdmx tiene un costo aproximado de entre 7 y 15 mil pesos y puede relizarse en una clinica de sueño o en el domicilio del paciente Buenas tardes, depende del equipo con que le realicen el estudio.

  • Llebo mucho tiempo así cuando estoy durmiendo derrepente siento q dejé d respirar y lebanto abruptamente sin aire tratando d inhalar y con uno d los brazos adormecidos solo m da d ves encuando y la noche q m da es solo una ves mis exámes dl corazón todo bién no hay nada aclaro m diagnosticaron anciedad…
  • Mi papá padece hipertensión y se le ha controlado por años con Evipress y Minipres pero últimamente la ha tenido descontrolada. Nos comenta que por las noches se despierta porque no puede respirar y le falta el aire. Siempre ha roncado mucho pero últimamente sus ronquidos son interrumpidos por la falta…
  • Hola, mi esposo tiene 42 años y padece apnea obstructiva, dio positivo covid y siguió usando su cpap que medidas se deben seguir para desinfectar su aparato cpap ahora que ya salió negativo, por favor se debe cambiar la mascarilla o solo desinfectarla? Mil gracias de antemano!!
  • Tengo apnea de sueño uso un cpap todas las noches si logro dormir un poco mas de tiempo, pero sigo despertando con dolor de cabeza. Que podré hacer?
  • Hola. Llevo meses sintiendo que se me corta la respiración, pero esto solo me pasa a veces y cuando apenas intento dormir, no es cuando estoy en sueño profundo es más bien cuando intento dormir. He estado de muchos nervios pensando que es apnea ya que todo el día estoy muy mareada, pero me dicen que…
  • Hola tengo 42 años y hace días que no duermo bien, estoy muy cansada pero justo cuando me quedo dormida me despierto abruptamente asustada, esto se produce una y otra vez hasta que finalmente me duermo. Pero con un sueño extremadamente ligero
  • Mi esposa tiene el sueño muy ligero con cualquier ruido se despierta, y después ya no consulta el sueño, en las tardes qué intenta dormirse no puede consultar el sueño, : pregunta qué problema tendrá
  • Ya he tomado de todo medicamentos controlados para dormir nada me funciona que puedo hacer me siento muy cansada ya
  • Va una semana que me siento fatigado, siento los ojos con sueño, no me quedo dormido porque me aguanto las ganas, tengo 39 años y no se a que especialista acudir
  • Buenas tardes, tengo insomnio, he tomado de todo, hiervas naturales, tés, también melatonina, nada me ayudo, y mi doctor me indicó imipramina y clónazepam esto está bien para inducir al sueño? Tengo 57 años y soy hipertensa

¿Qué es lo que ve el neurólogo?

¿Qué es un examen neurológico? – En el examen neurológico, el médico trata de detectar problemas en el sistema nervioso central. El sistema nervioso central está formado por el cerebro , la médula espinal y los nervios. Controla y coordina todo lo que hacemos: Los movimientos musculares, el funcionamiento de los órganos del cuerpo e incluso el pensamiento complejo y la planificación. Las más comunes son:

  • Enfermedad de Parkinson
  • Esclerosis múltiple
  • Meningitis
  • Epilepsia
  • Accidente cerebrovascular
  • Migrañas

El examen neurológico consiste en una serie de pruebas que evalúan el equilibrio, la fuerza muscular y otras funciones del sistema nervioso central. Nombres alternativos: exploración neurológica, reconocimiento neurológico.

Adblock
detector