Es probable que te deriven a un médico especializado en trastornos del cerebro y del sistema nervioso ( neurólogo ).
¿Cómo se puede diagnosticar la esclerosis múltiple?
El diagnóstico de la Esclerosis Múltiple , conocida como la enfermedad de las mil caras por la diversidad de sus síntomas, es muy complejo y suele requerir un cierto tiempo. – Actualmente la “regla” básica para efectuar un diagnóstico de la Esclerosis Múltiple requiere que se reúnan las dos condiciones siguientes:
- Que existan pruebas objetivas de al menos dos áreas de pérdida de mielina , o lesiones de desmielinización , que aparezcan en dos zonas neurológicas distintas y separadas en el tiempo. Esto significa que las lesiones se han presentado en diferentes lugares y diferentes ocasiones dentro del cerebro , la médula espinal , o el nervio óptico.
- Que se hayan descartado objetivamente el resto de enfermedades que pueden causar síntomas neurológicos similares.
Estas dos condiciones, llamadas Criterio de McDonald , permitieron en 2005 consensuar la práctica médica en el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple y establecer un diagnóstico más temprano de la patología. Sin embargo, pueden tardarse meses en obtener dicho diagnóstico, ya que en ocasiones, las pruebas se deben repetir varias veces para poder reunir la información necesaria en las distintas zonas y en distintos momentos. Todo ello sin contar con que, si el afectado/a acude a la consulta con un brote, al remitir éste sin un diagnóstico establecido, a veces pasan años hasta que se presentan otros síntomas u otro ataque que permite confirmar que se padece la enfermedad. Para confirmar el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple se necesitan dos tipologías de pruebas:
- El examen físico
- Pruebas diagnósticas
EXAMEN FÍSICO Cuando el afectado se presenta en la consulta médica con síntomas compatibles con la Esclerosis Múltiple, que no se explican a priori por otras causas, el procedimiento habitual es elaborar una historia clínica detallada, que incluya todos los síntomas de la persona, tanto pasados como presentes. Para ello, el médico realizará una serie de exámenes físicos para comprobar si existen signos que puedan explicar los síntomas o señalen la existencia de una enfermedad que podría ser desconocida para la persona. Los signos no son lo mismo que los síntomas. Entre los signos más comunes que puede detectar el médico durante un examen físico y que pueden señalar anomalías neurológicas, están:
- Un movimiento ocular alterado y una reacción anormal de las pupilas
- Cambios sutiles en el habla
- Alteración de los reflejos
- Problemas de coordinación
- Alteraciones sensoriales
- Muestras de espasticidad o de debilidad en los brazos o piernas
El examen físico puede consistir en lo siguiente:
- Un examen ocular, que podría revelar la existencia de daños en el nervio óptico.
- Un chequeo de la fuerza muscular, tirando y empujando con firmeza de los brazos y las piernas del paciente.
- Medir la coordinación, normalmente con una prueba en la que se pide al paciente que se toque la nariz con la yema del índice rápidamente, primero con los ojos abiertos y luego cerrados.
- Un examen de la sensibilidad de la superficie corporal, que se realiza con un alfiler y con el roce de una pluma o un toque delicado.
- Una prueba de sensibilidad vibratoria, realizada con un diapasón que se aplica contra una articulación para que el paciente experimente una sensación de zumbido o vibración.
- Una prueba de los reflejos, utilizando un pequeño martillo de goma.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS El examen físico se complementa con pruebas diagnósticas y de laboratorio. La prueba más determinante, capaz de detectar placas o cicatrices que podrían estar causadas por la Esclerosis Múltiple, es la resonancia magnética (RM). La RM permite obtener de forma no invasiva imágenes muy precisas del cerebro y ha supuesto un avance clave en el diagnóstico de esta enfermedad neurodegenerativa.
- Los signos son señales de la enfermedad que son objetivamente determinadas por un médico;
- Algunos signos pueden explicar los síntomas de una persona, pero otros no tienen un síntoma asociado;
- La resonancia magnética no emplea radiación, sino magnetismo y ondas radioeléctricas;
Campos magnéticos potentes interactúan con los átomos de hidrógeno del agua que contienen todos los tejidos y fluidos del organismo. Las señales de radiofrecuencia hacen que estos átomos de hidrógeno liberen energía, y las computadoras traducen los cambios en imágenes seccionales cruzadas.
Es un procedimiento de exploración muy sensible y puede producir imágenes de lesiones o de zonas dañadas que pasarían inadvertidas con un escáner. Sin embargo, como toda prueba diagnóstica, la RM tiene limitaciones.
Así, una RM anormal no implica, necesariamente, que exista Esclerosis Múltiple. Hay otras afecciones que causan lesiones cerebrales muy similares a las que produce la EM. Y a la inversa, una RM con resultado normal no descarta por completo la existencia de Esclerosis Múltiple. Por ello, para establecer un diagnóstico claro , es necesario evaluar tres parámetros:
- los síntomas y los signos,
- los resultados de una RM, y
- excluir otras patologías neurodegenerativas mediante pruebas diagnósticas complementarias.
Pruebas Complementarias Si después de realizar el examen físico y la RM siguen existiendo dudas en cuanto al diagnóstico, se pueden llevar a cabo otras pruebas complementarias , como las de potenciales evocados y la extracción de líquido cefalorraquídeo y de sangre. Las pruebas de potenciales evocados (PE o EP en inglés) son estudios eléctricos de diagnóstico que pueden mostrar si ha habido una disminución en el flujo de mensajes en varias partes del cerebro. A menudo delatan la presencia de cicatrices a lo largo de las vías nerviosas que no pueden detectarse de otro modo.
- En un 5% de pacientes en quienes se ha confirmado el diagnóstico de Esclerosis Múltiple en base a otros criterios, la RM no muestra lesiones en el cerebro;
- Estas personas pueden presentar lesiones en la médula espinal o pueden incluso tener lesiones que no puedan ser detectadas mediante la RM;
El líquido cefalorraquídeo, extraído mediante una punción lumbar, se examina con el fin de detectar los niveles de ciertas proteínas del sistema inmunológico y la presencia de anticuerpos llamados ” bandas oligoclonales “. Estas bandas indican una respuesta inmune en el sistema nervioso central y se encuentran en el fluido cerebroespinal del 90% al 95% de las personas con Esclerosis Múltiple.
Sin embargo, también están presentes en otras enfermedades y, por consiguiente, las bandas oligoclonales de por sí, no pueden considerarse como una prueba definitiva de la existencia de EM, siendo sólo un complemento de las pruebas ya mencionadas.
No existe ningún marcador bioquímico específico asociado a la Esclerosis Múltiple que se pueda detectar en un análisis de sangre , sin embargo, estos análisis sÍ sirven para descartar de forma positiva otras causas de síntomas neurológicos similares, como la enfermedad de Lyme, un grupo de afecciones conocidas como “enfermedades colágeno-vasculares”, ciertos desórdenes hereditarios poco comunes y el SIDA.
¿Cuánto tiempo se tarda en diagnosticar esclerosis múltiple?
Medio. El 56% de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) tardan más de seis meses en ser diagnosticados tras la aparición de los primeros síntomas, llegando a superar los tres años en uno de cada cinco afectados, según los datos del estudio ‘RecogEMos tu Voz para avanzar en la EM’ presentado este martes en Madrid.
¿Cómo saber si tengo un brote de esclerosis múltiple?
Inestabilidad, problemas de vejiga, alteración del tacto, problemas de fuerza y hasta visión doble. Estos son algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple que pueden reaparecer en caso de sufrir un nuevo brote de la enfermedad.
¿Cómo se ve una persona con esclerosis múltiple?
¿Qué es la esclerosis múltiple? Un experto lo explica. – Infórmate más con el Dr. Oliver Tobin, neurólogo. Soy el Dr. Oliver Tobien, neurólogo especializado en esclerosis múltiple de Mayo Clinic. En este video, abordaremos los aspectos básicos de la esclerosis múltiple.
¿Qué es? ¿Quién puede tenerla? Los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Ya sea que estés buscando respuestas sobre tu propia salud o la de un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible.
La esclerosis múltiple es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina. Esta vaina suele compararse con el aislamiento que tiene un cable eléctrico.
Cuando se daña esa cubierta protectora, queda expuesta la fibra nerviosa real, lo que puede hacer más lentas o bloquear las señales que se transmiten dentro de ella. Las fibras nerviosas en sí también pueden dañarse.
El organismo puede ocuparse de reparar el daño que se produce en la vaina de mielina, pero no a la perfección. El daño resultante provoca lesiones o cicatrices y de allí proviene el nombre de la enfermedad: esclerosis múltiple o múltiples cicatrices. Todos perdemos neuronas cerebrales o células de la médula espinal a medida que envejecemos.
- Sin embargo, si la esclerosis múltiple daña parte del cerebro o la médula espinal, las células nerviosas de esa zona mueren con mayor rapidez que las de las áreas cercanas que se encuentran en condiciones normales;
Esto sucede lentamente, por lo general, a lo largo de décadas y suele presentarse como una dificultad gradual para caminar a lo largo de los años. Cuando uno lee sobre la esclerosis múltiple, puede ver que existen distintos tipos de la enfermedad. La más frecuente es la esclerosis múltiple recurrente-remitente.
Se caracteriza por la presencia de ataques o recaídas. Se desconoce qué provoca la esclerosis múltiple, pero hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo, o bien, ejercer influencia sobre su inicio.
Si bien la esclerosis múltiple puede presentarse a cualquier edad, suele aparecer por primera vez en personas de entre 20 a 40 años. Los bajos niveles de vitamina D y una exposición reducida a la luz solar, que permite que nuestro organismo fabrique vitamina D, se relacionan con un mayor riesgo de esclerosis múltiple.
- Además, quienes padecen de esclerosis múltiple y un nivel reducido de vitamina D suelen tener una enfermedad más grave;
- Quienes presentan sobrepeso tienen mayores probabilidades de desarrollar esclerosis múltiple, en tanto que la enfermedad suele ser más activa en quienes tienen sobrepeso, además de desarrollarse con mayor rapidez;
Las personas que tienen esclerosis múltiple y, además, fuman suelen presentar una mayor cantidad de recaídas, un empeoramiento progresivo de la enfermedad y peores síntomas cognitivos. Las mujeres tienen tres veces más probabilidades que los hombres de padecer esclerosis múltiple recurrente-remitente.
- El riesgo de padecer esclerosis múltiple en la población general es de, aproximadamente, el 0,5 %;
- Tu riesgo se duplica o es cercano al 1 % si alguno de tus padres o hermanos tienen esclerosis múltiple;
- Ciertas infecciones también son importantes;
Diversos virus se asocian a la esclerosis múltiple, entre ellos, el virus de Epstein-Barr, el cual provoca la mononucleosis. Hay una mayor prevalencia de la enfermedad en las latitudes norte y sur, por ejemplo, Canadá, noreste de los EE. UU. , Nueva Zelanda, sudeste de Australia y Europa.
Las personas de raza blanca, en especial las de descendencia de Europa del norte, son las que corren el mayor riesgo. Las personas de descendencia asiática, africana o indígena estadounidense corren el menor riesgo.
Se observa un riesgo ligeramente más alto si un paciente ya tiene una enfermedad autoinmunitaria de la tiroides, anemia perniciosa, psoriasis, diabetes tipo 1 o enfermedad intestinal inflamatoria. Los síntomas de una recaída suelen presentarse dentro de las 24 a 48 horas, duran de unos días a unas semanas y luego mejoran en la región en un 80 % a 100 % de los casos.
Estos síntomas incluyen la pérdida de la visión en un ojo, pérdida de la fuerza en un brazo o una pierna y sensación de entumecimiento en las piernas. Otros síntomas comunes asociados a la esclerosis múltiple son espasmos, fatiga, depresión, problemas de incontinencia, disfunción sexual y dificultades para caminar.
No hay una única prueba para confirmar un diagnóstico de esclerosis múltiple. Sin embargo, hay cuatro características clave que contribuyen a garantizar el diagnóstico. En primer lugar, ¿cuáles son los síntomas más frecuentes de la esclerosis múltiple? Una vez más, los síntomas incluyen la pérdida de la visión en un ojo, pérdida de la fuerza en un brazo o una pierna y sensación de incomodidad en un brazo o una pierna que dura más de 24 horas.
- En segundo lugar, ¿hay alguna conclusión de examen físico que guarde coherencia con la esclerosis múltiple? Además, ¿coincide la IRM de tu cerebro o columna vertebral con la esclerosis múltiple? En este punto, es importante destacar que el 95 por ciento de las personas mayores de 40 años presentan una IRM cerebral anormal, de la misma manera que muchos de nosotros tenemos arrugas en la piel;
Por último, ¿coinciden los resultados del análisis de líquido espinal con la esclerosis múltiple? El médico podría recomendarte una prueba de sangre para confirmar o descartar otras enfermedades que comparten los mismos síntomas. También podría sugerir una prueba de tomografía de coherencia óptica.
Se trata de un breve escaneo del espesor de las capas ubicadas en la parte posterior del ojo. Si uno padece esclerosis múltiple, se recomienda buscar un equipo médico interdisciplinario de confianza que te ayude a controlar y manejar tu salud.
Contar con un equipo multidisciplinario es fundamental para abordar los síntomas individuales que experimentas. Si sufres un ataque o recaída de esclerosis múltiple, tu médico puede recetarte corticoides para aliviar o mejorar tus síntomas. En tanto que, si los síntomas del ataque no responden a los esteroides, otra opción es la plasmaféresis o intercambio de plasma, que es un tratamiento similar a la diálisis.
- Aproximadamente el 50 por ciento de las personas que no responden a los esteroides muestran una mejora significativa a corto plazo con el intercambio de plasma;
- En este momento, hay más de 20 medicamentos aprobados para la prevención de los ataques de esclerosis múltiple y la prevención de nuevas lesiones en las IRM;
El hecho de aprender a manejarse con la esclerosis múltiple puede ser todo un desafío. Por eso, hay expertos médicos disponibles para ayudarte a manejarla, para que puedas vivir una vida plena. Consultar con un fisiatra, fisioterapeuta o terapista ocupacional puede ayudarte a hacer frente a las dificultades físicas.
- Se recomienda realizar actividad física a quienes padecen esclerosis múltiple;
- La salud mental también es muy importante;
- Mantener las relaciones personales con amigos y familiares, e intentar dedicarse a pasatiempos es fundamental;
Sin embargo, uno debe ser amable consigo mismo y realista respecto a qué esperar. Dado que la situación puede modificarse de un día a otro, está bien ser indulgente con uno mismo si algo parece demasiado o si necesitas cancelar un plan. También resulta útil participar de grupos de apoyo compuestos por personas que entienden lo que estás pasando y compartir tus sentimientos o inquietudes con un médico o asesor.
- Mientras tanto, los científicos trabajan duro para ampliar nuestros conocimientos sobre esta enfermedad y desarrollar nuevos tratamientos y medicamentos que sean cada vez más eficaces;
- Si quieres saber más, mira otros videos o visita mayoclinic;
org. Te deseamos lo mejor. La esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) que puede provocar discapacidad. Con la esclerosis múltiple , el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.
- Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios;
- Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple varían mucho según la magnitud de la lesión a los nervios y cuáles de ellos están afectados;
Algunas personas con esclerosis múltiple grave pueden perder la capacidad de caminar sin ayuda o de caminar por completo, mientras que otras pueden experimentar largos períodos de remisión sin que aparezca ningún síntoma nuevo. La esclerosis múltiple no tiene cura.
¿Qué duele en la esclerosis múltiple?
Según se pone de manifiesto en estudios mundiales, hasta dos tercios de las personas con esclerosis múltiple afirman sentir dolor como síntoma de la enfermedad – El dolor es pues un síntoma común en la esclerosis múltiple, aquellos que lo experimentan pueden encontrar que afecta a sus actividades de la vida diaria, tanto el trabajo como el ocio, a su estado de ánimo y, en general, a la capacidad de disfrutar de la vida.
- ¿A qué se debe el dolor en la esclerosis múltiple? Los dolores agudos y continuos en la esclerosis múltiple pueden deberse a músculos que se fatigan y se estiran cuando se utilizan para compensar los músculos debilitados por la EM;
Las personas con esclerosis múltiple también pueden experimentar a menudo un dolor de tipo punzante, que resulta de señales nerviosas defectuosas que emanan de los nervios debido a lesiones en el cerebro y en la médula espinal. Los síndromes de dolor más comunes padecidos por personas con EM incluyen:
- Dolor de cabeza (más frecuente en la EM que en la población general)
- Dolor continuo y ardiente en las extremidades
- Dolor de espalda
- Espasmos tónicos dolorosos (calambres, tirones dolorosos)
Los expertos generalmente describen el dolor causado por la esclerosis múltiple como músculo-esquelético, paroxístico o neurogénico crónico. El dolor músculo-esquelético puede deberse a debilidad muscular, espasticidad y desequilibrio. Se siente con mayor frecuencia en las caderas, las piernas y los brazos, especialmente cuando los músculos, tendones y ligamentos permanecen inmóviles durante un tiempo.
El dolor de espalda puede ocurrir debido a asientos inadecuados o una postura incorrecta al caminar. Las contracturas asociadas con debilidad y espasticidad pueden ser dolorosas. Los espasmos o calambres musculares (llamados flex o espasmos) pueden ser severos y desagradables.
Los espasmos en las piernas, por ejemplo, a menudo ocurren durante el sueño. Los dolores paroxísticos se observan entre el cinco y el diez por ciento de las personas con EM. El más característico es el dolor facial debido a la neuralgia del trigémino, que generalmente responde a anticonvulsivos como carbamazepina, oxcarbazepina y lamotrigina.
- Se produce una sensación punzante, similar a una descarga eléctrica, que corre desde la parte posterior de la cabeza hacia abajo debido el giro provocado al doblar el cuello hacia adelante;
- La medicación es de poca utilidad en este caso porque este dolor es instantáneo y breve, pero se pueden usar anticonvulsivos para prevenir el dolor, o un collar suave para limitar la flexión del cuello;
El dolor neurogénico es el síntoma de dolor más común y angustiante en la esclerosis múltiple. Este dolor se describe como un ardor u hormigueo intenso, constante y pesado. A menudo ocurre en las piernas. Los tipos de parestesia incluyen agujetas, hormigueo, escalofríos, dolores ardientes, sensación de presión y áreas de la piel con una mayor sensibilidad al tacto.
- Los dolores asociados con estos pueden ser pinchazos, punzadas, palpitaciones, hormigueo, opresión y entumecimiento;
- Los tipos de disestesia incluyen ardor, pinchazos u opresión alrededor del cuerpo;
- Estas sensaciones son de origen neurológico y a veces se tratan con antidepresivos;
La neuritis óptica (NO) es un primer síntoma común de la esclerosis múltiple. El dolor generalmente ocurre o empeora con el movimiento de los ojos. El dolor derivado de la NO generalmente se resuelve entre siete y diez días. Tratamiento del dolor en la esclerosis múltiple El ejercicio y la terapia física pueden ayudar a disminuir la espasticidad y el dolor muscular.
Los ejercicios de estiramiento regulares pueden ayudar a los flexorespasmos. Técnicas como la relajación progresiva, la meditación y la respiración profunda pueden contribuir al tratamiento del dolor crónico.
Otras técnicas que pueden aliviar el dolor son los masajes, ultrasonido, tratamientos quiroprácticos, hidroterapia, acupuntura, estimulación nerviosa transcutánea (TENS), calor húmedo y hielo. El dolor causado por el daño a los nervios en el sistema nervioso central, debido a la esclerosis múltiple, normalmente no se alivia con los analgésicos habituales (como la aspirina).
- Los medicamentos que tratan las convulsiones (como la carbamazepina) y los antidepresivos (como la amitriptilina) a menudo son efectivos en estos casos;
- El tratamiento para los espasmos puede incluir baclofeno, tizanidina e ibuprofeno;
Conclusión El dolor en la esclerosis múltiple es un síntoma oculto, pero puede ser persistente. El dolor puede causar angustia a largo plazo e impactar severamente en la calidad de vida de las personas. La autoayuda puede jugar un papel importante en el control del dolor; las personas que se mantienen activas y mantienen actitudes positivas parecen ser más capaces de reducir el impacto del dolor en su calidad de vida.
¿Que no puede hacer una persona con esclerosis múltiple?
Consumo de alcohol: – Se recomienda reducir o evitar el consumo de bebidas alcohólicas en estas personas, ya que el alcohol puede empeorar la sensación de fatiga. Además, puede alterar la eficacia de los medicamentos que se estén tomando para la esclerosis múltiple o facilitar la aparición de efectos secundarios.
¿Qué empeora la esclerosis múltiple?
– La fatiga es un síntoma común de la esclerosis múltiple. Si tienes esclerosis múltiple y constantemente te presionas para no dormir o te esfuerzas física o mentalmente, puedes sufrir las consecuencias. El esfuerzo y la fatiga pueden desencadenar una recaída o hacer que los brotes sean más prolongados.
¿Que se inflama en la esclerosis múltiple?
Según datos demostrados en un estudio preclínico, la inflamación cerebral en la esclerosis múltiple (EM) secuestra las células inmaduras de reparación de mielina, inhibiendo la restauración de la mielina, y promoviendo la inflamación sostenida y, por lo tanto, los ataques inmunes contra la mielina.
El estudio, denominado “Las células precursoras de oligodendrocitos presentan antígeno y son dianas citotóxicas en la desmielinización inflamatoria”, financiado en parte por la National MS Society, destaca las células reparadoras de la mielina inmaduras y sus procesos inflamatorios/ inmunes como nuevas potenciales dianas terapéuticas para la Esclerosis múltiple.
Las fibras nerviosas están rodeadas por una vaina protectora de mielina que permite que las señales eléctricas se transmitan rápidamente por todo el cuerpo. Tras el daño a la mielina en el cerebro, las células madre inmaduras llamadas células precursoras de oligodendrocitos viajan al sitio de la lesión, donde maduran y se convertirán en oligodendrocitos que producirán células capaces de restaurar la vaina de mielina.
En las personas con esclerosis múltiple , el propio sistema inmune del cuerpo reconoce erróneamente la mielina como una molécula extraña y la ataca, causando inflamación y daño a las células nerviosas del cerebro.
Además, el proceso de reparación de la mielina se ve afectado en personas con Esclerosis múltiple. Se está investigando cada vez más el desarrollo de enfoques terapéuticos para reclutar oligodendrocitos para los lugares dónde la mielina ha sufrido el daño y poder hacerlos llegar a la conexión dañada.
Esto promovería la reparación de la vaina de mielina y detendría o retrasaría el daño cerebral asociado con la Esclerosis múltiple. Sin embargo, investigadores de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins y colaboradores han descubierto que las señales pro inflamatorias en los lugares dónde se producen las lesiones, están impidiendo la maduración de oligodendrocitos en células productoras de mielina y en su lugar las están convirtiendo en células inmunes y por consiguiente, propagando los ataques contra la mielina.
En ensayos clínicos con ratones afectados de esclerosis múltiple, los investigadores encontraron que, con la introducción de células T (un tipo de célula inmune implicada en el reconocimiento y la lucha contra las moléculas extrañas), se redujo el número de oligodendrocitos en el cerebro. Existen otros estudios que dan explicación a la relación existente entre las células T de IFN-gamma, la muerte de los oligodendrocitos y la reparación de la mielina asociada a la esclerosis múltiple. Los investigadores encontraron que el IFN-gamma promovía un aumento en la actividad de varios genes asociados con funciones inmunes específicas en los oligodendrocitos. Este aumento de actividad impide a las células su conversión en oligodendrocitos. Es importante destacar que las células IFN-gamma también estimulan a los oligodendrocitos a actuar como células inmunes que ingieren otras células o moléculas y las presentan a las células T para inducir reacciones inmunes contra ellas en un proceso llamado presentación de antígenos.
Estos efectos dependían de la producción de células T de IFN-gamma, una molécula pro inflamatoria asociada al desarrollo de la Esclerosis múltiple. En estas condiciones, los oligodendrocitos activan un tipo específico de célula T conocida como células CD8+, presentando moléculas de mielina o antígenos.
Esta activación de las células T provoca nuevas respuestas inflamatorias e inmunitarias contra la mielina, pero también provoca la muerte de estos oligodendrocitos. Al comparar el tejido cerebral de personas con y sin esclerosis múltiple después de su muerte, el equipo encontró que los oligodendrocitos encontrados en las lesiones de la mielina de los pacientes con EM mostraban niveles elevados de PSMB8 (complejo proteico asociado con las funciones inmunes) y la presencia de antígenos, en comparación con áreas sin lesiones o con el tejido cerebral de personas no afectadas.
Esta observación sugiere que los oligodendrocitos, en las lesiones de mielina en pacientes con EM, pueden modificar su destino, pasando de oligodendrocitos a células que presentan antígenos. Eso promueve una mayor inflamación, pérdida de mielina y daño celular.
“Sugerimos que los oligodendrocitos en un sistema nervioso central inflamado pueden no sólo no facilitar la remielinización, sino que en realidad podrían propagar la inflamación crónica” , han concluido los investigadores. El equipo investigador planteó la hipótesis de que, en un entorno normal, los oligodendrocitos podrían tener la posibilidad de actuar como células presentadoras de antígenos para ayudar a promover respuestas inmunes contra infecciones en el cerebro.
- Se ha observado que las moléculas de focalización implicadas en el cambio de destino de los oligodendrocitos, como el complejo proteico PSMB8, pueden promover su maduración en oligodendrocitos productores de mielina;
Esto podría suprimir la inflamación mediada por oligodendrocitos y la muerte de oligodendrocitos por células CD8+, restaurando así los procesos de reparación de la mielina. Como conclusión, este estudio ofrece nuevas perspectivas sobre los mecanismos que pueden subyacer a la inadecuada reparación de la mielina que ocurre en la esclerosis múltiple y abre nuevas posibilidades para encontrar maneras de reducir la inflamación en curso y restaurar la mielina.
¿Cómo es el hormigueo de la esclerosis múltiple?
Entumecimiento y hormigueo – El entumecimiento y la sensación de hormigueo en las piernas figuran entre los síntomas más comunes de la esclerosis múltiple. De hecho, es relativamente frecuente que el hormigueo sea el primer síntoma que experimentan muchas personas que finalmente son diagnosticadas.
¿Dónde es más comun la esclerosis múltiple?
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica; afecta al Sistema Nervioso Central, formado por el cerebro y la médula espinal. El sistema inmunitario normalmente protege al cuerpo, pero en la EM ataca a la mielina de las células nerviosas (neuronas) por error. Los nervios se extienden a lo largo de todo el cuerpo, así que la Esclerosis Múltiple puede manifestarse en muchas partes del organismo y hacerlo de maneras muy diferentes.
- No todos los síntomas aparecen en todas las personas, ni lo hacen con la misma intensidad;
- Este es el motivo por el que se presenta en cada persona de forma distinta (es heterogénea ) y se suele llamar “la enfermedad de las mil caras”;
La mayoría de los casos se diagnostican en personas que tienen entre 20 y 40 años de edad (precisamente cuando están diseñando su plan de vida) pero también puede aparecer en niños, adolescentes y ancianos. Cuántas personas tienen Esclerosis Múltiple: La EM es más común en zonas más frías (alejadas del Ecuador) y menos común en climas cálidos. Aproximadamente 2. 500. 000 personas tienen EM en el mundo, 770. 000 de ellas en Europa. En abril de 2019, el Comité Médico Asesor de EME estimó que 55. 000 personas en España tienen Esclerosis Múltiple (prevalencia de 120 casos por 100. 000 habitantes), que la incidencia ronda los 4 casos por 100.
000 habitantes en nuestro país, y que tres de cada cuatro personas con EM son mujeres. La prevalencia examina casos inexistentes, mientras que la incidencia examina casos nuevos Es la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes después de los accidentes de coche, según la Sociedad Española de Neurología.
y la primera causa de discapacidad no traumática en España”), según la Sociedad Española de Neurología. El propósito de Esclerosis Múltiple España es ayudar a las personas con EM y sus familias a convivir con Esclerosis Múltiple con la mejor calidad de vida posible , dar a conocer la EM a la sociedad, y conseguir fondos para la investigación con el fin de detenerla para siempre.
¿Qué parte del cuerpo afecta la esclerosis múltiple?
Introducción – La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas. La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo, conduciendo a los síntomas de la esclerosis múltiple. Estos pueden incluir:
- Alteraciones de la vista
- Debilidad muscular
- Problemas con la coordinación y el equilibrio
- Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos
- Problemas con el pensamiento y la memoria
No se conoce la causa de la esclerosis múltiple. Puede ser una enfermedad autoinmune, que ocurre cuando el cuerpo se ataca a sí mismo. La esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres. Suele comenzar entre los 20 y los 40 años. En general, la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad para escribir, hablar o caminar.
No existe una prueba específica para la esclerosis múltiple. Los profesionales de la salud utilizan su historia clínica, examen físico, pruebas neurológicas, resonancia magnética y otros métodos para diagnosticarla.
No tiene cura, pero las medicinas pueden hacer más lento el proceso y ayudar a controlar los síntomas. La fisioterapia y la terapia ocupacional también pueden ayudar. NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.
¿Qué tan rápido avanza la esclerosis múltiple?
Por qué avanza la esclerosis múltiple: patogénesis – Todas las formas de esclerosis múltiple tienen unas causas que determinan el origen de la enfermedad y su desarrollo. Esos mecanismos causantes de enfermedad son los siguientes:
- Inflamación- En la esclerosis múltiple hay un ataque del sistema inmunológico al propio organismo, que consiste en que los leucocitos (las células que luchan contra las infecciones y otros ‘invasores’ del organismo) atacan a las neuronas del cerebro y la médula espinal, provocando inflamación.
- Desmielinización- Es el daño causado a la mielina que protege los tejidos nerviosos.
- Degeneración axonal- Es la atrofia (reducción del tamaño) y muerte de las neuronas.
- Remielinización- Es el proceso mediante el cual el propio organismo intenta reparar el daño en la mielina. Cuando la esclerosis múltiple avanza, esa reparación puede realizarse de forma incompleta.
- Cicatrización glial- Cuando la esclerosis múltiple avanza, se van formando cicatrices en el tejido nervioso.
Todos estos daños pueden hacer que se presenten síntomas, y cuanto mayores sean los daños, más severos serán estos. No se sabe cómo avanzará la enfermedad en cada paciente cuando se diagnostica la esclerosis múltiple. Cada persona es diferente, pero por lo general pueden transcurrir décadas antes de que la persona necesite apoyo para desplazarse, y aún más hasta que se presente discapacidad importante. Fuentes
- Patricia K. Coyle. Disease Progression in Multiple Sclerosis: Predicting Outcomes. Medscape CME and Education. Multiple Sclerosis Association of America (MSAA). Understanding MS progression.