Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Hace Un Medico Vascular?

Que Hace Un Medico Vascular
Cirugía Vascular – La Cirugía Vascular es la especialidad quirúrgica directamente relacionada con la Angiología, que se ocupa del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología vascular, es decir, las enfermedades del sistema arterial, venoso y linfático. No incluye, sin embargo, el corazón y las arterias intracraneales. Patologías Algunas de las enfermedades relacionadas con la Angiología que pueden requerir la intervención del cirujano vascular para su tratamiento son las siguientes:

  • Varices. Son venas que se dilatan como consecuencia de que sus válvulas no cierran correctamente, permitiendo la sangre se acumule en su interior. El problema es que pueden dificultar el retorno de la sangre al corazón y generar lo que se denomina una insuficiencia venosa.
  • Arterioesclerosis. Se produce el estrechamiento interior de las arterias por causa de las placas de ateroma (grasa) que se forman en sus paredes. También es un factor importante el endurecimiento de las de sus paredes, entre otros factores, por el envejecimiento o el tabaquismo.
  • Flebitis. También se la denomina trombosis venosa y se caracteriza por la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas. Esos trombos pueden desplazarse posteriormente hacia los pulmones causando una trombosis pulmonar.
  • Linfedema. Es un edema que se suele producir en piernas y brazos cuando se obstruyen los conductos linfáticos. La extirpación de ganglios por procesos oncológicos, por ejemplo, es un factor de riesgo importante de sufrir este tipo de patología.
  • Trombosis. Es la denominación genérica de situaciones en las que se forman trombos que obstruyen los vasos principales, especialmente del corazón, los pulmones o el cerebro.
  • Úlceras en las piernas. Se producen a raíz de que no hay un retorno venoso correcto en las piernas, por lo que la sangre se acumula y se filtra hacia la piel. Y otros tejidos, produciendo un leve picor, descamación y otros síntomas cutáneos que pueden ser un signo de que existe una insuficiencia venosa.
  • Aneurisma. Es una dilatación anormal de las paredes de una vena o una arteria. Con el tiempo puede llegar a romperse el vaso sanguíneo afectado y causar una importante hemorragia interna.
  • Traumatismo vascular. Se pueden producir en las venas, las arterias o los vasos linfáticos y suelen aparecer habitualmente en las extremidades, como consecuencia de un traumatismo osteoarticular o lesiones neurológicas.

Pruebas diagnósticas Para el estudio y diagnóstico de las patologías vasculares existen diferentes técnicas que se pueden utilizar para obtener imágenes del sistema vascular y detectar las posibles anomalías:

  • Ecografía Doppler. Permite visualizar el interior de los vasos sanguíneos y analizar el estado de sus paredes y medir el flujo sanguíneo que fluye por ellos.
  • Angiografía. Se realiza mediante cateterismo introduciendo un catéter por una incisión realizada en la ingle, la pierna o la axila hasta alcanzar los vasos sanguíneos que se desea estudiar.
  • Arteriografías. Es una prueba que se realiza para visualizar los vasos sanguíneos de una determinada zona del organismo. Primero se inyecta un líquido de contraste y luego se utilizan los rayos X para obtener una imagen de los vasos sanguíneos.
  • Angiotomografía. Es una técnica similar a la anterior, sólo que en vez de un aparato de rayos X se utiliza el TAC.
  • Resonancia magnética. En este caso el estudio de los vasos sanguíneos se realiza mediante campos magnéticos. También se realiza con contraste.
  • Flebografía. Se realiza para el estudio de la circulación venosa especialmente en brazos y piernas. Las imágenes se obtienen por rayos X, pero es necesario el uso de un líquido de contraste.
  • Linfografía. Es un estudio radiológico de los vasos y ganglios linfático

Tratamientos La Cirugía Vascular tiene diferentes tratamientos, la mayoría de ellos quirúrgicos, que varían en función de cuál sea la patología:

  • Reparación de aneurismas. Se elimina el vaso sanguíneo anómalo y se sustituye por un tubo de material sintético biocompatible (endoprótesis). La cirugía es abierta.
  • Flebectomía. Extracción de las venas varicosas a través de una pequeña incisión. Es una cirugía ambulatoria y mínimamente invasiva.
  • Stent. Se introduce mediante cateterismo un dispositivo en la arteria estrechada que se expande una vez colocada, de modo que aumenta la luz del mismo y permite el flujo normal de la sangre.
  • Bypass. Se trata de una cirugía abierta en la que se recanaliza el flujo sanguíneo haciendo un “puente” que evita su paso por la zona lesionada.
  • Inyección de microespuma. Es una nueva técnica para eliminar varices, inyectando en las venas varicosas una espuma que las bloquea.
  • Radiofrecuencia. Es una técnica que se utiliza para eliminar las varices realizando un cateterismo para luego aplicar calor mediante radiofrecuencia a las paredes de la vena lesionada con el fin de cerrarla. Es una cirugía ambulatoria.
  • Láser. Es una técnica similar a la anterior, pero utilizando una luz láser.

Los Centros Médicos Milenium cuentan con un equipo de expertos cirujanos vasculares que, con la ayuda de las técnicas más avanzadas, resolverán con éxito los problemas vasculares que usted pueda estar sufriendo..

¿Qué enfermedades trata el médico vascular?

¿Qué función tiene el cirujano vascular?

Los cirujanos vasculares son médicos que se especializan en el diagnóstico, el manejo médico y el tratamiento quirúrgico de las enfermedades de los vasos sanguíneos (enfermedades vasculares ).

¿Qué es una consulta vascular?

La consulta de angiología y cirugía vascular está dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las arterias, las venas y los vasos linfáticos y en general de todas las enfermedades vasculares, así como el segumiento de los tratamientos realizados.

¿Cuándo acudir a un cirujano vascular?

Dr. Jorge Zarzar, cirujano cardiaco y vascular de Hospital Parque Llevant en la consulta del hospital La Cirugía Vascular es la especialidad quirúrgica directamente relacionada con la Angiología , que se ocupa del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología vascular , es decir, las enfermedades del sistema arterial, venoso y linfático.   Hospital Parque Llevant cuenta en su cuadro médico con el Dr. Jorge Zarzar , cirujano cardiaco y vascular. Su especialidad trata patologías tan conocidas como varices, trombosis o aneurismas , y otros que tal vez no se asocian a esta especialidad como pueden ser los problemas de retención de líquidos. La Cirugía Vascular estudia, entre otros, eventos tan diversos como la isquemia o falta de riego sanguíneo de algún órgano por obstrucción arterial, los aneurismas o dilataciones tanto arteriales como venosas o la insuficiencia de las venas que pueden desembocar en enfermedades tan distintas en cuanto a gravedad y órganos implicados como los accidentes vasculares cerebrales, la tromboembolia pulmonar , la trombosis venosa profunda o las varices.   El motivo más habitual de consulta es el dolor, cansancio o pesadez en las piernas. No son síntomas que debamos ignorar porque aunque la causa más frecuente del mismo son las varices, también pueden provocarlos problemas venosos o arteriales de mayor riesgo para la salud.   Los avances médicos en este tipo de enfermedades, entre los que destaca la ecografía , ha permitido llevar hasta la misma consulta del especialista la posibilidad de que ya en la primera visita, pueda realizarse una exploración con altas probabilidades de llegar a un diagnostico definitivo y a una propuesta terapéutica. En cuanto a los tratamientos , en la cirugía de varices, por ejemplo, hoy en día se puede realizar la ablación de la vena responsable de forma menos agresiva con técnicas como el Venaseal. .

¿Cuáles son los síntomas de problemas vasculares?

¿Cómo se llama el examen para la mala circulación?

¿Para qué se usa? – La ecografía Doppler se utiliza para determinar si usted tiene una afección que reduce u obstruye la circulación de la sangre. También se puede usar para diagnosticar ciertas enfermedades del corazón. Por lo general se usa para:

  • Comprobar cómo funciona el corazón. Se suele hacer junto con un electrocardiograma , una prueba que mide las señales eléctricas en el corazón
  • Buscar obstrucciones en la circulación de la sangre. La obstrucción del flujo sanguíneo en las piernas puede causar una trombosis venosa profunda (TVP)
  • Buscar daño en los vasos sanguíneos y defectos en la estructura del corazón
  • Buscar estrechamiento de los vasos sanguíneos. La estrechez de las arterias en brazos y piernas puede deberse a enfermedad arterial periférica (EAP). El estrechamiento de arterias en el cuello puede deberse a estenosis de la arteria carótida
  • Vigilar la circulación sanguínea después de una operación
  • Comprobar que la circulación de sangre entre la mujer embarazada y el feto es normal

¿Qué médico ve la circulacion de las piernas?

¿Qué es un angiólogo? – El médico encargado de tratar esta especialidad es el angiólogo. La preparación de este médico permite tratar las patologías venosas y arteriales; las personas que sufren de hipertensión, insuficiencia cardíaca, diabetes, tienen edad avanzada y son fumadores son más propensos a sufrir estas patologías.

El médico angiólogo es reconocido por tratar las varices, un problema común en las piernas que pueden ocasionar dolores o complicaciones. Las varices son una enfermedad hereditaria, por lo que sí los padres la padecen, los hijos son más propensos a tenerla.

> Te puede interesar leer Tipos de várices y sus tratamientos para acudir con un especialista en angiología que pueda evaluar y recomendarte el mejor Por lo regular, antes de acudir con el angiólogo se puede acudir con un médico general, quién será el encargado de identificar los síntomas que indicen un padecimiento en el aparato circulatorio.

¿Cómo se llama el especialista en varices en las piernas?

Sólo los especialistas en Angiología y Cirugía Vascular están capacitados para abordar de forma correcta el tratamiento de las varices. Esta titulación médica se logra tras cinco años de especialización en un hospital. Asimismo, existe una subespecialidad, denominada Flebología, que se ocupa de las enfermedades venosas, entre las que se encuentran las varices.

¿Cómo se llama el médico que trata la trombosis?

Acuda con un angiologo.

¿Qué es una angioplastia en las piernas?

La angioplastia es un procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que suministran sangre a las piernas. Los depósitos de grasa se pueden acumular dentro de las arterias y bloquear el flujo de sangre. Un stent (endoprótesis vascular) es un pequeño tubo de malla de metal que mantiene abierta la arteria.

La angioplastia y colocación de stent son dos maneras de abrir arterias periféricas bloqueadas. En la angioplastia, se usa un “globo” médico para dilatar las arterias bloqueadas. El globo ejerce presión contra la pared interior de la arteria para abrir espacio y mejorar el flujo de sangre.

Para impedir que la arteria se estreche de nuevo, a menudo se coloca un stent  (malla de metal) a lo largo de la pared arterial. La angioplastia puede hacerse en las siguientes arterias para tratar un bloqueo en la pierna:

  • La aorta, la arteria principal que viene del corazón
  • La arteria en la cadera o la pelvis
  • La arteria en el muslo
  • La arteria por detrás de la rodilla
  • La arteria en la parte inferior de la pierna

Antes del procedimiento:

  • A usted se le dará un medicamento para ayudarlo a relajarse. Estará despierto pero soñoliento.
  • También se le puede dar un medicamento anticoagulante para evitar que se forme un coágulo de sangre.
  • Se acostará boca arriba en una mesa de operaciones acolchada. El cirujano inyectará un poco de medicamento insensibilizador en la zona que se va a tratar para que usted no sienta dolor. Esto se denomina anestesia local.

Posteriormente, su cirujano colocará una aguja pequeña dentro de un vaso sanguíneo en la ingle. A través de ella se introduce un diminuto alambre flexible.

  • Su cirujano podrá ver la arteria con imágenes de rayos X en vivo. Se inyectará un tinte en el cuerpo para mostrar el flujo sanguíneo a través de las arterias. Este hará más fácil visualizar la zona bloqueada.
  • Su cirujano guiará una sonda delgada llamada catéter a través de la arteria hasta la zona del bloqueo.
  • A continuación, el cirujano pasará un alambre guía a través del catéter hasta el bloqueo.
  • Su cirujano empujará otro catéter con un globo muy pequeño en el extremo por encima del alambre guía hasta la zona del bloqueo.
  • Luego el globo se llena de líquido de medio de contraste para inflarlo. Esto abre el vaso bloqueado y restaura el flujo sanguíneo al corazón.

También se puede colocar un stent en la zona bloqueada. Dicho stent se introduce al mismo tiempo que el catéter con el globo. Se expande cuando el globo se infla. El stent se deja en el lugar para ayudar a mantener la arteria abierta. Posteriormente se retiran el globo y todos los alambres. Los síntomas de una arteria periférica bloqueada son dolor, molestia o pesadez en la pierna que empieza o empeora cuando usted camina. Las razones para hacer esta cirugía son:

  • Usted tiene síntomas que le impiden realizar sus tareas diarias. Sus síntomas no mejoran con otro tratamiento médico.
  • Usted tiene úlceras cutáneas o heridas en la pierna que no mejoran.
  • Presenta infección o gangrena en la pierna.
  • Tiene dolor en la pierna, causado por el estrechamiento de las arterias, incluso cuando está en reposo.

Antes de someterse a la angioplastia, se someterá a exámenes especiales para ver la magnitud del bloqueo en sus vasos sanguíneos. Los riesgos de la angioplastia y la colocación de stent son:

  • Reacción alérgica al fármaco usado en el stent que libera medicamento dentro del cuerpo
  • Reacción alérgica al medio de contraste de las radiografías
  • Sangrado o coagulación en el área donde se colocó el catéter
  • Coágulo de sangre en las piernas o los pulmones
  • Daño a un vaso sanguíneo
  • Daño a un nervio que podría causar dolor o entumecimiento en la pierna
  • Daño a una arteria en la ingle, lo cual podría requerir una cirugía urgente
  • Ataque cardíaco
  • Infección en la incisión quirúrgica
  • Insuficiencia renal (el riesgo más alto en las personas que ya tienen los problemas renales)
  • Colocación inadecuada del stent
  • Accidente cerebrovascular (esto es poco frecuente)
  • No se abre la arteria afectada
  • Perdida de la extremidad

Durante las 2 semanas antes de la cirugía:

  • Coméntele al proveedor qué medicamentos está tomando, incluso fármacos, suplementos o hierbas que haya comprado sin una receta.
  • Coméntele al proveedor si usted es alérgico a los mariscos, si ha tenido una reacción intensa al material de contraste (tinte) o al yodo en el pasado, o si está o podría estar embarazada.
  • Dígale al proveedor si está tomando sildenafil (Viagra), vardenafil (Levitra) o tadalafil (Cialis).
  • Coméntele al proveedor si usted ha estado bebiendo mucho alcohol (más de 1 o 2 tragos al día).
  • Es posible que necesite dejar de tomar fármacos que dificultan la coagulación de la sangre 2 semanas antes de la cirugía. Estos incluyen ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno (Advil y Motrin), clopidogrel (Plavix), naproxeno (Aleve y Naprosyn) y otros medicamentos como estos.
  • Pregunte qué fármacos debe tomar aun el día de la cirugía.
  • Si usted fuma, debe dejarlo. Pídale ayuda al proveedor.
  • Siempre hágale saber al proveedor si tiene un resfriado, gripe, fiebre, brote de herpes o cualquier otra enfermedad que usted pueda tener antes de la cirugía.
See also:  Que Es Un Medico Internista Y Que Hace?

No coma ni beba nada después de media noche el día antes de la cirugía, ni siquiera agua. En el día de la cirugía:

  • Tome los medicamentos que el proveedor le indicó con un pequeño sorbo de agua.
  • Le dirán a qué hora debe llegar al hospital.

Muchas personas pueden dejar el hospital para ir a casa en 2 días o menos. Algunas personas incluso ni siquiera tienen que quedarse de un día para otro en el hospital. Usted debe ser capaz de caminar al cabo de 6 a 8 horas después del procedimiento. Su proveedor de atención le explicará cómo cuidarse. La angioplastia mejora el flujo sanguíneo arterial para la mayoría de las personas.

Usted posiblemente no necesite este procedimiento si todavía puede realizar la mayoría de las actividades cotidianas. El proveedor de atención médica puede pedirle probar primero con medicamentos y otros tratamientos.

Los resultados varían dependiendo de dónde estaba el bloqueo, el tamaño del vaso sanguíneo y el grado de obstrucción que usted pueda tener en otras arterias. Usted tal vez no necesite una cirugía de derivación abierta si le practican una angioplastia. Si el procedimiento no ayuda, el cirujano posiblemente necesite realizar la cirugía de derivación abierta o incluso una amputación.

  • Angioplastia transluminal percutánea – arterias periféricas; ATP – arterias periféricas; Angioplastia – arterias periféricas; Angioplastia – arteria ilíaca; Angioplastia – arteria femoral; Angioplastia – arteria poplítea; Angioplastia – arteria tibial; Angioplastia – arteria peronea; Angioplastia – enfermedad vascular periférica; Angioplastia – EVP; Angioplastia – EAP Bonaca MP, Creager MA;

Peripheral artery diseases. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 64. Kinlay S, Bhatt DL. Treatment of noncoronary obstructive vascular disease.

In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 66. Society for Vascular Surgery Lower Extremity Guidelines Writing Group; Conte MS, Pomposelli FB, et al.

Society for Vascular Surgery practice guidelines for atherosclerotic occlusive disease of the lower extremities: management of asymptomatic disease and claudication. J Vasc Surg. 2015;61(3 Suppl):2S-41S. PMID: 25638515 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/25638515/. White CJ.

Endovascular treatment of peripheral artery disease. In: Creager MA, Beckman JA, Loscalzo J, eds. Vascular Medicine: A Companion to Braunwald’s Heart Disease. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 20.

Writing Committee Members, Gerhard-Herman MD, Gornik HL, et al. 2016 AHA/ACC Guideline on the management of patients with lower extremity peripheral artery disease: executive summary. Vasc Med. 2017;22(3):NP1-NP43. PMID: 28494710 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/28494710/.

Versión en inglés revisada por: Deepak Sudheendra, MD, RPVI, FSIR, Director of DVT & Complex Venous Disease Program, Assistant Professor of Interventional Radiology & Surgery at the University of Pennsylvania Perelman School of Medicine, with an expertise in Vascular Interventional Radiology & Surgical Critical Care, Philadelphia, PA.

Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Cuáles son las patologías vasculares más comunes?

¿Cómo saber si tengo una arteria tapada en la pierna?

Es una afección de los vasos sanguíneos que irrigan las piernas y los pies. Esta se presenta a causa del estrechamiento de las arterias en las piernas. Esto ocasiona disminución del flujo sanguíneo, lo cual puede lesionar nervios y otros tejidos. La arteriopatía periférica es causada por la ” ateroesclerosis “. Que Hace Un Medico Vascular Como resultado de esto, cuando los músculos de las piernas están trabajando más intensamente (como al hacer ejercicio o caminar) no pueden recibir suficiente sangre y oxígeno. Si la arteriopatía periférica se agrava, es posible que no quede suficiente sangre y oxígeno, incluso cuando los músculos están en reposo. La arteriopatía periférica es un trastorno común. Casi siempre afecta a los hombres mayores de 50 años, pero las mujeres también pueden sufrirla. Las personas están en mayor riesgo si tienen antecedentes de:

  • Colesterol anormal
  • Diabetes
  • Cardiopatía (arteriopatía coronaria)
  • Presión arterial alta ( hipertensión )
  • Enfermedad renal que involucra hemodiálisis
  • Tabaquismo
  • Accidente cerebrovascular ( enfermedad cerebrovascular )

Los principales síntomas de la arteriopatía periférica son dolor, fatiga, ardor o molestia en los músculos de los pies, las pantorrillas o los muslos. Estos síntomas por lo general empiezan durante el momento del ejercicio o la caminata y desaparecen después de varios minutos de reposo.

  • Al principio, estos síntomas pueden aparecer únicamente cuando usted camina cuesta arriba, camina más rápidamente o camina distancias más largas.
  • Paulatinamente, estos síntomas aparecen de manera más rápida y con menos ejercicio.
  • Las piernas o los pies pueden sentirse entumecidos al estar en reposo. Las piernas también pueden sentirse frías al tacto y la piel puede aparecer pálida.

Cuando la arteriopatía periférica se vuelve grave, usted puede presentar:

  • Impotencia
  • Dolor y calambres en la noche
  • Dolor u hormigueo en el pie o los dedos de los pies, que puede ser tan intenso que incluso el peso de la ropa o las sábanas de la cama sea doloroso
  • Dolor que empeora cuando usted eleva la pierna y mejora cuando descuelga las piernas sobre el lado de la cama
  • Piel que luce oscura y azul
  • Úlceras que no sanan

Durante un examen, el proveedor de atención médica puede encontrar:

  • Un sonido silbante cuando el estetoscopio se sostiene sobre la arteria (soplos arteriales)
  • Disminución de la presión arterial en la extremidad afectada
  • Ausencia de pulso o pulso débil en la extremidad

Cuando la arteriopatía periférica es más grave, los hallazgos pueden incluir:

  • Músculos de la pantorrilla que se encogen (se debilitan o atrofian )
  • Pérdida del vello en las piernas, en los pies y en los dedos de los pies
  • Úlceras dolorosas que no sangran en los pies o en los dedos de los pies (regularmente negras) y que sanan lentamente
  • Palidez de la piel o color azulado en los pies o en los dedos de los pies ( cianosis )
  • Piel tensa y brillante
  • Uñas gruesas en los dedos de los pies

Los exámenes de sangre pueden mostrar colesterol alto o diabetes. Los exámenes para la arteriopatía periférica incluyen:

  • Angiografía de las piernas
  • Medición de la presión arterial en los brazos y las piernas para comparar (índice tobillo-brazo o ITB)
  • Ecografía Doppler de una extremidad
  • Angiografía por resonancia magnética o angiografía por tomografía computarizada

Las medidas que usted puede tomar para controlar la arteriopatía periférica abarcan:

  • Busque el equilibrio entre el ejercicio y el descanso. Camine o realice otra actividad hasta el punto en que sienta dolor y altérnela con períodos de descanso. Con el tiempo, la circulación puede mejorar debido a que se forman nuevos pequeños vasos sanguíneos. Consulte siempre con el médico antes de iniciar un programa de ejercicios.
  • Deje de fumar. El tabaquismo estrecha las arterias, disminuye la capacidad de la sangre para transportar oxígeno e incrementa los riesgos de formación de coágulos ( trombos y émbolos ).
  • Cuídese los pies, particularmente si usted también tiene diabetes. Use calzado que ajuste bien. Preste atención a cualquier cortadura, raspadura o lesión, y acuda al médico de inmediato. Los tejidos sanan lentamente y son más propensos a infectarse cuando hay una disminución de la circulación.
  • Asegúrese de que su presión arterial esté bien controlada.
  • Baje de peso si tiene sobrepeso.
  • Si su colesterol está alto, consuma una dieta baja en colesterol y en grasa.
  • Vigile sus niveles de azúcar en la sangre si tiene diabetes y manténgalos bajo control.

Es posible que se requieran medicamentos para el control del trastorno, como:

  • Ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o un medicamento llamado clopidogrel (Plavix) que impide que se formen coágulos de sangre en las arterias. NO deje de tomar estos medicamentos sin hablar primero con su médico.
  • Cilostazol, un medicamento para agrandar (dilatar) la arteria o arterias afectadas para casos de moderados a graves que no cumplen con los requisitos para una cirugía.
  • Medicamento para ayudar a bajar el colesterol.
  • Calmantes.

Si está tomando medicamentos para la hipertensión arterial o la diabetes, tómelos como el médico se los haya recetado. La cirugía se puede realizar en los casos graves si la enfermedad está afectando la capacidad de trabajar o de realizar actividades esenciales, o si usted está presentando dolor mientras está en reposo, o tiene heridas o úlceras en su pierna que no sanan. Las opciones son:

  • Procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que suministran sangre a su pierna
  • Cirugía para redireccionar el suministro de sangre alrededor de una arteria bloqueada

Algunas personas con arteriopatía periférica pueden necesitar la amputación de la extremidad. La mayoría de los casos de arteriopatía periférica de las piernas se puede controlar sin cirugía. Aunque la cirugía brinda un buen alivio de los síntomas en casos graves, los procedimientos de angioplastia y derivación se están utilizando cada vez con más frecuencia en lugar de la cirugía. Las complicaciones pueden incluir:

  • Coágulos de sangre o émbolos que bloquean las pequeñas arterias
  • Arteriopatía coronaria
  • Impotencia
  • Llagas abiertas ( úlceras isquémicas en la parte inferior de las piernas)
  • Muerte tisular (gangrena)
  • Es posible que deba amputarse el pie o la pierna afectados

Consulte con su proveedor si tiene:

  • Una pierna o un pie que se tornan fríos al tacto, pálidos, azules o entumecidos
  • Dolor torácico o dificultad para respirar con el dolor en la pierna
  • Dolor de pierna que no desaparece, incluso cuando usted no está caminando o moviéndose (llamado dolor en reposo)
  • Piernas que están rojas, calientes o hinchadas
  • Úlceras o llagas nuevas
  • Signos de infección (fiebre, enrojecimiento, sensación general de malestar )
  • Síntomas de arteriosclerosis en las extremidades

No hay ninguna prueba de detección que se recomiende para identificar la arteriopatía periférica en pacientes sin síntomas. Algunos de los riesgos para la enfermedad arterial que usted PUEDE cambiar son:

  • No fumar. Si lo hace, déjelo.
  • Controlar su colesterol a través de dieta, ejercicio y medicamentos.
  • Controlar su presión arterial alta a través de dieta, ejercicio y medicamentos, si es necesario.
  • Controlar la diabetes a través de dieta, ejercicio y medicamentos, si es necesario.
  • Ejercitarse por lo menos 30 minutos al día.
  • Mantener un peso saludable al consumir alimentos saludables, comer menos y unirse a un programa de pérdida de peso, si necesita perder peso.
  • Aprender maneras saludables para lidiar con el estrés por medio de clases o programas especiales, o cosas como meditación o yoga.
  • Limitar la cantidad de alcohol que consume a 1 trago al día para las mujeres y 2 al día para los hombres.

Vasculopatía periférica; EVP; AP; Arteriosclerosis obliterante; Bloqueo de las arterias de la pierna; Claudicación; Claudicación intermitente; Enfermedad vaso-oclusiva de las piernas; Insuficiencia arterial de las piernas; Calambres y dolor recurrente de la pierna; Dolor en la pantorrilla con el ejercicio Bonaca MP, Creager MA. Peripheral artery disease. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 64. Ridker PM, Libby P, Buring JE. Risk markers and the primary prevention of cardiovascular disease.

Este problema ocurre cuando el material graso (placa) se acumula sobre y dentro de las paredes de las arterias y las vuelve más estrechas. Las paredes de las arterias también se vuelven más rígidas y no pueden ensancharse (dilatarse) para permitir un mayor flujo de sangre cuando se necesita.

In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 45. Simons JP, Robinson WP, Schanzer A. Lower extremity arterial disease: medical management and decision making.

In: Sidawy AN, Perler BA, eds. Rutherford’s Vascular Surgery and Endovascular Therapy. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 105. US Preventive Services Task Force, Curry SJ, Krist AH, Owens DK, et al.

Screening for peripheral artery disease and cardiovascular disease risk assessment with the ankle-brachial index: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2018;320(2):177-183. PMID: 29998344 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/29998344/. White CJ. Atherosclerotic peripheral arterial disease.

In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 71. Versión en inglés revisada por: Deepak Sudheendra, MD, RPVI, FSIR, Director of DVT & Complex Venous Disease Program, Assistant Professor of Interventional Radiology & Surgery at the University of Pennsylvania Perelman School of Medicine, with an expertise in Vascular Interventional Radiology & Surgical Critical Care, Philadelphia, PA.

Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Qué es un problema vascular en las piernas?

Descripción general – La enfermedad arterial periférica es una afección común en la que las arterias estrechadas reducen el flujo sanguíneo a los brazos o las piernas. En la enfermedad arterial periférica, las piernas o los brazos (generalmente las piernas) no reciben un flujo sanguíneo suficiente para satisfacer la demanda.

Esto puede provocar dolor en las piernas al caminar (claudicación) y otros síntomas. La enfermedad arterial periférica suele ser un signo de una acumulación de depósitos grasos en las arterias (ateroesclerosis).

La ateroesclerosis causa el estrechamiento de las arterias, lo que puede reducir el flujo en las piernas y, en ocasiones, en los brazos. El tratamiento de la enfermedad arterial periférica incluye hacer ejercicio, llevar una alimentación saludable y no fumar ni consumir tabaco.

¿Cómo se clasifican las enfermedades vasculares?

INTRODUCCIÓN Las enfermedades vasculares periféricas son aquellas donde están afectados los vasos arteriales, venosos y linfáticos con una elevada tasa de morbilidad y mortalidad. Estas enfermedades se mantienen ocultas en la población por ser asintomática, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico precoz (interrogatorio, examen físico y complementario), para determinar la prevalencia oculta, indicar los tratamientos, prevenir las complicaciones, y la pérdida de la calidad de vida.

1 Entre ellas están la enfermedad arterial periférica 2,3 y la cerebrovascular, 4,5 las flebopatías (micro-várices y várices), 6 las linfopatías (linfedema y linfangitis), 7 el aneurisma de la aorta abdominal 8 y las anomalías vasculares (tumores y malformaciones vasculares).

9,10 En la fisiopatología de las enfermedades arteriales periféricas juega un papel importante la aterosclerosis. 11 La localización en los miembros inferiores es muy común, pero con mucha frecuencia se pasa por alto sobre todo antes de los 55 años de edad.

  • Se registra una prevalencia del 8-10 % en los adultos mayores y dl 20 % cuando pasan de los 80 años de edad;
  • 2,3,12 En la enfermedad cerebrovascular extracraneal, aún sin sintomatología, el daño arterial ya está presente; y es frecuente encontrar una estenosis carotidea asintomática en las personas geriátricas;
See also:  Que Hacer Si Un Medico Te Atiende Mal?

4,5 Las flebopatía (microvárices y várices) son debida a la insuficiencia venosa crónica, conjunto de alteraciones que ocurren en la piel y el tejido celular subcutáneo provocado por una hipertensión venosa mantenida, debida a una disfunción valvular u obstrucción venosa.

  • Es considerada como una enfermedad crónica degenerativa de una elevada frecuencia, sobre todo después de la tercera década de la vida;
  • Se registra que su prevalencia en las mujeres es mayor (20 a 50 %) que en los hombres (10 a 20%);

6,13 Las linfopatías (linfedema y linfangitis) 14,15 y las anomalías vasculares (tumores y malformaciones vasculares) ( 9,10) son poco frecuentes con la desventaja de no ser consideradas enfermedades crónicas. En el caso particular del linfedema, se puede agregar que es una enfermedad olvidada, evadida, e ignorada, poco reconocida como problema de salud a pesar del empeoramiento en la calidad de vida de los enfermos por la invalidez física y la repercusión psicológica.

16 El aneurisma de la aorta abdominal es la dilatación patológica de la aorta infra-diafragmática; es una enfermedad común, pero fatal si no se realiza un diagnóstico diferencial oportuno. 8,17 Si bien las enfermedades cardio- y cerebrovasculares son las responsables de las altas tasas de morbilidad y mortalidad; también lo son las enfermedades vasculares periféricas al estar ubicada dentro de las 10 principales causas de muerte; agregándole la responsabilidad de las altas tasas de amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores y su contribución a la discapacidad y la invalidez.

18,19 En Cuba estas enfermedades tienen un gran impacto sobre la mortalidad y los años de vida potenciales perdidos, de ahí que se constata la existencia de una mayor carga por muertes prematuras en los aneurismas de la aorta abdominal y en la angiopatía diabética.

Esta última enfermedad ocupa el tercer lugar en la población. 20,21 Todas las enfermedades vasculares periféricas, en menor o mayor medida, repercuten de forma negativa sobre la calidad de vida de los que la padecen.

Cabe señalar que no existe un consenso sobre el concepto de “calidad de vida”, sobre sus dimensiones y su evaluación, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “la percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses”.

22,23 Por todo lo anterior, es objetivo de este trabajo determinar la prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas y los niveles de calidad de vida en el municipio de “Diez de Octubre”. MÉTODOS Se realizó un estudio cuasi experimental, prospectivo y analítico en una muestra aleatorizada (n= 200) de los 201 586 residentes registrado en el año 2014 en el municipio Diez de Octubre.

24 Para el cálculo de la muestra se tuvo en cuenta la población del municipio, una seguridad de 99,9 %, un error máximo y una precisión de 3 %. La Dirección Municipal de Salud seleccionó un Consultorio de Médico de Familia de fácil acceso tanto para el angiólogo responsable de realizar la pesquisa como para las personas interesadas en participar en el estudio, las que firmaron el consentimiento informado después de haberles explicado en qué consistía la investigación.

En el caso de los menores de 18 años el documento fue firmado por los padres o los tutores. Se excluyeron del estudio los mayores de 18 años con discapacidad mental. A todos los participantes se les llenó un cuaderno que incluía datos sociodemográficos tales como la edad (años), el sexo (femenino o masculino), el color de piel (blanca, negra, mestiza, amarilla), los antecedentes patológicos personales, el peso (kg), la talla (m), los factores de riesgo vasculares (hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, hiperlipemia, cardiopatía isquémica, y obesidad) y los resultados del cuestionario de calidad de vida.

También se les realizó un examen físico-vascular consistente en la toma de la tensión arterial, de la frecuencia cardíaca, y de los pulsos arteriales (radial, cubital, femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio y carotideo). Para confirmar el diagnóstico en las personas con algún signo o síntoma positivo de enfermedad vascular se les indicó: ultrasonido abdominal, índices de presiones tobillo/ brazo, ecodoppler carotideo y pletismografía digital de miembros inferiores (si eran diabéticos).

Estos estudios también se les realizó a: hipertensos, hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 60 años de edad por ser considerados de riesgo. El ecodoppler carotideo fue realizado con el equipo de ultrasonido modo B (Aloka Ultrasound Diagnostic Equipment, Tokyo, Japón), con un transductor lineal de frecuencia mayor de 7,5 MHz.

Se identificaron las enfermedades vasculares periféricas siguientes: anomalía vascular, enfermedad arterial periférica, macroangiopatía diabética, enfermedad cerebrovascular extracraneal, flebopatías, linfopatías y aneurisma de la aorta abdominal. Los criterios seguidos para el diagnóstico de las mismas fueron: – Anomalía vascular.

  1. 7 Cuando se observó lesiones típicas de color rojo violáceo en el tórax, espalda, cabeza o rostro;
  2. – Aneurisma de la aorta abdominal;
  3. 6,17 Cuando el ultrasonido abdominal informó un diámetro de la aorta abdominal superior a tres cm;

– Enfermedad arterial periférica. 1,8 Cuando las personas no diabéticas presentaban ausencia de alguno de los pulsos arteriales en miembros inferiores y el resultado del índice de presiones tobillo/ brazo era menor de 0,9 mmHg. – Macroangiopatía diabética.

  1. 25 Cuando los diabéticos presentaban ausencia de alguno de los pulsos en miembros inferiores, y el índice de presiones tobillo/ brazo era menor de 0,9 mmHg o mayor de 1,2 mmHg; o presentaran algún tipo de lesión que caracterizan al pie diabético (absceso, celulitis, mal perforante plantar, gangrena isquémica), una lesión residual, o una úlcera isquémica en los miembros inferiores, o cuando en el examen neurológico mínimo la sensibilidad superficial y el reflejo osteotendinoso (patelar) era patológico;

– Flebopatías. 4,26 Cuando se observó la presencia de microvárices o várices en el examen físico, en uno o ambos miembros inferioresl. – Linfopatías. 5,27 Cuando se observó la presencia de linfangitis o linfedema en el examen físico en uno o ambos miembros inferiores y en el caso del linfedema en otra parte del cuerpo.

  1. – Enfermedad cerebrovascular extracraneal;
  2. 2 Cuando declararon en el interrogatorio tener síntomas neurológicos, retinianos o cerebrales; en el examen vascular presencia de un soplo en proyección de las carótidas o ausencia de los pulsos en las arterias carotideas y el resultado del ecodoppler carotideo informara algún grado de estenosis en una o ambas arterias carótidas;

Si la estenosis fue inferior de 50 %. Se clasificó como no significativa. Una estenosis igual o mayor de 50 %, se tomó como significativa. Se aplicó el cuestionario de “Calidad de vida” SF-36 28 a los mayores de 18 años. Se evaluaron las escalas: 1) función física, 2) rol físico, 3) dolor, 4) salud general, 5) vitalidad, 6) función social, 7) rol emocional y 8) salud mental, las que fueron resumidas en: – Salud física (que incluyó las escalas del 1 al 5).

– Salud mental (que incluyó las escalas del 4 al 8). La salud física y la mental se clasificaron por los valores porcentuales de las escalas que la integran en: – Alta: entre 100 y 80 % – Moderada: entre 79 y 50 % – Baja: menor de 50 % La presencia de hiperlipemia se determinó cuantificando las concentraciones séricas de colesterol total y de triglicéridos.

La toma de muestra sanguínea se realizó con jeringuillas plásticas desechables, en el horario de la mañana (07:00 y 09:00 h) después de un ayuno de 12 h. Se utilizaron juegos de reactivos enzimáticos colorimétricos (HELFA ® Diagnósticos, Cuba) y el analizador bioquímico SELECTRA-ProM (ELITechGroup VITAL, Dieren-The Netherland).

Para los factores de riesgo vasculares se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: a. Hiperlipemia: 29,30 – Hipercolesterolemia: [colesterol total] ≥ de 6,2 mmol/L. – Hipertrigliceridemia: [triglicéridos] ≥ de 1,7 mmol/L.

Obesidad: 31 índice de masa corporal ≥ de 25 kg/m 2 c. Hipertensión arterial: 32 cuando la tensión arterial era ≥ de 140/ 90 mmHg. Diabetes mellitus, tabaquismo y cardiopatía isquémica: por declaración en el interrogatorio. A nálisis estadístico Las variables cuantitativas fueron resumidas en media y desviación estándar (DS); y las cualitativas en frecuencias absolutas y relativas.

Se estimó la tasa prevalencia total y específica de enfermedades vasculares periférica expresándola por 100 000 habitantes. Para comparar los grupos entre sí se utilizaron las pruebas t Student para muestras independiente y la de comparación de proporciones; la prueba X 2 para determinar la posible asociación entre la enfermedad vascular periférica y las medidas sumarias de calidad de vida.

Se trabajó con 95 % de confiabilidad ( = 0,05). RESULTADOS Se encontró un predominio del sexo femenino (69,5 %), del color de piel blanco (45 %), y una elevada frecuencia de personas con algún tipo de enfermedad vascular periférica (66,5 %). Los factores de riesgo vasculares más frecuentes fueron: obesidad (48,5 %), hipertensión arterial (37,5 %), tabaquismo (33,5 %), e hiperlipemia (26,5 %).

  • Se observo un alto porcentaje de personas con más de tres factores unidos (41,5 %) ( tabla 1 );
  • Se constató que en el municipio hay una elevada prevalencia de enfermedades vasculares periféricas con una tasa global de 66 por 100 000 habitantes, donde las tasas de prevalencia específicas que más contribuyeron fueron: 59,5 de las flebopatías; 13,9 de la macroangiopatía diabética; 8,4 de la enfermedad arterial periférica y 6,4 de la enfermedad cerebrovascular extracraneal ( tabla 2 );

Se halló que el 100 % de las anomalías vasculares estaban en el grupo menor de 18 años. Las flebopatías estuvieron presentes en todos los grupos mayores de 18 años de edad, con frecuencia creciente en la medida que avanzaba la edad, más significativo en el grupo de 50 a 59 años (89,7 %) y en los mayores de 60 años (81,3 %).

  • La enfermedad arterial periférica apareció a partir de la segunda década de la vida con mayor frecuencia a partir de los 50 años; y la macroangiopatía diabética y la enfermedad cerebrovascular extracraneal a partir de los 40 años de edad más frecuentes a partir de los 50 años, pero en el caso de la enfermedad cerebrovascular extracraneal tuvo mayor predominio en los mayores de 60 años (12 %); en este grupo también hubo una elevada frecuencia de personas con dos o más enfermedades vasculares periféricas presente (37,3 %) ( tabla 3 );

Se encontró que las escalas de calidad de vida estaban significativamente disminuidas (p ˂ 0,05) en el grupo de las personas con enfermedades vasculares periféricas, con excepción del rol emocional ( tabla 4 ). No existió asociación entre la presencia de enfermedad vascular periférica con la salud mental ( χ 2 = 2,36; p= 0,64), pero que sí con la salud física ( χ 2 = 27,11; p= 0,001). Se constató que la salud mental en el grupo con enfermedades vasculares periféricas tuvo una menor proporción de personas con calificación de alta (15,5 % vs. 67,7 %; p ˂ 0,05); una mayor frecuencia con calificación de moderada y fue donde único estuvo presente la calificación de baja (27,1 %). La Salud Física mostró similares resultados. DISCUSIÓN El hallazgo de un porcentaje elevado de mujeres pudiera ser explicado por el hecho de que en el municipio de Diez de Octubre se registró ese año la existencia de 107 591 mujeres y 93 995 hombres para una relación de masculinidad de 874 hombres por 1 000 mujeres, 24 situación que está acorde con lo asentado para todo el país, 18 además de señalar que son las féminas las que más acuden al médico.

A estos resultados contribuyeron las personas con más de dos enfermedades vasculares periféricas presentes quienes mostraron bajos porcentajes para ambas medidas sumarias ( tabla 5 ). Solo será comentado la elevada frecuencia del color de la piel blanca, sin hacer comparaciones con otros autores donde los resultados de sus investigaciones son basados en grupos étnicos, y no por este parámetro, el cual la OMS no incluye dentro del conjunto de 25 indicadores, referidos a los tres componentes del marco mundial de vigilancia para las enfermedades no transmisibles donde se encuentran las enfermedades vasculares periféricas.

33 El hecho de encontrarse en este municipio una elevada tasa enfermedades vasculares periféricas (66 por 100 000 habitantes), debidas principalmente a las flebopatías (59,5), la macroangiopatía diabética (13,9), la enfermedad arterial periférica (8,4) y la enfermedad cerebrovascular extracraneal (6,4); sugiere la necesidad de incrementar el cuidado que deben recibir las personas con estas enfermedades en la atención primaria de salud, por el desconocimiento que tienen sobre estas y la necesidad de un tratamiento adecuado, de ahí que los individuos detectados enfermos se remitieron a los angiólogos de sus respectivas áreas de salud, para la prescripción del tratamiento, el control de los factores de riesgo y su seguimiento.

Los resultados de los estudios de prevalencia están en dependencia de la población estudiada, de la región geográfica, de los grupos étnicos y de la unidad de medida; y es precisamente este último aspecto donde radica el problema a la hora de contrastar los hallazgos.

En sentido general hablan de tasa de prevalencia cuando la medida que utilizan es porcentual, y no la que verdadera le corresponde (número por 10 n habitantes), de ahí que resultó difícil comparar los resultados obtenidos con los artículos publicados en la literatura; en algunos casos se compararan las frecuencias relativas y en otros solo se comentan.

  1. Puras-Mallagray y colaboradores 34 en su estudio en la atención primaria de salud registran una prevalencia del 11 % de personas con signos y síntomas típicos de la enfermedad arterial periférica;
  2. Otros estudios publican valores de 10,7 % y 13,1 %;

3,35 Estos valores son superiores a la prevalencia porcentual o frecuencia relativa encontrada en este trabajo (8,5 %), quizás debido a que se trabajó con una muestra de la población general y no con una seleccionada, o dispensarizada en las áreas de salud, además en este valor no estaban incluidos los diabéticos, que si se tomara en cuenta el valor ascendería a 22,5 % muy cercana a la de 28,7 % publicada por Nehler y colaboradores.

36 En otro trabajo realizado en el municipio Cerro se encontró una prevalencia porcentual de insuficiencia venosa crónica de 9,9 (IC 95 % : 7,9-11,9), superior en las mujeres que en los hombres (11,4 vs.

5,9), 37 lo que no está en correspondencia con el valor encontrado en este trabajo que fue, aproximadamente, seis veces mayor (60 %). En este estudio los autores incluyeron a todos los pacientes supuestamente portadores de insuficiencia venosa crónica, con más del 70 % con várices y microvárices y más del 60 % con síntomas de la enfermedad, y estos resultados sí están en correspondencia con lo encontrado en este trabajo.

En este mismo municipio se registró una prevalencia de linfedema de los miembros inferiores de 0,6 ± 0,0081 %; 38 sin embargo, en este trabajo la frecuencia relativa de las linfopatías fue de 4 %, que pudiera ser explicado por el hecho de considerar dentro de ellas al linfedema y la linfangitis, ambas con una alta incidencia en la población cubana debido a aspectos ambientales e higiénicos sanitarios; además de que su recurrencia es la principal causa de linfedema secundario no oncológico, aspectos que no se tuvo en cuenta en el estudio.

la tasa de prevalencia de las anomalías vasculares obtenida en los menores de 18 años en este trabajo fue superior a la observada en niños menores de cinco años del municipio Cerro 39 (2,5 x 100 000 habitantes vs. 9,6 × 1 000) y esta diferencia de valores pudiera ser debida a la edad de los infantes.

  1. Por otro lado, la prevalencia porcentual de la enfermedad cerebrovascular o carotidea, fue inferior a las publicadas por otros autores;
  2. 40-42 Aquí lo que pudo influir fue la población estudiada y el modo de diagnosticar la enfermedad; por señalar un ejemplo, Torres y colaboradores 40 trabajaron con una población de riesgo (mayor de 55 años) y utilizaron los métodos clínicos para el diagnóstico de la insuficiencia cerebrovascular extracraneal (examen físico y vascular), sin embargo, en el presente estudio la población fue general (de cualquier edad) y además de los métodos clínicos se empleo el ecodoppler carotideo para la confirmación de la enfermedad carotidea;
See also:  Que Medico Diagnostica La Artritis?

Las frecuencias con que se presentaron los factores de riesgo: obesidad (48,5 %), hipertensión arterial (37, 5 %) y tabaquismo (33,5 %) y la sumatoria de ellos (41,5 %) están en correspondencia con los resultados de otros autores, 43-45 no así su orden.

Cabe destacar que en este análisis se tuvo en cuenta a toda la población independientemente de tener o no enfermedad vascular periférica, lo sugiere el riesgo que existe de padecer la enfermedad o progresar de estar presente.

El envejecimiento del ser humano es un proceso, que al igual que la aterosclerosis, comienza con la vida y progresa a lo largo de ella bajo la influencia de determinado factores genéticos y ambientales. Sin embargo, en los últimos años, se observó un crecimiento desproporcionado de personas con más de 60 años de edad en el ámbito mundial que condujo a un envejecimiento poblacional, que se mantiene aún vigente.

46 La OMS pronosticó que para el 2050 el 22 % de la población mundial tendría más de 60 años. 47,48 Cuba ya se acerca a esta cifra pues en el 2014 informa que el 19 % de los cubanos estaban en este grupo de edad.

9 La relevancia de este pronóstico radica en que el envejecimiento trae aparejado un mayor porcentaje de enfermedades crónicas no transmisible, y por ende una mayor tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, lo que explicaría el por qué en la medida en que aumenta la edad se hacen más prevalente las enfermedades vasculares.

Hay que destacar que todos los resultados encontrados en el municipio de Diez de Octubre están en plena correspondencia con los registrados en el municipio de Arroyo Naranjo. 49 El significado de la calidad de vida relacionada con la salud es complejo, y en su evaluación por cuestionario, 22,23 está la participación activa de las personas, ya que es su percepción sobre la enfermedad, y cómo la misma puede modificar su quehacer diario.

49 Por lo que no es suficiente señalar que hay un aumento o disminución de la calidad de vida por el solo hecho de que alguna sintomatología de la enfermedad mejoró o no, o que se haya controlado bien los factores de riesgo vasculares; máxime cuando en el proceso de evaluación pueden estar presentes aspectos psicosociales y algunos determinantes sociales de la salud.

El análisis realizado de la calidad de vida en este estudio demostró que las personas con enfermedades vasculares periféricas, sin distinción del tipo, tienen un gran deterioro de la misma y el hecho de que la salud física (medida sumaria) estuviera asociada directamente con su presencia corrobora el por qué los enfermos son resistente a realizar ejercicios físicos o de llevar una vida normal en todos los sentidos.

Estos resultados están en correspondencia con el deterioro de la calidad de vida en los pacientes con enfermedad arterial periférica 50 y en los pacientes con linfedema de los miembros inferiores. 51 Se concluye que en el municipio de Diez de Octubre, hay una elevada tasa de enfermedades vasculares periféricas con un deterioro significativo en los niveles de calidad de vida de las personas que la padecen, sobre todo de la salud física asociada con la presencia de la enfermedad.

Los resultados sugieren, y se recomienda, realizar en todo el municipio un diagnóstico precoz e indicar el tratamiento oportuno para prevenir sus complicaciones y la pérdida en la calidad de vida. Conflictos de intereses Los autores declaran que no hay conflicto de intereses económicos, laborales, étnicos ni personales, relacionados con este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Yara Sánchez JR. Enfermedades vasculares periféricas. En: Cardero Montoya D, editora. Enfermedades vasculares periféricas. Capitulo 1. Santiago de Cuba: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas; 2008. 6-14. Cooke JP, Chen Z. A compendium on peripheral arterial disease.

Circ Res. 2015 Access: 2015;116(9):1505-8. Available at: http://circres. ahajournals. org/content/116/9/1505. full. pdf+html 3. Criqui MH, Aboyans V. Epidemiology of peripheral artery disease. Circ Res. 2015;116(9):1509-26.

Buergo Zuaznábar MA, Fernández Concepción O. Guías de práctica clínica. Enfermedad cerebrovascular. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. Acceso: 30 Oct. 2013. Disponible en: http://www. bvs. sld. cu/libros/guia_enf_cerebrovascular/completo. pdf 5. Spence JD, Pelz D, Veith FJ.

  • Asymptomatic carotid stenosis identifying patients at high enough risk to warrant endarterectomy or stenting;
  • Stroke;
  • 2014;45:655-7;
  • Eberhardt RT, Raffetto JD;
  • Chronic venous insufficiency;
  • Circulation;
  • 2014;130:333-46;

Schulte-Merker S, Sabine A, Petrova TV. Lymphatic vascular morphogenesis in development, physiology, and disease. J Cell Biol. 2011;193(4):607-18. Leyro-Díaz R. Introducción. En: Rodríguez-Planes M, Leyro-Díaz R, Muzzio V, editores. Aneurisma de aorta abdominal. Flying Publisher & Kamps.

2011. 13-7. Acceso: 16 Nov 2014. Disponible en: http://www. flyingpublisher. com 9. de la Cruz Fornaguera Y. Hemangioma infantil. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2015;16(1):76-91. Acceso. 9 Agos 2016. Disponible en: http://scielo.

sld. cu/pdf/ang/v16n1/ang10115. pdf. 10. de Lucas Laguna R. Angiomas y malformaciones vasculares, ¿qué debo saber? En: AEPap, editor. Curso de actualización pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones; 2013. 49-56. 11. Libby P, Bornfeldt KE, Tall AR. Atherosclerosis. Successes, surprises, and future challenges.

  • Circ Res;
  • 2016;118:531-4;
  • 12;
  • Conte MS, Pomposelli FB, Clair DG, Geraghty PJ, McKinsey JF, Mills JL, et al;
  • Society for Vascular Surgery practice guidelines for atherosclerotic occlusive disease of the lower extremities: Management of asymptomatic disease and claudication;

Society for Vascular Surgery Lower Extremity Guidelines Writing Group. J Vasc Surg. 2015;61(3):2S-41S. 13. Gillet JL. European and American guidelines on primary chronic venous disease: what’s new? Medicographia. 2011;33:285-91. 14. Alitalo K. The lymphatic vasculature in disease.

  1. Nat Med;
  2. 2011;17(11):1371-80;
  3. 15;
  4. Gethin G, Byrne D, Tierney S, Strapp H, Cowman S;
  5. Prevalence of lymphoedema and quality of life among patients attending a hospital-base wound management and vascular clinic;
  6. Intern Wound J;

2012;9(2):120-5. 16. Stout NL, Weiss R, Feldmann JJ, Stewart BR, Armer JM, Cornier JN, et al. A systematic review of care delivery models and economic analyses in lymphedema: Health policy impact (2004-2011). Lymphology. 2013; 46:27-41. 17. Mariné ML, Valdés EF, Mertens MR, Krämer Sch A, Bergoeing RM, Rivera DD, et al.

Manejo del aneurisma de la aorta abdominal: Estado actual, evidencias y perspectivas para el desarrollo de un programa nacional. Rev Méd Chile. 2009;137(8):1081-8. 18. Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana: Ministerio de Salud Pública.

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2016. Acceso. 3 Jun 2016. Disponible in: http://files. sld. cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1. pdf 19. World Organization of the Health (WHO). World Health Statistics 2016: Monitoring health for the SDGs.

2016. Access: 2016 Jun 3. Available at: http://www. who. int/gho/publications/world_health_statistics/2016/en/Sustainable Development Goals (SDGs) 20. Gallardo UJ, Seuc AH, Chirino N, Puentes I, Rubio Y. Mortalidad por enfermedades vasculares periféricas en Cuba en el año 2005.

Rev Cubana Invest Bioméd. 2008;27(2). Acceso: 11 Dic 2015. Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S086403002008000200010&lng=es&nrm=iso 21. Gallardo UJ, Seuc AH, Zangronis L, Rubio Y, Puentes I, López L, Domínguez E. Impacto de la mortalidad por enfermedades vasculares periféricas, Cuba 2000.

  1. Rev Cubana Angiol Cir Vasc;
  2. 2005;6(1);
  3. Acceso;
  4. 11 Dic 2015;
  5. Disponible en: http://bvs;
  6. sld;
  7. cu/revistas/ang/vol6_1_05/ang01105;
  8. htm 22;
  9. Orley J, Saxena S;
  10. ¿Qué es calidad de vida? Grupo de la OMS sobre la calidad de vida;

Foro Mundial de la Salud. 1996;17:385-7. Acceso: 18 Jun 2016. Disponible en: http://www. extranet. who. int/iris/restricted/bitstream/10665/55264/1/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa. pdf 23. Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública Mex.

  • 2002;44:349-61;
  • 24;
  • Anuario Estadístico de Diez de Octubre;
  • La Habana: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONE); 2014;
  • Edición 2015;
  • Acceso: 8 junio 2016;
  • Disponible en: http://www;
  • one;
  • cu/aed2014/23La Habana/Municipios/09 Diez de Octubre;

pdf 25. Schaper NC, Andros G, Apelqvist J, Bakker K, Lammer J, Lepantalo M, et al. Diagnosis and treatment of peripheral arterial disease in diabetic patients with a foot ulcer. A progress report of the International Working Group on the Diabetic Foot. Diabetes Metab Res Rev.

2012 Feb;28(Suppl 1):218-24. 26. Raju S, Neglén P. Chronic venous insufficiency and varicose veins. Clinical Practice. N Engl J Med. 2009;360:2319-27. 27. Cueni LN, Detmar M. The lymphatic system in health and disease. Ann Rev Pathol.

2008;3:367-97. 28. Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, de la Fuente L. Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Rev Med Clin. 1998;111:410-6. 29. Bronas UG, Salisbury D. Clinical strategies for managing dyslipidemias.

  1. Am J Lifestyle Med;
  2. 2013;1-15;
  3. 30;
  4. Eljko R;
  5. New ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: any controversies behind the consensus? Eur J Cardiovasc Preven Rehabil;
  6. 2011;18:7-24;
  7. 31;
  8. Examination Committee of criteria for obesity disease in Japan;

Japan Society for the study of obesity. New criteria for obesity disease in Japan. Cir J. 2002;66:987-92. 32. Mancia G, Fagard R, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, Christiaens T, et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC).

  1. Eur Heart J;
  2. 2013;1-72;
  3. 33;
  4. 66;
  5. ª Asamblea Mundial de Salud;
  6. Punto 13;
  7. 1 del orden del día provisional (A66/8);
  8. mar 15: 1-11;
  9. Ginebra: OMS;2013 34;
  10. Puras-Mallagray E, Cairols-Castellote MA, Vaquero-Morillo F;
  11. Estudio piloto de prevalencia de la enfermedad arterial periférica en atención primaria;

Angiología. 2006;58:119-25. 35. Fowkes FG, Rudan D, Rudan I, Aboyans V, Denenberg JO, McDermott MM, et al. Comparison of global estimates of prevalence and risk factors for peripheral artery disease in 2000 and 2010: A systematic review and analysis. Lancet. 2013;382:1329-40.

  1. 36;
  2. Nehler MR, Duval S, Diao L, Annex BH, Hiatt WR, Rogers K, et al;
  3. Epidemiology of peripheral arterial disease and critical limb ischemia in an insured national population;
  4. J Vasc Surg;
  5. 2014;60:686-95;
  6. 37;
  7. Puentes Madera IC, Aldama Figueroa A, Chirino Díaz L, Rodríguez Villalonga LE, Quiñones Castro M, Borras Migues M, et al;

Incidencia y prevalencia de la insuficiencia venosa crónica en el municipio Cerro. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2012;13(2). Acceso: 11 Dic 2015. Disponible en: http://bvs. sld. cu/revistas/ang/vol13_2_12/ang02212. htm 38. Rodríguez Villalonga LE, Seuc Jo A, Lauzán Díaz E, García Lazo G, Rodríguez Álvarez M, Macías Sabuqué M.

Linfedemas en el municipio Cerro. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2012;13(2). Acceso: 11 Dic 2015. Disponible en: http://bvs. sld. cu/revistas/ang/vol13_2_12/ang03212. htm 39. de la Cruz Fornaguera Y, Triana Mantilla ME, Quiñones Castro M.

Prevalencia de las anomalías vasculares en niños menores de cinco años del municipio Cerro. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2016;17(1). Acceso: 16 Feb 2016. Disponible en: http://bvs. sld. cu/revistas/ang/vol17_1_16/ang03116. htm 40. Torres Damas EL, Gary Ponce Z, Expósito Torres YE, Zapata Huete LA.

  1. Pesquisa de la insuficiencia cerebrovascular de origen extracraneal en el policlínico “Capitán Roberto Fleites”;
  2. Rev Cubana Angiol Cir Vasc;
  3. 2014;15(2);
  4. Acceso: 30 Dic 2014;
  5. Disponible en: http://bvs;
  6. sld;
  7. cu/revistas/ang/vol15_2_14/ang11214;

htm 41. González Méndez M, González López A, Pérez González R, Arrieta Hernández T, Martínez Rodríguez Y. Particularidades de la aterosclerosis carotidea en pacientes con infarto cerebral aterotrombótico del territorio homónimo, según la angiotomografía. Rev Cubana Angiol Cir Vasc.

2012;13(1). Acceso: 5 Sept 2014. Disponible en: http://bvs. sld. cu/revistas/ang/vol13_1_12/ang08112. htm 42. González Expósito A, Rodríguez Gurry D, Tamayo Montero E. Marcadores de riesgo de estenosis carotídea en pacientes geriátricos.

Rev Española Invest Quir (REIQ). 2009;12(3):107-9. 43. Llanes Barrios JA, Puentes Madera I, Figueredo DM, Rubio Medina Y, Valdés Pérez C. Caracterización de las afecciones vasculares en pacientes diabéticos del municipio de Jaruco. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2012;13(2).

Acceso: 11 Dic 2015. Disponible en: http://bvs. sld. cu/revistas/ang/vol12_01_11/ang02111. htm 44. Messner B, Bernhard D. Tobacco-related cardiovascular diseases in the 21st Century smoking and cardiovascular disease mechanisms of endothelial dysfunction and early atherogenesis.

Arterioscl Thromb Vasc Biol. 2014;34:509-15. 45. Go AS, Bauman MA, Coleman King SM, Fonarow GC, Lawrence W, Williams KA, et al. An effective approach to high blood pressure control: A science advisory from the American Heart Association (AHA), the American College of Cardiology (ACC), and the centers for disease control and prevention.

Hypertension. 2014;63:878-85. 46. Reyes Torres I, Castillo Herrera JA. El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Rev Cubana Invest Bioméd. 2011;30(3):354-9. Acceso: 2 Agos 2016.

Disponible en: http://scielo. sld. cu/pdf/ibi/v30n3/ibi06311. pdf 47. Índice global del envejecimiento 2013[resumen]. Ginebra: OMS; 2013:1-8. Acceso: 11 Dic 2015. Disponible en: www. globalagewatch. org 48. World Health Statistics 2013. Geneva: WHO; 2013:7-167. Access: 2015 Dic 11.

  • Available at: http://www;
  • who;
  • int/gho/publications/world_health_statistics/es/index;
  • html 49;
  • Urzua A, Caqueo-Urizar A;
  • Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto;
  • Terapia Psicol;
  • 2012;30(1):61-71;
  • Acceso: 18 Jun 2016;

Disponible en: https://www. researchgate. net/publication/236904648_Calidad_de_vida_Una_revision_teorica_del_concepto 50. Álvarez Y. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores. Tesis para optar por el Título de Lic.

  • Psicología;
  • UH Facultad de Psicología, la Habana, Cuba; 2012;
  • 51;
  • Rodríguez Villalonga LE, Victoria García-Viniegras CR, Seuc Jo AH, Pérez Leonard D, Chirino Díaz L, Borrás Migues M;
  • Linfedema y calidad de vida;

Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2012;13(1). Acceso: 3 Jun 2016. Disponible en: http://bvs. sld. cu/revistas/ang/vol13_1_12/ang07112. htm Recibido: 6 de junio de 2016. Aceptado: 6 de septiembre de 2016. María Eugenia Triana Mantilla. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.

Adblock
detector