Un certificado médico es aquel documento oficial, elaborado y expedido por un profesional de la salud acreditado, en el que se muestra el estado de salud actual de la persona que se somete a una revisión médica. Cuando se habla de un certificado médico se está haciendo referencia a un documento oficial, que únicamente puede ser realizado por profesionales médicos acreditados, en el que se recoge con el nivel de detalle que sea necesario, el estado de salud actual de la persona que lo solicita. Para la elaboración de un documento de este tipo será indispensable, por tanto, que la persona o paciente solicitante se someta a una revisión médica , con el fin de recoger, de forma fehaciente, distintos indicadores asociados a su salud. Al tratarse de un documento oficial, cuenta con una plena validez legal para cualquier trámite o procedimiento administrativo en el que sea requerido por los organismos competentes en cada caso.
¿Cómo es un certificado médico oficial?
Introducción. En los tiempos actuales en que vivimos, conforme al desarrollo social, cultural y económico alcanzado, el tratamiento de la problemática de la salud de la persona al tiempo de pretender realizar determinadas actividades o autorizar ciertos actos (sano-enfermo, apto-no apto), constituye un avance en el reconocimiento del ser humano como centro de imputación de las ciencias, pues su estado de salud cobra un rol relevante y lo dignifica como derecho humano.
Es decir que en determinadas ocasiones del quehacer y como recaudo previo para otorgar o denegar un derecho, se requiere la comprobación de la salud de la persona y ello se instrumenta por intermedio del “certificado médico”, lo cual resalta la importancia que reviste dicho documento y la seriedad con que debe abordarse la cuestión.
Existe una multiplicidad de normas que requieren o exigen la presentación de un certificado médico para constituir actos jurídicos o habilitar la realización de ciertas actividades –origen legal–, como por ejemplo en los casos de nacimiento y defunción (ley 26.
413); de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ( ley 24. 557 , modificada por ley 26. 773); de enfermedades inculpables ( ley 20. 744 ); de embarazos ( ley 20. 744 ); de gran invalidez a los fines jubilatorios o de pensión, entre muchas otras; como así también dicho recaudo puede provenir del cumplimiento de una disposición contractual –origen convencional–.
Definición de certificado médico. El certificado médico es una constancia escrita en la cual el médico da, por cierto, hechos sobre el estado de salud de una persona, que comprueba por medio de la asistencia, examen o reconocimiento del paciente. Origen legal de la facultad de certificar y su obligatoriedad –o no–.
La expedición de certificados se encuentra contemplada entre las facultades conferidas por la ley 17. 132 a los médicos, médicos cirujanos y doctores en Medicina en el ejercicio de su profesión, conforme las previsiones de los artículos 2º y 19, incisos 7 y 8 de la ley referida.
Se entiende también que dicha facultad se encuentra contemplada en los Códigos de Ética , como el de la Confederación Médica de la República Argentina en cuanto prevé que ” todo médico tiene el derecho de ejercer y recetar libremente, de acuerdo con su ciencia y conciencia ” (art.
209). Este deber legal de certificar también reconoce su origen en otras normas legales y convencionales. Entre las primeras encontramos las mencionadas en el punto 1 y, en relación a las segundas, se advierte que aquel deber se origina en virtud de la relación contractual –expresa o tácita– habida entre el médico y el paciente, que genera un deber profesional inherente al acto médico.
Claro está que así como el médico tiene la facultad y el deber de expedir certificados, también tiene el derecho de negarse a expedirlos cuando considera que el diagnóstico a consignar perjudica al paciente, amparándose en tal caso en las previsiones del artículo 81 del Código de Ética, excepto que sea formulado a pedido expreso de la autoridad judicial o sanitaria; o cuando el profesional estima que el certificado pueda ser utilizado con fines ilícitos, en cuyo caso acudirá a lo dispuesto en el artículo 209 del Código mencionado.
Recaudos y contenido del certificado médico. En cuanto a la forma de los certificados, la ley de ejercicio profesional establece que deben confeccionarse en formularios impresos, que llevarán el nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio y número telefónico del médico, así como los cargos técnicos o títulos que consten registrados ante la autoridad regulatoria pertinente.
Deben redactarse en forma manuscrita por el médico –con letra clara fácilmente legible–, en idioma castellano, fechado y firmado por el profesional interviniente. A ello deben agregarse los datos de expedición como lugar y hora en su caso, así como la identificación del paciente mediante su nombre y apellido, documento de identidad (DNI) y edad, y todo otro dato que resulte de interés.
En relación al contenido del certificado médico y dada la diversidad de finalidades para las cuales se lo puede requerir, que puede ser diagnóstica, terapéutica, de nuevo examen, de aptitud laboral, de aptitud deportiva, etcétera, habrá de atenerse el galeno a dicho fin y para ello efectuará el reconocimiento del paciente de la manera que estime apropiada.
La forma de realizar una anamnesis adecuada queda a criterio del profesional tratante, sea que consista en un interrogatorio, un examen físico o requiera la realización de estudios complementarios, conforme a su especialidad propia y a las reglas del arte de la Medicina, al cabo de lo cual, una vez colectados los datos necesarios y efectuada la comprobación personal por el médico, extenderá el certificado solicitado en el cual describirá el estado de salud del paciente, en concordancia con la finalidad informativa médica requerida, o en su caso, negará la aptitud pretendida y explicará exhaustivamente los motivos que sustentan su decisión.
- El certificado debe reflejar fiel y verazmente la comprobación realizada mediante los exámenes y técnicas administradas, todo lo cual debe quedar asentado en la documentación médica respectiva, sea en la historia clínica del paciente, en el libro de guardia del establecimiento o en la ficha del consultorio, como sustento respaldatorio del certificado médico;
Eficacia probatoria atribuida al certificado. Al igual que sucede con la historia clínica, el certificado médico puede ser expedido por un profesional que actúe en la órbita pública o privada y ello determinará el carácter de dicho documento, conforme lo entiende en forma mayoritaria la doctrina y la jurisprudencia civilistas; sin embargo, cabe reconocer que debe analizarse cada caso en concreto, dado que existen ciertas disquisiciones que corresponde efectuar tanto en materia penal como civil respecto al tipo de instrumento que constituye este certificado, más ello excede largamente el tenor de esta obra.
- No obstante como se dijo, existe un amplio consenso que permite afirmar que en principio, cuando el certificado médico es confeccionado en un establecimiento público (sea nacional, provincial, municipal o del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –CABA–), se lo considera un instrumento público y cuando es expedido por un médico de una institución sanitaria privada, tiene la naturaleza jurídica del documento privado, careciendo de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ella, sea mediante el reconocimiento expreso o tácito de la parte a quien se lo atribuye, o mediante la comprobación que puede realizarse por cualquier clase de pruebas;
Bibliografía. ACHÁVAL, Alfredo – ACHÁVAL, Victoria (2014). La documentación médica (con exclusión de la historia clínica). En Garay, Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág. 133. Buenos Aires: La Ley.
- Código de Ética de la Confederación Médica de la República Argentina;
- Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina, 2001;
- Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala G, “Tamburino, Ana María y otro c/Clínica Privada Modelo de Pacheco S;
y otro s/daños y perjuicios”, 15/9/2011. Publicado en La Ley online: AR/JUR/53426/2011. GAIBROIS, Luis M. (2007). La historia clínica manuscrita o informatizada. En Garay Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág.
85. Buenos Aires: La Ley. GARAY, Oscar Ernesto. Negligencia, informe pericial y la importancia de la Historia Clínica en la Responsabilidad Profesional Médica. La necesidad de regular sobre la “H. Informatizada”.
En RCyS 2006, 448. GHERSI, Carlos (1992). Responsabilidad por prestación médico-asistencial. Buenos Aires: Hammurabi. VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto. La importancia de la historia clínica en los juicios por mala praxis médica. En LL, 1996-B, 807. —————————————————————– Recibido: 23/05/2016; Publicado: 03/2017.
¿Quién puede hacer un certificado médico oficial?
¿Como rellenar un certificado médico oficial? – No tienes que preocuparte por eso, ya que el certificado será rellenado por los médicos de nuestros centros que verifican que todos los datos sean correctos y verdaderos. En última instancia, para que el documento sea válido es necesario la firma del doctor.
¿Qué se necesita para obtener un certificado médico?
Criterio pediátrico Certificado médico Medical certificate Armando Reyes-Cadena Médico adscrito al Departamento de Consulta Externa de pediatría. Instituto Nacional de Pediatría, México. Correspondencia: Armando Reyes-Cadena Instituto Nacional de Pediatría Insurgentes Sur 3700-C CP 04530 México, D.
Tel. : 10-84 09-00 ext. 1832 cadenadr@yahoo. com. mx Recibido: 18 de febrero del 2015 Aceptado: 31 de marzo del 2015 DEFINICIÓN El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud actual de un paciente, que el profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento.
Existen dos clases de certificado: los obligatorios por ley, entre los que podemos encontrar los de defunción, nacimiento, etcétera, y los simples, que son los que habitualmente se redactan en el consultorio. Las situaciones que llevan a realizar los certificados simples nos permiten diferenciarlos en: • Los que acreditan alguna enfermedad que requiera o no baja escolar.
- • Los que acreditan aptitud física o psicofísica;
- Estos a su vez derivan en dos grupos: a) Los solicitados previamente al comienzo de alguna actividad escolar que requiera la conservación de alguno de los sentidos, cierta capacidad intelectual, movimientos físicos o equilibrio psíquico y cuya ausencia ponga en riesgo al paciente o a terceros;
b) Los solicitados antes de iniciar alguna actividad física, deportiva tanto competitiva como recreativa. El certificado médico se extiende siempre a petición de la parte interesada, entendiendo por tal al paciente, a la persona a la que el paciente autoriza por escrito o al representante legal.
En caso de menores de edad lo harán sus padres o representantes legales. CARACTERÍSTICAS El certificado médico óptimo debe cumplir con las siguientes características: a) Veraz. El certificado debe ser reflejo fiel e indudable de la comprobación efectuada personalmente por el profesional que lo expide.
El médico, ante las autoridades, es testigo de un hecho, la salud del paciente, y el certificado un testimonio del mismo. b) Legible. Debe estar escrito de puño y letra, con letra clara o con un formato impreso previamente, que permita ser interpretado en su totalidad, evitando abreviaturas, siglas y códigos.
- c) Descriptivo;
- Debe hacerse constar el diagnóstico que motiva la certificación;
- En los pacientes en quienes a partir del interrogatorio y la exploración física no se pueda llegar al mismo se recomienda hacer una descripción sindromática;
De esta manera se evitan las contradicciones de un diagnóstico equivocado. d) Coherente. La coherencia debe surgir de la comprobación adecuada efectuada personalmente y de un relato de lo observado estrictamente al atender al paciente. e) Documentado. El testimonio del médico debe quedar documentado en la Historia Clínica o ficha de consultorio, de manera tal que fundamente lo expresado en el mismo y, ante una eventual investigación judicial, sustente la veracidad de lo certificado.
- f) Limitado;
- Esta característica se refiere a la necesidad de aclarar en el texto del certificado la actividad para la cual se considera apto el paciente, evitando de esta manera que el certificado sea utilizado con fines para los cuales el paciente no está capacitado;
g) Formal. El certificado es un testimonio escrito y requiere un marco acorde con el mismo: – Utilización de papel membretado: recetario particular o institucional. – Ser de puño y letra del profesional. – Estar firmado y sellado. – Contar con los datos de identificación del paciente: nombre, apellidos, edad, sexo, historia clínica.
- – Contar con los datos de expedición: lugar, fecha y hora de expedición del mismo;
- Objetivos de la consulta al realizar el certificado médico;
- a) Objetivos primarios;
- Determinar situaciones que puedan poner en riesgo la salud o la vida de la persona o de terceros y, por consiguiente, contraindicar la actividad para la que se solicita el certificado;
b) Objetivos secundarios. Generar una oportunidad para realizar un control de salud y detectar a tiempo enfermedades hasta el momento no percibidas por el paciente. Al explorar al paciente se debe intentar aprovechar el encuentro como una oportunidad de control de salud para la implementación de las prácticas de prevención de acuerdo con el sexo, la edad o subgrupo de riesgo, para lo cual será necesario realizar una anamnesis y un examen físico adecuado, evaluando al paciente en forma integral teniendo en cuenta su perfil de riesgo.
Al realizar la anamnesis se debe interrogar al paciente en forma exhaustiva, en el caso de menores deberá hacerse en presencia de los padres y anotar las respuestas en la Historia Clínica. En niños en edad escolar se recomienda el examen clínico para realizar certificado médico anualmente con el objetivo de mantener el control de crecimiento y desarrollo; además, para detectar tempranamente factores de riesgo y afecciones prevalentes según la edad y el sexo.
Este examen debe constar de: Interrogatorio. Antecedentes familiares y personales, por ejemplo: muerte súbita en un familiar de primer grado, enfermedades neurológicas, cardiovasculares. Hábitos. Alimentación, higiene, juego, descanso, etc. Inmunizaciones. Examen físico.
Debe ser pertinente, se recomienda realizar una evaluación adecuada para la edad o grupo de riesgo, prestando especial atención a las maniobras que puedan aportar información en relación con el motivo para el cual se va a expedir el certificado médico.
Antropometría. Peso y talla en centiles. Examen cardiovascular. Auscultación con el paciente acostado primero y sentado después. Palpación del choque de la punta. Toma de la presión arterial en decúbito y en posición sedente con el manguito adecuado; palpación de los pulsos periféricos comparativamente.
Aparato respiratorio. Auscultación, frecuencia respiratoria; descartar anomalías torácicas; corroborar buena ventilación de vías superiores e inferiores; verificar la salud bucal (caries). Osteomuscular. Alteraciones posturales, escoliosis; revisar integridad de extremidades inferiores y del arco plantar.
Abdomen. Descartar visceromegalias, hernias. Sistema nervioso. Evaluar marcha, pruebas de equilibrio y coordinación. Reflejos osteotendinosos. Investigar agudeza visual o auditiva. Una vez finalizada la anamnesis y el examen físico completo se podrá expedir el certificado médico para la actividad física, pedagógica, recreativa y deportiva escolar.
Este certificado debe ser expedido por un médico general, pediatra, médico familiar o por un subespecialista en los casos que lo ameriten. El certificado médico debe entregarse únicamente al paciente, a la persona que legítimamente lo ha solicitado o a la que haya sido autorizada para ese fin por el paciente.
RECOMENDACIONES ÉTICAS Nunca se certificará sobre lo que no se ha observado o comprobado personalmente. Se debe describir con exactitud y rigor lo constatado, usando para ello expresiones precisas y prudentes. Se ha de evitar al máximo el empleo de tecnicismos; si ello fuera inevitable se ha de aclarar cuál es su significado para hacerlos comprensibles en lenguaje común.
Es obligado hacer constar la fecha en que se expide el certificado, seguida de la firma del médico que certifica. Es conveniente dejar en la historia clínica relación de los documentos que se han entregado al paciente, indicando el motivo de haberlos emitido.
Es recomendable también guardar una copia de ellos. CONCLUSIONES El certificado médico es un documento legal al que se le debe dar la importancia que merece. La solicitud de un certificado médico debe considerarse como una oportunidad para realizar un examen de salud completo.
El médico clínico debe reconocer sus limitaciones como examinador, y no hacer certificaciones en áreas en las que no es competente; pero a la vez lograr la competencia adecuada que le permita no convertirse sólo en una simple guía de derivación.
LECTURAS RECOMENDADAS 1. Baillieauu N, Arislur G. El Certificado Médico. Actualización en la Práctica Ambulatoria. Mayo-Junio 2006;9(3):80-83. [ Links ] 2. Organización Médica Colegial de España. Declaración sobre las cualidades del certificado médico y sobre sus diferencias con los partes y los informes médicos.
- Declaración aprobada por el Pleno del Consejo general;
- 26 Enero 2007;
- [ Links ] 3;
- El Certificado Médico;
- Círculo Paraguayo de Médicos;
- Medicina Pre-paga;
- [ Links ] 4;
- Casanovas O, Yulitta H, Turganti A, Lukin A, Medina V, Rubinstein E;
Certificación para la actividad física escolar y preparticipativa deportiva. Arch Argen Pediatr 2001;99(6):538-539. [ Links ] Nota Este artículo debe citarse como Reyes-Cadena A. Certificado médico. Acta Pediatr Mex 2015; 36:201-204..
¿Dónde se puede sacar un certificado de salud?
Para el trámite en oficina y por teléfono :
- Cédula de identidad vigente.
- Poder notarial, si el trámite presencial lo realiza un apoderado o apoderada.
Para el trámite en línea :
- ClaveÚnica.
– Instrucciones Trámite en línea
- Haga clic en “obtener certificado”.
- Ingrese su RUN y clave, y haga clic en “continuar”.
- Haga clic en “descargar”. Si desea una copia, escriba su correo y haga clic en “enviar”.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado el certificado, el que podrá descargar y/o recibir inmediatamente en el correo electrónico ingresado.
Obtener certificado –> – Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna el antecedente requerido.
- Diríjase a una sucursal del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o de ChileAtiende.
- Explique el motivo de su visita: solicitar un certificado que informa si está o no afiliado o afiliada a Fonasa.
- Muestre su cédula de identidad vigente.
- Como resultado del trámite, obtendrá inmediatamente el certificado.
– Instrucciones contacto telefónico
- Llame al Call Center de Fonasa: 600 360 3000.
- Explique el motivo de su llamada: solicitar un certificado de afiliación.
- Como resultado del trámite, le enviarán el certificado a su correo electrónico.
– Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado.
¿Cuánto tiempo es válido un certificado médico?
Los certificados médicos tienen una validez temporal determinada, por lo general de 90 días, por lo que es conveniente realizarlos cerca del momento en que deben ser entregados para que no caduquen.
¿Cuánto tiempo es válido el certificado médico?
Los Certificados Médicos son un servicio permanente en todos los Centros de Salud, se expiden para los fines que el usuario los requiera (actividad deportiva, trabajo, cursos de verano, etc).
¿Que se evalua en un certificado de salud?
Si necesitas obtener un Certificado de Salud hoy nosotros le orientamos sobre como obtenerlo. En Laboratorio Clínico Guaynabo tenemos 29 años de experiencia ofreciendo un servicio de calidad. ¿Qué es un Certificado de Salud? Un Certificado de Salud es un documento expedido luego de haber realizado una evaluación médica al solicitante con las pruebas de diagnóstico necesarias para determinar si la persona padece alguna enfermedad contagiosa que le incapacite para desempeñar su trabajo o que represente un peligro para la salud.
¿Cómo puedo solicitar un Certificado de Salud? Para obtener un Certificado de Salud en Puerto Rico, se requiere la prueba para detectar sífilis (conocida como VDRL) y la prueba para detectar tuberculosis.
La tuberculosis es una enfermedad causada por bacterias que se propagan de una persona a otra a través del aire. La tuberculosis generalmente ocurre en los pulmones, pero también puede afectar otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebral.
- Es importante destacar, que recientemente se han reportado casos de tuberculosis a nivel mundial;
- Sífilis, es una infección de transmisión sexual (ITS);
- Se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con una ulcera sifilítica;
Las ulceras aparecen principalmente en los genitales externos. El tratamiento preferido para la sífilis es la penicilina. Posterior a dicho tratamiento, se deben hacer exámenes de sangre de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse de que la infección haya desaparecido.
Para expedir el Certificado de Salud debe visitar un centro de vacunación para que le suministren la vacuna de tuberculosis. Luego de 48 horas como tiempo mínimo, necesita regresar al centro para la prueba de Tuberculina con el propósito de determinar si la vacuna fue aceptada por su cuerpo exitosamente.
Al completar este proceso, necesita visitar un laboratorio clínico para realizarse la prueba de VDRL. La misma no requiere que esté en ayunas y se demora de dos a tres días laborables en obtener sus resultados. Ya con sus resultados de laboratorio en mano, necesita nuevamente regresar al centro de vacunación para que le hagan la expedición del certificado de salud.
- ¿Cuánto cuesta un Certificado de Salud? La prueba del VDRL varía en costo dependiendo del laboratorio clínico y el plan médico que usted tenga;
- En Laboratorio Clínico Guaynabo, la prueba comienza desde $5;
05 para aquellos pacientes que no tengan referido médico. Estos precios están sujetos a cambios y deben ser corroborados según su plan médico. La vacuna y prueba de Tuberculosis también varía en costo dependiendo del centro de vacunación que usted visite.
Por lo general, ambos servicios se ofrecen por $10-$20. Es por esto, que puede considerar que un certificado de salud le podría salir entre $15-$25. *Estos precios varían por laboratorio clínico y no aplican a muestras tomadas en hogar de envejecientes o a domicilio.
Precios pueden estar sujetos a cambios y varías por plan médico e tipo de cubierta. Para validar precios finales con el Laboratorio Clínico, favor de consultar directamente con el personal a través de llamada telefónica al 787-720-5556. ¿Cuánto tiempo demoran los resultados y la expedición del documento? Los resultados de la prueba de Tuberculosis se conocen inmediatamente, sin embargo, luego de suministrar la vacuna, se solicita unas 48 horas a lo que su cuerpo asimila la misma.
Los resultados de la prueba de VDRL en promedio demoras de dos a tres días laborables. En Laboratorio Clínico Guaynabo contamos con equipo de alta calidad y por lo general entregamos resultados el mismo día.
Obtener un Certificado de Salud es fácil. Contáctenos, nosotros l e orientamos sobre como obtenerlo el mismo día.
¿Dónde sacar certificado médico de buena Salud para niños?
Erika Ch Hola, el certificado de buena salud para que los menores de 12 años puedan viajar lo puedes solicitar con tu pediatra, médico del hospital, clínica o centro de salud al que asista el menor.
¿Cómo saber si estoy inscrita en el Ministerio de Salud?
¿Cómo sé cuál es mi centro de Salud?
¿Qué Debo Hacer para Ser Atendido? – Si una persona desea ser atendido en la red de salud pública primero debe estar inscrito en Fonasa, de esta forma se puede inscribir luego en el consultorio más cercano a su domicilio. Para saber cuál es el establecimiento que le corresponde según la zona de residencia puede llamar al fono Salud Responde.
- En el consultorio recibirá las prestaciones derivadas de los programas de Salud;
- Las personas deben inscribirse en un sólo establecimiento, pues así tendrán una ficha de atención con todos los antecedentes de su estado de salud, que serán conocidos y evaluados por un equipo multidsciplinario;
En el consultorio recibirá las prestaciones de los programas de Salud: – Del Niño, – Del Adolescente, del Adulto, – Del Adulto mayor – De la Mujer. Para recibir esta atención las personas deberán solicitarla en su consultorio, ya sea acudiendo a él o llamando a Salud Responde 600 360 7777 .
¿Qué validez tiene un certificado médico oficial?
Los certificados médicos tienen una validez temporal determinada, por lo general de 90 días, por lo que es conveniente realizarlos cerca del momento en que deben ser entregados para que no caduquen.
¿Qué precio tiene el certificado médico?
Para obtener tu certificado médico, solo tienes que ir a sucursal, pasar a pagar la consulta de $60 pesos en caja y luego pasar al consultorio.