Que Es Medico Obstetra?

Que Es Medico Obstetra

Usted tiene muchas decisiones que debe tomar cuando está esperando un bebé. Una de las primeras es decidir qué tipo de proveedor de atención médica le gustaría que la cuidara durante su embarazo y el nacimiento de su bebé. Usted puede elegir un:

  • Obstetra
  • Médico de familia
  • Enfermera obstétrica titulada

Cada uno de estos proveedores se describe a continuación. Cada uno tiene formación, habilidades y perspectivas diferentes sobre el embarazo y el parto. Su elección dependerá de su salud y del tipo de experiencia de parto que desee tener. Las opciones disponibles para usted pueden diferir dependiendo de sus recursos locales. Aquí encontrará algunos factores que debe considerar cuando decida qué tipo de proveedor desea:

  • Factores de riesgo que puede tener por problemas durante el embarazo y el parto
  • Dónde le gustaría tener a su bebé
  • Sus creencias y deseos sobre el parto natural

Un obstetra (OB) es un médico con formación especial en la salud de la mujer y el embarazo. Los médicos obstetras se especializan tanto en el cuidado de las mujeres durante el embarazo como en el trabajo de parto, y el alumbramiento de sus bebés. Algunos obstetras tienen entrenamiento avanzado en la atención de embarazos de alto riesgo. Se les llama especialistas en medicina maternofetal o perinatólogos. A las mujeres se les puede aconsejar que vean a un especialista en obstetricia si:

  • Tuvieron un embarazo previo complicado
  • Están esperando gemelos, trillizos o más
  • Tienen una afección preexistente
  • Necesitan que les practiquen un parto por cesárea o tuvieron uno en el pasado.

El médico de familia (MF) es un médico que ha estudiado medicina familiar. Este médico puede tratar muchas enfermedades y afecciones, y tratar a hombres y mujeres de todas las edades. Algunos médicos de familia también se ocupan de las mujeres que están embarazadas.

  • Muchos se ocuparán de usted durante su embarazo y cuando dé a luz a su bebé.
  • Otros le brindarán atención prenatal únicamente y le pedirán a un obstetra o una enfermera especializada en enfermería obstétrica que la cuiden durante el nacimiento de su bebé.

Los médicos de familia también pueden estar capacitados para cuidar de su hijo recién nacido después del parto. Las enfermeras obstétricas tituladas ( CNM , por sus siglas en inglés) están capacitadas en lactancia y enfermería obstétrica. La mayoría de ellas:

  • Tiene licenciatura en enfermería
  • Tiene una maestría en enfermería obstétrica
  • Tiene certificación del Colegio Americano de Enfermeras Obstétricas ( American College of Nurse-Midwives )

Las enfermeras obstétricas atienden a las mujeres durante el embarazo, el trabajo de parto y el alumbramiento. Las mujeres que deseen tener un parto lo más natural posible pueden elegir una CNM. Estas enfermeras ven el embarazo y el parto como procesos normales, y ayudan a las mujeres a alumbrar de manera segura con tratamientos o reduciendo su uso. Están capacitadas para ser la persona de atención primaria durante la labor de parto y el alumbramiento. Los tratamientos pueden incluir:

  • Medicamentos para el dolor
  • Ventosas o fórceps
  • Cesáreas

La mayoría de las enfermeras obstétricas trabaja con los obstetras. Si se presentan complicaciones o afecciones durante el embarazo, la mujer será remitida a un obstetra para una consulta o para que se haga cargo de su cuidado. Cuidados prenatales – proveedor de atención médica; Cuidados durante el embarazo – proveedor de atención médica American College of Obstetricians and Gynecologists website.

Joint statement of practice relations between obstetrician-gynecologists and certified nurse-midwives/certified midwives. www. acog. org/clinical-information/policy-and-position-statements/statements-of-policy/2018/joint-statement-of-practice-relations-between-ob-gyns-and-cnms.

Updated April 2018. Accessed January 25, 2021. Gregory KD, Ramos DE, Jauniaux ERM. Preconception and prenatal care. In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds. Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 5.

  • Williams DE, Pridjian G;
  • Obstetrics;
  • In: Rakel RE, Rakel DP, eds;
  • Textbook of Family Medicine;
  • 9th ed;
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 20;
  • Versión en inglés revisada por: John D;
  • Jacobson, MD, Professor of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda Center for Fertility, Loma Linda, CA;

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Cuál es la diferencia entre un ginecólogo y un obstetra?

La Ginecología y Obstetricia es la especialidad de la Medicina que tiene el propósito de atender las necesidades de salud integral de la mujer a lo largo de su vida. La Obstetricia especialidad médica que se encarga de la mujer en todo su periodo fértil (embarazo, parto y puerperio).

¿Cuándo hay que ir al obstetra?

¿Cuándo debo ir al médico? – Una vez que te da positivo el test de embarazo, puedes pedir cita con el médico: si acudes a la sanidad privada, pedirás cita con el ginecólogo u obstetra; si acudes a la sanidad pública, pedirás cita con el médico de atención primaria.

  1. En esta visita, el médico te hará preguntas para recoger información sobre tu salud general, te preguntará la fecha de la última regla, se asegurará de si estás suplementando tu alimentación con ácido fólico y yodo, (si no es así, te lo pautará),  te dará algunos consejos relacionados con la prevención de algunas infecciones y te hará una derivación a la matrona u obstetra, según tenga cada servicio organizado el control del embarazo;

La primera visita de embarazo a la matrona u obstetra la tendrás antes de que finalice el primer trimestre. En esta visita, además de preguntarte datos sobre tu salud general, ginecológica y obstétrica (si tienes hijos o has tenido otros embarazos…) también te preguntará sobre antecedentes de enfermedades  (a ti y a tu pareja) que puedan tener relevancia para tu embarazo.

Si tienes alguna molestia leve relacionada con este momento del embarazo, te dará consejos para paliarlos. Recibirás información sobre hábitos saludables, para que vivas tu embarazo de forma plena. Te realizará un reconocimiento físico: peso, talla, cálculo de índice de masa corporal para determinar si tienes un peso adecuado a tu estatura, toma de tensión.

También te solicitará  una analítica de sangre y orina, así como una ecografía, calculando cuando es el momento óptimo  para   realizarlas. Tanto tú como tu pareja podréis resolver todas las dudas. Por último, te dará el calendario de visitas del embarazo.

See also:  Como Le Explico Al Medico Que Tengo Depresion?

¿Qué se hace en la primer consulta con el obstetra?

Después de confirmar el  embarazo a través o un análisis de sangre, uno de los momentos más esperados por las mujeres embarazadas es la primera visita al ginecólogo. En esta visita, además de confirmar el embarazo, se realiza una ecografía en la podrán ver, por primera vez a su futuro bebé.

¿Cuál es la diferencia entre matrona y obstetra?

Modelo de atención obstétrica dirigido por matronas [ editar ] – El “modelo de atención dirigido por matronas” es aquel donde una o más matronas tienen la responsabilidad primordial de la atención de las mujeres embarazadas, con una red multidisciplinaria de consulta y de referencia a otros proveedores de la atención sanitaria en caso sea necesario.

Esto es diferente al “modelo de atención dirigido por médicos”, donde un médico obstetra es el principal responsable. En los “modelos de atención compartida” la responsabilidad puede ser compartida entre una matrona y/o un médico obstetra.

[ 49 ] ​ De acuerdo con una revisión Cochrane de los sistemas de salud pública en Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda y el Reino Unido, “a la mayoría de las mujeres se les debe ofrecer modelos de atención dirigidos por matronas y las mujeres deben ser alentadas a pedir esta opción, aunque se debe tener precaución en la aplicación de este política en las mujeres con complicaciones médicas u obstétricas sustanciales”. El modelo de atención dirigido por matronas tiene efectos como: [ 49 ] ​

  • La reducción en el uso de la epidural, con menos episiotomías o partos instrumentales.
  • El aumento de las posibilidades de que la mujer embarazada sea atendida por una matrona conocida.
  • El aumento de las probabilidades de tener un parto vaginal espontáneo.
  • La disminución en el riesgo de parto prematuro.
  • La disminución en el riesgo de perder al bebé antes de las 24 semanas de gestación, aunque no parece haber diferencias en el riesgo de perder al bebé después de las 24 semanas.

Básicamente la matrona y el médico obstetra realizan el mismo trabajo, con la diferencia de que la matrona está más relacionada al proceso obstétrico normal y natural, y el médico obstetra está más relacionado al proceso obstétrico quirúrgico e intervencionista.

¿Cuánto tiempo dura la carrera de obstetricia?

Licenciado en Obstetricia –

  • Descripción
  • Perfil Profesional
  • Plan de Estudio
  • Condiciones de Ingreso
  • PREUNIVERSITARIO

La carrera Licenciatura en Obstetricia es una carrera de grado que dura cuatro años y que tienes en su plan de estudio materias básicas, específicas de la disciplina y, en su último año, la Práctica final obligatoria. El cursado habitual se desarrolla en el edificio situado en Catamarca Nº 147 de ciudad y en las distintas unidades académicas donde se desarrollan las prácticas asistenciales. Perfil Profesional El Licenciado en Obstetricia es un profesional responsable que trabaja junto a las mujeres en la atención integral del proceso reproductivo, ofreciendo apoyo, cuidado y asesoramiento necesario durante el embarazo, el trabajo de parto, el nacimiento y el período puerperal, conduciendo los partos bajo su propia responsabilidad y brindando cuidados al recién nacido y lactante.

Este cuidado incluye las medidas preventivas, la promoción del nacimiento normal, la detección de complicaciones en la madre y el niño, el acceso al cuidado médico u otra asistencia adecuada y la ejecución de medidas de emergencia.

Realiza tareas de asesoramiento y educación sobre temas de salud, no sólo de las mujeres sino también de la familia y la sociedad. Especialmente en áreas como la preparación de las parejas para ser padres, salud general de la mujer, salud sexual y reproductiva y cuidados del niño.

Campo Laboral Un Licenciado en Obstetricia puede desempeñarse de manera autónoma o en equipos de salud, en establecimientos públicos o privados, en la comunidad, en los hospitales, en las clínicas o cualquier unidad de salud que cumpla con los requerimientos habilitantes correspondientes.

Puede ejercer en puestos vinculados a la docencia, investigación, planificación, dirección, administración, asesoramiento y auditoría en temas de su área de formación. Primer Año Bioquímica Embriología Humana Genética Humana Anatomía General Anatomía Obstétrica Fisiología Humana Psicología Antropología Biología e Histología Segundo Año Sociología Microbiología, Parasitología e Inmunología Obstetricia Normal Endocrinología de la Reproducción.

Nutrición Salud Social y Comunitaria Mujer, Obstetricia y Comunidad I. Farmacología General Comunicación y Liderazgo en Salud Tercer Año Mujer, Obstetricia y Comunidad II Neonatología I Neonatología II Obstetricia Patológica.

Práctica Simulada. Farmacología Aplicada a la Salud Reproductiva. Tecnología Apropiada en el Diagnóstico Perinatal. Salud Sexual Integral. Bioética Aplicada Metodología de la Investigación Cuarto Año Práctica Obstétrica Ginecología Preparación Integral para la Maternidad Responsabilidad Profesional Ejercicio Profesional Electivas Régimen de Cursado La carrera tiene un cursado de lunes a viernes de 08:30 hs. ar Condiciones de Ingreso

  • Estudios secundarios completos.
  • Realización de curso preuniversitario.

Documentación a Presentar

  • Título secundario fotocopia legalizada.
  • Certificado de aptitud física.
  • 4 fotos carnet 4×4 fondo blanco.
  • Fotocopia DNI (2 primeras hojas).
  • Fotocopia carnet de vacunación.

Documentación a Presentar por extranjeros

  • Fotocopia del Certificado de Estudios Secundarios legalizada por el Consulado de Argentina en el lugar de estudios.
  • Legalización de esa fotocopia por el Ministerio de Educación de la Nación
  • Trámite de DNI
  • Validación de los estudios secundarios en el Ministerio de Educación de la Nación con el DNI argentino.

¿Cuál es el sueldo de un obstetra?

¿Cuánto gana un profesional de Obstetricia? – El salario promedio para un puesto de Obstetra en Perú es de S/1,741 mensuales. Las estimaciones de salarios se basan en ofertas laborales públicas en Indeed donde empleadores publican vacantes e información proporcionada por el Ministerio del Trabajo a través de la plataforma Ponte en carrera.

  • El rango de salarios parte entre S/ 1,000 a  S/ 2,800 , desde cero a 5 años de experiencia;
  • Además, si trabajas como enfermero neonatal recibirás un salario mensual entre los S/1,1 00 a S/1,500;
  • En el caso de ejercer como obstetra realizando ecografías, atención tópica y consultas acordes al perfil del profesional, el salario pretendido es de S/ 1,500 a S/ 2,500 mensual;

También, un promotor de ventas que promueve productos médicos ginecológicos recibe un salario de S/ 2,000 a S/ 2,500 al mes. En resumen, se puede percibir un ingreso dentro de esta profesión de la siguiente manera:

  • Sueldo recién graduado: S/1,000.
  • Con sueldo a 5 años: S/1,741.
  • Sueldo Máximo: S/2,800.
See also:  Dolor De Garganta Cuando Acudir Al Medico?

¿Que se le pregunta a la obstetra?

Hace unos días, una amiga embarazada me pidió que la ayude con la elección del obstetra y con la primera consulta. Ella quería saber qué cosas tenía que tener en cuenta para darse cuenta de si era lo que estaba buscando, qué preguntarle y qué pedirle. Yo siempre insisto con que en la elección de un profesional que asista el parto (porque el parto lo hacemos nosotras, ellos los asisten) es muy importante la primera impresión, el tiempo que nos dedica, si una se siente segura para preguntar lo-que-sea y exponer miedos. Les dejo las preguntas que le pasé a mi amiga (que está buscando un parto lo menos intervenido posible, donde se respeten los tiempos fisiológicos del nacimiento y los primeros minutos de vida): *¿Cómo es la rutina de consultas durante el embarazo? *¿Suele haber mucha espera en el consultorio? *¿Trabaja con un equipo específico de parteras o con las de guardia? ¿Se las puede conocer de antemano? ¿Tiene un costo extra? *¿Hace tactos? ¿Desde qué semana por qué motivos? *¿Da su celular? ¿Le puedo escribir o llamar en cualquier momento por consultas? *¿Puedo hacer actividad física durante el embarazo? ¿Qué recomienda y desde cuándo? *¿Qué puedo tomar si tengo nauseas, dolor de cabeza, mareos, etc? *¿Tiene planeado estar en mi fecha de parto o tiene previsto realizar algún viaje? *¿En qué hospitales, sanatorios o clínicas asiste los partos? ¿Los cubre mi obra social o prepaga? *¿Hasta qué semana espera que se desencadene el parto? ¿En qué casos indica inducción? ¿Usa oxitocina para desencadenar o acelerar las contracciones? *¿En qué casos indica cesárea? *¿Pueden presenciar el parto el papá o algún acompañante que yo elija, como una Doula (ya vendrá un post con información sobre doulas)? *¿La anestesia epidural es de rutina? *¿Hay libertad de movimiento durante el trabajo de parto y el parto? *¿Puedo llevar música para escuchar durante el trabajo de parto? *¿Hace episiotomía (como rutina) en todos los partos vaginales? *¿Cuánto tiempo de contacto piel a piel mamá-bebé hay antes de los controles? *¿Los controles del bebé se pueden hacer encima mio? Además, si fuera yo la embarazada, le aclararía desde la primera consulta que quiero un parto lo más natural posible, respetando los tiempos fisiológicos, el corte tardío del cordón (más adelante voy a hacer un post sobre este tema), dar la teta en sala de parto y que se espere lo máximo posible para que le hagan los controles de rutina al bebé y de ser posible que se hagan arriba mío o del padre. Si uno va por obra social o prepaga también chequería en la primera consulta si está todo incluido y, si es por privado, chequearía si hay reintegro. ¿Qué les pareció esta guía? ¿Qué otras preguntas agregarían al listado? Las invito a comentar esta nota con recomendaciones de obstetras y parteras.

Pero sacando de lado la cuestión subjetiva de cómo nos cae, hay muchas preguntas que pueden ayudar a una embarazada a conocer el perfil profesional del obstetra , para luego decidir si es el elegido o es mejor tener una entrevista con otro profesional.

NOTITA: En unos días se viene una guía de regalos diferentes para el día del niño ¡Estén atentas!.

¿Cómo sabe el ginecólogo si has tenido relaciones?

Nuestro profesional de la salud responde No, ellos no lo pueden saber esta fecha unícamemte por una consulta. Realmente es imposible saber o predecir cuando ha sido la última relación sexual de una persona mediante una consulta médica. Espero haberte ayudado y estaré atento si tienes más dudas para poder orientarte..

¿Por qué no debe barrer una mujer embarazada?

A muchas mujeres embarazadas les entra el síndrome de la limpieza y no quieren dejar de limpiar la casa. En principio suena muy bien y muy útil, pero la verdad es que existen algunos quehaceres de casa que debes de evitar hacer. Es importante tener cuidado con los esfuerzos excesivos y con el desgaste innecesario. ¿Qué no hacer en casa?

  • NO mover muebles. Ten cuidado con tu espalda, no es momento para cambiar de sitio el sillón. Además, si vas a agacharte, hazlo doblando las rodillas y con la espalda recta, en esos casos puede ser útil un cinturón de maternidad.
  • NO pintar las paredes de la recámara del bebé. Suena tierno que lo hagas tú, pero seguro que alguien puede hacerlo por ti. No es bueno por el esfuerzo físico y además porque la pintura tiene plomo lo cual puede dañar tu salud.
  • NO limpiar la caja del gato. También lo puede hacer alguien más, no te arriesgues a contraer tú –y tu pequeño- una infección parasitaria (toxoplasmosis). Esta se dispersa en el aire al momento de mover la arena del gato, permitiéndola volar libremente y pueda ponerte en riesgo de aspirarla.
  • NO matar insectos. No es tu chamba, al menos por ahora, los pesticidas son dañinos para las mujeres expectantes. De forma que si debes de matar alguno tendrás que hacer con una escoba, algún trapo o con tus manos en caso de ser un mosquito.
  • NO lavar ropa, barrer y limpiar el piso. No es a fuerzas, pero mejor evita esas tareas que te hacen agacharte repetitivamente. Sí las haces durante mucho tiempo, es posible que aparezcan dolores a la altura de la espalda baja y piernas, mismo caso a como sucede con mover muebles.

¡Tómalo con calma y deja que te ayuden! ¡Tiempo para que te consientan!.

¿Cómo saber si el bebé es niño o niña?

Recuerda que el único método confiable para averiguar realmente el género de tu bebé es por medio de una ecografía o prueba de sangre.

¿Cuando voy al ginecólogo me tengo que depilar?

1) Ir sin depilar (si quieres) – El vello femenino es uno de los temas que más de cabeza nos traen a las mujeres. Parece que siempre debemos hacer creer al resto de humanos que hemos nacido sin estos pelos por el cuerpo, y no debe ser así. Menos aún en una consulta ginecológica.

«Sobraría decir que el vello de las piernas es algo completamente intrascendente en la consulta de ginecología, pero hay mujeres que hasta piden perdón por no haberse depilado. Pero es más, ni siquiera es necesario venir con la vulva depilada.

No nos molesta para nada el vello para la exploración. La depilación es una decisión personal, pero es algo que no tiene nada que ver con la higiene», asegura la ginecóloga a THE OBJECTIVE. « El motivo que le lleva a cada persona a depilarse los genitales no debería ser promovido ni por motivos higiénicos (tener vello en los genitales no es antihigiénico) y mucho menos por la vergüenza.

See also:  Cual Es El Medico Especialista En El Aparato Reproductor Masculino?

Hay quienes piensan que es de persona descuidada o sucia tener vello y de ahí sientan vergüenza de tener su sexo con sus pelitos normales. El vello tiene una función protectora de la piel y mucosas de los genitales.

¡Cómo va a ser antihigiénico!», matiza Míriam Al Adib Mendiri.

¿Qué es mejor ginecólogo o matrona?

Nuestro profesional de la salud responde Matrona es un persona que asiste a una mujer en el parto, ginecólogo es un médico especialista en todo lo que tiene que ver con el aparato reproductor femenino, en el manejo de sus múltiples alteraciones y también en la obstetricia, cuidado y manejo del embarazo, el parto y posterior a este.

¿Cuáles son los profesionales que asisten al parto?

¿Cómo es la carrera de obstetricia?

Facultad de Ciencias de la Salud – En el Perú, Obstetricia es una carrera médica según Ley N° 23346 de nivel universitario, la Universidad Nacional de San Martín tiene emblemáticamente la carrera de Obstetricia como una de las pioneras contribuyendo al desarrollo, la formación de profesionales de la salud con una base científica, humanística y con sensibilidad hacia los problemas de salud y sociales, relacionados a la salud sexual y reproductiva de la población peruana en especial la mujer gestante, recién nacido y familia.

La Obstetricia es la ciencia de la salud y la profesión que se encarga del cuidado de la salud sexual y reproductiva de la mujer, familia y comunidad a lo largo del ciclo vital de las personas, desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor.

La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida, de acuerdo con lo establecido en la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud (MINSA).

Nuestra escuela profesional busca la mejora continua de la calidad universitaria para que vaya implementando mejoras educativas en beneficio de nuestros estudiantes, y así contribuir a la calidad de la salud y desarrollo de la sociedad.

La Escuela Profesional de Obstetricia cuenta en la actualidad con 24 docentes nombrados y 8 docentes contratados, quienes desarrollan actividades académicas y administrativas integrando las diferentes Comisiones de Trabajo de la Facultad y de la Escuela Profesional de Obstetricia, realizan actividades de investigación integrando los Grupos de Investigación de la Universidad y actividades de Responsabilidad Social con participación en los proyectos y campañas dirigidos a la comunidad.

  1. Cuenta con la oficina de Dirección, Secretaría de la Escuela Profesional de Obstetricia, una Sala para docentes provistas con mobiliario y equipos de cómputo para permitir la permanencia de docentes a tiempo completo y tiempo parcial;

Del mismo modo cuenta con aulas y ambientes de laboratorios implementados para la enseñanza con enfoque humanístico, equipada con simuladores y maquetas donde se desarrollan las prácticas clínicas, previas a las que se realizan con pacientes en el marco del respeto al derecho de los pacientes.

La Carrera Profesional Universitaria de Obstetricia fue una de las cuatro primeras carreras creadas en la Universidad Nacional de San Martín  y la región San Martín. Nace como programa académico en 1979, decisión que fue ratificada el 29 de noviembre de 1983 con Resolución Nº 3896-83-CONAI, contando con la designación del Doctor René Cervantes Begazo profesor principal del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como presidente de la comisión asesora para su implementación.

En el año 1,982, inicia su funcionamiento con 60 ingresantes. La demanda de la carrera de Obstetricia dio origen a la creación de la Facultad del mismo nombre y posteriormente, mediante Resolución Rectoral N° 482- 94-UNSM/R del 09 de diciembre de 1994 se crea la Carrera de Enfermería y Medicina Humana que junto a la Carrera de Obstetricia pasan a integrar la Facultad de Ciencias de la Salud con la Resolución n° 434-96-UNSM/R.

¿Qué es lo que ve el ginecólogo?

La ginecología es el campo de la medicina que se centra en el sistema reproductor femenino, también conocido como aparato reproductor femenino. Una revisión ginecológica es un control o ‘chequeo anual’, como los controles anuales de la vista o de los dientes.

¿Qué es lo q hace un ginecólogo?

Los profesionales que se ocupan de esta especialidad se conocen como ginecólogos, que son los especialistas que atienden todas las patologías relacionadas con los órganos femeninos como el útero, la vagina y los ovarios, y también de la prevención de enfermedades futuras.

¿Qué se hace en la consulta de un ginecólogo?

¿Cómo es una consulta ginecológica? – En la consulta de ginecología se realiza una historial clínico, la doctora conversa contigo, resuelve tus dudas y posteriormente se pasa a la revisión de la zona íntima. No te asustes, esto es normal y los ginecólogos están altamente capacitados para realizar este proceso de forma profesional.

¿Cuáles son los tipos de ginecólogos?

Estas necesidades coinciden con el alto desarrollo tecnológico y científico de las diferentes ramas de la Ginecología y la Obstetricia: Medicina Materno Fetal, Biología Reproductiva, Cirugía Reproductiva y de invasión mínima (endoscopía), Oncología Ginecológica, Urología Ginecológica, Ginecología de la niña y.

Adblock
detector