Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Que Es La Carencia En Un Seguro Medico?

Que Es La Carencia En Un Seguro Medico
¿Qué es un periodo de carencia en salud? – La carencia en un seguro de salud es el periodo que transcurre desde el alta de la póliza a la posibilidad de solicitar determinados servicios de asistencia o cobertura. En los seguros médicos es habitual que se apliquen diferentes periodos de carencia a determinadas prestaciones.

De este modo, durante el tiempo que dura la carencia, algunas coberturas no son efectivas. Ttodas las consultas de atención médica primaria y especialidades médicas están exentas de carencias excepto psicología que son 6 meses.

Sin embargo, si por ejemplo se trata de una asistencia al parto, una intervención quirúrgica o una prueba de alta tecnología debe pasar un tiempo, desde la fecha en la que entra en vigencia el seguro hasta que se puede acceder a dicho servicio. Normalmente, suele ser un periodo de seis a 10 meses, aunque este puede variar, dependiendo del servicio y de la compañía aseguradora.

Para entender qué es una carencia en un seguro, debemos profundizar en la utilidad de las mismas. ¿Para qué sirven las carencias en los seguros de salud? Bien, en un seguro médico, una carencia actúa como garantía para las compañías.

Estas garantizan de este modo que el cliente no suscribe el seguro para cubrir una determinada necesidad y, que una vez suplida, cancele el contrato. De este modo, no se contrata un seguro de salud para aprovechar y beneficiarse de él, y, así, poder ahorrarse, por ejemplo, una lista de espera para someterse a una determinada intervención quirúrgica. .

¿Qué significa carencia de 8 meses?

¿Has oído hablar del periodo de carencia? – Seguramente sí. Cuando vamos a contratar un seguro de salud, dental, de vida, decesos, etc siempre nos hablan del periodo de carencia. Un concepto que hay que tener en cuenta a la hora de contratar el seguro. Que Es La Carencia En Un Seguro Medico El periodo de carencia es el tiempo que transcurre desde que entra en vigor el seguro hasta que puedes utilizar sus servicios. Dicho así no tiene mucho sentido, pero vamos a poner un ejemplo práctico para que lo entiendas. Imaginemos un seguro de salud. En estos seguros es muy común encontrar esta clausula en algunos de los servicios que cubren. Por ejemplo, suelen tener periodos de carencia de unos 8 meses para la atención del parto.

Y te explicamos por qué. El periodo de carencia es el tiempo  tiene que transcurrir desde que entra en vigor tu seguro hasta que puede comenzar a utilizar el servicio contratado con esta clausula. Y esto quiere decir que, desde que comienza tu seguro hasta pasados 8 meses no te van a poder atender el parto.

Ahora entiendes por qué es tan importante conocer estos periodos, ¿verdad?.

¿Qué es un seguro médico sin carencia?

Quisiera saber si ASISA tiene algún seguro médico sin carencia – Con carácter general, los seguros de Salud de ASISA tienen periodos de carencia. Es lo habitual en las compañías de seguros, que tratan de protegerse frente a situaciones no deseadas, como que se contrate una póliza exclusivamente para solucionar un problema de salud o atender una urgencia médica.

  1. Conviene recordar qué es la carencia en un seguro;
  2. El periodo de carencia es el tiempo que debe transcurrir desde que se contrata una póliza, hasta que se puede hacer uso de la totalidad de los servicios cubiertos por la misma;

Un seguro médico sin carencia, por tanto, significa que se podría hacer uso de todas las coberturas incluidas en la póliza desde el primer día, sin necesidad de esperar. En realidad, solo algunos de los servicios incluidos en las pólizas de Salud de ASISA están sujetos a carencia: hospitalización -incluido el parto-, intervenciones quirúrgicas, tratamientos especiales y ciertas pruebas diagnósticas de alta tecnología.

¿Qué significa 3 meses de carencia?

Podemos decir que una carencia es un período de tiempo variable –un mes, un año, etc- en el que por acuerdo de ambas partes una de ellas queda exenta de cumplir una o varias de las obligaciones contraídas durante el contrato. Es un término que se aplica en muchos ámbitos, no sólo el financiero (préstamos, hipotecas).

¿Qué significa carencia inicial en un seguro?

VOLVER AL CENTRO DE AYUDA Carencia es el periodo en que el seguro no tiene efectos, es decir el asegurado no puede invocar su cobertura. Generalmente se fija un plazo en que la cobertura no se puede invocar. Por ejemplo, contrato un seguro oncológico con “carencia de 30 días”, esto quiere decir que si se produce la enfermedad de cáncer dentro de los 30 días el seguro no pagará la indemnización, sino que sólo cubrirá pasados los 30 días pactados.

See also:  Faringitis Cuando Ir Al Medico?

¿Qué quiere decir carencia de 6 meses?

El período de carencia en el seguro es el periodo en el que todavía no podemos disfrutar de alguna de las coberturas o servicios contratados. No se aplica en todos los seguros ni, por supuesto, en todas las coberturas. Solo en aquellas que vengan especificadas por contrato.

Veámoslo con un ejemplo práctico: una persona contrata un seguro de salud que tiene un período de carencia de 6 meses para la cobertura de reproducción asistida. Esto quiere decir que, durante esos 6 meses, el asegurado podrá recibir una atención médica completa de su seguro de salud, excepto para aquellas cosas que estén relacionadas con la cobertura de reproducción asistida.

Transcurrido ese tiempo, el cliente puede hacer uso de todos los servicios que le ofrece su seguro de salud. Sin excepciones..

¿Qué significa 10 meses de carencia?

¿Qué es un periodo de carencia? – Un periodo de carencia es el tiempo determinado en el que no puedes usar un servicio contratado en tu póliza. Este tipo de condición es típica en los seguros de salud, aunque también pueden darse en otros productos, como las pólizas del hogar.

Para que veas cómo funciona la carencia en un seguro médico , vamos a analizar el siguiente ejemplo. Una mujer decide hacerse un seguro de salud, pero a los dos meses de la contratación, se queda embarazada.

Para su sorpresa, su póliza, aunque incluye la cobertura de seguimiento del embarazo, le informa de que no puede usar esta cobertura, debido a que la misma tiene un periodo de carencia de ocho meses. Es decir, la mujer no puede usar este servicio hasta que no hayan pasado ocho meses desde la contratación del seguro.

  1. A la hora de contratar un seguro de salud hay que prestar atención a las carencias de las coberturas, sobre todo si se suscribe la póliza para un servicio en concreto;
  2. Sin embargo, has de saber que, en caso de urgencia, todos los periodos de carencia quedan suspendidos;

Por ejemplo, si a una mujer se le adelanta un parto y esta cobertura sigue dentro del periodo de carencia, este quedará anulado y se atenderá a la mujer debido a la urgencia del caso. Además, dentro de los servicios de las pólizas hay algunos que no tienen ningún tipo de carencia , como el caso de la medicina general (incluyendo la pediatría).

¿Qué significa sin copago y sin carencia?

¿Qué es un seguro sin copago y sin carencia? – Un seguro sin copago y sin carencias sería aquél que permite el acceso a las coberturas desde el primer día y sin coste añadido por cada servicio que uses. Aunque es muy difícil encontrar un seguro que aúne ambas características.

¿Cuál es el periodo de carencia en Adeslas?

En Adeslas el periodo de carencia es de 3 meses para pruebas de alto diagnóstico, de 6 meses para pruebas intervencionistas, y en general de 8 meses para hospitalización e intervenciones quirúrgicas.

¿Qué carencia tiene un seguro de vida?

Conociendo el significado de carencia – Para que tengamos más clara la idea, lo primero que tenemos que conocer es en qué consiste un periodo de carencia y así sabremos si hay carencias en los seguros de vida. Pues bien, se trata de un tiempo determinado en el cual las coberturas que hemos contratado con nuestro seguro no están disponibles, por lo que si nos ocurriese algo las compañías no estarían obligadas a ofrecer ningún tipo de indemnización.

  1. Al igual que ocurre con la gran mayoría de pólizas, los seguros de vida también cuentan con su particular periodo de carencia, aunque este siempre va a depender de los plazos que determine cada una de las compañías;
See also:  Como Solicitar El Cambio De Medico?

Así, podemos encontrarnos periodos de carencia que pueden transcurrir desde los 20 días hasta incluso un año. Sí hay que comentar que, en muchos casos, como un método promocional, las asegurados eliminan este periodo de carencia para así poder ofrecer facilidades a los clientes para que se hagan con un excelente seguro de vida.

Sin embargo, esto suele ocurrir cada cierto tiempo y no son condiciones fijas en la contratación de las pólizas. Por norma general, aunque los periodos de carencia dependerán de cada aseguradora el tiempo establecido para que se validen las coberturas suele ser de 6 meses aproximadamente, aunque también nos hemos encontrado pólizas con una carencia de 3 meses e incluso de días.

También hay quienes, quitando las promociones que hemos nombrado anteriormente, eliminan estos periodos y en el momento en el cual contratamos un seguro de vida y se produce el fallecimiento, estaríamos totalmente cubiertos. La excepción llega cuando la muerte ha sido a causa de un suicidio , en este caso los periodos de carencia son mayores. Lo que sí debemos saber es que los seguros de vida que cubren el fallecimiento por accidente no suelen activar este periodo de carencia siempre que se demuestra que la causa de la muerte ha sido totalmente fortuita. En este caso, contaremos con todas las coberturas que hemos contratado desde el primer momento. Como has podido darte cuenta, los seguros de vida presentan diferentes periodos de carencia según el tiempo que haya estipulado cada una de las aseguradoras.

Lo habitual es que no se ofrezcan las coberturas hasta pasado un año de la contratación o 15 meses en algunos casos. Lo cierto es que este hecho no se trata tanto como un periodo de carencia, sino como una exclusión, ya que la mayoría de las aseguradoras eliminan esta opción de fallecimiento mínimo hasta el primer año de vigencia del contrato.

Pero también en este sentido debemos tener en cuenta el tipo de póliza que hemos contratado. En el caso de los seguros de vida ya hemos visto los tiempos a los que podemos vernos expuestos, pero por ejemplo en los de salud estos pueden ser mucho mayores y además son prácticamente fijos, de entre 6 y 8 meses habitualmente.

¿Qué significa 2 años de carencia?

El período de carencia de un préstamo se refiere a aquel lapso temporal en el que el beneficiario no paga intereses o no amortiza el capital, disminuyendo o eliminando el coste de la cuota mensual. Son muchas las personas que recurren a la solicitud de un préstamo, como por ejemplo un préstamo rápido , para hacer frente a una necesidad económica, que bien puede ser urgente (un pago inesperado al que hay que hacer frente) o tener como objetivo la realización de un proyecto personal o la adquisición de un determinado bien.

  1. Un dinero que deberá ser devuelto en las condiciones previamente acordadas con la entidad bancaria (las cuales están incluidas en el contrato del préstamo);
  2. Teniendo esto en cuenta, puede darse el caso de que, si bien inicialmente la salud financiera del solicitante era buena, esta cambie (por múltiples causas);

Un hecho que suele llevar a la búsqueda de soluciones que faciliten el pago de la cuota mensual, entre las que se encuentra la aplicación del periodo de carencia al préstamo. Para conocer más sobre él, saber cómo funciona, los tipos que existen y la forma de calcularlo, ¡no dejes de leer este artículo!.

¿Qué es dar un mes de carencia?

Qué es el periodo de carencia. – El periodo de carencia en el alquiler de tu local para oficinas es un intervalo de tiempo en el cual no pagas el coste mensual del arrendamiento. Es decir, no pagas a tu arrendador el coste del alquiler durante unos meses.

¿Cuáles son los periodos de carencia en el sistema de salud?

Establece que los períodos mínimos de cotización al Sistema para tener derecho a la atención en salud en las enfermedades de alto costo son un máximo de 100 semanas de cotización para el tratamiento de las enfermedades definidas como catastróficas o ruinosas de nivel IV en el Plan Obligatorio de Salud.

See also:  Porque El Medico Dice Diga 33?

¿Qué significa 15 días de carencia?

Es el plazo de tiempo que debe transcurrir desde la fecha de alta de la póliza, para poder acceder a la totalidad de los servicios que ofrecen las pólizas de Salud.

  • Muchas de las coberturas incluídas en las pólizas de Salud son efectivas desde el mismo momento de contratación, como por ejemplo: las consultas médicas, radiografías, ecografías, análisis clínicos (salvo las pruebas genéticas), electrocardiogramas, colonoscopias, limpiezas de boca, etc.
  • Mientras que algunas pruebas diagnósticas especiales y ciertos tratamientos complejos deben superar su correspondiente periodo de carencia antes de poder realizarse. Por ejemplo, resonancias magnéticas, Tac, rehabilitación, terapias respiratorias, planificación familiar, ingreso hospitalario, etc.

Los periodos de carencia se computan por meses y pueden variar, dependiendo del tipo de servicio y de la póliza contratada. Los más habituales son:

  • 8 meses para ingreso hospitalario, incluido el parto, y
  • 6 meses para ciertas pruebas diagnósticas, técnicas especiales de tratamiento, cirugía ambulatoria, planificación familiar y psicoterapia.

Consulta las Condiciones Generales y Particulares de tu póliza para conocer los periodos de carencia de tu seguro de Salud..

¿Qué significa 7 días de carencia?

seguros – carencia – periodos de carencia – Seguro Que Es La Carencia En Un Seguro Medico Los periodos de carencia se establecen para determinados riesgos y significa la no cobertura de los mismos durante un periodo inicial establecido a partir de la entrada en efecto de la cobertura. Es decir, la carencia es el periodo inicial de vigencia del contrato durante el cual no se encuentran cubiertas alguna o la totalidad de las contingencias previstas en el contrato. Una de las finalidades de los periodos de carencia es luchar contra un posible fraude (patologías preexistentes no declaradas,.

), de manera que, si por ejemplo, alguien tiene intención de operarse de una rodilla, el periodo de carencia sea un motivo de disuasión por el periodo de espera que supondría. No debe confundirse con la franquicia temporal : Un seguro de enfermedad puede tener una carencia de 3 meses para algunas prestaciones, es decir, no habrá cobertura para esas prestaciones hasta después de 3 meses de entrar en vigor la póliza.

Con independencia de ello, ciertas coberturas de subsidio temporal (tuvieran establecido o no un periodo de carencia) pueden tener asignada alguna franquicia que se aplicará en caso de siniestro. El tiempo y tipo de las carencias dependen del tipo de seguro.

  • Por ejemplo, en los seguros de accidentes al tratarse de una cobertura para hechos súbitos, no se aplican carencias en el seguro de accidentes;
  • En cambio, sí que se pueden establecer franquicias temporales (7, 15 días…) en la cobertura de subsidio diario por Incapacidad Temporal;

En tal caso la prima correspondiente se reduce. En los seguros de salud y de asistencia sanitaria sí existen periodos de carencia que habitualmente son de 3 meses en el seguro básico de subsidio y de 6 en el resto. Para el parto la carencia suele ser de 12 meses.

Un caso especial es el tema del suicidio respecto al Seguro de vida: Por puridad aseguradora no es indemnizable. Ahora bien, hay casos excepcionales (seguros de vida de un capital muy alto) que, pasando un periodo de carencia (normalmente 12-15 meses) se cubren en los seguros de vida.

No es tan extraño que, tras dicho periodo de carencia, el asegurado hay materializado el suicidio y la compañía ha tenido que pagar. En los seguros de decesos suele establecerse un periodo de carencia, que es habitualmente de 6 meses desde la inscripción de cada asegurado (excepto recién nacidos)..

¿Qué es carencia de trabajo?

Carencia general y carencia específica – Se distinguen dos tipos de carencia: general y específica. La carencia general hace referencia a los periodos cotizados durante toda la vida. Es decir, ara calcular la carencia general, se tienen en cuenta todos los días cotizados que se detallan en nuestra vida laboral.

¿Qué es carencia en el trabajo?

¿Qué es el periodo de carencia? – La carencia es el periodo mínimo de cotización exigido, salvo algunas excepciones, en el que da derecho a percibir prestaciones de la Seguridad Social en caso de Incapacidad Temporal derivadas de contingencias comunes o bien al acceso a la jubilación.

Adblock
detector