Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Medico Digestivo Que Trata?

Medico Digestivo Que Trata

La especialidad de Aparato Digestivo la podemos definir como la parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades que afectan al tracto digestivo y órganos glandulares asociados (esófago, estómago, intestino delgado, colon, recto, ano, hígado, vías biliares y páncreas).

¿Qué te hace el médico digestivo?

Especialistas en aparato digestivo en Madrid – – Vea como funciona, principales enfermedades y las pruebas que atendemos en consulta. El especialista en aparato digestivo es llamado gastroenterólogo y atiende las enfermedades de todo el sistema digestivo, incluyendo el esófago, el estómago y los intestinos. Medico Digestivo Que Trata.

¿Qué enfermedades se producen en el aparato digestivo?

¿Que te hacen en la primera consulta de digestivo?

Para una gastroscopia o endoscopia digestiva alta: – En esta exploración se introduce el tubo flexible (endoscopio) por la boca para explorar la primera parte del tupo digestivo (esófago, estómago y duodeno). Para su mejor realización debe usted:

  • Estar sin comer ni beber nada ocho horas antes.
  • Acudir acompañado/a. Si viene solo/a, no se debe administrar sedación, porque tras la prueba precisa ser acompañado.
  • No conducir ni hacer actividades peligrosas después de hacer la prueba. La disminución de reflejos provocada por la sedación puede durar el resto del día.
  • Comentar si está tomando medicacion anticoagulante (Sintrom-acenocumarol, Aldocumar-warfarina, Eliquis-apixabán, Pradaxa-dabigatrán, Xarelto-rivaroxabán. ) o antiagregante (Aspirina, AAS, Acido acetil-salicílico, Adiro, Tromalyt, clopidogrel, Iscover, Plavix, Duoplavin, Efient-prasugrel, Brilique-ticagrelor, Tiklid-ticlopidina, Disgren-triflusal. En algunos casos se recomienda suspender este tipo de medicación unos días antes.

Para más información puede consultar el siguiente enlace: Archivo: triptico gastroscopia. pdf   .

¿Cómo se llama el médico especialista en el aparato digestivo?

Gastroenterólogo- un médico especializando en enfermedades del sistema digestivo incluyendo el esófago, el estómago, y los intestinos. Estos especialistas no hacen cirugías. Pacientes que necesitan cirugía son referidos a un cirujano general. Proctólogo- un médico especializado en enfermedades del recto y el ano.

Proctología  es una subespecialidad quirúrgica. Prueba del guayaco (Hemoccult, Feccult)- una prueba química especial para identificar la sangre en la heces. Sangre en las heces puede tener muchas causas incluyendo cáncer y hemorroides.

Serie GI superior- una serie de rayos X del esófago y el estómago y el intestino delgado con que el paciente se trague un “batido”de bario. El elemento bario es opaco, por ejemplo bloqueos, rayos X. Este procedimiento puede ser usado para identificar problemas para tragar, úlceras del estómago, la torsión de los intestinos delgados. Endoscopia- uso de un instrumento fibroóptico flexible conectado a una cámara que puede ser usado para directamente visualizar el esófago, el estómago y el intestino grueso. Nombres especiales pueden ser usados para cada área explorada como una colonoscopia. Ultrasonografía (ultrasonido)- un procedimiento usando ondas sonoras de alta frecuencia para visualizar órganos internos. Principalmente se usa para visualizar órganos abdominales y pélvicos, tal como el útero grávido.

  • Serie GI inferior- una serie de rayos X utilizando un enema de bario para mostrar el intestino grueso y el recto;
  • Este procedimiento puede ser usado para identificar problemas como diverticulitis/diverticulosis, y tumores;

Anterior Siguiente.

¿Cómo saber si mi estómago no está funcionando bien?

¿Qué partes del cuerpo ve un gastroenterólogo?

Un gastroenterólogo es un médico con capacitación y experiencia dedicadas en el manejo de enfermedades del tracto gastrointestinal y el hígado. ¿Qué es la gastroenterología? La gastroenterología es el estudio de la función normal y las enfermedades del esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto, páncreas, vesícula biliar, conductos biliares e hígado.

Implica una comprensión detallada de la acción normal (fisiología) de los órganos gastrointestinales, lo que incluye el movimiento del material a través del estómago y del intestino (motilidad), la digestión y absorción de nutrientes en el cuerpo, la eliminación de residuos procedentes del sistema y la función del hígado como órgano digestivo.

Incluye trastornos comunes e importantes como los pólipos del colon y el cáncer, la hepatitis, el reflujo gastroesofágico (acidez estomacal), úlcera péptica, colitis, enfermedades de la vesícula biliar y del tracto biliar, problemas nutricionales, Síndrome de Intestino Irritable (SII) y pancreatitis.

¿Qué enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro sistema digestivo?

¿Cómo se diagnostican las enfermedades digestivas?

¿Cuáles son las enfermedades más comunes del sistema digestivo y como debemos prevenirlas?

¿Qué diferencia hay entre una gastroscopia y una endoscopia?

Con el término endoscopia, nos referimos a cualquier procedimiento médico en el que el especialista introduce un tubo dotado de una cámara y un punto de luz para observar alguna cavidad interna del cuerpo. En ocasiones, este tubo puede tener adosado instrumental para llevar a cabo pruebas o intervenciones al mismo tiempo (toma de muestras, cauterización de tejidos, extirpación de quistes, pólipos o tumores…). Medico Digestivo Que Trata De esta forma, hablamos de colonoscopia si la finalidad de la prueba es actuar sobre el colon y parte del tracto digestivo, broncoscopia si de lo que se trata es de ver el interior de los pulmones, laparoscopia si se trata de visualizar la cavidad abdominal o de una cistoscopia si la finalidad es entrar en la vejiga urinaria. A pesar de estas diferencias técnicas, la endoscopia suele referirse al procedimiento que se usa en medicina digestiva para observar el revestimiento interno del tracto digestivo superior, que engloba al esófago, al estómago y al duodeno. Por este motivo, también se conoce como gastroscopia.

¿Cómo ver el estómago por dentro?

Endoscopia – Es la prueba más empleada en el diagnóstico de cáncer de estómago. Con ella se puede observar directamente la mucosa del estómago y valorar la existencia o no de lesiones. Se lleva a cabo con un endoscopio, que es un tubo largo y flexible que en su extremo posee una luz que ilumina el interior del estómago.

Al endoscopio se conecta una cámara que permite visualizar en un monitor de televisión cualquier patología del estómago. A la endoscopia del estómago se le denomina gastroscopia. Previamente a su realización es necesario que el paciente esté en ayunas durante unas horas, para que el estómago esté completamente vacío y pueda apreciarse toda la pared gástrica.

No es necesario estar ingresado para someterse a ella. No es una prueba dolorosa, pero sí algo molesta, ya que el paso del tubo por la boca puede provocar náuseas. .

¿Cuándo se debe hacer una gastroscopia?

¿Cuándo está indicada la gastroscopia? –

La gastroscopia se realiza habitualmente con el fin de evaluar la causa de molestias abdominales: dolor, náuseas, dificultad para tragar, acidez, ardor, etc. Es, asimismo, el método más eficaz para valorar la causa de hemorragias que tengan su origen en el tubo digestivo superior. Mediante esta técnica, se pueden detectar tumores en estadío precoz. Mediante la extracción de pequeñas muestras de mucosa, que posteriormente son estudiadas al microscopio, se puede hacer la distinción entre lesiones benignas y malignas. Indicaciones más frecuentes de esta prueba:

  • Cáncer de estómago.
  • Gastritis crónica.
  • Úlcera péptica.
See also:  Como Se Llama El Medico Que Trata Hemorroides?

¿Qué doctor ve el estómago inflamado?

Read in English ?? – Cuidar de nuestra salud digestiva es muy importante pues de eso depende mucho del buen funcionamiento del resto de nuestro cuerpo. Es parte esencial de nuestro sistema inmunológico , permite que se absorban bien los nutrientes de lo que ingerimos y mantener buen funcionamiento de órganos importantes para una vida saludable.

Para mantener esta buena salud digestiva, debes consultar con tu gastroenterólogo cuando sientas que algo no funciona de forma correcta. El gastroenterólogo es el médico especialista que se encarga de todo el tracto intestinal.

La gastroenterología comprende además otras especialidades como hepatología o proctología. Debes acudir a él cuando sientas síntomas relacionados con el aparato digestivo como náuseas, dolores abdominales constantes, diarrea, sensaciones de quemazón en el estómago o inflamaciones constantes.

¿Cómo se hace un examen de gastroenterología?

  • La Gastroenterología es la especialidad médica que se ocupa de las enfermedades del aparato digestivo y los órganos asociados. Existen diferentes tipos de exámenes en esta rama; su nombre y procedimiento varía de acuerdo con el órgano que se pretende estudiar. En ESCANO realizamos Endoscopia, Colonoscopia y Rectosigmoidoscopia. Endoscopia digestiva La Endoscopia digestiva es un procedimiento ambulatorio que sirve para examinar el interior del esófago, el estómago y parte del duodeno.

    La Endoscopia facilita el diagnóstico de síntomas digestivos como acidez, vómitos, náuseas, dificultad para tragar, sangrados o dolor en el abdomen. Permite diagnosticar, o en otros casos prevenir, gastritis, úlceras o tumores.

    Se puede realizar con o sin sedación de acuerdo con la elección del paciente. Colonoscopia La Colonoscopia es un procedimiento ambulatorio realizado bajo sedación que permite examinar todo el interior del intestino grueso (recto y colon). La Colonoscopia ayuda al diagnóstico de síntomas como sangrados, diarreas, estreñimiento, dolor abdominal, entre otros.

    • Permite diagnosticar, o en otros casos prevenir, pólipos o cáncer de colon;
    • Rectosigmoidoscopia La Rectosigmoidoscopia es un procedimiento ambulatorio que permite examinar el ano y el interior de la última parte del colon (recto y sigmoides);

    Este examen se realiza para diagnosticar enfermedades como hemorroides, infecciones del ano, pólipos, inflamaciones del recto o fisuras. Se puede realizar con o sin sedación de acuerdo con la elección del paciente. Prestamos el servicio de Gastroenterología en el municipio de Sabaneta, en la Carrera 48 No.

    • Tarifas especiales.
    • Oportunidad en la asignación de citas.
  • Endoscopia El gastroenterólogo introduce un endoscopio por la boca (tubo con una cámara pequeña unida) para recorrer la garganta, esófago, estómago e intestino delgado. La Endoscopia no genera dolor, sin embargo, al momento de realizar el examen puede experimentar náuseas. El paciente puede decidir si requiere o no el examen bajo sedación. Este examen tiene una duración de 15 minutos aproximadamente y permite examinar las partes de manera detenida y sistemática.

    50 Sur 128 (Centro Comercial Mayorca Mega Plaza). ¡Aprovecha nuestros descuentos y beneficios en exámenes particulares! Pide tu cita particular en el WhatsApp 3164037661 (solo chat). En algunos es necesario la toma de biopsia según el criterio del médico.

    Si el examen es realizado bajo sedación, el paciente será llevado posteriormente a una sala de recuperación hasta que pasen los efectos. Será dado de alta y se le entregarán los resultados en el tiempo anteriormente acordado. Colonoscopia El gastroenterólogo introduce un colonoscopio por el ano y lo pasa por todas las regiones del colon hasta llegar al ciego, y en la mayoría de veces hasta la última parte del intestino delgado llamado íleon.

    Este procedimiento tiene una duración de 30 minutos aproximadamente y se debe realizar bajo sedación. En algunos es necesario la toma de biopsia según el criterio del médico. El paciente será llevado después del examen a una sala de recuperación hasta que pasen los efectos de la sedación.

    Será dado de alta y se le entregarán los resultados en el tiempo anteriormente acordado. Rectosigmoidoscopia El gastroenterólogo introduce un colonoscopio por el ano para examinarlo, luego pasa por el recto y de allí llega al colon sigmoides para examinar todas las partes.

    • Al momento de realizar el examen puede experimentar una sensación incómoda;
    • El paciente puede decidir si requiere o no el examen bajo sedación;
    • El examen tiene una duración de 30 minutos;
    • En algunos es necesario la toma de biopsia según el criterio del médico;

    Si el examen es realizado bajo sedación, el paciente será llevado posteriormente a una sala de recuperación hasta que pasen los efectos. Será dado de alta y se le entregarán los resultados en el tiempo anteriormente acordado.

    • Endoscopia.
    • Cápsula Endoscópica.
    • Colonoscopia.
    • Rectosigmoidoscopia.
    • Endoscopia.
    • Cápsula Endoscópica.
    • Rectosigmoidoscopia.
    • Colonoscopia
  • Torre de endoscopio EPX- 4450 HD de última generación, que utiliza una tecnología de distinción de colores de alta resolución y genera imágenes de alta calidad, claras y nítidas. Tiene funciones avanzadas de procesamiento e interfaz fácil de usar para un flujo de trabajo eficiente. Videoprocesador de alta definición modelo VP-4450HD que obtiene imágenes detalladas de los patrones vasculares y es útil para el diagnóstico avanzado de los canales venosos.

    La técnica Flexible Spectral Imagen Color Enhancement permite aprovechar la combinación de ondas de luz reflejadas sobre la mucosa del tracto digestivo, para poder obtener imágenes que aumentan el diagnóstico de lesiones en la superficie mucosal, así como sus elementos vasculares que conforman los plexos sub-epiteliales.

    Fuente de luz de alta definición modelo XL-4450HD. Videogastroscopio de alta definición modelo EG-590WR , que facilita una intubación más sencilla y estable. Videocolonoscopio de alta definición modelo EC-590WL4 , que posee la característica de flexibilidad gradual en el tubo de inserción, la cual aumenta o disminuye de manera gradual a través del control que ejerce el operador durante la inserción.

¿Qué es bueno para los trastornos digestivos?

La acidez, la aerofagia, los espasmos intestinales, las digestiones difíciles o el estreñimiento son algunos de los síntomas digestivos que se presentan con mayor frecuencia en la sociedad actual. Puede que san alteraciones ocasionales sin importancia, pero en muchas ocasiones aparecen con cierta periodicidad, de forma reiterada y presentan un curso oscilante pero crónico.

La fitoterapia constituye una alternativa terapéutica eficaz, segura y relativamente rápida para tratar este tipo de trastornos. Hasta un 40% de la población presenta acidez, aerofagia, espasmos intestinales, digestiones difíciles o estreñimiento y, siempre que no exista una enfermedad de naturaleza inflamatoria, inmunológica, neoplásica, etc.

que los justifique, se les denomina trastornos funcionales digestivos (se atribuyen a una disfunción digestiva). Entre éstos, la dispepsia funcional es uno de los de mayor prevalencia (se estima que es próxima al 25%) y afecta preferentemente a adultos, tanto hombres como mujeres, a partir de los 40 años.

En España se estima que la dispepsia afecta a 1 de cada 4 personas lo que hace que sea uno de los motivos de consulta médica más frecuente, aunque existe un porcentaje importante de personas que, aunque presentan síntomas de dispepsia, no acuden al médico y optan por la automedicación.

Otro motivo de consulta muy frecuente es el estreñimiento. Casi un 30% de la población española se considera estreñida, aunque según los criterios actuales de clasificación (Clasificación de Roma III), la prevalencia desciende al 14%, siendo más frecuente en el sexo femenino.

Dispepsia funcional El término dispepsia se refiere a cualquier molestia localizada en la parte central del abdomen superior, similar a lo que comúnmente se conoce como indigestión. Además de dolor en la parte alta del abdomen, puede presentar distensión o hinchazón abdominal, acidez, meteorismo, nauseas o vómitos e incluso saciedad precoz, sobre todo tras la ingesta de alimentos, aunque los síntomas no siempre están relacionados con ésta.

En la mayoría de los casos, se trata de una alteración benigna, pero la perseverancia y recidiva de sus síntomas interfieren con las actividades de la vida diaria y empeoran la calidad de vida. La dispepsia se clasifica en orgánica y funcional, siendo esta última la más común y, aunque suele ser crónica y recidivante (se suelen alternar fases sin síntomas y otras en las que éstos reaparecen), es de carácter leve.

Todavía no se conocen con certeza las causas que la producen, aunque se relaciona con ciertas alteraciones psicológicas, anomalías de la motilidad gastroduodenal y con una anormal percepción visceral gástrica.

También se ha pensado en la Helicobacter pylori , bacteria responsable de la úlcera gástrica y de la gastritis, pero aunque en algunos dispépticos se ha detectado infección por esta bacteria, su erradicación no ha supuesto una mejora significativa en los síntomas.

El diagnóstico de la dispepsia funcional se realiza por exclusión, tras descartar la presencia de una causa orgánica subyacente una vez realizada la historia clínica del paciente y una endoscopia digestiva alta.

La dispepsia se clasifica en orgánica y funcional, siendo esta última la más común y, aunque suele ser crónica y recidivante, es de carácter leve Las causas de la dispepsia orgánica son diversas, pudiendo tratarse desde una patología benigna, como la úlcera péptica, a una maligna, como el cáncer de estómago.

  • Tratamiento con consejo fitoterápico La gran prevalencia de este trastorno hace que, de manera frecuente, sea motivo de consulta, tanto en la consulta médica como en la oficina de farmacia;
  • Algunos de los síntomas a los que más habitualmente se atiende son: la aerofagia, los eructos, la sensación de distensión abdominal postprandial o, en general, las molestias epigástricas;

Pero, aunque estas alteraciones resulten muy comunes, el farmacéutico siempre se debe entrevistar al paciente para discernir si es adecuado actuar desde la oficina de farmacia o, en cambio, se debe remitir a la consulta médica. Durante la entrevista, el farmacéutico debe averiguar la intensidad y la duración de los síntomas.

  1. Del mismo modo, es importante saber si los síntomas están presentes desde hace años o si son de aparición reciente;
  2. En este último caso, el farmacéutico debe derivar al individuo al médico, al igual que si éste refiere otros signos obvios de alarma;

Por ejemplo, la pérdida de peso, la presencia de sangre en las deposiciones fresca o digerida (heces negras), o la presencia de dificultad para tragar son síntomas que requieren acudir al médico lo antes posible. Por otro lado, el farmacéutico debe ser especialmente cuidadoso con los individuos mayores de 45 años, ya que en este sector de la población la incidencia de tumores se incrementa.

Una vez realizada la entrevista, el farmacéutico ha de valorar si se trata de un trastorno digestivo crónico funcional, sin síntomas de alarma, que puede tratarse con fitoterapia. No hay que olvidar que, para tratar este tipo de trastornos, la fitoterapia constituye una alternativa terapéutica eficaz, segura y relativamente rápida.

Las plantas medicinales más frecuentemente empleadas para tratar la sintomatología de la dispepsia funcional son las que tienen actividad digestiva, eupéptica y carminativa. Plantas digestivas y eupépticas Dentro de este grupo se incluyen todas aquellas plantas que favorecen el proceso digestivo, bien porque contienen enzimas proteolíticas, como la papaya o la piña, capaces de desdoblar las proteínas, o bien porque contienen aceites esenciales y otros principios activos capaces de estimular las secreciones digestivas, como la manzanilla común o la mejorana, entre otras.

  • Plantas carminativas Uno de los síntomas más comunes de la dispepsia es la distensión abdominal y la aerofagia;
  • En estos casos está indicado el uso de plantas carminativas, que tienen en común su riqueza en aceite esencial de composición variada, aunque destaca la presencia de anetol (anis estrellado, hinojo, anís verde), aldehído cumínico (comino) o carvona (comino de prado);

Entre otros efectos, estos aceites esenciales tienen actividad espasmolítica capaz de producir la relajación de la musculatura lisa del cardias. En consecuencia, favorecen la expulsión de gases. Dentro de este grupo terapéutico se encuentran plantas tan comunes como el hinojo, el anís verde, el anís estrellado o el comino.

  • Todas ellas son drogas seguras, eficaces y prácticamente carecen de efectos indeseables, siempre que se utilicen adecuadamente y a las dosis terapéuticas recomendadas;
  • Plantas medicinales estimulantes del apetito Otra alternativa en el tratamiento fitoterapéutico de la dispepsia es el uso de plantas estimulantes del apetito;

Estas drogas contienen sustancias amargas capaces de estimular las papilas gustativas de la mucosa bucal, las cuales por un efecto reflejo aumentan la secreción de los jugos gastrointestinales, la motilidad gástrica y el vaciado estomacal. En consecuencia, favorecen la digestión.

El uso de este tipo de plantas medicinales está indicado para tratar la falta de apetito y las dispepsias. Entre las más utilizadas de este grupo destaca la raíz de genciana. Consejos higiénico-dietéticos Además del tratamiento fitoterápico, el farmacéutico debe aconsejar una serie de pautas higiénico-dietéticas que, aunque no garantizan un alivio total, contribuyen a disminuir la sintomatología de este trastorno digestivo.

A continuación se exponen las medidas principales: • Mantener un horario regular para las comidas. Comer con tranquilidad, lentamente y masticar bien los alimentos. • Mantener una posición erecta para comer. • Comer con frecuencia y en pequeñas cantidades. • Evitar las situaciones de estrés y agitación, ya que la sintomatología de la dispepsia puede exacerbarse en este estado.

  1. • Suprimir el tabaco y las bebidas alcohólicas;
  2. A veces, también el café (no siempre es bien tolerado);
  3. • Evitar el consumo de bebidas carbonatadas, alimentos excesivamente grasos, así como los picantes, las especias y el exceso de fibra;

• Limitar el consumo de chicles, ya que pueden causar ingestión de aire (aerofagia). • No realizar ejercicio físico, ni antes ni después de las comidas. • No acostarse inmediatamente después de haber cenado. • En la medida de lo posible, evitar el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y otros fármacos gastrolesivos.

  1. En caso de necesidad, previa consulta con el médico especialista, administrarlos conjuntamente con un protector de la mucosa gástrica;
  2. • La psicoterapia de apoyo ofrece efectos beneficiosos prolongados en el tratamiento de este tipo de trastorno;

Aunque popularmente se ha considerado a la mayoría de las plantas medicinales como seguras e inocuas, las dosis excesivas o la administración incorrecta pueden provocar reacciones adversas Estreñimiento El estreñimiento se puede definir como la dificultad y/o disminución en la frecuencia de evacuación de las heces a menos de 3 evacuaciones semanales.

Sin embargo, se trata de una alteración difícil de definir, tanto por su naturaleza subjetiva como por la dificultad en establecer el criterio del hábito intestinal normal. Puede ser un trastorno agudo o crónico.

Cuando se presenta de forma aguda, generalmente se debe a una de estas tres causas: debido a un proceso patológico agudo que requiere atención médica, a la prescripción de un nuevo fármaco o al cambio de un hábito de vida. Por tanto, el estreñimiento agudo suele ser fácilmente identificable, tanto por el profesional como por la propia persona que lo padece.

Por su parte, el estreñimiento crónico puede responder a un origen orgánico o a una causa funcional. Este último es el más frecuente y suele deberse a una alteración en la progresión intestinal de las heces, la mayoría de las veces consecuencia de la alimentación occidental, pobre en fibra, y a una vida demasiado sedentaria.

En el caso del estreñimiento secundario (con un origen orgánico), se debe dirigir al paciente a la consulta médica. Sin embargo, muchas veces se tratará de un estreñimiento funcional, ante el cual el farmacéutico podrá actuar desde su oficina de farmacia.

Pautas higiénico-dietéticas El primer paso terapéutico para el tratamiento del estreñimiento funcional será el establecimiento de unas normas higiénico-dietéticas que probablemente van a mejorar significativamente el ritmo intestinal del individuo.

Por tanto, en este caso, antes de recurrir al uso de laxantes, se debe establecer un tratamiento de reeducación del paciente que consistirá en: • Aumentar la ingesta de fibra (verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos) y agua con la dieta.

Es recomendable ingerir de 1,5 a 2 litros de agua al día como mínimo, repartidos a lo largo de todo el día. Por la mañana, un vaso de agua en ayunas facilita el reflejo gastrocólico. • Evitar llevar una vida sedentaria.

Realizar alguna actividad física regular adecuada a cada paciente (por ejemplo, se recomienda andar para tonificar los músculos abdominales). • Reeducar al paciente para que adquiera o recupere el hábito de defecar con regularidad, utilizando el tiempo necesario para ello.

Para conseguirlo es necesario establecer unas pautas de evacuación metódicas, yendo al cuarto de baño a horas regulares, sin demorar la respuesta ante el reflejo de la defecación. Tratamiento con consejo fitoterápico en el estreñimiento En la mayor parte de los casos de estreñimiento funcional se produce mejoría al establecer las medidas higiénico-dietéticas anteriores.

Pero, si no se obtienen resultados, se puede recurrir al uso de laxantes. En el campo de la fitoterapia, existen plantas de acción laxante mecánica suave que están especialmente recomendadas para el tratamiento de este trastorno digestivo funcional. Son plantas que facilitan la evacuación de las heces aumentando la cantidad de agua que contienen y, en consecuencia, estimulan la actividad peristáltica del intestino.

Hay que tener en cuenta que, aunque popularmente se ha considerado a la mayoría de las plantas medicinales como seguras e inocuas, las dosis excesivas o la administración incorrecta pueden provocar reacciones adversas.

Si el paciente ha intentado solucionar el problema con la administración de una o varias drogas laxantes y no lo ha logrado, es conveniente que consulte con el médico. Plantas laxantes mucilaginosas Algunas de las que se utilizan más habitualmente son el plantago o la ispágula y el lino.

  • El principio activo más importante de este tipo de drogas es el mucílago, que tiene una gran capacidad de hinchamiento en presencia de agua;
  • Son laxantes formadores de masa;
  • Aumentan la cantidad de agua contenida en las heces, lo que las hace más voluminosas y blandas, fomentando los movimientos peristálticos intestinales, es decir, ejercen su actividad laxante de un modo mecánico, muy semejante al mecanismo fisiológico del intestino, regularizando el tránsito intestinal;

Su efecto puede tardar varios días en aparecer y su administración debe acompañarse siempre de líquido en abundancia. Si no se ingiere suficiente cantidad de líquido puede aparecer obstrucción intestinal. Este tipo de laxantes son los que menos problemas provocan, aunque pueden darse algunos efectos indeseables como flatulencias y sensación de hinchazón los primeros días de su ingesta.

  • Hay que tener en cuenta que, por su mecanismo de acción, estas plantas pueden interactuar con algunos medicamentos si se administran conjuntamente, disminuyendo la absorción de éstos en el intestino;
  • El problema desaparece si se espacian las tomas de ambos, unos 60 minutos;

Este tipo de laxantes están contraindicados en pacientes con estreñimiento secundario, oclusión intestinal o úlcera gastroduodenal. Pueden ser utilizados durante largos períodos de tiempo, cuando no son suficientes las medidas higiénico-dietéticas vistas anteriormente.

Adblock
detector