Encontrar un nuevo médico – Los niños son legalmente adultos a los 18 años de edad. A esa edad, pueden visitar a un médico de atención primaria para adultos , como un médico de medicina interna (internista), un médico clínico u otro médico de medicina familiar.
- Los pediatras están entrenados para cuidar a niños y adolescentes;
- Algunos pueden continuar brindando atención durante un tiempo más si el adulto joven está en la universidad (generalmente hasta la graduación o los 21 años);
Pero esto depende de cada médico. Pídale a su médico que le recomiende otro profesional si no tiene un médico de familia que su hijo quiera visitar o si su hijo tiene una afección crónica que requerirá la atención de un especialista en adultos. Si su hijo tiene una afección poco frecuente, tal vez resulte un desafío encontrar un médico de atención primaria o un especialista para adultos, una discapacidad o una afección pediátrica (una que solo aparece en la infancia).
Querrá contar con alguien con quien se sienta cómodo para cuidar de estas necesidades complejas. Por lo tanto, comience a buscar médicos con tiempo, mientras su hijo es adolescente. Pregunte si su hijo puede ver a un médico nuevo durante un período de prueba.
Después, haga un seguimiento con el especialista pediátrico para ver cómo marchan las cosas y ponga en contacto a ambos médicos para que puedan planificar la transición. Deje mucho tiempo para este proceso. De este modo, si surge un problema, su hijo puede continuar viendo al especialista pediátrico hasta encontrar a otro profesional para adultos.
¿Cuál es la rama de la pediatría?
La pediatría es una especialidad médica dedicada al tratamiento de enfermedades en bebés y niños. Esta rama también incluye la prevención de posibles patologías mediante un calendario de vacunaciones y revisiones periódicas.
¿Qué tipo de pediatras hay?
Última modificación: 20:57 05-16-2016
- La Pediatría engloba todas las especialidades médicas , pero referidas al ámbito pediátrico. Los condicionantes científico-técnicos y socioeconómicos que justifican el desarrollo de las especialidades pediátricas son innegables.
- “Especialista pediátrico” constituye un concepto global que se refiere a un amplio rango de especialistas médicos y quirúrgicos que se ocupan de los niños y adolescentes, principalmente en los casos de enfermedades crónicas y complejas, así como del cuidado de niños con necesidades especiales.
- La división de las especialidades pediátricas se basa en órganos, aparatos o sistemas (Nefrología Pediátrica, Neuropediatría, Neumología Pediátrica, Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas,Gastroenterología y Hepatología Pediátricas, Endocrinología Pediátrica, Hematología Pediátrica, etc. ); en la naturaleza del proceso (Alergología Pediátrica; Oncología Pediátrica, Reumatología Pediátrica, etc. ); en la edad (Neonatología y Medicina de la Adolescencia); en procedimientos técnicos (Cirugía Pediátrica); en la tecnología utilizada (Radiología Pediátrica); el ámbito del ejercicio profesional (Pediatría de Atención Primaria, Extrahospitalaria u Hospitalaria); en la gravedad de la enfermedad (Cuidados Intensivos Pediátricos, Urgencias Pediátricas), o en los aspectos sociales, psiquiátricoso psicosociales (Pediatría Social, Psiquiatría Infantil).
- Las especialidades pediátricas gozan de un amplio reconocimiento internacional , algo que no sucede en España.
- El Servicio Nacional de Salud oferta en las carteras de servicios de sus centros sanitarios las especialidades pediátricas, pero no las reconoce oficialmente.
- En España se ha llevado a cabo un desarrollo normativo que permitiría el reconocimiento inmediato de las Especialidades Pediátricas pero este reconocimiento se demora sin razones que lo justifiquen.
- Las Especialidades Pediátricas poseen un importante bagaje asistencial y científico y así son percibidas por la población , sin embargo siguen sin ser reconocidas oficialmente.
- La Comisión Nacional de Pediatría ha recibido ya las primeras solicitudes de especialidades pediátricas para conseguir el reconocimiento oficial (CardiologíaPediátrica y Cardiopatías Congénitas, Neuropediatría, Gastroenterología y Nutrición, Endocrinología, Hematología y Oncología Pediátrica) y es de esperar la misma actituddel resto de especialidades.
- Hay alguna especialidad (como la Alergología Pediátrica) que posee ya reconocimiento europeo y cinco hospitales públicos españoles han sido capacitados para impartir dicha acreditación europea, pero en España no se reconoce oficialmente la capacidad de estos hospitales.
- Los especialistas pediátricos españoles se encuentran en inferioridad de condiciones que sus colegas de otros países europeos cuando pretenden optar a plazas asistenciales en Europa, ya que carecen deuna certificación oficialsimilar.
¿Qué trata el pediatra?
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha tenido conocimiento de la última versión del documento de trabajo elaborado por el Grupo de Troncalidad de CCAA (GT) sobre la troncalidad de las Especialidades en Ciencias de la Salud , que recoge los acuerdos básicos alcanzados hasta el momento. Si bien en el propio documento se especifica que el documento “está sujeto a posibles modificaciones en función del proceso de análisis y reflexión del GT”, es un hecho que el documento establece, aunque con dudas, que la Pediatría debe agruparse en el Tronco Médico , perdiendo el carácter troncal específico que ha mantenido hasta ahora.
- Ante esta la propuesta del GT, la AEP, con el único propósito de proporcionar nuevos elementos de análisis y reflexión, desea hacer llegar a la opinión pública su punto de vista;
- La PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS no es una especialidad que se refiera al estudio de las enfermedades de un sistema orgánico o de una sola enfermedad;
La pediatría estudia al niño en su totalidad. Su origen partió de la necesidad, al mismo tiempo científica y práctica, de conocer la medicina de un ser , cuyas características y reacciones en todos los aspectos son muy distinta a las del adulto. Es una especialidad vertical, total y completa de la edad evolutiva de la vida , de un ser en permanente cambio (crecimiento, desarrollo, maduración) en interdependencia con el medio donde se desarrolla (familiar, escolar y social).
- Tiene muy significativas peculiaridades: biológicas, médicas y sociales que la diferencian de las especialidades médicas “transversales”;
- Son precisamente estas peculiaridades las que obligan a una formación diferenciada y específica para la que no se aporta contribución positiva compartiendo ese periodo formativo con las especialidades médicas del adulto;
La diferencia fundamental con el resto de las especialidades médicas es el sujeto de su estudio , y no, o no tanto, la de las enfermedades que puedan afectarle. En todas ediciones del Programa formativo MIR se contempla una idéntica línea conceptual: La Pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia , época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el que el niño y el adolescente se desenvuelven.
A la Pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño y adolescente sano ( Pediatría Preventiva ), a los modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño y el adolescente en estado de enfermedad ( Pediatría Clínica ), y a cuanto atañe al niño y adolescente sano y enfermo en sus interrelaciones individuales y con la comunidad en el medio físico y humano en que de manera ininterrumpida y con características propias se desarrolla ( Pediatría Social ).
El objetivo final se centra por tanto en preparar pediatras generales competentes para una buena atención del niño y adolescente.
¿Cuáles son los tipos de médicos?
¿Qué edades atiende un pediatra?
Los niños constituyen la porción más vulnerable de la población y, por tanto, requieren una atención tanto mayor, cuanto peores son las circunstancias familiares, educactivas y económicas de su entorno.
A pesar de que todavía hay distancias insalvables entre los países desarrollados, emergentes y subdesarrolados, a medida que se avanza en la globalización de las comunicaciones y de la economía, es de de esperar que los niños de todo el mundo puedan benefiarse de los avances de la medicina en general y de la pediatría en particular.
La Pediatría emergió como especialidad médica a finales del siglo XIX, cuando se reconoció que los problemas médicos de los niños eran diferentes de los de los adultos y que su respuesta a la enfermedad y al estrés variaban con la edad.
Eb 1959, las Naciones Unidas en su Declaración de los Derechos de los Niños, articularon la presunción de que los niños de cualquier parte del mundo tenían las mismas necesidades y derechos. Hoy día, los pediatras ejercen virtualmente en todas las naciones y en todas las facultades y escuelas de medicina, así como en Hospitales y centros de Salud existen los departamentos de pediatria.
- Ámbito Cronológicamente, la Pediatría abarca el cuidado de los niños desde el momento de su nacimiento (ya sea prematuro o normal) hasta la adolescencia (que comprende de los 12 a 18 años), si bien en las últimas décadas se ha difuminado la frontera entre la Pediatría y la Hebiatría que estudia a las personas entre los 11 y 14 años de edad;
Igualmente, en las últimas décadas se ha ido estrechando la relación entre Obstetria y Pediatría ya que se presentan poco antes del parto y durante el mismo circunstancias en las que pediatra debe jugar un papel preponderante. Por estas razones, muchos autores clasifican o dividen la Pediatría según la edad del niño:
- El neonato
- El primer año
- El segundo año
- Los años prescolares
- La infancia
- La adolescencia,
ya que cada uno de estos períodos muestra algunas características propias que no se repiten en los demás. Otras clasificaciones tienen en cuenta, los factores que pueden afectar el desarrollo como la nutrición, el sueño, las vacunas, los desórdenes psiquátricos y el comportamiento, los desórdenes del aprendizaje, y otras circunstancias familiares como el divorcio de los padres, la muerte de alguno de ellos, la hospitalización, etc.
.
¿Donde trabajan los pediatras?
Si su hijo tiene una enfermedad o lesión que requiere de hospitalización, es posible que sea atendido por un pediatra hospitalario. Los pediatras hospitalarios son pediatras que trabajan primordialmente en hospitales. Atienden a niños en muchas áreas del hospital, incluyendo las salas de pediatría, las salas de parto, la sala de recién nacidos, la sala de emergencia, la unidad de cuidados intensivos neonatal y la unidad de cuidados intensivos pediátrica.
- Los pediatras hospitalarios trabajan con el pediatra de cabecera del niño y otros médicos y especialistas que participan de su cuidado;
- Si hay un cambio significativo en el estado de salud del niño, el pediatra hospitalario se lo hará saber al pediatra;
Cuando su hijo salga del hospital, el pediatra hospitalario le dará a su pediatra un informe general sobre la estadía del niño en el hospital, así como instrucciones detalladas sobre cualquier cuidado posterior que necesite.
¿Cuántas ramas de la medicina hay?
¿Cuál es la carrera más corta de medicina?
Radiología e Imagenología – Si quieres estudiar una carrera relacionada a la medicina que sea corta, la carrera de Radiología e Imagenología te puede llegar a interesar. Su duración es de alrededor de 6 semestres y su objetivo es formar profesionales con sólidas bases científicas, tecnológicas y humanísticas, capaces de dominar las técnicas radiológicas e imagenológicas incluyendo radiología, mastografía, tomografía computarizada, ultrasonido y resonancia magnética.
Dentro de su plan de estudios se encuentran materias como: Química General, Biología General, Desarrollo de Competencias Sociales, Herramientas Computacionales, Introducción a la Radiología, Técnicas Radiológicas, Bioestadística, Fisiopatología, Tomografía Axial Computada, entre otras.
Una vez finalizada la carrera, el radiólogo será capaz de formar parte de los equipos multidisciplinarios que requieran la realización de estudios metodológicos de alta especialidad. También será un factor de opinión importante en la toma de decisiones para decidir el método de estudio ideal en los pacientes que lo requieran. .
¿Cuál es la especialidad médica más larga?
Oncología Radioterápica – Esta es una micro especialidad de la medicina donde todos los días debes enfrentar casos de vida o muerte. Para los profesionales de esta área no hay días de trabajo relajados, cada consulta o tratamiento es una lucha contra el cáncer.
- Material dirigido solo a profesionales de la Salud
- Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
- Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.