¿Quién administra el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico? – Es posible que el equipo de profesionales a cargo de su tratamiento incluya a diferentes tipos de médicos, dependiendo de la etapa de su cáncer y de sus opciones de tratamiento. Éstos médicos pueden incluir:
- Médico oncólogo : doctor que trata el cáncer con medicinas, como quimioterapia
- Neumólogo : médico especializado en el tratamiento médico de las enfermedades de los pulmones.
- Oncólogo especialista en radiación : médico que trata el cáncer con radioterapia.
- Cirujano torácico: médico que trata enfermedades de los pulmones y del tórax con cirugía
Puede que muchos otros especialistas también formen parte de su equipo de atención, incluyendo ayudantes de médicos, enfermeras con licencia para ejercer la medicina, terapeutas respiratorios, especialistas en nutrición, trabajadores sociales, y otros profesionales de la salud.
¿Qué enfermedades atiende un neumólogo?
¿Cómo saber si tienes algún problema en los pulmones?
¿Cuándo consultar a un neumólogo?
¿Qué pruebas realiza un neumólogo en su consulta? – En la consulta de neumología el médico especialista recibe al paciente y le realiza una serie de preguntas para conocer su estilo de vida y su estado de salud. Para ello mantiene una entrevista con el paciente y le ofrece un cuestionario para poder saber cuáles son sus antecedentes familiares además de sus hábitos de vida.
- También en esta fase el neumólogo pide al paciente que le explique cuál es la causa de su consulta para poder conocer sus síntomas;
- Tras la entrevista el neumólogo lleva a cabo la exploración física del paciente donde podrá observar cómo es su estado de salud e intentar averiguar la relación de éste con los síntomas que refiere;
En la consulta de neumología el médico podrá solicitar determinadas pruebas diagnósticas al paciente. Algunas de ellas se podrán realizar directamente en la consulta y, en otros casos, será necesario que se realicen fuera de consulta como la realización de una broncoscopia o un escáner de tórax.
Entre las pruebas más habituales en neumología encontramos las radiografías de tórax o escáner que sirven para que el neumólogo pueda observar el estado actual de los pulmones del paciente. Sin embargo, también son muy frecuentes las pruebas funcionales para conocer la capacidad pulmonar del paciente.
En este caso se trata de la espirometría y la cooximetría. La primera se utiliza con mucha frecuencia en la consulta de neumología mientras que la segunda se utiliza sobre todo en pacientes fumadores para poder comprobar el efecto nocivo del tabaco en el sistema respiratorio del paciente.
¿Cómo se produce la fibrosis pulmonar?
Descripción general – La fibrosis pulmonar es una enfermedad pulmonar que se produce cuando el tejido pulmonar se daña y se producen cicatrices. Este tejido engrosado y rígido hace que sea más difícil que tus pulmones funcionen correctamente. A medida que la fibrosis pulmonar empeora, tienes cada vez más dificultad para respirar.
La formación de cicatrices relacionada con la fibrosis pulmonar puede deberse a diversos factores. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los médicos no pueden individualizar la causa del problema. Cuando no puede encontrarse una causa, la afección recibe el nombre de fibrosis pulmonar idiopática.
El daño en los pulmones causado por la fibrosis pulmonar no puede repararse, pero los medicamentos y las terapias en ocasiones pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Para algunas personas, podría ser adecuado realizar un trasplante de pulmón.
¿Qué es la fibrosis pulmonar?
La fibrosis pulmonar (FP) es una enfermedad en la que hay cicatrices en los pulmones que dificultan la respiración. La fibrosis pulmonar es una forma de enfermedad pulmonar intersticial. Las enfermedades pulmonares intersticiales son un grupo de condiciones que causan inflamación y cicatrices alrededor de los pequeños sacos aéreos (alvéolos) en los pulmones.
¿Dónde duele el cáncer de pulmón?
La mayoría de los cánceres de pulmón solo causan síntomas cuando ya se han propagado. Sin embargo, algunas personas con cáncer de pulmón en etapas tempranas presentan síntomas. Si acude al médico cuando comienza a notar los síntomas, es posible que el cáncer se diagnostique en una etapa más temprana cuando es más probable que el tratamiento sea eficaz. Los síntomas más comunes del cáncer de pulmón son:
- Una tos que no desaparece o que empeora
- Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado
- Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe
- Ronquera
- Pérdida del apetito
- Pérdida de peso inexplicable
- Dificultad para respirar
- Cansancio o debilidad
- Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo
- Nuevo silbido de pecho
Si el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:
- Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas)
- Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro
- Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al hígado
- Hinchazón de los ganglios linfáticos (grupos de células del sistema inmunitario) como las del cuello o por encima de la clavícula
Algunos cánceres de pulmón pueden causar síndromes , los cuales son grupos de síntomas específicos.
¿Cómo se siente el dolor de los pulmones?
Por lo general, cuando una persona dice que tiene dolor en el pulmón, significa que siente dolor en la región del tórax, esto ocurre porque el pulmón no tiene receptores para el dolor. De esta forma, a pesar de que algunas veces el dolor está relacionado con problemas en los pulmones, este también puede ocasionarse debido a problemas en otros órganos, o incluso estar relacionado con los músculos o articulaciones de la región.
- Lo ideal es que siempre que se presente alguna incomodidad en la región del pecho, que no mejore con el tiempo, empeore rápidamente o que no desaparezca al cabo de 24 horas, se acuda a un médico general para que realice una evaluación, solicite exámenes (si es necesario) y se evalúe si existe algún problema cardíaco que pueda estar ocasionando el dolor;
Entre las causas más comunes para el surgimiento del dolor en el pulmón se incluyen las siguientes:.
¿Cómo saber si te duele la espalda o los pulmones?
Para diferenciar estos dolores con un dolor de pulmón hay que prestar atención si: –
- Hay un dolor en el pecho que irradia al brazo izquierdo
- Al toser hay sangre.
- Labios o uñas azuladas.
- Fiebre.
- Falta de aire o dificultad para respirar.
Para reconocer si se trata de un problema de espalda alta o un problema de los pulmones, considera cuántos síntomas tienes. Por ejemplo, si hay dificultad para respirar y además rigidez o debilidad en los brazos, se trata de un problema en la espalda alta. Por el contrario, si hay dificultad para respirar y además fiebre, probablemente se trate de un problema en el pulmón. En cualquier situación, acude con el médico especialista para que pueda darte el diagnóstico y tratamiento oportuno para aliviar el dolor..
¿Qué es bueno para limpiar los pulmones?
¿Qué se puede hacer para fortalecer los pulmones?
Aprender a respirar tras la Covid 19 es el objetivo planteado por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de La Rioja en su video-consejo de mayo incluido en la campaña ‘ 12 meses, 12 consejos de salud ‘. El pulmón es uno de los órganos más afectados por la enfermedad y puede ver mermada su función.
- Por ello, los fisioterapeutas recomiendan practicar una serie de ejercicios respiratorios que aumentan la fuerza y la resistencia, disminuyen la dificultad en la respiración e incrementan la flexibilidad y la movilidad torácica;
https://www. youtube. com/watch?v=9sLxsJWmXOo&list=PLhOHWt01lmULgzaxwYAIS8q2YKifwETYk&index=16 Los fisioterapeutas recomiendan realizar dos veces al día la siguiente tipología de ejercicios respiratorios:
- Respiración con labios fruncidos. Inspiración por la nariz aguantando el aire dos o tres segundos y espirando lentamente por la boca con los labios fruncidos, como al soplar. El tiempo de espiración debe ser mayor al de la inspiración.
- Respiración abdominal o diafragmática. En posición tumbada bocarriba, con las piernas ligeramente flexionadas y los pies apoyados en el suelo, o en posición sentada en una silla con la espalda bien apoyada y los pies ligeramente separados, se colocan las manos en el abdomen, se toma aire por la nariz llenando al máximo los pulmones, se mantiene dos o tres segundos y se expulsa lentamente por la boca con los labios fruncidos.
- Respiración costal. Este ejercicio de expansión torácica se realiza en posición tumbada bocarriba. Con las piernas estiradas o en posición sentada, se colocan las manos en el pecho, se inhala suavemente dirigiendo el aire hacia las manos y se mantiene dos o tres segundos. Expulsarlo presionando ligeramente las costillas para ayudar a vaciar el aire.
- Para facilitar la expulsión de secreciones hay que realizar una espiración lenta con la boca abierta en posición tumbada de lado, con las piernas flexionadas y una almohada entre las rodillas o también en posición sentada. Durante cinco minutos se inhala el aire por la nariz y se retiene durante dos o tres segundos y expulsándolo lentamente con la boca abierta como si se quisiera empañar un cristal hasta vaciar del todo los pulmones. Repetir en posición acostada sobre el otro lado y realizar dos veces al día.
- Espiración con presión positiva: Utilizar una botella y un tubo de plástico de unos 40 centímetros. Llenar la botella con agua hasta la mitad, introducir el tubo a tres centímetros del fondo, inspirar por la nariz, retener el aire uno o dos segundos y expulsarlo soplando a través del tubo generando burbujas en el agua durante 5 o diez minutos. Repetir dos veces al día.
¿Cómo se detecta el cáncer de pulmón en una radiografía?
¿En qué consiste la detección temprana del cáncer de pulmón? – Los exámenes de detección temprana encuentran enfermedades antes de que apararezcan los síntomas. El objetivo de la detección temprana es detectar una enfermedad en su etapa más temprana y más tratable.
Para que pueda ser ampliamente aceptado y recomendado por los médicos, un programa de detección temprana debe cumplir con una serie de criterios, que incluyen la reducción del número de muertes por la enfermedad.
Las pruebas de detección pueden incluir pruebas de laboratorio que evalúan la sangre y otros fluídos, pruebas genéticas que buscan marcadores genéticos heredados asociados a la enfermedad, y exámenes por imágenes que producen imágenes del interior del cuerpo.
- Estas pruebas generalmente están disponibles para la población en general;
- Sin embargo, las necesidades de una persona con respecto a una prueba de detección se basan en factores tales como la edad, el sexo y los antecedentes familiares;
En la detección temprana del cáncer de pulmón, las personas que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, pero que no presentan signos o síntomas de la enfermedad, son sometidas a un exámen de detección por tomografía computarizada de baja dosis (LDCT) del tórax.
- La LDCT combina un equipo especial de rayos X y computadoras sofisticadas para producir múltiples imágenes transversales del interior del cuerpo;
- La LDCT produce imágenes de suficiente calidad como para detectar varias anomalías, al mismo tiempo que utiliza hasta un 90 por ciento menos de radiación ionizante que la TC de tórax convencional;
En el pasado, los médicos utilizaban los rayos X del tórax y la citología de esputo para verificar la presencia de cáncer de pulmón. Una radiografía de tórax produce imágenes del corazón, los pulmones, las vías respiratorias, los vasos sanguíneos y los huesos de la columna vertebral y el pecho.
La citología de esputo es una prueba de laboratorio en la cual una muestra de esputo (moco que se escupe de los pulmones) es observada bajo un microscopio para verificar la presencia de células cancerosas.
Sin embargo, el uso de rayos X del tórax y la citología de esputo, individualmente o en combinación, no han resultado en una disminución del riesgo de morir por cáncer de pulmón. volver arriba.
¿Cómo se detecta una fibrosis pulmonar?
¿Cómo se diagnostica la fibrosis pulmonar? – El diagnóstico de la fibrosis pulmonar se realiza por medio de un interrogatorio clínico adecuado, radiografía de tórax y tomografía computarizada de alta resolución (escáner). La realización de una biopsia de tejido pulmonar puede requerirse cuando las alteraciones que se observan en la tomografía computerizada no permiten un diagnóstico definitivo de la enfermedad. Esta biopsia puede realizarse mediante broncoscopia (biopsia transbronquial o criobiopsia) o cirugía (videotoracoscopia).
- El lavado broncoalveolar realizado a través de una broncoscopia ayuda a descartar otras enfermedades pero es poco específico para realizar el diagnóstico de fibrosis pulmonar y solo se realiza en algunas ocasiones;
En las pruebas de función pulmonar hay unas características que sugieren una restricción pulmonar (disminución del tamaño de los pulmones) y alteraciones en la capacidad que tiene el pulmón para intercambiar los gases (oxígeno y dióxido de carbono). El test de 6 minutos marcha permite valorar el impacto de la enfermedad sobre la capacidad de ejercicio.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con fibrosis pulmonar?
El peor pronóstico se da cuando la fibrosis pulmonar idiopática evoluciona hacia la insuficiencia respiratoria en un promedio de, aproximadamente, cuatro años después del diagnóstico inicial. Esta progresión de la enfermedad presenta una supervivencia media que oscila entre dos y cinco años.
¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes?
¿Qué es la prueba de espirometría?
Lo que puedes esperar – Una espirometría requiere que respires en un tubo conectado a una máquina denominada «espirómetro». Antes de que realices la prueba, una enfermera, un técnico o el médico te darán instrucciones específicas. Presta atención y haz preguntas si algo no te queda claro. Por lo general, puedes esperar lo siguiente durante una espirometría:
- Probablemente estarás sentado durante la prueba.
- Se te colocará una pinza en la nariz para mantener los orificios nasales cerrados.
- Respirarás profundamente y exhalarás tan fuerte como puedas durante varios segundos dentro del tubo. Es importante que tus labios formen un sello alrededor del tubo para que no se escape aire.
- Deberás hacer la prueba al menos tres veces para asegurarte de que los resultados sean relativamente congruentes. Si hay demasiada diferencia entre los tres resultados, es posible que debas repetir la prueba. El valor más alto entre los tres resultados similares de la prueba se utilizará como el resultado final.
- Por lo general, todo el proceso lleva menos de 15 minutos.
Es posible que el médico te dé un medicamento por inhalación para abrir los pulmones (broncodilatador) después de la ronda inicial de pruebas. Tendrás que esperar 15 minutos y luego hacer otra tanda de mediciones. Luego, el médico puede comparar los resultados de las dos mediciones para ver si el broncodilatador mejoró el flujo de aire.