Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Medico De La Cabeza Como Se Llama?

Medico De La Cabeza Como Se Llama
¿Qué es un neurólogo y en qué puede ayudarnos? – Un neurólogo es el especialista que se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades y trastornos que afectan al cerebro y al sistema nervioso (central, periférico y autónomo).

¿Cuál es el especialista de la cabeza?

¿QUÉ PROBLEMAS TRATA EL NEURÓLOGO? – Los neurólogos tratan trastornos del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios periféricos), trastornos musculares, y dolor, especialmente dolor de cabeza. Los neurólogos tienen competencia sobre diversos trastornos médicos, incluyendo enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, dolores de cabeza, epilepsia, esclerosis múltiple, neuropatías periféricas, infecciones del sistema nervioso, tumores, y complicaciones de los traumatismos craneales y espinales.

Así mismo, el neurólogo también tiene especial experiencia en la valoración de trastornos del lenguaje, el aprendizaje, la memoria y el comportamiento. Además, una parte importante de la neurología corresponde a trastornos de la función cerebral debidos al fracaso de algún otro órgano o sistema (corazón, pulmones, riñones, hígado, páncreas y glándulas endocrinas).

En muchos casos el estudio de los síntomas neurológicos permite clarificar la enfermedad subyacente.

¿Qué es lo que ve el neurólogo?

¿Qué es un examen neurológico? – En el examen neurológico, el médico trata de detectar problemas en el sistema nervioso central. El sistema nervioso central está formado por el cerebro , la médula espinal y los nervios. Controla y coordina todo lo que hacemos: Los movimientos musculares, el funcionamiento de los órganos del cuerpo e incluso el pensamiento complejo y la planificación. Las más comunes son:

  • Enfermedad de Parkinson
  • Esclerosis múltiple
  • Meningitis
  • Epilepsia
  • Accidente cerebrovascular
  • Migrañas

El examen neurológico consiste en una serie de pruebas que evalúan el equilibrio, la fuerza muscular y otras funciones del sistema nervioso central. Nombres alternativos: exploración neurológica, reconocimiento neurológico.

¿Cuándo es necesario ir al neurólogo?

Cuando alguien nos recomienda acudir a un neurólogo , ya sea otro profesional sanitario o un familiar o conocido, nos genera una sensación de intranquilidad, miedo, desasosiego porque habitualmente asociamos la Neurología a trastorno grave, a trastorno irreversible, a trastorno degenerativo, a trastorno que provoca dependencia.

  • Pero esto no es así;
  • Es cierto que en la Consulta de Neurología se manejan enfermedades con cursos dramáticos, pronósticos sombríos, que generan una discapacidad permanente, pero también se tratan enfermedades con muy buen pronóstico y en las que la ayuda de un buen profesional mejorará nuestra calidad de vida;

Vamos a intentar a lo largo de esta entrada desmitificar la visita al neurólogo, dándole un carácter tranquilizador y confiado y así evitar que el recelo que habitualmente genera la sola mención de que la consulta se vaya a producir. Las principales motivos de consulta en Neurología tienen que ver con molestias, quejas, síntomas,  que son muy habituales: El dolor de cabeza, la sensación de inestabilidad, el mareo, los despistes, las pérdidas de memoria son algunos de estos ejemplos.

¿Cómo saber si tengo un problema neurológico?

¿Cuándo hay que preocuparse por los dolores de cabeza?

Cuándo consultar al médico – Los dolores de cabeza ocasionales son frecuentes y, por lo general, no requieren atención médica. Sin embargo, consulta con el médico en los siguientes casos:

  • Habitualmente tienes dos o más dolores de cabeza por semana
  • Tomas un analgésico para los dolores de cabeza la mayoría de los días
  • Para aliviar los dolores de cabeza, necesitas una dosis mayor de analgésicos de venta libre que la dosis recomendada
  • El patrón del dolor de cabeza cambia o los dolores de cabeza empeoran
  • Los dolores de cabeza son incapacitantes

Busca atención médica si el dolor de cabeza tiene las siguientes características:

  • Es repentino e intenso
  • Está acompañado de fiebre, rigidez en el cuello, desorientación, convulsiones, visión doble, debilidad, entumecimiento o dificultad para hablar
  • Aparece después de una lesión en la cabeza
  • Empeora a pesar de descansar y tomar analgésicos

¿Cuáles son los problemas neurologicos más comunes?

Los retos de la Epilepsia, Alzheimer, Esclerosis múltiple, Parkinson. Washington, D. , 26 agosto de 2008 (OPS) —Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) aseguran que si no se actúa en forma inmediata y a escala global, la carga futura de enfermedades neurológicas puede llegar a ser un problema incontrolable y pasar a constituir una de las más grandes amenazas para la salud pública mundial.

Trastornos neurológicos como la epilepsia, la Enfermedad de Parkinson, la de Alzheimer, y algunas de las otras condiciones que son causa de impedimentos y secuelas neurológicas ya representan más del 6% de la carga global de enfermedad.

Cincuenta millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia, y las proyecciones indican que las cifras de individuos afectados por demencia se duplicarán cada 20 años. Lanzamiento en Honduras “La carga de los trastornos neurológicos está alcanzando proporciones importantes en los países donde aumenta el porcentaje de personas de más de 65 años”, afirma la Dra.

  • Rita Levi-Montalcini, Premio Nóbel de Medicina 1986, en su prólogo a ” Trastornos Neurológicos: Desafíos para la Salud Pública “;
  • Según la Dra;
  • Levi-Montalcini, estos primeros años del tercer milenio hacen necesario un conocimiento mucho más profundo del cerebro y de los trastornos del desarrollo neurológico debido al envejecimiento prolongado de las poblaciones;

La traducción, edición y publicación al español de este nuevo libro fue realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El lanzamiento oficial de la publicación tuvo lugar el pasado miércoles 20 de agosto en Tegucigalpa, Honduras. El libro fue lanzado en el marco de la apertura de un taller regional sobre epilepsia auspiciado por la OPS/OMS y el Gobierno de Honduras.

  • Su presentación estuvo a cargo del Dr;
  • José Bertolote, Consultor de la OMS, quien había coordinado el trabajo de preparación de la obra;
  • A la presentación asistió un grupo de profesionales del campo de la neurología y la salud mental procedentes de Honduras y otros países latinoamericanos;

También estuvieron presentes en la actividad la Dra. Lilian Reneau-Vernon, Representante de la OPS/OMS en Honduras, el Dr. Jorge Rodríguez, Coordinador del Proyecto de Salud Mental de la OPS/OMS con sede en Washington, D. y funcionarios de la Secretaría de Salud Pública de Honduras.

“Hay varios vacíos en el entendimiento de los muchos problemas relacionados con los trastornos neurológicos, pero ya disponemos de suficientes conocimientos sobre su naturaleza y tratamiento que nos capacitan para diseñar respuestas mediante políticas efectivas a algunos de los trastornos de mayor prevalencia”, afirma el Dr.

Benedetto Saraceno, Director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. Para el Dr. Saraceno, los trastornos neurológicos ya son “una de las grandes amenazas de la salud pública”. En base a los datos recopilados por medio de pormenorizadas encuestas en las que participaron 109 países que albergan a más del 90% de la población mundial, “Trastornos Neurológicos: Desafíos para la Salud Pública” concluye afirmando que la información pone en evidencia que los recursos son claramente inadecuados a escala mundial para el acceso de pacientes con trastornos neurológicos a cuidados en salud entre diferentes grupos de población.

  1. Las cifras revelan que este déficit es especialmente preocupante en países de bajos ingresos y en las regiones del mundo en desarrollo;
  2. Sistematización de conocimientos Expertos de la OPS confían en que esta publicación sirva de soporte teórico para mejorar los servicios de salud que se ofrecen a las personas portadoras de trastornos neurológicos mientras que, en forma paralela, se avanza en el desarrollo de intervenciones efectivas dirigidas al tratamiento de estos trastornos, como la epilepsia en particular;
See also:  Cuantos Dias Puedo Faltar Con Justificante Medico?

Tal y como señalan sus autores, este informe intenta contribuir a la sistematización de los conocimientos relacionados con los aspectos de salud pública de los trastornos neurológicos. “Se espera que inspire y facilite una mayor cooperación, innovación y compromiso en la prevención de los trastornos neurológicos que facilite la mejor atención posible a las personas que los sufren”.

Trastornos Neurológicos: Desafíos para la Salud Pública provee información y asesoría sobre las mejores intervenciones que puede emprender el sector de la salud pública a efectos de reducir la prevalencia y consecuencias de los trastornos neurológicos tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo.

Este trabajo editorial ya disponible en español es pionero en su género y ofrece a los profesionales de la salud y a los planificadores de políticas y programas de acción en salud, la oportunidad de evaluar la carga de estos trastornos en los respectivos países para poder tomar así las acciones más apropiadas.

Entre sus conclusiones fundamentales, el libro señala que esta carga ya es elevada y está creciendo; y apunta que estigma y discriminación son actitudes asociadas a la percepción y tratamiento público de muchos de estos trastornos.

También se enfatiza la disponibilidad de intervenciones costo-efectivas y puntualiza que muchos trastornos neurológicos se pueden prevenir y tratar, reiterando paralelamente el llamado para un incremento en unos recursos actualmente inadecuados y en defensa de una distribución equitativa de los mismos. El último capítulo formula 8 recomendaciones para la acción respecto a los trastornos neurológicos que se resumen así:

  • Obtener el compromiso de los encargados de la toma de decisiones
  • Fomentar una mayor concienciación pública y profesional
  • Reducir al mínimo estigma y erradicar la discriminación
  • Fortalecer la atención y cuidado neurológico en los actuales sistemas de salud
  • Incorporar la rehabilitación como elemento de las estrategias clave
  • Estimular la capacidad nacional y fomentar la colaboración internacional
  • Establecer vínculos con otros sectores
  • Definir prioridades para investigación

Nota OMS:

  • Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.
  • Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebro-vasculares tales como los accidentes cerebro-vasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición.
  • Los trastornos mentales, en cambio, son “enfermedades psiquiátricas”, es decir, enfermedades que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y que causan malestar o una deficiencia funcional.

La OPS fue establecida en 1902 y es la organización de salud pública más antigua del mundo. Es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud y trabaja con los países para mejorar la salud y elevar la calidad de vida de sus habitantes..

¿Quién ve el dolor de cabeza?

Para esto se requiere que un neurólogo evalúe el dolor, los síntomas y signos que lo acompañan, haga un diagnóstico oportuno y defina el tratamiento a seguir’.

¿Qué médico trata el estres y la ansiedad?

Diagnóstico – Puedes comenzar si consultas a tu proveedor de atención primaria para averiguar si tu ansiedad podría estar relacionada con tu salud física. El especialista puede buscar signos de una afección médica de base que pueda requerir tratamiento.

  1. Sin embargo, es posible que debas consultar a un especialista en salud mental si sufres ansiedad intensa;
  2. Un psiquiatra es un médico que se especializa en el diagnóstico y el tratamiento de afecciones de la salud mental;

Un psicólogo y otros profesionales de la salud mental pueden diagnosticar la ansiedad y brindar asesoramiento (psicoterapia). Para diagnosticar un trastorno de ansiedad, tu proveedor de salud mental puede:

  • Realizarte un examen psicológico. Esto implica hablar sobre tus pensamientos, sentimientos y comportamientos para ayudar a identificar un diagnóstico y detectar las complicaciones relacionadas. Los trastornos de ansiedad a menudo se producen junto con otros problemas de salud mental, como la depresión o el abuso de sustancias, lo que puede complicar la determinación del diagnóstico.
  • Compara tus síntomas con los criterios del DSM-5. Muchos médicos utilizan los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), para diagnosticar un trastorno de ansiedad.

¿Cuáles son los síntomas de debilidad cerebral?

¿Cómo hacer un examen neurologico completo?

Desde sus inicios, la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana ha implementado en su currículum el modelo de Callista Roy, mediante el cual, en cada una de las asignaturas de enfermería, se profundiza no solo en la parte conceptual del modelo sino en su aplicación para brindar cuidado de enfermería.

A través de la valoración física se descubren condiciones de la persona como ser integral, lo que permite planear los cuidados de enfermería y, por lo tanto, promover la adaptación del individuo, como lo expresa Callista Roy.

El modelo de Roy está basado en la teoría de sistemas, según la cual los estímulos (entradas) son los que provocan una respuesta (salidas). Lo anterior lo hace a través de unos mecanismos de enfrentamiento, que son el subsistema cognitivo, que se refiere a la valoración del juicio, la emoción, la memoria y el raciocinio, e incluye la función del rol, la interdependencia y el autoconcepto del individuo, y el subsistema regulador, que involucra toda la parte fisiológica del ser y lo hace por medio de las funciones, que para Roy serán los efectores: la función de oxigenación y circulación, la neurológica, los órganos de los sentidos, la función endocrina y reproductora, la protección, la nutrición, la actividad y el descanso, la eliminación de líquidos y los electrolitos.

See also:  Como Se Llama El Medico Especialista En Huesos?

Los mecanismos de enfrentamiento (el cognitivo y el regulador) están basados en procesos de la función neurológica 1. “Los canales neurales intactos afectan el procesamiento regulador. En forma similar, el procesamiento perceptual, la información, el aprendizaje, el juicio y las emociones son procesos cognitivos, con una base neurológica”.

El manejar unos buenos conocimientos sobre la anatomía y la fisiología de la función neurológica da elementos suficientes para comprender el pensamiento, el sentimiento, el movimiento y la interacción del individuo sujeto a adaptación en el medio ambiente cambiante.

  1. Los efectores, que son el modo psicosocial y el fisiológico, contribuyen al funcionamiento holístico de la persona;
  2. En la función neurológica hay dos procesos vitales básicos: la cognición y la conciencia;

Los procesos de cognición, que hacen posible relacionar las experiencias pasadas con las presentes, actúan como un regulador de eventos vitales. Recordemos que la cognición abarca las habilidades humanas de pensar, sentir y actuar. “El modelo de Roy muestra que los procesos cognitivos ocurren dentro del campo de la conciencia.

La conciencia se caracteriza por el despertar y el estar alerta. El ambiente para el procesamiento cognitivo incluye estímulos focales, como la experiencia sensorial inmediata, y estímulos contextuales y residuales, considerados primariamente en términos de educación y experiencia” 2.

Esto confirma la importancia de realizar una anamnesis completa del individuo sujeto de ser valorado, ya que nos puede dar elementos fundamentales para su cuidado, entre otros, la influencia directa del medio ambiente que lo rodea. Este puede llegar a afectarlo de forma efectiva o inefectiva.

  • No podemos olvidarnos de indagar sus antecedentes familiares y personales, ya que de la familia y sus propias vivencias se obtienen la mayoría de las conductas aprendidas en el transcurso de la vida, y el individuo las puede emplear cuando se encuentra en un proceso de enfermedad;

Guía para realizar la valoración de la función neurológica Con el ánimo de orientar una buena y completa valoración de enfermería en la función neurológica, debemos contemplar unos pasos que nos pueden guiar para encontrar con mayor claridad las respuestas en dicha función, así como los estímulos que las producen.

Los elementos mínimos que se emplean son el fonendoscopio, el tensiómetro, el martillo de reflejos, el equipo de órganos de los sentidos, los aplicadores, las esencias de diferentes olores, las sustancias para la percepción de sabores, los oclusores oculares, un diapasón, la carta de Snell, una linterna, un bajalenguas, elementos fríos, calientes, punzantes y suaves.

También se debe poseer habilidad en la técnica de la entrevista para obtener los datos que el paciente o su familia pueden proporcionar. Para realizar la valoración física de la función neurológica se emplea la técnica de la observación permanente desde que el individuo entra a la consulta o desde que se lo identifica en la unidad.

Si el paciente se encuentra hospitalizado, el examinador debe tener una gran capacidad de observación. Otra de las técnicas empleadas es la palpación, que permite obtener información sobre forma, tamaño, fuerza, sensibilidad, desplazamiento y vibraciones.

Finalmente, mediante la técnica de medición se obtienen datos de cantidad, como la agudeza visual, la fuerza, el trofismo muscular y la actividad refleja. Una vez se inicia la valoración se debe realizar una anamnesis para determinar la edad, el sexo, la ocupación, la procedencia, el estado civil, los nombres de los acudientes o la persona responsable, EPS a la que está afiliado, residencia actual, hábitos o costumbres dentro y fuera de casa, como recreación, deporte, interacción social; antecedentes personales, como enfermedades que el individuo haya sufrido o esté padeciendo; medicamentos que consuma habitualmente, bien sea medicados o automedicados, o si consume alguna sustancia psicoactiva; consumo de cigarrillo y alcohol; antecedentes de traumas, cirugías u hospitalizaciones anteriores; antecedentes importantes de la familia, bien sea materna o paterna; enfermedades crónicas o del sistema nervioso de uno de los miembros de la familia.

Como lo que se pretende es brindar un cuidado holístico al individuo, debemos tener en cuenta los efectores, es decir, valorar los modos psicosocial y fisiológico. A continuación se lleva a cabo la valoración de la función del rol, la interdependencia y el autoconcepto, ya que estos pueden suministrar elementos claves para analizar los mecanismos de enfrentamiento (cognitivo y regulador).

El modo psicosocial se determina por medio de los instrumentos de valoración familiar: el apagar familiar, el familiograma y el ecomapa, que muestran de manera general la funcionalidad de la familia del individuo valorado, así como las relaciones de este como miembro de una familia y la forma como interactúa con el medio que lo rodea.

  • Hay que ahondar en el concepto que él tiene de sí mismo, en cómo se siente su yo físico, ético, moral y espiritual; indagar sobre los roles que desempeña y sobre cómo se siente realizando cada uno de estos;

Para complementar, se debe obtener información sobre la forma de relacionarse con los demás y la necesidad que tiene de los demás para convivir. No olvidar que esta información suministra datos importantes sobre la función neurológica, como memoria, juicio, emoción, raciocinio, afecto, aspectos que se valoran para establecer la capacidad intelectual del individuo.

  • Para organizar la información y continuar con la valoración de la función neurológica se debe seguir con el examen mental, en el cual se identifican los niveles de alerta del individuo y su forma de reaccionar ante el medio;

Estos niveles son: consciente: el paciente responde coherentemente al llamado y el medio ambiente que lo rodea; somnolencia: el paciente despierta ante diversos estímulos, sus respuestas motrices y verbales son adecuadas, mentalmente aparece despejado, pero, al retirarse el estímulo, regresa a la somnolencia; confusión: el paciente presenta alteración de sus respuestas a los estímulos externos, no es capaz de reconocer y entender el mundo que lo rodea, ni hay claridad en el pensamiento ni en los recuerdos; estupor: el paciente responde a estímulos dolorosos y táctiles, así como a estímulos auditivos fuertes, y puede responder a algunas preguntas o ejecutar órdenes sencillas; al retirarse el estímulo, entra nuevamente en letargo y con frecuencia presenta movimientos espontáneos; coma: este puede ser superficial o profundo; en el superficial hay reacción a estímulos dolorosos y respuestas a estímulos táctiles persistentes; puede responder emitiendo sonidos o quejándose; cuando cesa el estímulo vuelve al estado inicial.

En el coma profundo, no hay respuesta a ningún estímulo, sino ligeras reacciones a estímulos muy dolorosos, como presión sobre las apófisis estiloides o por debajo del pabellón auricular; se presentan relajación muscular, arreflexia tendinosa, cutánea y pupilar, incontinencia de esfínteres y hasta respiraciones con periodos de apnea.

El siguiente paso es la valoración de la capacidad intelectual, considerada “como la capacidad de hacer abstracción, de usar símbolos y de valorar nuevas experiencias a la luz de experiencias pasadas” 3. Esta valoración necesariamente lleva a hacer un análisis del mecanismo de enfrentamiento, el subsistema cognitivo, para lo cual se valoran:

  • La orientación. que depende de la memoria y la atención. Se debe indagar si el paciente sabe quién es él, cuál es la fecha o día en que está y dónde se encuentra.
  • La atención. Se observa la capacidad del paciente de concentrarse en una actividad o tarea, o el hecho de responder a las preguntas del entrevistador.
  • La memoria. Se evalúa el registro mental reciente o remoto; debe describir hechos históricos recientes y también hechos históricos o relevantes pasados.
  • El pensamiento. Se valora la secuencia lógica, coherente y relevante del individuo al dirigirse a un objeto seleccionado; por ejemplo, con la pregunta ¿qué observa en el cuadro?
  • El afecto. Es un sentimiento que se puede observar de inmediato en el paciente, como un episodio de llanto o de risa.
  • El cálculo. Se valora la capacidad de hacer cálculos matemáticos, como sumas o en su defecto identificando billetes.
  • El juicio. Se mide la capacidad de abstracción o de interpretación pidiéndole que interprete, por ejemplo, un refrán.
  • Y, finalmente, el lenguaje. Este debe ser comprensible y coherente; también se evalúa la forma de pronunciar las palabras.
See also:  Letra De Medico Como Entender?

Con esto concluye la primera parte de la valoración neurológica. El segundo paso consiste en la valoración de los pares craneales, donde además se involucra a los órganos de los sentidos. Algunos de estos pares craneales son sensitivos, otros motores y otros mixtos. Por lo tanto, de la valoración correcta de cada uno depende la identificación de las respuestas tanto efectivas como inefectivas del individuo. En el tercer paso se valoran:

  • La función motriz, que es definida como la organización neurológica del movimiento e involucra la movilidad física, la marcha, la coordinación de todos los movimientos del individuo y el sincronismo.
  • La fuerza muscular, que va de ausencia completa de fuerza a fuerza normal (de 0 a 5).
  • El tono muscular, que se puede apreciar observando la actitud del paciente en el lecho o en la forma de manipular elementos, en la posición de las extremidades, en el relieve de las masas musculares, en la consistencia de los músculos al palparlos y en la resistencia que estos presentan a los movimientos; las respuestas pueden ser la hipotonía o la hipertonía.
  • El trofismo muscular, observable en el desarrollo muscular. La mejor manera de descubrir su disminución o aumento es midiendo simétricamente los músculos de las extremidades, sin olvidar que hay mayor desarrollo de los músculos del hemisferio dominante, dependiendo de si el individuo es diestro o zurdo; la diferencia no debe ser mayor de un centímetro.
  • La coordinación o adecuada utilización de las vías motrices y sensitivas, que depende del buen funcionamiento del cerebelo y el aparato vestibular. La valoración de la coordinación, según Callista Roy, se hace más minuciosa en las funciones de actividad y descanso.
  • Los reflejos, que son la respuesta motriz involuntaria desencadenada por un estímulo sensorial específico. Entre estos tenemos los tendinomusculares, consistentes en el estiramiento brusco de un músculo, que se obtiene golpeando el tendón del músculo cerca de su inserción; la respuesta es el rápido movimiento de la parte del cuerpo accionada. Su valoración se representa por medio de cruces, que van desde reflejo ausente (cero cruces) hasta reflejo hiperactivo “clonus” (cuatro cruces).

Finalmente, se valora la sensibilidad, que es de dos tipos: la superficial y la profunda. La superficial se evalúa por medio de la temperatura, el dolor y el tacto, y la segunda, en la que se experimenta el dolor profundo, por medio de la presión, la vibración y la propiocepción. La valoración neurológica nos permite identificar fácilmente los estímulos y las respuestas y, por lo tanto, analizar en forma completa los mecanismos de enfrentamiento, que se enmarcan más en la cognición, ya que, gracias al conocimiento y al hecho de que el individuo se haga consciente de sus propios problemas de adaptación, este puede contribuir a mejorarlos e involucrarse por medio del autocuidado.

¿Cuánto cobra de consulta un neurólogo?

Consulta con un Neurólogo altamente capacitado. $450 pesos por consulta con un especialista en Neurología. Contamos con 6 sucursales en la Ciudad de México. ¿Qué es un Médico(a) Neurólogo(a)? X Un(a) especialista en neurología se enfoca en el estudio del sistema nervioso, así como de las enfermedades del cerebro, la médula, los nervios periféricos y el sistema neuromuscular.

Existen muchos trastornos sobre los cuales estos especialistas tienen competencia como: epilepsia, esclerosis múltiple, neuropatías, infecciones del sistema nervioso, traumatismos craneales y espinales, así como tumores y otras complicaciones.

La función cerebral puede ser valorada por un(a) neurólogo(a) tomando en cuenta trastornos del lenguaje, aprendizaje, problemas de memoria e incluso de comportamiento. ¿Cuándo consultar con un Neurólogo(a)? X Una de las causas más comunes para acudir a un(a) neurólogo(a) es el dolor de cabeza.

Si usted sufre de jaquecas constantes o crónicas es recomendable que acuda a un(a) neurólogo(a) lo antes posible. Otros síntomas de importancia son la perdida de memoria, la poca retención, el mareo, la fatiga, dolores musculares, el adormecimiento de las extremidades, la falta de sueño y la pérdida de control muscular.

¿Cómo es una consulta en Punto Clínico? X Una consulta en Punto Clínico es una experiencia sumamente profesional. Utilizando equipo de última tecnología, nuestros Doctores y Especialistas altamente capacitados, te atenderán de manera integral en instalaciones modernas, limpias y debidamente sanitizadas.

Mientras estés en la consulta, que dura 30 minutos, los expertos de Punto Clínico elaborarán tu Historial Clínico Electrónico, recopilando toda tu información para que puedas tener acceso a ella cuando lo necesites.

En algunos casos, cuando el paciente lo necesite, se puede recomendar hacer una reserva doble con el objetivo de satisfacer cualquier duda que pueda surgir. Te invitamos a hacer tu visita lo antes posible, los Médicos Especialistas, el personal de Enfermería y todo el staff administrativo y de soporte te brindarán la atención personalizada que tu necesitas. ¿POR QUÉ PUNTO CLÍNICO ES TU MEJOR OPCIÓN? .

Adblock
detector