Fiebre Adultos Cuando Ir Al Medico?

Fiebre Adultos Cuando Ir Al Medico
La fiebre es una temperatura corporal elevada. La temperatura se considera alta si es superior a 38 ° C cuando se mide con el termómetro en la boca, o superior a 38,2 ° C cuando se mide con un termómetro rectal. Muchas personas utilizan el término fiebre de forma vaga, a menudo para expresar que se sienten demasiado calientes, demasiado fríos o sudorosos, pero en realidad no han medido su temperatura.

  • A pesar de que se considera como normal una temperatura de 37 ° C, la temperatura corporal varía a lo largo del día, siendo más baja por la mañana y más alta al finalizar la tarde, cuando puede alcanzar los 37,7 ° C;

De igual forma, cuando hay fiebre la temperatura no se mantiene constante. A veces existen picos de fiebre diarios que vuelven después a la normalidad. Este proceso se denomina fiebre intermitente. En ocasiones la temperatura varía pero no regresa a la normalidad.

Este proceso se denomina fiebre remitente. En la actualidad, para el diagnóstico de algunas enfermedades, no se considera que el patrón de ascenso y descenso de la fiebre sea demasiado importante. Los síntomas se deben principalmente al trastorno que causa la fiebre más que a la fiebre en sí misma.

Aunque muchas personas se preocupan de que la fiebre pueda ser perjudicial, las típicas elevaciones temporales de la temperatura corporal comprendidas entre 38° C y 40º C que producen la mayoría de las infecciones agudas son bien toleradas por los adultos sanos.

  • Sin embargo, una fiebre moderada puede ser un poco peligrosa en adultos con enfermedades cardíacas o pulmonares debido a que la fiebre hace que aumente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria;

La fiebre también puede empeorar el estado mental en personas con demencia. Las sustancias que producen fiebre reciben el nombre de pirógenos. Estos pueden provenir del interior o del exterior del organismo. Los microorganismos y las sustancias que ellos producen (como las toxinas) son ejemplos de pirógenos que se forman en el exterior del cuerpo.

Los pirógenos formados dentro del organismo suelen ser producidos por monocitos y macrófagos (dos tipos de glóbulos blancos o leucocitos). Los pirógenos exteriores al organismo provocan fiebre al estimularlo para que produzca sus propios pirógenos, o bien afectando directamente el área del cerebro que controla la temperatura corporal Fiebre.

Muchos trastornos pueden causar fiebre. En general se los clasifica como

  • Infecciosos (más común)
  • Neoplásicos (cáncer)
  • Inflamatorios

Es muy probable que una infección sea la causa en los adultos con una fiebre que dura 4 días o menos. Es más probable que una causa no infecciosa sea responsable de la fiebre cuando esta dura mucho tiempo o es recurrente. Muchos cánceres producen fiebre. Los trastornos inflamatorios que causan fiebre incluyen las enfermedades articulares, las enfermedades del tejido conjuntivo y los trastornos de los vasos sanguíneos, como la artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente. obtenga más información , el lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. obtenga más información y la arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes es una inflamación crónica de las grandes y medianas arterias de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo. Se afectan de modo característico las arterias. obtenga más información. Además, una fiebre aislada, de corta duración (aguda) en personas con cáncer o un trastorno inflamatorio conocido tiene más probabilidades de tener una causa infecciosa. En las personas sanas, es poco probable que la fiebre aguda sea el primer signo de una enfermedad crónica.

Los fármacos causan a veces fiebre. Por ejemplo, los antibióticos beta-lactámicos (como la penicilina Penicilinas Las penicilinas son una subclase de antibióticos llamados antibióticos beta-lactámicos (antibióticos que contienen una estructura química llamada anillo beta-lactámico).

Los carbapenémicos,. obtenga más información ) y las sulfamidas pueden desencadenar fiebre. Las sustancias que pueden causar una temperatura extremadamente alta incluyen ciertas drogas ilícitas (como cocaína Cocaína La cocaína es una droga estimulante adictiva elaborada a partir de hojas de la planta de coca.

La cocaína es un estimulante potente que aumenta el estado de alerta, provoca euforia y hace que. obtenga más información , anfetaminas Anfetaminas Las anfetaminas son fármacos estimulantes que se utilizan para tratar ciertas afecciones médicas, aunque también son objeto de abuso.

Las anfetaminas aumentan el estado de alerta, mejoran el. obtenga más información o fenciclidina Ketamina y fenciclidina La ketamina y la fenciclidina son fármacos químicamente similares utilizados para la anestesia, si bien algunas veces se emplean con fines recreativos.

La ketamina se encuentra disponible en. obtenga más información ), anestésicos Anestésicos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos.

obtenga más información y fármacos antipsicóticos Antipsicóticos La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la existencia de pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (por lo general consistentes en oír voces), falsas creencias. Pero en general, las causas infecciosas más probables son

  • Infecciones de las vías respiratorias superior e inferior
  • Infecciones gastrointestinales

La mayoría de las infecciones agudas de las vías respiratorias y del tracto gastrointestinal son víricas. Ciertas circunstancias (factores de riesgo) hacen que las personas sean más propensas a tener fiebre. Estos factores de riesgo incluyen:

  • El estado de salud del sujeto
  • La edad del sujeto
  • Ciertas ocupaciones
  • El uso de ciertos procedimientos médicos y medicamentos
  • Exposición a las infecciones (por ejemplo, a través de los viajes o el contacto con personas, animales o insectos infectados).

Por lo general, el médico puede determinar que una infección está presente basándose en una breve historia clínica, la exploración y, en ocasiones, realizando algunas pruebas complementarias simples como la radiografía de tórax y el análisis de orina. A veces, sin embargo, la causa de la fiebre no es fácil de identificar. Cuando el médico evalúa a un paciente con fiebre aguda, se centra en dos cuestiones básicas:

  • En identificar otros síntomas como dolor de cabeza o tos: estos síntomas ayudan a limitar las posibles causas de la fiebre.
  • En determinar si se presenta una enfermedad grave o crónica: muchas de las posibles infecciones víricas agudas son difíciles de diagnosticar de forma específica (es decir, determinar cuál es exactamente el virus que está causando la infección). Limitar las pruebas únicamente a aquellos que presentan una infección grave o crónica puede ayudar a evitar muchas búsquedas costosas, innecesarias y, a menudo, infructuosas.

En las personas con fiebre aguda, algunos signos y características son motivo de preocupación. Entre estos signos se incluyen los siguientes

  • Alteración de la función mental, como confusión
  • Dolor de cabeza, rigidez de cuello o ambos
  • Manchas planas, pequeñas, de color rojo púrpura en la piel (petequias), que indican un sangrado debajo de la piel
  • Hipotensión arterial
  • Frecuencia cardíaca rápida o respiración acelerada
  • Dificultad respiratoria (disnea)
  • Temperatura mayor de 40° C o inferior a 35° C.
  • Viaje reciente a un área donde es común (endémica) alguna enfermedad infecciosa grave, como la malaria.
  • Tratamiento reciente con fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si existe algúnos signos de alarma se debe ver a un médico de inmediato. En estos casos suele ser necesario realizar pruebas complementarias de forma inmediata y, a menudo, es necesario el ingreso en el hospital. Si no existen signos de alarma se debe llamar al médico si la fiebre dura más de 24 a 48 horas. Dependiendo de la edad de la persona, la presencia de otros síntomas y enfermedades conocidas, el médico puede querer valorarla en la consulta o recomendarle un tratamiento en su domicilio.

obtenga más información. Prácticamente todos los trastornos infecciosos pueden causar fiebre. Por lo general, es necesario consultar con un médico si la fiebre dura más de 3 o 4 días, independientemente de otros síntomas.

En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la fiebre y las pruebas que pueden ser necesarias.

El médico comienza preguntando al paciente por los síntomas y las enfermedades presentes y previas, la medicación que está tomando, si ha recibido transfusiones de sangre, si ha estado expuesto a infecciones, los viajes recientes, a vacunas y las hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos médicos a los que se haya sometido.

El patrón de la fiebre rara vez ayuda a hacer el diagnóstico. Sin embargo, una fiebre que se repite cada dos o tres días es característica de la malaria. Se considera que la malaria es una posible causa de la fiebre únicamente si se ha viajado a un área donde la malaria es frecuente.

  1. Los viajes recientes orientan a veces sobre la causa de la fiebre, ya que algunas infecciones solo se presentan en áreas determinadas;
  2. Por ejemplo, la coccidioidomicosis (una infección por hongos) aparece casi exclusivamente en las regiones desérticas del sudoeste de Estados Unidos, América Central y del Sur;

Las exposiciones recientes también son importantes. Por ejemplo, los sujetos que trabajan en un matadero o en una planta envasadora de carne son más propensos a desarrollar brucelosis (una infección bacteriana transmitida a través del contacto con animales domésticos).

  • Otros ejemplos incluyen agua o alimentos inseguros (como leche y productos lácteos no pasteurizados y carne, pescado y marisco crudos o poco cocidos), picaduras de insectos (como garrapatas o mosquitos), relaciones sexuales sin protección y exposiciones ocupacionales o recreativas (como la caza, el senderismo y los deportes acuáticos);

El dolor es una clave importante para el posible origen de la fiebre, por lo que el médico pregunta acerca de cualquier dolor de oídos, cabeza, cuello, dientes, garganta, tórax, abdomen, flancos, recto, o cualquier dolor muscular y articular. Otros síntomas que ayudan a determinar la causa de la fiebre incluyen congestión y/o secreción nasal, tos, diarrea y síntomas urinarios (frecuencia, urgencia y dolor al orinar).

  1. Saber si el paciente presenta un aumento de volumen de los ganglios linfáticos o una erupción cutánea (incluyendo el aspecto, localización y el momento de aparición en relación con otros síntomas) puede ayudar al médico a identificar la causa;

Cuando existe fiebre recurrente, sudoración nocturna y pérdida de peso, las personas afectadas pueden tener una infección crónica como la tuberculosis o la endocarditis (infección del revestimiento interno del corazón y, por lo general, de las válvulas cardíacas). El médico también puede preguntar acerca de lo siguiente:

  • Contacto con cualquier persona que tenga una infección
  • Cualquier patología conocida que predisponga a la infección, como la infección por VIH, diabetes, cáncer, trasplante de órganos, anemia de células falciformes o lesiones de las válvulas cardíacas, sobre todo si se tiene implantada una válvula artificial
  • Cualquier trastorno conocido que predisponga a la fiebre en ausencia de infección como el lupus, gota, sarcoidosis, hipertiroidismo (glándula tiroidea hiperactiva) o cáncer
  • El uso de cualquier fármaco que predisponga a la infección, como los medicamentos para la quimioterapia del cáncer, corticoesteroides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario
  • La adicción a drogas intravenosas

La exploración comienza confirmando que el paciente presenta fiebre. La fiebre se determina con mayor precisión mediante la medición de la temperatura rectal. A continuación el médico realiza una exploración completa para comprobar si hay una fuente de infección o datos que sugieran la presencia de una enfermedad. La necesidad de realizar pruebas complementarias depende de los hallazgos efectuados durante la anamnesis y la exploración.

  1. Los sujetos sanos que tienen un episodio de fiebre agudo y síntomas vagos y generales (por ejemplo, con malestar o dolor generalizado) probablemente sufran una enfermedad vírica que va a desaparecer sin necesidad de tratamiento;

Por lo tanto, no requieren pruebas complementarias. La excepción son aquellos que han estado expuestos a un animal o insecto (llamado vector) que transportan y transmiten una enfermedad específica, como los sujetos con una picadura de garrapata, y las personas que han estado recientemente en un área donde un trastorno en particular (como la malaria) es común.

Si el sujeto, por otro lado sano, tiene algún hallazgo que sugiera un trastorno particular, puede ser necesario realizar pruebas complementarias. El médico selecciona las pruebas necesarias en función de los hallazgos.

Por ejemplo, si se tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello, se realiza una punción lumbar para buscar una meningitis. Si se presenta tos y congestión pulmonar, se realiza una radiografía de tórax para detectar si existe una neumonía. Los sujetos que presentan un riesgo elevado de infección, aquellos que tienen una afectación importante y aquellos con una edad avanzada, a menudo necesitan pruebas complementarias, incluso cuando los hallazgos no sugieran un trastorno particular. En estos casos a menudo se practican las siguientes pruebas:

  • Un hemograma completo (incluyendo el número y la proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos)
  • Radiografía de tórax
  • Un análisis de orina

El aumento en el número de glóbulos blancos (leucocitos) suele indicar infección. La proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos (recuento diferencial) facilita más pistas. Un aumento de neutrófilos, por ejemplo, sugiere una infección relativamente reciente por bacterias. Un aumento de eosinófilos indica la presencia de parásitos, por ejemplo tenias o gusanos nematelmintos. La fiebre de origen desconocido se puede diagnosticar cuando

  • La persona afectada presenta fiebre de 38,3° C como mínimo durante varias semanas
  • Una investigación exhaustiva no detecta una causa

En tales casos, la causa puede ser una infección crónica poco frecuente (como tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Generalmente afecta los pulmones. La tuberculosis. obtenga más información , infección cardíaca bacteriana Endocarditis infecciosa La endocarditis infecciosa es una infección del revestimiento interno del corazón (endocardio), que también suele afectar a las válvulas cardíacas. La endocarditis infecciosa se produce cuando. obtenga más información , Infección por VIH Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente, destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y puede causar el síndrome de inmunodeficiencia. obtenga más información , citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) La infección por citomegalovirus es una infección frecuente por un virus herpes que presenta una gran variedad de síntomas: desde una evolución asintomática hasta la aparición de fiebre y fatiga. obtenga más información o virus de Epstein Barr Mononucleosis infecciosa El virus de Epstein-Barr (VEB) es el causante de algunas enfermedades, entre ellas la mononucleosis infecciosa. El virus se contagia a través de los besos. Los síntomas varían, pero los más. obtenga más información ) o algo más que una infección, como un trastorno del tejido conjuntivo (como lupus Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. obtenga más información o artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente. obtenga más información ) o cáncer (como linfoma Introducción a los linfomas Los linfomas son cánceres de los linfocitos, que residen en el sistema linfático y en los órganos hematopoyéticos (formadores de sangre). Se trata de cánceres de un tipo específico de glóbulos. obtenga más información o leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en. obtenga más información ). Otras causas incluyen reacciones a medicamentos, coágulos sanguíneos ( trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas, por lo general en las piernas.

  1. También se pueden remitir muestras de sangre y otros fluidos corporales al laboratorio para intentar identificar el microorganismo en un cultivo;
  2. Se pueden realizar otros tipos de análisis de sangre para detectar anticuerpos contra microorganismos específicos;

Estos trombos se forman cuando las venas están lesionadas. obtenga más información ), inflamación de los tejidos orgánicos ( sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es una enfermedad en la que se forman acúmulos anormales de células inflamatorias (granulomas) en muchos órganos del cuerpo. La sarcoidosis se suele desarrollar en personas de. obtenga más información ) y enfermedad inflamatoria intestinal Introducción a la enfermedad inflamatoria intestinal En la enfermedad inflamatoria intestinal, se inflama el intestino, lo que ocasiona con frecuencia retortijones abdominales y diarrea recurrentes. Los dos tipos principales de enfermedad inflamatoria. obtenga más información. En las personas mayores, las causas más frecuentes de la fiebre de origen desconocido son arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes es una inflamación crónica de las grandes y medianas arterias de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo.

  • Se afectan de modo característico las arterias;
  • obtenga más información , linfomas, abscesos y tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis;

Generalmente afecta los pulmones. La tuberculosis. obtenga más información . Si los resultados de todas las pruebas anteriores son negativos, el médico necesita obtener una muestra de tejido del hígado, de la médula ósea o de otra zona en la que sospeche que pueda localizarse la infección para su estudio (biopsia). La muestra se examina al microscopio, se hace un cultivo y se analiza.

Dado que la fiebre ayuda al organismo a defenderse contra la infección, y dado que la fiebre en sí no representa un peligro (a menos de que sobrepase los 41,1º C), no está claro si se debe reducir la temperatura en todas las personas con fiebre.

Sin embargo, un paciente con fiebre alta suele sentirse mucho mejor cuando se trata la fiebre. Además, se considera que los pacientes con una enfermedad cardíaca o pulmonar, y aquellos con demencia tienen mayor riesgo de presentar complicaciones peligrosas, por lo que en estos casos se debe tratar la fiebre. Por lo general, las personas pueden recibir tratamiento con una de las siguientes opciones:

  • 650 mg de paracetamol (acetaminofeno) cada 6 horas (no se debe exceder de 4000 mg en 1 día).
  • 200 a 400 mg de ibuprofeno cada 6 horas.
See also:  Que Medico Trata El Crecimiento De Los Niños?

Debido a que muchos medicamentos sin receta para el resfriado o la gripe contienen paracetamol (acetaminofeno) , se debe tener cuidado de no tomar al mismo tiempo varios fármacos que contengan paracetamol. Únicamente si la temperatura sobrepasa los 41,1º C es preciso aplicar otras medidas para reducir la temperatura del afectado (como rociarle con agua tibia o utilizar toallas húmedas). Se debe evitar utilizar una esponja con alcohol porque el alcohol puede ser absorbido por la piel y puede tener efectos perjudiciales.

Los fármacos utilizados para bajar la temperatura del cuerpo se llaman antipiréticos. Los fármacos antitérmicos (o antipiréticos) más eficaces y usados son el paracetamol (acetaminofeno) y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como aspirina (ácido acetilsalicílico) , ibuprofeno y naproxeno.

Las personas que sufren una infección de la sangre (septicemia) o presentan una alteración de los signos vitales (como tensión arterial baja, pulso rápido y frecuencia respiratoria elevada) necesitan ingreso hospitalario. La fiebre puede ser problemática en las personas mayores, porque el cuerpo no responde de la manera que lo haría en una persona más joven.

  • Por ejemplo, en los ancianos frágiles, es menos probable que una infección cause fiebre;
  • Incluso cuando la temperatura esté aumentada debido a una infección, esta puede ser más baja que la definición convencional de fiebre, y la elevación de la temperatura puede no corresponder a la gravedad de la enfermedad;

Del mismo modo, otros síntomas, como el dolor, pueden ser menos evidentes. Con frecuencia, un deterioro en el funcionamiento físico y/o mental habitual es el único signo inicial de neumonía Neumonía adquirida en el hospital La neumonía nosocomial (o intrahospitalaria) es una infección pulmonar que se desarrolla en personas hospitalizadas, por lo general, después de 2 o más días a partir del ingreso.

  • Son muchas;
  • obtenga más información o de infección de las vías urinarias Introducción a las infecciones urinarias (IU) En las personas sanas, la orina de la vejiga es estéril, no hay en ella bacterias ni otros microorganismos infecciosos;

El conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. obtenga más información que acompañan a la fiebre.

  • En las personas sanas la mayor parte de los casos de fiebre están producidos por una infección respiratoria o gastrointestinal debido a un virus.
  • Generalmente, el médico puede identificar una infección en base a una breve historia médico, el examen físico y, en ocasiones, algunas pruebas complementarias simples. A continuación, teniendo en cuenta los resultados y, en particular, los síntomas del sujeto, se determina si son necesarias otras pruebas complementarias.
  • Una posible causa de fiebre de larga evolución son los trastornos crónicos subyacentes, en particular los que afectan al sistema inmunitario.
  • El paracetamol (acetaminofeno) o un AINE por lo general reducen la fiebre y mejoran el estado de la persona afectada, aunque en la mayoría de los casos, este tratamiento no es crucial.
  • En las personas mayores, es menos probable que una infección cause fiebre y los otros síntomas pueden ser menos evidentes.

¿Cuándo ir a urgencias por fiebre adultos?

¿Cuándo se debe acudir a la Urgencia por fiebre? – En adultos, la fiebre en sí misma no debería ser una causa para acudir a la urgencia a no ser que:

  • Sea muy elevada, por encima de 41ºC, lo que se denomina hiperpirexia.
  • Se asocie a síntomas que pudieran sugerir gravedad (dolor de cabeza muy intenso, adormecimiento o disminución del nivel de conciencia, aparición de hematomas (moratones) en la piel, aparición de un exantema (sarpullido), dolor intenso localizado en cualquier zona del cuerpo, etc.
  • Afecte a personas con defensas bajas (cáncer, trasplantados, infectados por el VIH, personas en tratamiento con medicinas que bajan las defensas, como corticoides, inmunomoduladores, tratamientos para el cáncer u otros).
  • Afecte a personas ancianas.
  • Se haya viajado recientemente a un país tropical.

En el resto de situaciones hay que valorar el estado general del paciente, su edad, la capacidad que tiene para beber líquidos y evitar la deshidratación, etc. Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente..

¿Cuándo tengo que ir al médico por fiebre?

La fiebre es una temperatura corporal elevada. La temperatura se considera alta si es superior a 38 ° C cuando se mide con el termómetro en la boca, o superior a 38,2 ° C cuando se mide con un termómetro rectal. Muchas personas utilizan el término fiebre de forma vaga, a menudo para expresar que se sienten demasiado calientes, demasiado fríos o sudorosos, pero en realidad no han medido su temperatura.

  • A pesar de que se considera como normal una temperatura de 37 ° C, la temperatura corporal varía a lo largo del día, siendo más baja por la mañana y más alta al finalizar la tarde, cuando puede alcanzar los 37,7 ° C;

De igual forma, cuando hay fiebre la temperatura no se mantiene constante. A veces existen picos de fiebre diarios que vuelven después a la normalidad. Este proceso se denomina fiebre intermitente. En ocasiones la temperatura varía pero no regresa a la normalidad.

  1. Este proceso se denomina fiebre remitente;
  2. En la actualidad, para el diagnóstico de algunas enfermedades, no se considera que el patrón de ascenso y descenso de la fiebre sea demasiado importante;
  3. Los síntomas se deben principalmente al trastorno que causa la fiebre más que a la fiebre en sí misma;

Aunque muchas personas se preocupan de que la fiebre pueda ser perjudicial, las típicas elevaciones temporales de la temperatura corporal comprendidas entre 38° C y 40º C que producen la mayoría de las infecciones agudas son bien toleradas por los adultos sanos.

Sin embargo, una fiebre moderada puede ser un poco peligrosa en adultos con enfermedades cardíacas o pulmonares debido a que la fiebre hace que aumente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.

La fiebre también puede empeorar el estado mental en personas con demencia. Las sustancias que producen fiebre reciben el nombre de pirógenos. Estos pueden provenir del interior o del exterior del organismo. Los microorganismos y las sustancias que ellos producen (como las toxinas) son ejemplos de pirógenos que se forman en el exterior del cuerpo.

  1. Los pirógenos formados dentro del organismo suelen ser producidos por monocitos y macrófagos (dos tipos de glóbulos blancos o leucocitos);
  2. Los pirógenos exteriores al organismo provocan fiebre al estimularlo para que produzca sus propios pirógenos, o bien afectando directamente el área del cerebro que controla la temperatura corporal Fiebre;

Muchos trastornos pueden causar fiebre. En general se los clasifica como

  • Infecciosos (más común)
  • Neoplásicos (cáncer)
  • Inflamatorios

Es muy probable que una infección sea la causa en los adultos con una fiebre que dura 4 días o menos. Es más probable que una causa no infecciosa sea responsable de la fiebre cuando esta dura mucho tiempo o es recurrente. Muchos cánceres producen fiebre. Los trastornos inflamatorios que causan fiebre incluyen las enfermedades articulares, las enfermedades del tejido conjuntivo y los trastornos de los vasos sanguíneos, como la artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente. obtenga más información , el lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. obtenga más información y la arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes es una inflamación crónica de las grandes y medianas arterias de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo. Se afectan de modo característico las arterias. obtenga más información. Además, una fiebre aislada, de corta duración (aguda) en personas con cáncer o un trastorno inflamatorio conocido tiene más probabilidades de tener una causa infecciosa. En las personas sanas, es poco probable que la fiebre aguda sea el primer signo de una enfermedad crónica.

Los fármacos causan a veces fiebre. Por ejemplo, los antibióticos beta-lactámicos (como la penicilina Penicilinas Las penicilinas son una subclase de antibióticos llamados antibióticos beta-lactámicos (antibióticos que contienen una estructura química llamada anillo beta-lactámico).

Los carbapenémicos,. obtenga más información ) y las sulfamidas pueden desencadenar fiebre. Las sustancias que pueden causar una temperatura extremadamente alta incluyen ciertas drogas ilícitas (como cocaína Cocaína La cocaína es una droga estimulante adictiva elaborada a partir de hojas de la planta de coca.

La cocaína es un estimulante potente que aumenta el estado de alerta, provoca euforia y hace que. obtenga más información , anfetaminas Anfetaminas Las anfetaminas son fármacos estimulantes que se utilizan para tratar ciertas afecciones médicas, aunque también son objeto de abuso.

Las anfetaminas aumentan el estado de alerta, mejoran el. obtenga más información o fenciclidina Ketamina y fenciclidina La ketamina y la fenciclidina son fármacos químicamente similares utilizados para la anestesia, si bien algunas veces se emplean con fines recreativos.

La ketamina se encuentra disponible en. obtenga más información ), anestésicos Anestésicos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos.

obtenga más información y fármacos antipsicóticos Antipsicóticos La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la existencia de pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (por lo general consistentes en oír voces), falsas creencias. Pero en general, las causas infecciosas más probables son

  • Infecciones de las vías respiratorias superior e inferior
  • Infecciones gastrointestinales

La mayoría de las infecciones agudas de las vías respiratorias y del tracto gastrointestinal son víricas. Ciertas circunstancias (factores de riesgo) hacen que las personas sean más propensas a tener fiebre. Estos factores de riesgo incluyen:

  • El estado de salud del sujeto
  • La edad del sujeto
  • Ciertas ocupaciones
  • El uso de ciertos procedimientos médicos y medicamentos
  • Exposición a las infecciones (por ejemplo, a través de los viajes o el contacto con personas, animales o insectos infectados).

Por lo general, el médico puede determinar que una infección está presente basándose en una breve historia clínica, la exploración y, en ocasiones, realizando algunas pruebas complementarias simples como la radiografía de tórax y el análisis de orina. A veces, sin embargo, la causa de la fiebre no es fácil de identificar. Cuando el médico evalúa a un paciente con fiebre aguda, se centra en dos cuestiones básicas:

  • En identificar otros síntomas como dolor de cabeza o tos: estos síntomas ayudan a limitar las posibles causas de la fiebre.
  • En determinar si se presenta una enfermedad grave o crónica: muchas de las posibles infecciones víricas agudas son difíciles de diagnosticar de forma específica (es decir, determinar cuál es exactamente el virus que está causando la infección). Limitar las pruebas únicamente a aquellos que presentan una infección grave o crónica puede ayudar a evitar muchas búsquedas costosas, innecesarias y, a menudo, infructuosas.

En las personas con fiebre aguda, algunos signos y características son motivo de preocupación. Entre estos signos se incluyen los siguientes

  • Alteración de la función mental, como confusión
  • Dolor de cabeza, rigidez de cuello o ambos
  • Manchas planas, pequeñas, de color rojo púrpura en la piel (petequias), que indican un sangrado debajo de la piel
  • Hipotensión arterial
  • Frecuencia cardíaca rápida o respiración acelerada
  • Dificultad respiratoria (disnea)
  • Temperatura mayor de 40° C o inferior a 35° C.
  • Viaje reciente a un área donde es común (endémica) alguna enfermedad infecciosa grave, como la malaria.
  • Tratamiento reciente con fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si existe algúnos signos de alarma se debe ver a un médico de inmediato. En estos casos suele ser necesario realizar pruebas complementarias de forma inmediata y, a menudo, es necesario el ingreso en el hospital. Si no existen signos de alarma se debe llamar al médico si la fiebre dura más de 24 a 48 horas. Dependiendo de la edad de la persona, la presencia de otros síntomas y enfermedades conocidas, el médico puede querer valorarla en la consulta o recomendarle un tratamiento en su domicilio.

obtenga más información. Prácticamente todos los trastornos infecciosos pueden causar fiebre. Por lo general, es necesario consultar con un médico si la fiebre dura más de 3 o 4 días, independientemente de otros síntomas.

En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la fiebre y las pruebas que pueden ser necesarias.

  • El médico comienza preguntando al paciente por los síntomas y las enfermedades presentes y previas, la medicación que está tomando, si ha recibido transfusiones de sangre, si ha estado expuesto a infecciones, los viajes recientes, a vacunas y las hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos médicos a los que se haya sometido;

El patrón de la fiebre rara vez ayuda a hacer el diagnóstico. Sin embargo, una fiebre que se repite cada dos o tres días es característica de la malaria. Se considera que la malaria es una posible causa de la fiebre únicamente si se ha viajado a un área donde la malaria es frecuente.

  • Los viajes recientes orientan a veces sobre la causa de la fiebre, ya que algunas infecciones solo se presentan en áreas determinadas;
  • Por ejemplo, la coccidioidomicosis (una infección por hongos) aparece casi exclusivamente en las regiones desérticas del sudoeste de Estados Unidos, América Central y del Sur;

Las exposiciones recientes también son importantes. Por ejemplo, los sujetos que trabajan en un matadero o en una planta envasadora de carne son más propensos a desarrollar brucelosis (una infección bacteriana transmitida a través del contacto con animales domésticos).

Otros ejemplos incluyen agua o alimentos inseguros (como leche y productos lácteos no pasteurizados y carne, pescado y marisco crudos o poco cocidos), picaduras de insectos (como garrapatas o mosquitos), relaciones sexuales sin protección y exposiciones ocupacionales o recreativas (como la caza, el senderismo y los deportes acuáticos).

El dolor es una clave importante para el posible origen de la fiebre, por lo que el médico pregunta acerca de cualquier dolor de oídos, cabeza, cuello, dientes, garganta, tórax, abdomen, flancos, recto, o cualquier dolor muscular y articular. Otros síntomas que ayudan a determinar la causa de la fiebre incluyen congestión y/o secreción nasal, tos, diarrea y síntomas urinarios (frecuencia, urgencia y dolor al orinar).

  1. Saber si el paciente presenta un aumento de volumen de los ganglios linfáticos o una erupción cutánea (incluyendo el aspecto, localización y el momento de aparición en relación con otros síntomas) puede ayudar al médico a identificar la causa;

Cuando existe fiebre recurrente, sudoración nocturna y pérdida de peso, las personas afectadas pueden tener una infección crónica como la tuberculosis o la endocarditis (infección del revestimiento interno del corazón y, por lo general, de las válvulas cardíacas). El médico también puede preguntar acerca de lo siguiente:

  • Contacto con cualquier persona que tenga una infección
  • Cualquier patología conocida que predisponga a la infección, como la infección por VIH, diabetes, cáncer, trasplante de órganos, anemia de células falciformes o lesiones de las válvulas cardíacas, sobre todo si se tiene implantada una válvula artificial
  • Cualquier trastorno conocido que predisponga a la fiebre en ausencia de infección como el lupus, gota, sarcoidosis, hipertiroidismo (glándula tiroidea hiperactiva) o cáncer
  • El uso de cualquier fármaco que predisponga a la infección, como los medicamentos para la quimioterapia del cáncer, corticoesteroides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario
  • La adicción a drogas intravenosas

La exploración comienza confirmando que el paciente presenta fiebre. La fiebre se determina con mayor precisión mediante la medición de la temperatura rectal. A continuación el médico realiza una exploración completa para comprobar si hay una fuente de infección o datos que sugieran la presencia de una enfermedad. La necesidad de realizar pruebas complementarias depende de los hallazgos efectuados durante la anamnesis y la exploración.

  • Los sujetos sanos que tienen un episodio de fiebre agudo y síntomas vagos y generales (por ejemplo, con malestar o dolor generalizado) probablemente sufran una enfermedad vírica que va a desaparecer sin necesidad de tratamiento;

Por lo tanto, no requieren pruebas complementarias. La excepción son aquellos que han estado expuestos a un animal o insecto (llamado vector) que transportan y transmiten una enfermedad específica, como los sujetos con una picadura de garrapata, y las personas que han estado recientemente en un área donde un trastorno en particular (como la malaria) es común.

Si el sujeto, por otro lado sano, tiene algún hallazgo que sugiera un trastorno particular, puede ser necesario realizar pruebas complementarias. El médico selecciona las pruebas necesarias en función de los hallazgos.

Por ejemplo, si se tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello, se realiza una punción lumbar para buscar una meningitis. Si se presenta tos y congestión pulmonar, se realiza una radiografía de tórax para detectar si existe una neumonía. Los sujetos que presentan un riesgo elevado de infección, aquellos que tienen una afectación importante y aquellos con una edad avanzada, a menudo necesitan pruebas complementarias, incluso cuando los hallazgos no sugieran un trastorno particular. En estos casos a menudo se practican las siguientes pruebas:

  • Un hemograma completo (incluyendo el número y la proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos)
  • Radiografía de tórax
  • Un análisis de orina

El aumento en el número de glóbulos blancos (leucocitos) suele indicar infección. La proporción de los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos (recuento diferencial) facilita más pistas. Un aumento de neutrófilos, por ejemplo, sugiere una infección relativamente reciente por bacterias. Un aumento de eosinófilos indica la presencia de parásitos, por ejemplo tenias o gusanos nematelmintos. La fiebre de origen desconocido se puede diagnosticar cuando

  • La persona afectada presenta fiebre de 38,3° C como mínimo durante varias semanas
  • Una investigación exhaustiva no detecta una causa

En tales casos, la causa puede ser una infección crónica poco frecuente (como tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Generalmente afecta los pulmones. La tuberculosis. obtenga más información , infección cardíaca bacteriana Endocarditis infecciosa La endocarditis infecciosa es una infección del revestimiento interno del corazón (endocardio), que también suele afectar a las válvulas cardíacas. La endocarditis infecciosa se produce cuando. obtenga más información , Infección por VIH Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente, destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y puede causar el síndrome de inmunodeficiencia. obtenga más información , citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) La infección por citomegalovirus es una infección frecuente por un virus herpes que presenta una gran variedad de síntomas: desde una evolución asintomática hasta la aparición de fiebre y fatiga. obtenga más información o virus de Epstein Barr Mononucleosis infecciosa El virus de Epstein-Barr (VEB) es el causante de algunas enfermedades, entre ellas la mononucleosis infecciosa. El virus se contagia a través de los besos. Los síntomas varían, pero los más. obtenga más información ) o algo más que una infección, como un trastorno del tejido conjuntivo (como lupus Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes. obtenga más información o artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente. obtenga más información ) o cáncer (como linfoma Introducción a los linfomas Los linfomas son cánceres de los linfocitos, que residen en el sistema linfático y en los órganos hematopoyéticos (formadores de sangre). Se trata de cánceres de un tipo específico de glóbulos. obtenga más información o leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en. obtenga más información ). Otras causas incluyen reacciones a medicamentos, coágulos sanguíneos ( trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas, por lo general en las piernas.

  • También se pueden remitir muestras de sangre y otros fluidos corporales al laboratorio para intentar identificar el microorganismo en un cultivo;
  • Se pueden realizar otros tipos de análisis de sangre para detectar anticuerpos contra microorganismos específicos;
See also:  Que Medico Atiende Varices?

Estos trombos se forman cuando las venas están lesionadas. obtenga más información ), inflamación de los tejidos orgánicos ( sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es una enfermedad en la que se forman acúmulos anormales de células inflamatorias (granulomas) en muchos órganos del cuerpo. La sarcoidosis se suele desarrollar en personas de. obtenga más información ) y enfermedad inflamatoria intestinal Introducción a la enfermedad inflamatoria intestinal En la enfermedad inflamatoria intestinal, se inflama el intestino, lo que ocasiona con frecuencia retortijones abdominales y diarrea recurrentes. Los dos tipos principales de enfermedad inflamatoria. obtenga más información. En las personas mayores, las causas más frecuentes de la fiebre de origen desconocido son arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes es una inflamación crónica de las grandes y medianas arterias de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo.

  1. Se afectan de modo característico las arterias;
  2. obtenga más información , linfomas, abscesos y tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis;

Generalmente afecta los pulmones. La tuberculosis. obtenga más información . Si los resultados de todas las pruebas anteriores son negativos, el médico necesita obtener una muestra de tejido del hígado, de la médula ósea o de otra zona en la que sospeche que pueda localizarse la infección para su estudio (biopsia). La muestra se examina al microscopio, se hace un cultivo y se analiza.

  • Dado que la fiebre ayuda al organismo a defenderse contra la infección, y dado que la fiebre en sí no representa un peligro (a menos de que sobrepase los 41,1º C), no está claro si se debe reducir la temperatura en todas las personas con fiebre;

Sin embargo, un paciente con fiebre alta suele sentirse mucho mejor cuando se trata la fiebre. Además, se considera que los pacientes con una enfermedad cardíaca o pulmonar, y aquellos con demencia tienen mayor riesgo de presentar complicaciones peligrosas, por lo que en estos casos se debe tratar la fiebre. Por lo general, las personas pueden recibir tratamiento con una de las siguientes opciones:

  • 650 mg de paracetamol (acetaminofeno) cada 6 horas (no se debe exceder de 4000 mg en 1 día).
  • 200 a 400 mg de ibuprofeno cada 6 horas.

Debido a que muchos medicamentos sin receta para el resfriado o la gripe contienen paracetamol (acetaminofeno) , se debe tener cuidado de no tomar al mismo tiempo varios fármacos que contengan paracetamol. Únicamente si la temperatura sobrepasa los 41,1º C es preciso aplicar otras medidas para reducir la temperatura del afectado (como rociarle con agua tibia o utilizar toallas húmedas). Se debe evitar utilizar una esponja con alcohol porque el alcohol puede ser absorbido por la piel y puede tener efectos perjudiciales.

Los fármacos utilizados para bajar la temperatura del cuerpo se llaman antipiréticos. Los fármacos antitérmicos (o antipiréticos) más eficaces y usados son el paracetamol (acetaminofeno) y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como aspirina (ácido acetilsalicílico) , ibuprofeno y naproxeno.

Las personas que sufren una infección de la sangre (septicemia) o presentan una alteración de los signos vitales (como tensión arterial baja, pulso rápido y frecuencia respiratoria elevada) necesitan ingreso hospitalario. La fiebre puede ser problemática en las personas mayores, porque el cuerpo no responde de la manera que lo haría en una persona más joven.

Por ejemplo, en los ancianos frágiles, es menos probable que una infección cause fiebre. Incluso cuando la temperatura esté aumentada debido a una infección, esta puede ser más baja que la definición convencional de fiebre, y la elevación de la temperatura puede no corresponder a la gravedad de la enfermedad.

Del mismo modo, otros síntomas, como el dolor, pueden ser menos evidentes. Con frecuencia, un deterioro en el funcionamiento físico y/o mental habitual es el único signo inicial de neumonía Neumonía adquirida en el hospital La neumonía nosocomial (o intrahospitalaria) es una infección pulmonar que se desarrolla en personas hospitalizadas, por lo general, después de 2 o más días a partir del ingreso.

  • Son muchas;
  • obtenga más información o de infección de las vías urinarias Introducción a las infecciones urinarias (IU) En las personas sanas, la orina de la vejiga es estéril, no hay en ella bacterias ni otros microorganismos infecciosos;

El conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. obtenga más información que acompañan a la fiebre.

  • En las personas sanas la mayor parte de los casos de fiebre están producidos por una infección respiratoria o gastrointestinal debido a un virus.
  • Generalmente, el médico puede identificar una infección en base a una breve historia médico, el examen físico y, en ocasiones, algunas pruebas complementarias simples. A continuación, teniendo en cuenta los resultados y, en particular, los síntomas del sujeto, se determina si son necesarias otras pruebas complementarias.
  • Una posible causa de fiebre de larga evolución son los trastornos crónicos subyacentes, en particular los que afectan al sistema inmunitario.
  • El paracetamol (acetaminofeno) o un AINE por lo general reducen la fiebre y mejoran el estado de la persona afectada, aunque en la mayoría de los casos, este tratamiento no es crucial.
  • En las personas mayores, es menos probable que una infección cause fiebre y los otros síntomas pueden ser menos evidentes.

¿Qué hacer cuando se tiene 39 de fiebre?

¿Qué pasa si la temperatura es de 38?

¿Qué es la fiebre y cuáles son sus causas? – La fiebre es un síntoma que produce un aumento de la temperatura corporal. En general, se dice que tenemos fiebre cuando es mayor de 38 ºC. La subida se puede acompañar de escalofríos y/o dolor de cabeza y la bajada de sudoración. Estas son algunas de las más comunes que la pueden provocar:

  • Un resfriado, gripe
  • Una infección de vías respiratorias
  • Una infección gastrointestinal

La mayoría de estas infecciones no son graves y mejoran solas. La fiebre es un síntoma de covid-19, es recomendable que sigas el protocolo vigente. .

¿Cómo bajar la fiebre de 38 grados en adultos?

¿Cuánto tiene que ser la fiebre por Covid?

Uno de los principales síntomas para identificar al coronavirus Covid-19 en el organismo es la presencia de fiebre. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la temperatura media causada por la enfermedad del coronavirus es de 38 grados o más.

  1. Pero esta temperatura debe de ir acompañada de otros síntomas, como la tos persistente, dificultad para respirar, dolor de cabeza intenso, vómitos persistentes o diarrea persistente;
  2. Así, según el CDC, la fiebre debe de estar persistente durante más de 48 horas en el organismo para que sea un síntoma claro de coronavirus;

Y es que este organismo recuerda que la fiebre no siempre es síntoma claro de coronavirus, dado que puede estar asociado a otra enfermedad infecciosa. De este modo, el CDC asocia la temperatura febril de 38 grados a otros síntomas, como dificultad para respirar.

  • En este sentido, la persona es incapaz de exhalar aire hacia dentro o hacia afuera, es incapaz de recuperar el aliento;
  • Estos síntomas también pueden significar que el paciente tiene una infección respiratoria como neumonía;

De ahí que las autoridades recomienden la realización de una PCR.

¿Dónde poner los paños fríos para bajar la fiebre?

Colocar paños de agua templada –

Puede ser agua tibia, pero no fría. Al igual que con los baños, la idea es evitar un contraste muy agresivo con la temperatura corporal. Se pueden aplicar en la frente o en la nuca e ir enfriando los paños a medida que baja la fiebre.

  • .

    ¿Qué es mejor para la fiebre taparse o destaparse?

    Consejos caseros para bajar la fiebre – Además de las recomendaciones descritas anteriormente, que van desde el uso de paños frescos, toma de ducha, consumo de líquidos y alimentación adecuada, podemos incluir otros remedios. Aunque parezca contradictorio por la sensación de frío, es importante no abrigarse demasiado o taparse con mantas, ya que mucha ropa puede ayudar a incrementar la temperatura corporal.

    ¿Qué hacer cuando un adulto tiene fiebre y escalofríos?

    Se refieren a una sensación de frío después de estar expuesto a un ambiente frío. La palabra también se puede referir a un episodio de temblores junto con palidez y sensación de frío. Los escalofríos (temblores) se pueden presentar al comienzo de una infección.

    • Con frecuencia están asociados con la fiebre;
    • Son causados por contracciones y relajaciones musculares rápidas;
    • Son la manera como el cuerpo genera calor cuando siente que hace frío;
    • Generalmente predicen la aparición de fiebre o el incremento de la temperatura corporal central;

    Los escalofríos son un síntoma importante de ciertas enfermedades como la malaria. Son comunes en niños pequeños. En general, los niños tienden a presentar fiebre más alta que los adultos. Hasta las enfermedades menores pueden producir fiebre alta en los más pequeños.

    • Los bebés tienden a no presentar escalofríos obvios;
    • Sin embargo, debe llamar a su proveedor de atención médica por cualquier episodio de fiebre en un bebé de 6 meses o menos;
    • También debe llamar si se presenta fiebre en bebés de 6 meses a 1 año a menos que esté seguro de la causa;

    La “piel de gallina” no es lo mismo que escalofríos. La piel de gallina se presenta debido al aire frío. También puede ser causada por emociones fuertes como shock o miedo. Con la piel de gallina, los vellos en el cuerpo se erizan de la piel para formar una capa aislante. Las causas pueden incluir:

    • Exposición a un ambiente frío
    • Infecciones virales y bacterianas

    La fiebre (que puede acompañar los escalofríos) es la respuesta natural del cuerpo a una variedad de afecciones como las infecciones. Si la fiebre es leve 102° F (38. 8° C) o menos y sin efectos secundarios, no necesita ver a un proveedor para recibir tratamiento. Puede tratar el problema en casa tomando muchos líquidos y con mucho descanso. La evaporación enfría la piel y reduce la temperatura corporal.

    Cuando usted sienta escalofríos, es posible que no tenga piel de gallina. Un baño de esponja cómodamente con agua tibia cerca de 70° F (21. 1° C) puede ayudar a bajar la fiebre. El agua fría puede hacer subir la fiebre, así como puede desencadenar escalofríos.

    Los medicamentos como el paracetamol son útiles para combatir la fiebre y los escalofríos. NO se envuelva en mantas si tiene temperatura alta. NO use ventiladores ni aire acondicionado. Estas medidas solo provocarán que sus escalofríos empeoren e incluso pueden hacer que la fiebre aumente.

    CUIDADOS EN EL HOGAR PARA UN NIÑO Si la temperatura del niño le está causando molestia, dele líquido o analgésicos. Se recomiendan los analgésicos que No contienen ácido acetilsalicílico ( aspirin ) como el paracetamol.

    También se puede administrar ibuprofeno. Siga las indicaciones sobre la dosis en la etiqueta del empaque. Nota: NO le dé ácido acetilsalicílico ( aspirin ) para tratar la fiebre a los niños menores de 19 años, debido al riesgo de sufrir el síndrome de Reye. Otras medidas para ayudar a que el niño se sienta más cómodo incluyen:

    • Vista al niño con ropas ligeras, dele líquidos y mantenga el cuarto a una temperatura fresca, pero cómoda.
    • NO use agua helada ni frote al niño con alcohol para bajar la temperatura. Estos pueden provocarle temblores e incluso un shock.
    • NO envuelva a un niño con fiebre en mantas.
    • NO despierte a un niño dormido para darle un medicamento o tomarle la temperatura. El descanso es más importante.

    Llame al proveedor si:

    • Se presentan síntomas como rigidez en el cuello, confusión , irritabilidad o lentitud.
    • Los escalofríos están acompañados de tos fuerte, dificultad respiratoria, dolor abdominal o ardor, o micción frecuente.
    • Un niño menor de 3 meses tiene una temperatura de 101°F (38. 3°C) o más.
    • Un niño entre 3 meses y 1 año presenta fiebre que dura más de 24 horas.
    • La fiebre se mantiene por encima de los 103°F (39. 4°C) 1 o 2 horas después de la aplicación del tratamiento casero.
    • La fiebre no mejora después de 3 días o ha durado más de 5.

    El proveedor tomará la historia clínica y realizará un examen físico. Le pueden hacer preguntas como:

    • ¿Es solo una sensación de frío? ¿En realidad presenta temblor?
    • ¿Cuál ha sido la temperatura corporal más alta asociada con los escalofríos?
    • ¿Los escalofríos sucedieron una sola vez o se han presentado en muchos episodios separados?
    • ¿Cuánto ha durado cada episodio (cuántas horas)?
    • ¿Se presentaron los escalofríos a las 4 o 6 horas después de estar expuesto a algo a lo que usted o su hijo son alérgicos?
    • ¿Comenzaron súbitamente? ¿Son repetitivos? ¿Con qué frecuencia (cuántos días entre los episodios de escalofríos)?
    • ¿Qué otros síntomas se presentan?

    El examen físico incluirá la piel, los ojos, los oídos, la nariz, la garganta, el cuello, el pecho y el abdomen. Probablemente se revise la temperatura corporal. Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:

    • Exámenes de sangre ( conteo sanguíneo completo o fórmula leucocitaria ) y orina (como un análisis de orina )
    • Hemocultivo
    • Cultivo de esputo
    • Urocultivo
    • Radiografía del tórax

    El tratamiento depende de la duración de los escalofríos y de los síntomas acompañantes (especialmente la fiebre). Rigores; Temblores debidos al frío American Academy of Pediatrics website. Fever. www. healthychildren. org/English/health-issues/conditions/fever/Pages/default. aspx. Accessed April 12, 2021. Hall JE, Hall ME. Body temperature regulation and fever. In: Hall JE, Hall ME, eds.

    1. Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology;
    2. 14th ed;
    3. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 74;
    4. Leggett JE;
    5. Approach to fever or suspected infection in the normal host;
    6. In: Goldman L, Schafer AI, eds;
    7. Goldman-Cecil Medicine;

    26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 264. Nield LS, Kamat D. Fever. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 201. Versión en inglés revisada por: Linda J.

    Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.

    Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

    ¿Cómo bajar la fiebre en menos de 5 minutos?

    ¿Cuándo hay que ir a urgencias con el Covid?

    ¿Por qué solo me da fiebre en la noche?

    ¿Por qué sube la fiebre por la tarde-noche? – En realidad la fiebre no sube por la noche, lo que sube cada día por la tarde-noche es la temperatura corporal, independientemente de si se está enfermo o no. Hay una serie de procesos biológicos que se producen cada día en nuestro organismo a intervalos regulares de tiempo, son los llamados ritmos circadianos.

    Como la tensión arterial o los niveles de glucosa, la temperatura corporal es uno de esos fenómenos que varían sistemáticamente cada día: de madrugada, entre las 2. 00 y las 6. 00, nuestro cuerpo registra las temperaturas más bajas y posteriormente van aumentando hasta marcar su máximo entre las 16.

    00 y a las 20. 00 horas. Por eso, si ese día se tiene fiebre, a esas horas hay que sumar ese aumento de la temperatura corporal, que suele ser en torno a 0,4 ºC y 0,6 ºC. Fiebre Adultos Cuando Ir Al Medico.

    ¿Qué es la Hiperexia?

    Etiología y medidas preventivas La enfermedad causada por la alteración de la temperatura corporal incluye cuadros leves y otros que pueden poner en serio peligro la vida del individuo. En el presente artículo, se analizan los trastornos principales causados por el aumento de la temperatura corporal (calambres por calor, golpe de calor, hipertermia maligna, etc.

    ), además de abordarse las medidas preventivas principales. En condiciones normales, la temperatura corporal se encuentra entre 35,8 y 37,2 ºC, con variaciones durante el día que hacen que esta temperatura sea más elevada por la tarde.

    La temperatura corporal depende del equilibrio entre la producción de calor y la pérdida de éste (tabla 1). La temperatura se regula a partir de un proceso complejo, que incluye 3 mecanismos: • Termorreceptores, localizados en la piel y en el núcleo preóptico del hipotálamo.

    • Efectos termorreguladores, basados en la sudación y la vasodilatación periférica. • Área de control localizada en el cerebro. El aumento de la temperatura corporal hace que entren en acción diferentes mecanismos compensadores.

    Por un lado, aparecen mecanismos, como la sudación, la vasodilatación y la hiperventilación, generan una sobrecarga circulatoria con el consiguiente descenso de las resistencias periféricas, aumento de la frecuencia y del gasto cardíaco. Otro mecanismo es el relacionado con el centro termorregulador, el cual estimula la sed y la necesidad de disipar el calor.

    Ancianos, niños y pacientes psiquiátricos tienen disminuido este último mecanismo, lo que los convierte en individuos especialmente vulnerables a enfermedades inducidas por el calor. En definitiva, el organismo humano puede considerarse como un motor que convierte un combustible, el alimento, en energía.

    El metabolismo basal consume entre 50 y 60 kcal/h/m 2. Si el organismo no contase con un sistema de enfriamiento, la magnitud de la tasa metabólica originaría un aumento de un grado centígrado por hora en la temperatura corporal. Los trastornos por calor se presentan cuando la producción de calor es más rápida que su eliminación.

    • Fiebre, hipertermia e hiperpirexia Si la temperatura corporal medida en la cavidad bucal sube por encima de los 38 ºC, se dice que el individuo tiene fiebre;
    • La temperatura rectal siempre es superior a la bucal, en concreto 0,6 ºC por encima; esta zona de medida es de elección en niños pequeños, pacientes graves y pacientes poco colaboradores o hiperventilados;

    La temperatura axilar es menor que la temperatura interna, en concreto está 1 ºC por debajo; es por ello que esta zona se considera poco precisa. El fracaso del centro termorregulador, con temperaturas iguales o superiores a 41 ºC, conduce a la denominada hipertermia, la cual se caracteriza por un fallo en los mecanismos de pérdida de calor.

    El aumento descontrolado de la temperatura origina importantes lesiones orgánicas, por lo que la hipertermia implica un importante riesgo para la salud, de ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento tempranos.

    Si la temperatura es de 41 ºC en un registro aislado, o bien se produce un incremento de 1 ºC cada 2 horas seguidas o más, se habla de hiperpirexia, cuyo origen puede ser la fiebre o la hipertermia. Principales trastornos La enfermedad causada por la alteración de la temperatura corporal incluye cuadros leves (los calambres y el síncope por calor), junto con otros que pueden poner en serio peligro la vida del individuo (el golpe de calor, la hipertermia maligna, el síndrome neuroléptico maligno, etc.

    Epidemiología Los trastornos de la temperatura corporal representan un problema de salud a tener muy en cuenta, ya que según datos del Center for Disease Control and Prevention de Estados Unidos, entre 1979 y 1997 fallecieron 7.

    000 personas, siendo la tasa de incidencia en este país de 26,5 casos por cada 100. 000 habitantes. En otras zonas del mundo, especialmente las que cuentan con grandes zonas desérticas, como es el caso de Arabia Saudí, la incidencia durante la época estival puede llegar a los 250 casos por cada 100.

    000 habitantes. Igual importancia merece el hecho de que los casos de agotamiento por calor pueden ser 3-4 veces más frecuentes que los casos de golpe de calor fatal. Etiología Las elevaciones de la temperatura corporal que no superan los 38 ºC pueden deberse a causas tan diversas como el estrés, el embarazo, la segunda fase del ciclo menstrual, el ejercicio, o un ambiente caluroso.

    La hipotermia usualmente suele deberse a una lesión hipotalámica, lugar éste donde se ubica el centro termorregulador; una lesión a este nivel puede desencadenar una desregulación de la temperatura. La enfermedad térmica habitualmente suele presentarse por un desequilibrio entre el aumento de la producción de calor, como ocurre en la hipertermia maligna o en el golpe de calor por ejercicio, y por disminución de su pérdida, como ocurre en el golpe de calor pasivo.

    1. También puede estar implicado un mecanismo mixto, situación que se da en el síndrome neuroléptico maligno;
    2. Calambres por calor Estos calambres son espasmos dolorosos de la musculatura esquelética, secundarios a la depleción sódica, debida a las pérdidas por sudación;

    Se presentan de manera usual en trabajadores o atletas que sudan profusamente, tras un duro trabajo a temperaturas elevadas. Los calambres, que son contracciones rápidas, intermitentes y dolorosas, aparecen cuando el individuo ha terminado su actividad y se encuentra descansando.

    1. En cuanto a su diagnóstico, lo fundamental son los espasmos dolorosos de los músculos voluntarios del abdomen y las extremidades; la piel puede estar húmeda o seca, fría o caliente y la temperatura corporal es normal o algo elevada;

    Los exámenes de laboratorio, solicitados en muy raras ocasiones, indican hemoconcentración e hiponatremia. El tratamiento se basa en el reposo de la musculatura afectada, junto con la administración de suero salino al 0,1% por vía oral cada 45 min. Si el paciente no responde a esta solución, el paso siguiente es la utilización de solución salina normal por vía intravenosa.

    Síncope por calor Es una reacción sistémica secundaria a la exposición prolongada al calor por pérdida de agua y sales. La pérdida de agua es causa de sed intensa y debilidad, que se acompaña de cefaleas, vértigo, hipotensión y taquicardia.

    No debe olvidarse que uno de los mecanismos para perder calor es la vasodilatación periférica, que tiene como consecuencia una redistribución de la sangre en la piel. El síncope por calor suele ocurrir en personas predispuestas, como ancianos en tratamiento con diuréticos y deportistas no aclimatados, en los que la redistribución sanguínea que se acaba de comentar puede disminuir el gasto cardíaco y la perfusión cerebral, lo que tiene como resultado el síncope, que da lugar a caídas que pueden causar lesiones graves.

    El tratamiento es colocar al paciente en posición de Trendelenburg, con lo que la mayoría se recupera. Se debe evaluar el estado de hidratación y hacer las correcciones necesarias (fig. 1). Fig. Posición de Trendelenburg.

    Las personas con predisposición a presentar síncope por calor deben tener en cuenta las medidas preventivas siguientes: moverse frecuentemente, flexionar los músculos de las piernas al estar de pie y sentarse o acostarse cuando aparezcan síntomas como náuseas o debilidad (fig.

    2). Fig. Actuación ante una emergencia por calor. Agotamiento por calor Si hay altas temperaturas ambientales, las personas expuestas a ellas pueden experimentar una depleción de volumen, que se traduce clínicamente en el denominado agotamiento por calor.

    Su origen hay que buscarlo en una ingesta insuficiente de agua y electrolitos. Cuando el tratamiento no es correcto, cabe la posibilidad de que el síndrome progrese a golpe de calor. Sus síntomas más característicos son malestar general, mareo, debilidad, náuseas y vómitos.

    La presencia de un paciente deshidratado, con taquicardia e hiperventilación es típica al realizar un examen físico del individuo. La temperatura usualmente está dentro de los límites normales, sin que el sistema nervioso central esté afectado.

    Por lo general, no se requieren exámenes de laboratorio. Respecto al tratamiento, es importante mantener al paciente en reposo en un sitio fresco y rehidratarlo; la cantidad y el tipo de solución empleada depende de los hallazgos clínicos; en los casos leves, es suficiente con suero salino al 0,1% por vía oral; en los casos más graves, se administra solución salina o lactato de Ringer con suplemento de glucosa al 5%; si la hiponatremia es grave y se acompaña de intoxicación hídrica, es probable que sea necesario administrar solución salina hipertónica.

    • En general, los pacientes se recuperan en 12 h, y puede dárseles el alta sin secuelas;
    • El golpe de calor también recibe el nombre de insolación, y se caracteriza por ser una auténtica emergencia médica Golpe de calor El golpe de calor también recibe el nombre de insolación y se caracteriza por ser una emergencia médica auténtica;

    Se define como una temperatura corporal superior a 40 ºC en presencia de disfunción del sistema nervioso central; es una forma de hipertermia que induce respuesta inflamatoria sistémica, la que conlleva una disfunción orgánica múltiple, donde la encefalopatía es la manifestación predominante.

    En la analítica aparece creatincinasa (CPK) elevada, aunque sin rigidez muscular (lo que permite diferenciarlo del síndrome neuroléptico maligno), hipernatremia, hemoconcentración, leucocitosis, azoemia y alteraciones bioquímicas hepáticas.

    Hay 2 tipos de golpe de calor: pasivo y activo. El golpe de calor, en su forma clásica o pasiva, se presenta en condiciones de alta temperatura y humedad ambiental; las víctimas usualmente son ancianos que viven en hogares con una ventilación deficiente; no hay sudación en el 85% de los pacientes.

    1. Por su parte, el golpe de calor en su forma activa o asociada al ejercicio ocurre en jóvenes sanos que han realizado ejercicio extenuante en ambientes muy calurosos; caracterizado por una aparición mucho más brusca en comparación con la forma clásica, no es frecuente la existencia de deshidratación e hipovolemia, pero, por el contrario, suele haber rabdomiólisis, coagulación intravascular diseminada, hipocalcemia e hipofosfatemia, hipoglucemia, hiperpotasemia e hiperuricemia;

    Es difícil diferenciar entre un cuadro séptico grave y un golpe de calor, aunque en la sepsis la temperatura no suele aumentar por encima de 41 ºC y suele ceder con medidas de enfriamiento. En ocasiones, el cuadro puede confundirse con una meningitis por la aparición de fiebre y alteraciones neurológicas, pero tanto la tomografía computarizada craneal como la punción lumbar son rigurosamente normales.

    Se trata de un diagnóstico de exclusión, donde es importante la sospecha clínica. Son signos de mal pronóstico los siguientes: • Temperatura superior a 42 ºC. • Paciente con más de 50 años. • Síntomas neurológicos graves.

    • Shock. • Distrés respiratorio. • Coagulación intravascular diseminada. • Acidosis láctica. El tratamiento es urgente, ya que, dependiendo de la rapidez del diagnóstico y de este tratamiento, la mortalidad puede ser muy elevada. Además, las secuelas pueden ser graves: síndrome cerebeloso, desarrollo prematuro de cataratas, disfunción miocárdica subclínica y disfunción renal.

    El tratamiento se dirige a la eliminación inmediata de la hipertermia y al apoyo de los órganos vitales. Una medida práctica es sumergir al paciente en una bañera con agua helada: habría que desnudar al paciente y cubrirlo con agua y pedacitos de hielo, pudiendo mejorarse la refrigeración con un ventilador dirigido hacia el paciente; la alternativa es utilizar compresas de agua fría, pero se debe tener la precaución de mantenerlas muy frías y cambiarlas a menudo.

    El contacto con el hielo produce vasoconstricción, y así se dificulta el enfriamiento; para evitar este efecto, se aconseja realizar un masaje corporal continuo durante todo el tiempo que dure el enfriamiento. Se evitarán las fricciones con alcohol, dada su potencial peligrosidad (intoxicación por alcohol).

    La aspirina no es un fármaco eficaz en esta situación, puesto que su mecanismo de acción se basa en restablecer un valor normal para el nivel crítico del termostato corporal que se encuentra elevado cuando hay fiebre; sin embargo, en el golpe de calor, el nivel crítico se mantiene en su valor normal, aunque el organismo sea incapaz de eliminar el calor necesario para que la temperatura corporal se ajuste a él.

    Al mismo tiempo que se procede al enfriamiento, habrá que conservar las vías aéreas permeables y una ventilación adecuada, prestando atención a la infusión de líquidos intravenosos, que pueden ser suero fisiológico o lactato de Ringer. La hipotensión debida a la imposibilidad de aumentar el gasto cardíaco o la depleción de volumen, se trata con la administración de entre 250 y 500 ml de líquido por vía intravenosa durante unos minutos, y vigilar la respuesta por medio de la presión arterial o la presión venosa caudal.

    1. La reposición de líquidos se mantiene hasta que se normalice la presión arterial o se eleve la presión venosa central;
    2. Cabe la posibilidad de que durante el enfriamiento tengan lugar violentos escalofríos, que pueden ocasionar convulsiones y generar calor;

    La clorpromazina intravenosa es el fármaco de elección, ya que disminuye los escalofríos, al igual que el consumo de oxígeno y dilata los vasos sanguíneos, con lo que se favorece el enfriamiento. Especial mención merecen los trastornos electrolíticos, que deben vigilarse atentamente, de modo que si aparece hipopotasemia junto con acidosis, la deficiencia de potasio debe reponerse rápidamente, aunque sin olvidar que la hiperpotasemia puede ser mucho más peligrosa que su correspondiente déficit.

    • Hipertermia maligna Su aparición puede tener lugar después de administrar anestésicos (halotano, isoflurano, éter, etc;
    • ) o relajantes musculares tipo succinilcolina, o bien también puede darse en individuos predispuestos;

    En el 50% de los casos, el mecanismo de herencia es autosómico dominante. La sintomatología de la hipertermia maligna incluye: • Alteración en la regulación del calcio conducente a contractura muscular, que se traduce en rigidez muscular general. • Aumento de lactato, de CO 2 y del consumo tisular de oxígeno, lo que eleva la temperatura progresivamente hasta más de 42 ºC.

    1. • Hipotensión, arritmias, cianosis, acidosis metabólica e insuficiencia respiratoria, rabdomiólisis y coagulación intravascular diseminada por fallo multiorgánico;
    2. Esta sintomatología puede hacer acto de presencia de forma aguda, o bien de manera insidiosa;

    Aproximadamente muere el 10% de los afectados como consecuencia de la fibrilación ventricular y del edema cerebral. Respecto al tratamiento, éste ha de ser de carácter urgente, e incluirá suspensión de la anestesia y administración de dantroleno hasta que cedan los síntomas.

    Simultáneamente, deberá provocarse una diuresis forzada y se iniciarán medidas de enfriamiento agresivas junto a hiperventilación con oxígeno al 100%. La prevención de la hipertermia maligna pasa por la realización de una historia clínica exhaustiva, que deberá recoger los antecedentes personales y familiares de problemas con la anestesia.

    Síndrome neuroléptico maligno El síndrome neuroléptico maligno es un trastorno de aparición rara, observado más frecuentemente en varones jóvenes con enfermedades psiquiátricas que toman neurolépticos, con mayor riesgo si se asocian con litio y antidepresivos.

    De carácter idiosincrásico grave, es un cuadro potencialmente fatal. Su incidencia es de aproximadamente 0,4-2,4% de los pacientes tratados con neurolépticos, y es mayor en varones que en mujeres, con una proporción 2:1.

    La existencia de un patrón constante de incidencia más elevada en varones, se atribuye a la tendencia de los facultativos a instaurar un tratamiento más intenso en varones, debido a que los varones psicóticos son más violentos que las mujeres enfermas.

    • La deshidratación, el calor y el ejercicio muscular intenso son situaciones que favorecen la aparición de este síndrome;
    • Su fisiopatología gira en torno a diversas acciones ejercidas por los neurolépticos sobre el funcionamiento del sistema extrapiramidal y del hipotálamo; una de las hipótesis indica que la causa debe estar mediada por la reducción de la actividad dopaminérgica en el sistema nervioso central, y afectar a los núcleos de la base y al hipotálamo;

    El descenso en la actividad dopaminérgica explica la hipertermia y el fallo multiorgánico que tienen lugar en este síndrome. La sintomatología es de aparición insidiosa, y es más frecuente en los primeros días de tratamiento, aunque también puede aparecer 5-10 días después de haberse suspendido la medicación.

    Los síntomas incluyen: • Hipertermia, generalmente tardía. • Síntomas extrapiramidales (rigidez muscular general, disartria, sialorrea, catatonía, parkinsonismo y distonía). • Disautonomía (sudación profusa, incontinencia urinaria, labilidad de la tensión y de la frecuencia cardíaca).

    • Fluctuación del estado mental. • Rabdomiólisis, en la que la CPK llega a valores 100 veces superiores a los normales. • Hipoxemia, leucocitosis y acidosis mixta. La muerte se produce en el 10-22% de los casos, y es frecuente la neumonía aspirativa, la embolia pulmonar y la insuficiencia respiratoria aguda.

    1. El tratamiento incluye las medidas siguientes: • Administración de fluidos por vía intravenosa de forma rápida con el fin de expandir súbitamente el volumen intravascular, deplecionado por la deshidratación y la fiebre fundamentalmente;

    Se aconseja la infusión de soluciones cristaloides. • Utilización de medidas de enfriamiento radicales para controlar la hipertermia. • Si se presenta hipertonía, deberán administrarse relajantes musculares. El dantroleno ha resultado útil en numerosas ocasiones, debiendo administrarse una dosis en bolo de 1 mg/kg intravenoso, y después se repite la administración cada 1-3 min, hasta obtener la relajación muscular.

    • Los agonistas de la dopamina, entre los que se incluye la bromocriptina, pueden administrarse por vía oral o por sonda nasogástrica en dosis de 2,5-10 mg, 2-6 veces al día. • Los antagonistas del calcio, como el nifedipino, han resultado útiles para controlar la hipertensión, la fiebre, la taquicardia, la incontinencia urinaria, la rigidez y el estupor.

    El mecanismo de acción de estos efectos no está totalmente aclarado. Hipertermia por fármacos La hipertermia por fármacos (tabla 2) se debe sospechar en jóvenes sin antecedentes de realización de ejercicio intenso, que presenten hipertermia debida a una hiperactividad muscular.

    1. Aparecen sudorosos, agitados, delirantes, con contractura muscular generalizada; puede aparecer estatus epiléptico;
    2. No depende ni de la dosis, ni de la vía de administración del fármaco;
    3. Conlleva una alta mortalidad;

    El tratamiento se basa en el empleo de dantroleno y agentes curarizantes. CONSEJOS DESDE LA FARMACIA Medidas preventivas El farmacéutico puede contribuir a la difusión de las medidas preventivas que evitan muchos de los trastornos de la temperatura corporal, algunos de ellos potencialmente mortales.

    1. Como sabemos, buena parte de las alteraciones de la temperatura corporal están íntimamente ligadas al calor;
    2. Seguidamente se dan algunos consejos básicos que contribuyen a prevenir el daño por calor en todas sus formas: • Evitar la exposición al sol y el ejercicio físico en las horas centrales del día;

    • Protegerse del sol adecuadamente, ya que las quemaduras solares dificultan la disipación del calor. • Mantener una buena hidratación durante todo el día, sin esperar a tener sed para beber. • Beber especialmente antes, durante y después del ejercicio físico.

    Se puede tomar agua y, aún mejor, soluciones isotónicas. • Reducir la actividad física en la medida de lo posible, si la temperatura y la humedad son elevadas. • Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas. • En verano, usar ropa ligera, de colores claros y holgada, adecuada a la temperatura.

    • No abrigar excesivamente a los niños durante la época de calor. • Ventilar adecuadamente las viviendas.

Adblock
detector