Cuando nos sacamos el carné de conducir nuestras dos principales preocupaciones son, primero, aprobar el examen teórico y segundo superar si es posible a la primera, el examen práctico. Y ninguna de las dos son tarea fácil y más, cuando contamos con la presión de que se trata de un proyecto que supone un esfuerzo para la economía del hogar y que muchas no contamos con el tiempo necesario para dedicarle a ello. Lo que muchas veces no tenemos tan en mente es ese otro examen que también tenemos la obligación de pasar: el examen psicotécnico.
Esta revisión a la que nos debemos someter consta de diferentes pruebas que lo que buscan es valorar las condiciones físicas y psíquicas que tiene el futuro conductor para poder conducir un coche. Las pruebas más comunes que se suelen realizar son, por ejemplo, una revisión oftalmológica para analizar la capacidad visual, audiometría para conocer si no se cuenta con algún problema auditivo, pruebas de movilidad de coordinación.
Además es muy habitual que hagan un pequeño cuestionario para saber antecedentes de enfermedades, hábitos, costumbres como consumo de alcohol, si se fuma, alergias, tipo de trabajo que se desempeña… Una serie de preguntas con las que intentan dibujar un pequeño perfil psicológico de la persona. .
¿Que te hacen en un reconocimiento médico para carnet de conducir?
¿Qué pruebas se hacen en un reconocimiento médico?
5- ¿Qué se evalúa en el reconocimiento? – Por regla general, los reconocimientos consisten en preguntas al trabajador sobre su salud y una exploración física general. Además de ello, se suele revisar la visión, el sistema auditivo, una analítica de sangre, una de orina y, un estudio radiológico en algunos casos.
Como hemos comentado, esto es a nivel general, ya que en los trabajos en los que exista algún riesgo real de salud se tendrá que evaluar la evolución del mismo. Lo que hay que tener claro es que no puede ir más allá de los estrictamente necesario.
Por lo que en un examen médico laboral no se realizarán exploraciones de índole más privada.
¿Cuánto dura la revisión médica para el carnet de conducir?
¿La revisión médica caduca? – El certificado médico tiene una validez de 90 días mientras no está sellado por Tráfico, momento en el cual pasa a tener la misma validez que la documentación presentada que es de dos años (si te caduca la teórica, caduca también la revisión médica).
¿Cómo son los exámenes para la licencia de conducir?
Los exámenes médicos para la Licencia de Conducir, expedir la licencia de conducir por primera vez, refrendar y re categorizar, son evaluaciones Psicosensométrica consiste en la realización de cuatro exámenes médicos para conductores los cuales son: Visiometría, Audiometría, Psicología y Medicina General.
¿Cuántas preguntas tiene el examen de conducir 2022?
El examen AM de la DGT consistente en 20 preguntas tipo test y 2 fallos posibles. Para obtener el permiso AM es necesario haber cumplido los 15 años.
¿Qué pasa si en un reconocimiento médico me dan el no apto?
¿Qué sucede si el trabajador no es apto para el puesto? – Este tema es bastante peliagudo. Lo habitual es que el médico especialista, antes de emitir el certificado, comunique a la empresa que el trabajador que estaba destinado a ocupar un puesto determinado no es apto para desempeñarlo.
Si se trata de un reconocimiento médico inicial , durante el periodo de prueba del trabajador, el empresario deberá decidir si prolongarle el contrato buscando un puesto adecuado para el trabajador, y sobre el cual deberá informar al médico del trabajo para asegurarse de que el nuevo puesto es adecuado para el trabajador, o, por el contrario, puede decidir no prolongar el contrato.
Si se trata de un reconocimiento médico periódico , el médico informará al empresario de la situación y este deberá, según indica el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, buscar un puesto de trabajo en el que reubicar a su trabajador, informando al médico sobre las características de este nuevo puesto.
¿Qué pasa si no me hago el reconocimiento médico?
En conclusión – Es en el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales donde se establece que el empresario debe velar por la salud y la seguridad de las personas que trabajan con él, garantizándoles la posibilidad de realizar una vigilancia periódica de su salud.
Los exámenes médicos han de ser voluntarios y no un requisito para entrar a formar parte de la empresa o para mantener el puesto de trabajo. El examen médico nunca podría ser un motivo de despido o una forma de discriminación según los resultados que arroje, ya que el empleador en ningún caso puede conocer aquellos resultados obtenidos más allá de que signifiquen que el trabajador es apto o no para realizar las funciones características de su puesto de trabajo.
En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales también se establece que hay algunos trabajadores que están obligados a cumplir con esos reconocimientos médicos, bien por su trabajo y las sustancias a las que están expuestos, bien porque puedan poner en peligro la vida de otras personas.
Si un trabajador que esté en esta situación se niega a realizar un reconocimiento médico podría tener sanciones, incluso podría ser objeto de un despido procedente. Vigilar la salud es obligación de todas las personas.
Por eso es una buena medida realizarse exámenes sanitarios de manera periódica, sin temer a que algún resultado que no influya en el desempeño de la actividad profesional conlleve un despido o una discriminación laboral. Dicha discriminación podría acarrear sanciones a la empresa y al empleador.
¿Qué quiere decir apto con limitaciones?
En este sentido, se califica a una persona trabajadora como ‘ Apto con Limitaciones ‘ cuando se ha detectado que el actual estado de salud del trabajador le limita para desempeñar todas y cada una de las tareas de su puesto de trabajo con normalidad.
¿Qué se hace en el psicotécnico?
Cuando hablamos de psicotécnico, a pesar de que existen diversos estilos del mismo en función del permiso que queramos obtener, solemos pensar en aquella prueba que realizamos cuando deseamos obtener o renovar nuestro carnet de conducir. Este certificado médico orientado a conductores consta de una serie de pruebas que hay que superar, basadas en analizar las aptitudes psicofísicas de cada persona. Normalmente un psicotécnico para conducción consta de una serie de preguntas relacionadas con la salud del paciente, tanto física como psicológica, y de unas pruebas de coordinación, revisión de la vista, del oído y toma de tensión.
Si el paciente utiliza gafas o audífonos en su día a día es fundamental realizar la prueba con ellos. En la clínica médica Prosaude en Cangas realizamos pruebas psicotécnicas para la renovación u obtención de diversos permisos: conducción, armas, animales peligrosos, vigilantes de seguridad privada, operador de grúa torre, titulaciones náuticas de recreo, expedición de certificados médicos oficiales.
Preguntas sobre la salud En primer lugar, en la realización de una prueba psicotécnica para la obtención del permiso de conducir, el médico al frente realizará una serie de preguntas relacionadas con la salud del paciente. Cuestiones sobre si sufre o ha sufrido alguna enfermedad, consumo de algún tipo de droga, alergías u otras patologías, etc.
Prueba de coordinación Normalmente se basa en la realización de una serie de pruebas frente a un monitor. Nos presentan diferentes situaciones en forma de “mini-juegos” en las que tenemos que demostrar nuestra coordinación superándolas de la mejor forma posible.
Prueba de vista Al igual que cualquier otra prueba de la vista, esta se basa en la lectura de letras de diferentes tamaños con ambos ojos. Es recomendable realizar esta prueba con gafas o lentillas en el caso de que las utilicemos diariamente. Prueba de audición El paciente se tendrá que meter en una pequeña sala insonorizada y tendrá que pulsar un botón cada vez que escuche un sonido, por mínimo que sea.
¿Qué preguntas vienen en el examen psicosomático?
¿Qué pasa si no paso el examen médico de conducir?
Para muchos, realizar el examen médico para sacar la licencia por primera vez o renovarla, ha sido un dolor de cabeza. Algunos simplemente no conocen el procedimiento y para otros, es una tortura pasar por alguno de los profesionales de la salud, ya sea porque hay un miedo general o porque consideran que alguno de los aspectos a evaluar puede limitar el acceso a la licencia.
En este caso, explicaremos de forma breve la evaluación psicosensométrica que realizan los 4 expertos, y responderemos algunas de las preguntas frecuentes que tienen los aspirantes al momento de realizar el procedimiento.
La dinámica será simple, a continuación colocaremos los pasos que se deben seguir y enumeraremos a cada uno de los profesionales que intervienen en el proceso de evaluación correspondiente, con su respectiva revisión y tips: 1. Asegúrese de estar registrado ante el RUNT Antes de realizar cualquier trámite, se debe estar convencido de que se realizó la inscripción en el ente, para ello es necesario dirigirse a alguna secretaría de tránsito o al SIM, en el caso de Bogotá, y solicitar el requerimiento.
El valor de este trámite será de $ 12. 600 2. Solicite cita Recuerde que para cumplir los protocolos de la pandemia, la solicitud de atención se debe hacer anticipadamente, con el fin de evitar aglomeraciones y cumplir con los protocolos de salubridad y prevención del COVI 19.
Los exámenes médicos pueden variar entre 140 y 160 mil pesos. Documentación La cédula y la tarjeta de identidad, en físico y original, es la única identificación válida para iniciar con la valoración, por lo mismo las fotocopias o/y contraseñas no serán admitidas, puesto que no contienen el código de barras que es cotejado con la información de la registraduría y la huella.
Registro Para iniciar el procedimiento tiene que llenar un formulario, dónde le harán preguntas respecto a su situación médica actual. Recuerde que la sinceridad puede prevenir resultados erróneos o falsos, con toda la carga jurídica que conlleva esa situación.
A continuación cada una de las fases: 1. Capacidad mental Un profesional evaluará los procesos cognitivos adquiridos, la coordinación motora y los factores contextuales que pueden influir en la actividad de conducción. La mayoría de personas recuerda esta parte con “mantener la pelotica dentro de las líneas” o los ejercicios de frenado para evaluar la condición temporal-espacial.
Las personas de edad son las que más miedo tienen de la evaluación motriz, sin embargo, son actividades simples donde la clave es !estar tranquilo¡ Para mejorar este aspecto, uno de los ejercicios es lanzar una pelota de tenis contra la pared con una mano, y luego agarrarla con la otra; o realizar saltos moviéndose respecto del propio eje, tratando de girar sin perder el eje.
Será más difícil mantener el equilibrio cuanto mayor sea el giro y otros movimientos de este tipo que se pueden encontrar fácilmente en internet 2. Capacidad de visión En este punto se revisará la salud visual y el estado físico del ojo. Entre los aspectos fundamentales a evaluar, está la percepción de profundidad, la visualización de contraste y de colores, así como el rango lateral de visión.
En este punto las personas que utilicen lentes, para ver de lejos especialmente, deberán portarlos así como prescripciones de gotas o medicamentos relacionados. Capacidad auditiva La salud auditiva es fundamental para la conducción, por lo tanto, se medirán los rangos y los tonos de diferentes sonidos en una cámara acústica, por eso, lo mejor es evitar la utilización de audífonos o estar expuesto a ruidos anormales, por lo menos 4 horas antes de la realización del examen.
Capacidad física general Este es el último médico, aquí se revisará que el potencial conductor cuente con las condiciones físicas mínima para realizar la actividad. Se estructurará una pequeña entrevista con la intención hacer un análisis clínico de las patologías que pueden interferir al momento de la conducción.
¿Y si tengo alguna discapacidad? La norma nos expresa que la persona podrá demostrar la capacidad sicomotriz, con el uso de elementos instrumentos ortopédicos o ayudas mecánicas, de tal forma que los audífonos, prótesis, gafas especiales, entre otros, estarán permitidos.
Vale decir que estos los tendrá que posibilitar el evaluado. ¿Me pueden rechazar si no paso alguna de las pruebas? Sí, cualquiera de los profesionales puede negar la certificación según su criterio y los criterios dados por el Ministerio de Transporte y de Salud.
Sin embargo, se puede hacer una re revisión, si por ejemplo, se cuenta con la certificación de otro experto. ¿Me pueden poner limitaciones? Efectivamente, los médicos tienen la potestad de restringir la velocidad máxima de desplazamiento, si por ejemplo, las reacciones no son suficientemente rápidas, si la visión no es buena, si no hay capacidad auditiva ideal… entre otros factores.
También pueden limitar la categoría, es decir, que los conductores no podrán conducir vehículos de servicio público, o inclusive moto. Por último, las personas que utilicen un elemento ortopédico, en la licencia les aparecerán la restricción. ¿Si no lo paso, puedo intentar en otro centro médico? Los resultados del examen quedarán registrados automáticamente en el RUNT, por lo mismo, los centros de reconocimiento de conductores, entrarán en conflicto.
¿Qué es informe de aptitud psicofísica?
El reconocimiento médico viene especificado en el Reglamento General de conductores – El reconocimiento médico en realidad se llama informe de aptitud psicofísica y viene especificado en el Reglamento General de Conductores. En cada centro de reconocimiento debe haber como mínimo un médico y un psicólogo, además de un oftalmólogo.
- También existe la opción de que el centro tenga un concierto con una clínica oftalmológica;
- La evaluación de las capacidades psicofísicas sirve para analizar si la persona que se somete al examen está capacitada para conducir;
Para ello, la persona firma un documento en el que se compromete a «no desfigurar la verdad y ocultar la existencia de una enfermedad». A continuación te explicamos cada una de las pruebas que tienes que pasar.