Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Embarazada Cuando Ir Al Medico?

Embarazada Cuando Ir Al Medico
Conoce los test de embarazo, cuándo realizarlos, cuándo acudir al ginecólogo, de cuántas semanas estás y cuáles son los síntomas más comunes. Test de embarazo Existe una hormona determinante cuando una mujer se queda embarazada que va a ser la que determine que la prueba sea positiva.

Esa hormona se llama Gonadotropina Coriónica Humana (GCH). Esta hormona está presente en la orina y en la sangre. En las farmacias venden diferentes pruebas que sumergiéndolas en una muestra de orina pueden determinar la gestación, aunque la verdadera prueba es la realizada a través de una analítica sanguínea.

Los niveles de esta hormona son muy bajos en los primeros días debido a la falta de menstruación, incrementándose exponencialmente con el paso de los días. Por ese motivo, se recomienda retrasar unos días la prueba para evitar falsos positivos. ¿Cuándo realizar la prueba? La prueba se realiza a los 14 – 15 días de haber mantenido relaciones sin protección o transcurridos 3 – 4 días de la fecha en que debería haber aparecido la menstruación en el caso de reglas que sean regulares.

¿Cuál es más fiable? Existen diferentes tipos de pruebas en el mercado, algunas incluso pueden llegar a determinar las semanas de gestación. Las pruebas son muy diferentes unas de otras, pero todos tienen el mismo objetivo.

Podrás encontrar diferentes opiniones a cerca de los mismos en la web, lo que sí es cierto es que la prueba más fiable es la analítica de sangre. Lo más importante es seguir las instrucciones del prospecto y tener paciencia en el tiempo que determine de espera.

Te recomendamos que recojas la primera orina de la mañana para realizar la prueba ya que la orina está más concentrada y estará más condensada la hormona, aunque algunas pruebas no determinen la necesidad de hacerlo en ese momento.

¿Qué pasa si la prueba tiene una marca muy tenue? Para que una prueba de embarazo de positivo, deben existir dos líneas: la de control, que garantiza que la prueba está bien hecha, y la de prueba que detecta la hormona GCH. Esta hormona solo aparece en mujeres embarazadas y puede comenzar a detectarse a los 8 días después de la fecundación.

La cantidad de esta hormona se llega a duplicar cada dos o tres días. Es muy probable que si repites la prueba pasados unos días, incluso una semana puedas salir de dudas. En el caso de que la prueba siga tenue te recomendamos que acudas a tu ginecólogo quién te pedirá una analítica para determinar la presencia de la hormona en sangre.

Es importante garantizar que se ha esperado el tiempo prescrito por el fabricante de la prueba y tener paciencia. Estás embarazada, ¿y ahora qué debes hacer? En primer lugar, te damos la enhorabuena. En Quirónsalud estamos a tu disposición para resolver todas las dudas que puedas tener ¿Cuándo ir al ginecólogo? Debes pedir cita con tu ginecólogo para que te realice la primera visita del embarazo.

  1. Esto ayuda a llevar un mejor control de ti como futura madre y del bebé;
  2. La cita no tiene que ser inmediata a la prueba de embarazo, normalmente se realiza en torno a la semana 6 – 9 de embarazo;
  3. El ginecólogo necesitará obtener información relevante, por eso, te realizará una entrevista de salud con todos tu antecedentes personales o problemas de salud familiares;

Deberás recordar la fecha de la última regla para poder tener un referente de las semanas de embarazo, aunque si no lo recuerdas se podrá determinar mediante ecografía. Es importante mencionar los embarazos previos, aunque no hayan llegado a término. El médico controlará tu altura, peso y tu tensión arterial.

  • Te preguntará sobre consumo de hábitos saludables como el ejercicio o tóxicos como el tabaco y el alcohol;
  • Dependiendo de la edad gestacional realizará una ecografía que confirmará que todo es correcto y te realizará, en caso necesario, una citología vaginal o determinación de HPV (la citología no es obligatoria si te has realizado una en el último año);

Posteriormente te prescribirá las pruebas del primer trimestre. Te recomendamos que anotes todas tus dudas para que puedas preguntarlas en la consulta. ¿Dónde ir si estás embarazada? En Quirónsalud ponemos a tu disposición un gran cuadro médico. Una gran cantidad de especialistas estarán a tu alcance.

Si estás interesada en nuestros centros selecciona el más cercano a tu domicilio o el que sea de tu interés en el siguiente enlace. ¿De cuántas semanas estás? A partir de ahora y desde que el ginecólogo confirme el embarazo y que todo está bien, comenzarás a contar las semanas de embarazo que llevas.

Es importante que sepas que la gestación se divide en tres trimestres , donde cada uno de ellos es completamente diferente. Nosotros te proporcionaremos información semanal sobre tu estado gestacional en todo momento, para que puedas conocer de cuántas semanas estás. ¿Cuándo aparecen los primeros síntomas? Los primeros síntomas pueden aparecer en la semana 6 – 8, siendo los más característicos los siguientes:

  • Ausencia de menstruación: Principal síntoma característico, llamado amenorrea.
  • Dolor de pecho y aumento del tamaño de los senos: En ocasiones puede confundirse con un síntoma premenstrual.
  • Náuseas: Incluso asco por determinados alimentos, percibes que tienes más olfato de lo normal.
  • Cambios de humor sin causa justificada que van a ser ocasionados por la elevada liberación de hormonas.
  • Existe una hormona que se eleva cuando la mujer está embarazada y es la progesterona. Altos niveles en la sangre, que son normales en la gestación, producen mucho cansancio y sueño. Puedes tener la sensación de querer dormir continuamente y que te falta energía.
  • Abdomen hinchado acompañado de dolor pélvico característico similar al de la menstruación.
  • Incremento de las ganas de orinar: Esto es debido a que el volumen sanguíneo se incrementa durante el embarazo para dar soporte al bebe que viene en camino. Tus riñones filtran más orina de lo normal.
  • En ocasiones puede aparecer sangrado vaginal que es característico de la implantación del embrión al endometrio. La cama que anidará al bebé durante los 9 meses.
  • Mareos y desmayos ya que la tensión arterial puede estar disminuida por efecto hormonal.
  • Estreñimiento: Puede ser debido a los cambios hormonales.

¿Es normal sentir dolor en el abdomen? Los dolores característicos son muy parecidos a los que sentirías en la pelvis cuando aparece la menstruación. Estos dolores son característicos durante las primeras semanas y pueden prolongarse durante el primer trimestre. El útero va a crecer y todos los ligamentos que lo sostienen se van a estirar..

¿Cuándo tienes que ir al médico si estás embarazada?

Una vez que el test de embarazo confirme que estás embarazada tendrás que pedir cita con el ginecólogo para el primer control del embarazo. La primera visita suele realizarse entre la semana 6 y la semana 9 de embarazo , siempre contando desde la fecha de la última menstruación. .

¿Qué debo hacer si me acabo de enterar que estoy embarazada?

¿Por qué no debe barrer una mujer embarazada?

A muchas mujeres embarazadas les entra el síndrome de la limpieza y no quieren dejar de limpiar la casa. En principio suena muy bien y muy útil, pero la verdad es que existen algunos quehaceres de casa que debes de evitar hacer. Es importante tener cuidado con los esfuerzos excesivos y con el desgaste innecesario. ¿Qué no hacer en casa?

  • NO mover muebles. Ten cuidado con tu espalda, no es momento para cambiar de sitio el sillón. Además, si vas a agacharte, hazlo doblando las rodillas y con la espalda recta, en esos casos puede ser útil un cinturón de maternidad.
  • NO pintar las paredes de la recámara del bebé. Suena tierno que lo hagas tú, pero seguro que alguien puede hacerlo por ti. No es bueno por el esfuerzo físico y además porque la pintura tiene plomo lo cual puede dañar tu salud.
  • NO limpiar la caja del gato. También lo puede hacer alguien más, no te arriesgues a contraer tú –y tu pequeño- una infección parasitaria (toxoplasmosis). Esta se dispersa en el aire al momento de mover la arena del gato, permitiéndola volar libremente y pueda ponerte en riesgo de aspirarla.
  • NO matar insectos. No es tu chamba, al menos por ahora, los pesticidas son dañinos para las mujeres expectantes. De forma que si debes de matar alguno tendrás que hacer con una escoba, algún trapo o con tus manos en caso de ser un mosquito.
  • NO lavar ropa, barrer y limpiar el piso. No es a fuerzas, pero mejor evita esas tareas que te hacen agacharte repetitivamente. Sí las haces durante mucho tiempo, es posible que aparezcan dolores a la altura de la espalda baja y piernas, mismo caso a como sucede con mover muebles.
See also:  Medico De Varices Como Se Llama?

¡Tómalo con calma y deja que te ayuden! ¡Tiempo para que te consientan!.

¿Cuánto tiempo debo esperar para hacerme la primera ecografía?

¿Cuándo y cómo se hace?  – Normalmente, la  primera ecografía del embarazo  se lleva a cabo a las 12 semanas , siendo una de las pruebas obligatorias para todas las embarazadas. En realidad, puede realizarse entre las semanas 11 y 13 de embarazo, contabilizadas desde la fecha de la última regla (FUR), es decir, el primer día de la última regla. En cuanto a la forma de realizarla, la ecografía de las 12 semanas puede hacerse  tanto por vía abdominal como por vía vaginal. Con la sonda abdominal el ecografista obtendrá planos más amplios pero con menor resolución, mientras que si se opta por una ecografía vaginal podrá verse el feto con mayor nitidez pero en planos más cortos, ya que la sonda tiene un desplazamiento limitado.

¿Cómo se ve la cara de una mujer embarazada?

La mayoría de las mujeres tienen cambios en su piel, el cabello y las uñas durante el embarazo. En su mayoría son normales y desaparecen después del embarazo. La mayoría de las mujeres embarazadas presentan estrías gravídicas en el abdomen. A algunas también les aparecen estrías en los senos, las caderas y las nalgas.

  • Las estrías en el vientre y la parte inferior del cuerpo aparecen a medida que el bebé crece;
  • En los pechos, aparecen a medida que éstos se agrandan en preparación para la lactancia;
  • Durante el embarazo, las estrías pueden aparecer de color rojo, marrón o incluso púrpura;

Una vez que usted dé a luz, estas se irán desvaneciendo y no serán tan notorias. Se afirma que muchas lociones y aceites reducen las estrías. Estos productos pueden oler y sentirse bien, pero en realidad no pueden prevenir su formación. Evitar un aumento excesivo de peso durante el embarazo puede minimizar el riesgo de presentar estrías.

  • Algunas mujeres presentan parches de color marrón o amarillento alrededor de los ojos y sobre las mejillas y la nariz. A veces, esto se llama “máscara del embarazo”. El término médico es cloasma.
  • Algunas mujeres también presentan una raya oscura en la línea media de la parte inferior del abdomen. Esto se conoce como la línea negra.

Para ayudar a prevenir estos cambios, use un sombrero y ropa que la protejan del sol y utilice un buen bloqueador solar. La luz solar puede hacer que estos cambios en la piel sean más oscuros. Usar un corrector puede ser BUENO, pero no utilice nada que contenga blanqueadores ni otros productos químicos. La mayoría de los cambios de color de la piel se desvanecen al cabo de varios meses después de dar a luz.

  1. Los cambios en los niveles hormonales durante el embarazo suelen tener otros efectos sobre la piel;
  2. Algunas mujeres quedan con pecas;
  3. Usted puede notar cambios en la textura y el crecimiento del cabello y las uñas durante el embarazo;

Algunas mujeres dicen que el su cabello y las uñas crecen más rápido y son más fuertes. Otras dicen que su cabello se cae y que las uñas se parten después del parto. La mayoría de las mujeres pierden un poco de cabello después del parto. Con el tiempo, el cabello y las uñas volverán a ser como eran antes del embarazo.

  • Puede tener ronchas rojas que pican, a menudo en grandes parches.
  • La mayoría de las veces, el salpullido será en el vientre, pero puede propagarse a los muslos, los glúteos y los brazos.

Las lociones y cremas pueden calmar la zona, pero no utilice productos que contengan perfumes ni otros químicos. Estos pueden hacer que su piel reaccione más. Para aliviar los síntomas del salpullido, su proveedor de atención médica puede sugerir o recetar:

  • Un antihistamínico, un medicamento para aliviar la comezón (hable con su proveedor antes de tomar este medicamento por su cuenta).
  • Cremas de esteroides (corticosteroides) para aplicar sobre el sarpullido.

Este salpullido no va a hacerle daño a usted ni a su bebé, y desaparecerá después del nacimiento. Dermatosis del embarazo; Erupción polimórfica del embarazo; Melasma – embarazo; Cambios prenatales de la piel Rapini RP. The skin and pregnancy. In: Resnik R, Lockwood CJ, Moore TR, Greene MF, Copel JA, Silver RM, eds. Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice.

Una pequeña cantidad de mujeres presenta un salpullido con picazón durante el tercer trimestre, con mayor frecuencia después de las 34 semanas. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 69. Schlosser BJ.

Pregnancy. In: Callen JP, Jorizzo JL, Zone JJ, Piette WW, Rosenbach MA, Vleugels RA, eds. Dermatological Signs of Systemic Disease. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 41. Wang AR, Goldust M, Kroumpouzos G. Skin disease and pregnancy. In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds.

Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 56. Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Professor of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda Center for Fertility, Loma Linda, CA.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Cuándo ir a urgencias embarazo primer trimestre?

Primer trimestre   –

  • Si hay sangrado vaginal : la existencia de pequeñas pérdidas rosadas o marrones pueden ser normales en las semanas iniciales del embarazo. Sin embargo, si la cantidad es similar a una regla convendría ir a urgencias.
  • Ante dolor intenso en el bajo vientre. En los tres primeros meses es muy frecuente que haya dolores similares a los de la regla, por lo que en esos casos no hay que alarmarse.
  • Ante presencia de náuseas y vómitos que impiden una ingesta de líquidos o alimentos durante más de doce horas.

¿Cuándo hay que ir al obstetra?

¿Cuándo debo ir al médico? – Una vez que te da positivo el test de embarazo, puedes pedir cita con el médico: si acudes a la sanidad privada, pedirás cita con el ginecólogo u obstetra; si acudes a la sanidad pública, pedirás cita con el médico de atención primaria.

  1. En esta visita, el médico te hará preguntas para recoger información sobre tu salud general, te preguntará la fecha de la última regla, se asegurará de si estás suplementando tu alimentación con ácido fólico y yodo, (si no es así, te lo pautará),  te dará algunos consejos relacionados con la prevención de algunas infecciones y te hará una derivación a la matrona u obstetra, según tenga cada servicio organizado el control del embarazo;
See also:  Como Elegir Medico De Cabecera?

La primera visita de embarazo a la matrona u obstetra la tendrás antes de que finalice el primer trimestre. En esta visita, además de preguntarte datos sobre tu salud general, ginecológica y obstétrica (si tienes hijos o has tenido otros embarazos…) también te preguntará sobre antecedentes de enfermedades  (a ti y a tu pareja) que puedan tener relevancia para tu embarazo.

  1. Si tienes alguna molestia leve relacionada con este momento del embarazo, te dará consejos para paliarlos;
  2. Recibirás información sobre hábitos saludables, para que vivas tu embarazo de forma plena;
  3. Te realizará un reconocimiento físico: peso, talla, cálculo de índice de masa corporal para determinar si tienes un peso adecuado a tu estatura, toma de tensión;

También te solicitará  una analítica de sangre y orina, así como una ecografía, calculando cuando es el momento óptimo  para   realizarlas. Tanto tú como tu pareja podréis resolver todas las dudas. Por último, te dará el calendario de visitas del embarazo.

¿Cuáles son los meses más peligrosos en el embarazo?

Existen dos momentos de mayor riesgo, el primer trimestre hasta la semana 12, donde existe mayor riesgo de aborto y es el período en que se forman los órganos, fundamentalmente, en los dos primeros meses ; y el tercer trimestre, donde el estrés prolongado y otras alteraciones de la salud de la madre pueden adelantar el.

¿Qué frutas no se debe comer durante el embarazo?

Las frutas ácidas pueden agravar la acidez y el reflujo estomacal, así que es importante tomarlas con moderación en el embarazo. Durante estos meses es especialmente importante lavar bien la fruta antes de comerla para eliminar bacterias nocivas y residuos de plaguicidas o pesticidas.

¿Cómo es el estómago de una mujer embarazada de 2 meses?

Cómo es la barriga a los dos meses de embarazo – El útero aumenta de tamaño , pudiendo provocar molestias y sensación de pinchazos, aunque todavía no se perciben cambios en la zona del vientre. Sin embargo se puede notar el abdomen más ensanchado y los muslos ligeramente hinchados.

  • Las fascinantes ecografías del embrión, por el ecografista Roberto Rodríguez

Los brazos y piernas crecen en longitud, aparecen los dedos en manos y pies. Se distingue la nariz , las orejas ; los párpados y la boca también se pueden apreciar. Se desarrolla el aparato urinario y genital, aunque los genitales externos todavía no se han diferenciado, por lo que no se puede determinar el sexo mediante observación en una ecografía.

  1. Además, en este mes pueden aparecer ardores, estreñimiento y calambres en las piernas;
  2. En tu segundo mes de gestación continúa el desarrollo de los órganos y sistemas en el embrión;
  3. El corazón  del embrión con dos meses de desarrollo comienza a formarse, al igual que el aparato digestivo;

¡No sabrás si el bebé es niño o niña hasta la siguiente exploración ecográfica!.

¿Cómo se siente la panza a las 3 semanas de embarazo?

Desde el primer mes de embarazo, gran parte de las futuras madres esperan ver las primeras señales: suelen notar cambios en el vientre -aunque el útero todavía no ha aumentado de tamaño- y pueden sentirse algo hinchadas, con molestias y pinchazos similares a los que se producen en el periodo premenstrual.

¿Que se ve en una ecografía de 4 semanas de embarazo?

¿Es posible ver el embrión en la cuarta semana de embarazo? – Por Zaira Salvador (embrióloga). El embrión es tan pequeño en esta cuarta semana que no es posible verlo por ecografía de ultrasonido. La primera estructura que se detecta en una ecografía es el saco gestacional, el cual suele medir unos 2 milímetros (mm) de diámetro en la semana 4+2 y que suele crecer 1 mm por día.

¿Qué siente el bebé cuando la madre tiene relaciones sexuales?

¿Está bien mantener relaciones sexuales durante el embarazo? – Tu bebé en desarrollo está protegido por el líquido amniótico del útero, así como también por los músculos fuertes del útero mismo. La actividad sexual no afectará a tu bebé, siempre y cuando no tengas complicaciones como un parto prematuro o problemas con la placenta.

¿Qué esfuerzos no se pueden hacer en el embarazo?

Aquellas mujeres embarazadas que no hayan realizado ejercicio antes del embarazo pueden comenzar a practicarlo sin peligro alguno, consultando siempre con su ginecólogo y evitando realizar ejercicios agotadores. Es recomendable comenzar con 10 minutos diarios de ejercicio, para aumentar posteriormente a 10 minutos dos veces al día, y subir poco a poco hasta 15 minutos dos veces al día. Durante el embarazo se debe evitar realizar los siguientes tipos de ejercicios:

  • Ejercicios en los que haya que tumbarse boca arriba después del primer trimestre del embarazo. El aumento del peso del útero puede presionar vasos sanguíneos importantes y producir desmayos.
  • Correr los días calurosos y húmedos. El aumento rápido de la temperatura corporal puede dañar al feto.
  • Pilates. Puede realizarse si son clases especiales para embarazadas pero las clases normales de Pilates concentran mucho ejercicio en la espalda y no benefician a las embarazadas.
  • Ejercicios de equilibrio. El aumento de tamaño uterino desplaza hacia adelante el centro de gravedad de las embarazadas alterando así su equilibrio. La realización de ejercicios de equilibrio en esta situación puede precipitar caídas que pudieran resultar fatales.
  • Ejercicios de alto impacto, como hockey, fútbol, baloncesto, equitación, esquí y gimnasia artística.

Al realizar ejercicio es recomendable:

  • Evitar comer durante al menos la hora previa al ejercicio.
  • Comenzar el ejercicio con un calentamiento de 5 minutos e ir aumentando la intensidad de forma gradual.
  • Finalizar el ejercicio con estiramientos suaves.
  • Evitar realizar ejercicio si hace mucho calor o humedad.
  • Beber mucha agua.
  • Utilizar un sujetador adecuado.
  • Realizar el ejercicio sobre superficies planas para evitar lesiones.
  • Incorporarse despacio de los ejercicios de suelo para evitar mareos.
  • No llegar nunca al agotamiento. Si no se puede hablar con normalidad mientras se realiza el ejercicio se debe bajar el ritmo.

Ante la aparición de cualquiera de los siguientes síntomas se debe interrumpir la actividad física e informar al ginecólogo, para saber si se puede continuar con el programa de ejercicios o se debe interrumpir definitivamente hasta después del parto:

  • Sangrado vaginal.
  • Dificultad para respirar.
  • Sensación de mareo, debilidad o náuseas.
  • Dolor torácico.
  • Dolor de cabeza.
  • Debilidad muscular.
  • Dolor abdominal, pélvico o contracciones.
  • Salida de líquido a través de la vagina.
  • Inflamación, dolor, enrojecimiento o calor en las piernas.
  • Disminución o ausencia de movimientos fetales.
  • Resfriado o catarro.
  • Palpitaciones.

¿Quién no debe realizar ejercicio durante el embarazo? Las mujeres embarazadas con diversas enfermedades como asma, enfermedades cardiovasculares o diabetes, no deben realizar ejercicio durante el embarazo. El ejercicio también está contraindicado en las siguientes situaciones:

  • Sangrado vaginal.
  • Placenta previa.
  • Amenaza de aborto o abortos recurrentes.
  • Historia de partos prematuros.
  • Debilidad del cuello del útero.

¿Cuándo se puede volver a hacer ejercicio después del parto? Es conveniente consultarlo con el médico ya que influyen diversos factores (el estado de cada mujer, si el parto ha sido natural o por cesárea, si han surgido complicaciones, etc. La recuperación del cuerpo tras el parto se realiza de forma gradual. La mayoría de las mujeres pueden comenzar con ejercicios de bajo impacto una o dos semanas después de un parto vaginal (tres a cuatro semanas tras una cesárea).

¿Qué pasa si una mujer embarazada se la pasa acostada?

Comprender los efectos secundarios – El reposo en cama durante el embarazo puede suponer riesgos para la salud, incluidos los siguientes:

  • Un coágulo sanguíneo en una vena profunda, como una vena de la pierna (tromboembolia venosa)
  • Disminución de la masa ósea (desmineralización ósea)
  • Desacondicionamiento muscular y cardiovascular
  • Estrés provocado por el sentimiento de culpa, problemas con el cuidado de los niños y preocupaciones por la pérdida del trabajo o las finanzas
See also:  Que Es Un Medico Internista Intensivista?

Si el proveedor de atención médica te recomienda el reposo en cama o restricciones en las actividades, pídele que te explique las razones. Mientras tanto, concéntrate en mantenerte saludable y en el día en que puedas tener a tu bebé en los brazos. Feb. 12, 2022

  1. American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice Bulletin No. 171: Management of preterm labor. Obstetrics & Gynecology. 2016; doi:10. 1097/AOG. 0000000000001711. Reaffirmed 2018.
  2. Sosa CG, et al. Bed rest in singleton pregnancies for preventing preterm birth. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2015; doi:10. 1002/14651858. CD003581. pub3.
  3. Simhan HN, et al. Inhibition of acute preterm labor. https://www. uptodate. com/content/search. Accessed Oct. 1, 2019.
  4. Caritis S, et al. Management of pregnant women after resolution of an episode of acute idiopathic preterm labor. https://www. uptodate. com/content/search. Accessed Oct. 1, 2019.
  5. Da Silva Lopes K, et al. Bed rest with and without hospitalization in multiple pregnancy for improving perinatal outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2017; doi:10. 1002/14651858. CD012031. pub2.
  6. Butler Tobah Y (expert opinion). Mayo Clinic. Accessed Nov. 12, 2019.

See more In-depth.

¿Cuánto peso puede levantar una mujer embarazada?

La mayoría de las mujeres debe aumentar entre 25 y 35 libras (11. 5 a 16 kilogramos) durante el embarazo. La mayoría de ellas aumentará de 2 a 4 libras (1 a 2 kilogramos) durante el primer trimestre, y luego 1 libra (0. 5 kilogramos) por semana durante el resto del embarazo. La cantidad de peso que se aumente dependerá de su situación:

  • Las mujeres con sobrepeso deben aumentar menos (15 a 25 libras o 7 a 11 kilogramos o menos, según su peso antes del embarazo).
  • Las mujeres con bajo peso tendrán que aumentar más (28 a 40 libras o 13 a 18 kilogramos).
  • Usted debe aumentar más si tiene más de 1 bebé. Las mujeres que tienen gemelos necesitan aumentar de 37 a 54 libras (16. 5 a 24. 5 kilogramos).

Una dieta equilibrada y rica en nutrientes , junto con el ejercicio, es la base para un embarazo saludable. Para la mayoría de las mujeres embarazadas, la cantidad adecuada de calorías es la siguiente:

  • 1,800 calorías por día en el 1er. trimestre
  • 2,200 calorías por día en el 2do. trimestre
  • 2,400 calorías por día en el 3er. trimestre

La mayor parte del peso que se aumenta durante el embarazo no corresponde a grasa, sino que se relaciona con el bebé. A continuación se desglosa la forma como se componen 35 libras (16 kilogramos):

  • Bebé: 8 libras (3. 5 kilogramos)
  • Placenta: 2 a 3 libras (1 a 1. 5 kilogramos)
  • Líquido amniótico: 2 a 3 libras (1 a 1. 5 kilogramos)
  • Tejido mamario: 2 a 3 libras (1 a 1. 5 kilogramos)
  • Riego sanguíneo: 4 libras (2 kilogramos)
  • Depósitos de grasa: 5 a 9 libras (2. 5 a 4 kilogramos)
  • Crecimiento del útero: 2 a 5 libras (1 a 2. 5 kilogramos)

Algunas mujeres ya tienen sobrepeso cuando quedan embarazadas. Otras aumentan de peso demasiado rápido durante su embarazo. De cualquier manera, una mujer embarazada no debe hacer ninguna dieta ni tratar de bajar de peso durante el embarazo. Es mejor enfocarse en consumir los alimentos adecuados y mantenerse activa. Si no gana suficiente peso durante el embarazo, usted y su bebé pueden tener problemas.

Sin embargo, usted puede hacer cambios en su alimentación para obtener los nutrientes que necesita sin engordar demasiado. Hable con su proveedor de atención médica para obtener ayuda con la planificación de una dieta saludable.

A continuación, se presentan algunos consejos sobre la alimentación saludable que le deben ayudar a empezar. Opciones saludables:

  • Las frutas y las verduras frescas son buenos refrigerios. Están llenas de vitaminas y son bajas en calorías y grasa.
  • Coma panes, galletas y cereales hechos con granos integrales.
  • Elija productos lácteos bajos en grasa. Usted necesita por lo menos 4 porciones de productos lácteos cada día. Sin embargo, consumir leche descremada, al 1% o al 2%, reducirá en gran medida la cantidad de calorías y grasa que come. Igualmente, escoja queso o yogur con contenido bajo de grasa o sin grasa.

Alimentos que se deben evitar:

  • Los alimentos endulzados de manera natural son mejores que los alimentos y las bebidas con azúcar o edulcorantes artificiales.
  • Los alimentos y bebidas que tengan en la lista el azúcar o el jarabe de maíz como uno de los primeros ingredientes no son buenas opciones.
  • Muchas bebidas azucaradas tienen muchas calorías. Lea la etiqueta y tenga cuidado con las bebidas con alto contenido de azúcar. Reemplace los refrescos y bebidas de frutas por agua.
  • Evite los refrigerios de comida chatarra, como papas fritas, dulces, pasteles, galletas y helados. La mejor manera de evitar el consumo de comida chatarra u otros refrigerios malsanos es no tener estos alimentos en su casa.
  • Consuma pocas grasas. Las grasas abarcan los aceites de cocina, la margarina, la mantequilla, la salsa de carne, las salsas, la mayonesa, los aderezos para ensaladas, la manteca, la crema agria y el queso crema. Pruebe las versiones bajas en grasa de estos alimentos.

Comer afuera:

  • Conocer la cantidad de calorías, grasas y sal en los alimentos puede ayudarle a comer más sano.
  • La mayoría de los restaurantes tiene los menús y la información nutricional en sus sitios web. Utilícelos para planear con anticipación.
  • En general, coma en lugares que ofrezcan ensaladas, sopas y verduras.
  • Evite las comidas rápidas.

Cocinar en casa:

  • Prepare las comidas con métodos de cocción bajos en grasa.
  • Evite los alimentos fritos. Freír los alimentos en aceite o mantequilla aumentará las calorías y la grasa de esa comida.
  • Hornear, cocinar al vapor, asar o hervir son métodos de cocción más saludables y bajos en grasas.

Ejercicio:

  • El ejercicio moderado, como se lo recomiende su proveedor, puede ayudar a quemar calorías adicionales.
  • Caminar y nadar generalmente son ejercicios seguros y eficaces para mujeres embarazadas.
  • No olvide hablar con su proveedor antes de comenzar un programa de ejercicios.

Si usted ha luchado con su peso en el pasado, le puede resultar difícil aceptar que ahora está bien aumentar de peso. Es normal sentirse ansiosa a medida que los números en la balanza suben. Tenga en cuenta que el aumento de peso es necesario para un embarazo saludable. Los kilos de más desaparecerán después de haber tenido el bebé. Por otro lado, si aumenta mucho más peso de lo recomendado, su bebé también será más grande.

Esto algunas veces puede conducir a problemas con el parto. Una alimentación sana y el ejercicio regular son las mejores formas de garantizar un embarazo y un bebé saludables. Cuidados prenatales – manejo del peso Berger DS, West EH.

Nutrition during pregnancy. In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds. Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 6. Bodnar LM, Himes KP. Maternal nutrition. In: Resnik R, Lockwood CJ, Moore TR, Greene MF, Copel JA, Silver RM, eds.

Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 12. Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Professor of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda Center for Fertility, Loma Linda, CA.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

Adblock
detector