¿Qué es la Queja médica ante la CONAMED? La queja médica es una petición a través de la cual una persona física por su propio interés o en defensa del derecho de un tercero, solicita la intervención de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico en razón de llegar a un solución, cuando haya negativa de servicios médicos obligatorios o la irregularidad en su prestación; siempre y cuando sean de naturaleza civil o de atención médica.
- La CONAMED ofrece desde 1996 los mecanismos alternativos de solución de controversias como la Conciliación y el Arbitraje, que representan la voluntad de quienes se encuentran en un conflicto y buscan una solución pacífica; los usuarios y los prestadores de servicios médicos pueden beneficiarse de estos mecanismos que les permitirá reestablecer su comunicación y solucionar la controversia en tiempos adecuados y de manera gratuita;
La Conamed es una opción, acércate. ¿De quién te puedes quejar? De cualquier prestador de servicio de salud, ya sea de instituciones públicas, sociales o prestadores de servicios privados, con los cuales hayas tenido algún conflicto y/o irregularidad derivado de la actuación médica. ¿En qué consiste el Proceso Arbitral? El proceso arbitral médico, inicia con la admisión de la queja y se integra en dos etapas:
- En la ETAPA CONCILIATORIA la Comisión Nacional no se pronuncia sobre el fondo del asunto , pues en todo momento se atiende la voluntad de las partes para que decidan la forma de solucionar la controversia y los acuerdos a los que se comprometen, donde los conciliadores podrán efectuar las propuestas de arreglo y crear las condiciones adecuadas buscando la solución del conflicto.
- En la ETAPA DECISORIA O ARBITRAJE representa otra alternativa de primera intención o cuando no se logró una solución en la etapa conciliatoria, en esta etapa la Comisión Nacional si se pronuncia sobre el fondo del asunto , ya que es nombrada por voluntad de las partes como Arbitro para resolver en definitiva la controversia, mediante la emisión de un LAUDO que tiene eficacia legal, por contener los supuestos normativos que permiten darles seguridad jurídica.
¿Qué debo considerar en la presentación de la Queja?
- Al presentar una queja en Conamed, estás aceptando conciliar con el médico, es decir que estás dispuesta/o a llegar a un convenio o acuerdo para resolver el problema. Es por ello que tú propones la forma de resolverlo con tu petición o pretensión hacia el prestador del servicio médico o institución pública.
- Es importante que consideres, que en la Conamed, el personal que te atiende es imparcial; esto implica que no te defienden ni representan legalmente, ni a ti, ni al médico o institución médica involucrada.
- Otro aspecto es que la Conamed estableció unas Bases de Coordinación con las Instituciones se seguridad social como IMSS, ISSSTE, PEMEX para la atención de las quejas, en donde el procedimiento puede variar en tiempo y forma por lo que te sugerimos asesorarte al respecto cuando presentes tu queja.
¿Cuáles son los requisitos para la admisión de la Queja? Son los que se establecen en el artículo 49 del Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. En donde se establece que las quejas deben presentarse ante la Conamed de manera personal por el paciente o a través de una persona autorizada para ello, ya sea en forma verbal o escrita y deben contener lo siguiente:
- Nombres, teléfonos y domicilios completos del paciente, de quien presenta la queja y de la unidad médica o del prestador del servicio de quien te quejas.
- Una breve descripción de los hechos motivo de la queja que señale: qué pasó, dónde pasó, cómo pasó, cuándo pasó, quién es el prestador del servicio o unidad médica, cuál es el motivo de la queja, cuál es tu petición hacia el prestador del servicio de quien te quejas y si lo presentas por escrito tu firma en original y ante la imposibilidad de esto tu huella digital. Para pronta referencia puedes consultar la Guía para presentar una queja, en el siguiente vínculo: http://www. conamed. gob. mx/servicios/pdf/GUIA-QUEJA. pdf
- Una copia del carnet de citas en donde aparezca el número de afiliación o de registro del paciente, cuando la queja sea en contra de instituciones públicas que asignen número de seguridad social o registro a los pacientes.
- Cuál es tu petición conciliatoria hacia el prestador del servicio de quien te quejas.
- En caso de que el paciente no sea quien presente la queja y lo haga otra persona, solicita orientación para saber cómo acreditar la representación. Con qué documento pueden representar al paciente, ya que, dependiendo del caso, pude ser: carta poder simple con copia de las identificaciones de todos los firmantes, copia de acta de nacimiento, de matrimonio, poder notarial, testimonio de tutela, de albacea o testamento.
- Para un análisis adecuado y personalizado de tu caso, a la queja se agregará una copia simple, legible, de identificación con fotografía y firma, una copia simple de los documentos que acrediten la relación médico-paciente, que estén relacionados con la atención médica y que sustenten los hechos manifestados por ejemplo: notas, recetas médicas, carnet de citas, hojas de alta hospitalaria, resumen clínico, resultados de exámenes de laboratorio, facturas, recibos, comprobantes de pago y cualquier documento que pueda ayudar en el análisis del caso.
¿Cómo puedes presentar una Queja en Conamed? Las vías de recepción son de manera presencial o por correo postal. Acude o envía al domicilio de Av. Marina Nacional #60, Piso 14, Col. Tacuba, Alc. Miguel Hidalgo, C. 11410, Ciudad de México. Del Interior de la República ubica tu Estado en el directorio de Comisiones Estatales de Arbitraje Médico en: http://www. gob. mx/conamed/acciones-y-programas/comisiones-estatales-de-arbitraje-medico?idiom=es ¿Qué hacer si tu caso no es una irregularidad médica o si no quieres conciliar? Si tu caso, no se trata de una irregularidad médica, sino administrativa, laboral, de una aseguradora, por cobros excesivos, de un prestador de servicio no médico o tus peticiones no son conciliatorias, sino: solicitud de sanción, retiro de cédula profesional, demanda penal, etc.
Nuestro personal te orientará sobre cuál es la instancia que te puede proporcionar una asesoría especializada y dónde puedes presentar tu queja. Para Mayor información marca al 54207000, 54207141 y 54207015.
¿Qué ventajas tienes al presentar tu Queja en Conamed? El Servicio es gratuito, es una forma rápida y pacífica de alcanzar una solución a tu problemática. Al optar por la conciliación y el arbitraje, se evita el pleito judicial y se promueve el diálogo.
¿Cómo presentar una queja ante la Superintendencia de Salud?
¿Dónde puede formular su petición, queja, reclamo o denuncia PQRD? – Canales presenciales: la Superintendencia de Salud cuenta con seis oficinas regionales y puntos de atención al usuario a nivel nacional, en donde, además de formular su queja, se puede recibir asesoría e información sobre derechos y deberes.
¿Cómo hacer una denuncia en la Secretaría de Salud?
Recuerde: Usted puede utilizar si así lo desea la Línea Gratuita Nacional 018000-910097 para presentar sus Solicitudes, Sugerencias, Quejas o Reclamaciones.
¿Qué puedo hacer si el médico no te quiere atender?
Si en una consulta médica te sientes desatendido o consideras que el trato no ha sido adecuado , debes poner una queja en el mismo centro de salud. Reclamar en estos casos sirve para defender el resto de derechos sanitarios y, de paso, conseguir que el funcionamiento de los servicios de salud sea el apropiado.
Aunque la sanidad es una competencia transferida a las comunidades autónomas, casi todas ellas funcionan de forma similar. Tal y como se explica en este artículo, al poder presentar tu queja, hay que rellenar una hoja de reclamaciones en el centro de salud, que se trasladará a la gerencia de Atención Primaria; si no es atendida, se podrá reclamar ante los servicios de Atención al Paciente de la comunidad en cuestión.
Lo habitual cuando se está enfermo es acudir al médico de familia en el centro de salud correspondiente. Y también lo normal es que te atiendan con amabilidad y valoren la dolencia con profesionalidad. Sin embargo, a veces no sucede así. Si tienes una mala experiencia en el centro sanitario puedes reclamar , como explicamos a continuación.
- Guía para reclamar a la Administración Pública
¿Cómo hacer una reclamacion al servicio Canario de Salud?
¿Cuánto se demora una queja en la Superintendencia de Salud?
Con la Ley 1755 de 2015 se especifican los términos en los que las entidades deben resolver las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias -PQRS-, bajo estas condiciones deben también estar las EPS e IPS. En la Ley se establece que salvo que hay una normal legal especial o riesgo de una sanción disciplinaria, toda petición debe resolverse dentro de los siguientes 15 días de su recepción.
Sin embargo existen algunas excepciones. Por ejemplo: las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez días siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá, para todos los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán dentro de los tres días siguientes.
Artículo relacionado: ¿Cómo fue la gestión de las EPS en 2021? -Estudio nacional de evaluación de servicios de las EPS De otro lado, las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta días siguientes a su recepción.
Cuando por razones excepcionales la entidad no pueda dar respuesta en los plazos establecidos, la autoridad debe informar al interesado antes del término de vencimiento explicando los motivos de la demora y señalando el plazo en que se resolverá la duda y se dará respuesta.
Este plazo no puede exceder el doble del inicialmente previsto. También puede leer: AbbVie está tras el duro mercado de la fibrosis quística .
¿Cuándo acudir a la Superintendencia de Salud?
Por: María Camila Sánchez. Cientos de usuarios en las redes sociales expresan su inconformidad por la mala atención o el incumplimiento en la garantía de su derecho a la salud por parte de las EPS y/o IPS, sin embargo, dichas quejas se quedan en mensajes que las autoridades desconocen y por los cuales no se pueden iniciar procesos que garanticen la protección integral de sus derechos.
- Especialmente en tiempos de pandemia los usuarios del sistema de salud deben conocer sus derechos, sus deberes y los canales dispuestos para su protección;
- En Contacto Directo, Marianella Sierra, superintendente delegada para la Protección al Usuario de la Superintendencia de Salud, indicó que la entidad está presta a escuchar y velar por la protección de los pacientes, sea cual sea su necesidad o requerimiento;
“Estamos actuando desde el inicio de la pandemia en nuestro país, para y por el ciudadano. En marzo intensificamos una labor de fortalecimiento de nuestros canales de atención y hasta el momento hemos atendido un poco más de 900 mil personas que han acudido a la Superintendencia de Salud, de las cuales, alrededor de 370 mil han presentado peticiones, quejas, reclamos o denuncias”, reveló Sierra.
- ¿Cuándo puedo o debo acudir a la Supersalud? “Estoy solicitando una cita con medicina general y no me la agendan”; esta es una de las quejas más recurrentes por parte de los usuarios del sistema de salud;
Según Sierra, en estos casos es fundamental formular una queja directa primero ante la entidad que debe garantizarle el servicio. En caso tal de que no respondan su solicitud de forma satisfactoria, podrá entonces acudir a la Superintendencia. “Los usuarios deberían acudir de manera directa a su EPS.
Esta es la entidad encargada de brindarle, no solo la atención, sino también toda la información en relación con su servicio de salud. Pero cuando no encuentra una respuesta de fondo a sus inquietudes o requerimientos, puede acudir a la Superintendencia de Salud”.
Se debe aclarar que la Supersalud atiende las reclamaciones de los ciudadanos así este no haya acudido en primera instancia a su EPS o IPS. “Debemos mantener esa comunicación directa porque ellos (las EPS) deben resolver las peticiones de los usuarios”, indicó.
- De acuerdo a lo consagrado en la Ley Antitrámites, los pacientes que soliciten una cita con medicina general deben ser agendados dentro de los siguientes tres días hábiles a su requerimiento y para aquellos pacientes que requieren de un servicio de medicina especializada deben ser autorizados dentro de los cinco días siguientes;
“Cuando estos tiempos no se cumplen, es momento de acudir a la Superintendencia”. “Cada caso es particular y concreto, lo que está en juego es la vida de los ciudadanos así que siempre es oportuno consultar la información antes de proceder. Por ejemplo, el ciudadano puede llamarnos y saber si su caso puede ser mejor atendido a través de una queja o si debe esperar”, explicó.
¿Vale la pena poner una queja y denunciar las fallas en la prestación de mi servicio? La respuesta es un sí rotundo, ya que a través de los canales oficiales y de exponer estos casos ante la entidad competente, no solamente está gestionando para que la atención del individuo sea satisfactoria, sino también, para evitar que otros pacientes tengan esos inconvenientes.
Cuando un usuario acude a la Superintendencia Nacional de Salud, la entidad adelanta la verificación del tipo de queja que se presenta: 1. Quejas regulares: “son aquellas que no revisten de riesgo para la vida o integridad del ciudadano y estas deben responderlas las EPS en cinco días hábiles.
Quejas de urgencia vital: “son aquellas en donde hay un riesgo evidente para la vida del ciudadano y deben resolverse en dos días hábiles”. “Nosotros de forma inmediata damos traslado a la EPS las quejas que nos presentan los ciudadanos para que sean ellos los que resuelvan como corresponde.
Si no lo hacen podrán verse avocados a una investigación administrativa y ser sancionados”. ¿Y si se trata de un caso de Covid-19? Desde el 6 de marzo a la fecha, la Superintendencia de Salud ha recibido cerca de 47 mil quejas relacionadas por fallas en la atención a pacientes con COVID-19, que están relacionadas con fallas en las tomas de muestras, demoras en los procesamiento y las correspondientes entregas.
“Por lo anterior, hemos adelantado medidas de vigilancia como la Circular 010 mediante la cual verificamos que las EPS cumplan con el porcentaje de pruebas que han sido formuladas por el Gobierno. Esto nos permite presionar a aquellas entidades que están incumpliendo y hacer un seguimiento muchísimo más directo a estas quejas”.
De acuerdo con Sierra, una vez un ciudadano acude a la Supersalud por un caso relacionado con el COVID-19, se registran dichas quejas como de ‘riesgo vital’. “Es así como hacemos un seguimiento mucho más riguroso para presionar el cumplimiento como corresponde y ejercer medidas de vigilancia frente a esas EPS que no están cumpliendo”.
¿A través de qué canales puedo comunicarme? La Superintendencia de Salud dispone de varios canales de atención virtual y telefónica las 24 horas del día en los siguientes canales de atención: Línea gratuita nacional 018000 – 513700 Chat en línea www.
supersalud. gov. co Asesoría a través de video llamada en la página web. Redes sociales: Twitter: @SuperSalud – Facebook: Supersalud “Cualquier ciudadano, cuando no encuentra una respuesta de fondo a su solicitud por parte de una EPS o IPS, puede contactarnos a cualquiera de estos canales en jornada continua”..
¿Qué es un defensor del usuario en Salud?
Por consiguiente, la expresión ‘ Defensor del Usuario en Salud ‘ hace referencia a quien defiende o protege a los que ordinariamente hacen uso del servicio público de la salud, que para el caso colombiano son todos los habitantes del territorio nacional, de quienes se predica el derecho a la salud.
¿Qué es una queja en la salud?
Reclamo : Manifestación mediante la cual se ponen en conocimiento del Ministerio de Salud y Protección Social deficiencias en la prestación de los servicios que ofrece la entidad.
¿Cuándo se aplica una queja?
Una queja es la manifestación o noticia de hechos realizados por una persona o grupo de personas, quienes de manera expresa relatan presuntas violaciones a los derechos humanos en agravio de ellos o de terceras personas, estos cometidos por autoridades o servidores públicos de carácter Municipal, Estatal o Federal.
¿Cuándo se considera negligencia?
Una negligencia médica es la lesión que se le causa a un paciente debido a la ignorancia de la lex artis (el modo de hacer del oficio). Una negligencia médica es un daño físico o moral producido al paciente como consecuencia de un procedimiento médico imprudente o hecho desde el desconocimiento.
¿Cómo saber si fue mala praxis?
¿Cómo me comunico con la Superintendencia de Salud?
Líneas telefónicas las 24 horas del día – Línea Gratuita Nacional: 01 8000 513 700 Línea Call Center: +57 601 483 7000, fax +57 601 744 2000 opción 4. Si no puede visualzar la información de los puntos de atención en el mapa, consulte a continuación los listados con la ubicaciones.
DIRECCIÓN REGIONAL | LUGAR | HORARIO DE ATENCIÓN |
---|---|---|
Dirección Regional Andina | M2. Edificio Hotel BH, Carrera 43A N. ° 9 sur 36, Zona El Poblado, Los Balsos. Medellín | Horario de atención para radicación de PQRD Lunes a viernes 8:00 a. a 4:00 p. Jornada continua Horario para recibo de correspondencia 8:00 a. a 12:00 m. y de 1:00 p. a 4:00 p. |
Dirección Regional Norte | Carrera 54 N. ° 72 – 180 Avenida 11 de noviembre Barranquilla | Horario de atención para radicación de PQRD Lunes a viernes 8:00 a. a 4:00 p. Jornada continua Horario para recibo de correspondencia 8:00 a. a 12:00 m. y de 1:00 p. a 4:00 p. |
Dirección Regional Nororiental | Carrera 29 N. ° 48–08 Bucaramanga | Horario de atención para radicación de PQRD Lunes a viernes 8:00 a. a 4:00 p. Jornada continua Horario para recibo de correspondencia 8:00 a. a 12:00 m. y de 1:00 p. a 4:00 p. |
Dirección Regional Occidental | Calle 24 Norte N. ° 5C-47 Santiago de Cali | Horario de atención para radicación de PQRD Lunes a viernes 8:00 a. a 4:00 p. Jornada continua Horario para recibo de correspondencia 8:00 a. a 12:00 m. y de 1:00 p. a 4:00 p. |
Dirección Regional Orinoquía | Carrera 22 N. ° 8-64, Centro Edificio Royal, Piso 3 Yopal | Horario de atención para radicación de PQRD Lunes a viernes 8:00 a. a 4:00 p. Jornada continua Horario para recibo de correspondencia 8:00 a. a 12:00 m. y de 1:00 p. a 4:00 p. |
Dirección Regional Sur | Calle 8 N. ° 8-91 local 101 Neiva | Horario de atención para radicación de PQRD Lunes a viernes 8:00 a. a 4:00 p. Jornada continua Horario para recibo de correspondencia 8:00 a. a 12:00 m. y de 1:00 p. a 4:00 p. |
Dirección Regional Chocó | Calle 26 N. ° 10–10, Avenida Alameda Quibdó | Horario de atención para radicación de PQRD Lunes a viernes 8:00 a. a 4:00 p. Jornada continua Horario para recibo de correspondencia 8:00 a. a 12:00 m. y de 1:00 p. a 4:00 p. |
PUNTO DE ATENCIÓN | LUGAR | HORARIO DE ATENCIÓN |
---|---|---|
Arauca / Arauca | Calle 18 N. ° 24 – 01 Esquina Plazoleta Alcaldía de Arauca Centro de Atención y Reparación a Víctimas | Lunes a viernes 7:00 a. a 1:00 p. Jornada continua |
Arauca/ Arauca | Calle 20 N. ° 20 – 31 Centro Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. |
Armenia / Quindío | Carrera 16 N. ° 14 – 30 Casa del Consumidor | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
Apartadó / Antioquia | Calle 100 carrera 94 Barrio Obrero Bloque Unidad de Víctimas Apartadó | Lunes a viernes 7:00 a. a 4:00 p. Jornada continua |
Barrancabermeja / Santander | Diagonal 60 km 1 vía al llanito al lado de obras públicas municipales Unidad de Víctimas de Barrancabermeja | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Bogotá, D. | Carrera 13 28 – 08 Locales 21-22 Centro Internacional Centro de Atención al Ciudadano – CAC | Horario de atención para radicación de PQRD Lunes a viernes 8:00 a. a 4:00 p. Jornada continua Horario para recibo de correspondencia 8:00 a. a 12:00 m. y de 1:00 p. a 4:00 p. |
Bogotá, D. | Barrios Unidos Calle 74 a N. ° 63-07 Casa del Consumidor Barrios Unidos | Lunes a viernes 9:00 a. a 4:00 p. Jornada Continua |
Bogotá, D. | Bosa Carrera 80K N. ° 61 – 28 Sur Casa del Consumidor | Lunes a viernes 9:00 a. a 4:00 p. Jornada Continua |
Bogotá, D. | Ciudad Bolívar Diagonal 62 sur N. ° 20F – 20 Sur, Alcaldía local de Ciudad Bolívar, auditorio primer piso Casa del Consumidor Ciudad Bolívar | Lunes, miércoles y viernes 9:00 a. a 4:00 p. Jornada continua |
Bogotá, D. | Fontibón Alcaldía Local de Fontibón Calle 18 N. ° 99 – 02 Casa del Consumidor Fontibón | Lunes a viernes 9:00 a. a 4:30 p. Jornada Continua |
Bogotá, D. | Kennedy Casa de Justicia Carrera 73D (Avenida Primero de Mayo) N. ° 38C – 80 Sur Casa del Consumidor Kenndy | Lunes a viernes 9:00 a. a 5:00 p. |
Bogotá, D. | San Cristóbal Alcaldía de San Cristóbal Avenida 1 de Mayo N. ° 1 – 40 Sur Casa del Consumidor San Cristóbal | Lunes a viernes 9:00 a. a 5:00 p. Jornada Continua |
Bogotá, D. | Suba Calle 147 N. ° 90 – 62 Casa de la Participación Casa del Consumidor Suba | Lunes a viernes 9:00 a. a 5:00 p. Jornada Continua |
Bogotá, D. | Usme Calle 137B sur N. ° 14 – 24 Casa del Consumidor Usme | Lunes a viernes 8:00 a. a 3:00 p. Jornada Continua |
Bogotá D. | Usaquén Calle 122 N. ° 7a – 61 Casa del Consumidor Usaquén | Martes y jueves 9:00 a. a 1:00 p. 2:00 p. a 5:00 p. |
Bogotá, D. | Carrera 5 N. ° 15 – 80 CAP módulo 17 Edificio de la Procuraduría. | Lunes a viernes 8:00 a. a 1:00 p. 2:00 p. a 5:00 p. |
Buenaventura / Valle del Cauca | Avenida Simón Bolívar N. ° 80 – 120. Segundo piso. Barrio Matías Mulumba Centro de Víctimas Buenaventura. | Lunes a viernes 7:30 a. a 4:30 p. Jornada Continua |
Cartagena / Bolívar | Vía la cordialidad a la altura del coliseo de ferias Fulgencio Segrega, lote AU (por el terminal de transporte Km 1 vía Bayunca). Centro de Víctimas de Cartagena | Lunes a viernes 7:30 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Caucasia / Antioquia | Calle 20 N. ° 12 – 60 Avenida Pajonal Casa de la Justicia Unidad de Víctimas Caucasia | Lunes a jueves 7:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. Viernes 7:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
Chía / Cundinamarca | Calle 10 N. ° 10 – 07 Diagonal a Movistar Casa del Consumidor de Chía | Lunes a viernes 9:00 a. a 1:00 p. 2:00 p. a 5:00 p. |
El Charco / Nariño | Carrera 3 Calle 10A Esquina, Barrio San José. Cerca al comando de Policía Unidad de Víctimas El Charco | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. |
El Molino / La Guajira | Calle 9 N. ° 5 – 172 Barrio San Lucas Unidad de Víctimas El Molino | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Florencia / Caquetá | Calle 18 Carrera 10, Piso 2. Contiguo a La Casa de Justicia, Barrio Centro Unidad de Víctimas Florencia | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Girón/ Santander | Calle 31 N. ° 24 – 31, Casco Antiguo Alcaldía de Girón | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. |
Ibagué / Tolima | Carrera 3 entre calles 10 y 11. Piso 1 Unidad de Atención al Usuario Gobernación del Tolima | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 4:00 p. |
Inírida / Guainía | Avenida los Fundadores 16 N. ° 10-45 Secretaría Departamental de Salud Gobernación de Guainía | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
La Palma/ Cundinamarca | Carrera 5 N. ° 2 – 45 Barrio El Rin, frente a la plaza de mercado. | Lunes a viernes 7:00 a. a 1:00 p. 2:00 p. a 4:00 p. |
Leticia / Amazonas | Carrera 11 N° 3 – 26 Barrio San Antonio Oficina de Atención a la Comunidad Secretaría Departamental de Salud – Gobernación | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
Manizales / Caldas | Carrera 23 N. º 21-48 Gobernación de Caldas | Lunes a viernes 7:30 a. a 12:30 m. 1:30 p. a 5:00 p. |
Medellín/ Antioquia | Carrera 92 N. ° 34D – 93 Unidad de Víctimas Medellín Belencito | Lunes, martes y jueves 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Medellín/ Antioquia | Carrera 6AB N. ° 47 – 99 Centro de Víctimas Medellín Caunces | Miércoles 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. Viernes 7:00 a. a 12:00 m. |
Medellín/ Antioquia | Carrera 32 N. ° 102a – 45 Casa de Justicia de Santo Domingo | Jueves 7:30 a. a 12:30 p. 1:30 p. a 4:30 p. |
Melgar / Tolima | Calle 25 N. ° 5 – 56, Palacio Municipal, primer piso Alcaldía Melgar | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. |
Mitú/ Vaupés | Calle 13A N. ° 15A – 127 Secretaría Departamental de Salud, Gobernación de Vaupés | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. |
Mocoa / Putumayo | Carrera 4 N° 8 – 26 Barrio José María Hernández Secretaría Departamental de Salud Gobernación del Putumayo | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
Montería / Córdoba | Carrera 3 N. ° 23 – 32 primer piso Casa del Consumidor | Lunes a viernes 9:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
Ocaña / Norte de Santander | Carrera 12 N. ° 10 – 42, Palacio Municipal, Edificio de los Derechos Humanos Centro de Víctimas Ocaña | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Pasto/ Nariño | Calle 15 N. ° 28 – 41 Plazuela de Bomboná Instituto Departamental de Salud de Nariño Gobernación de Nariño | Lunes a jueves 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. Viernes 7:00 a. a 3:00 p. |
Pereira / Risaralda | Calle 14 N. ° 5 – 20, Piso 3 Edificio Uppv Unidad Permanente de Protección s la Vida Casa del Consumidor de Pereira | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Pereira/ Risaralda | Calle 19 N. ° 13 – 17 Gobernación de Risaralda | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Pitalito / Huila | Carrera 5 N. ° 20 – 01 Sur Barrio Solarte Centro de Víctimas de Pitalito | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Policarpa / Nariño | Calle 6 N. º 2 – 60 Barrio Santa Bárbara Centro De Víctimas Policarpa | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Popayán / Cauca | Calle 5 N. ° 5 – 68, Piso2 Casa del Consumidor de Popayán | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 4:00 p. |
Santander de Quilichao / Cauca | Urbanización Altos de San Luis vía Timba, zona de equipamiento colectivo. Barrio Morales Duque Centro de Víctimas de Santander de Quilichao | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Puerto Carreño/ Vichada | Carrera 10 N. ° 17 – 90 Barrio Primavera Gobernación Vichada | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:30 p. |
Riohacha / La Guajira | Carrera 5 N. ° 12 – 41 al Lado de Los Bomberos Centro de Víctimas Riohacha | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
San Andrés / San Andrés | Avenida 20 de Julio con calle 9 esquina frente a Mr. Ahorro Casa del Consumidor San Andrés | Lunes a viernes 9:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
San José del Guaviare / Guaviare | Carrera 24 N. ° 7 – 81 Barrio el Centro Oficina SAU Edificio Administrativo de la Gobernación | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. |
San José del Guaviare / Guaviare | Carrera 27A N. ° 5 – 50 Barrio 20 de julio Centro de Víctimas San José Del Guaviare | Lunes a viernes 7:00 a. a 1:00 p. 2:00 p. a 4:00 p. |
Santa Marta / Magdalena | Barrio Alcázares Calle 23 N. °13A – 02 | Lunes a Viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:30 p. |
Sincelejo / Sucre | Carrera 18 N. ° 21 – 46, piso 2. Barrio Centro Casa del Consumidor | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
Soacha / Cundinamarca | Calle 38 N. ° 19 – 20 Este Sector Terreros Soacha Unidad de Víctimas de Soacha | Lunes a viernes 7:00 a. a 1:00 p. 2:00 p. a 4:00 p. |
Soacha / Cundinamarca | Calle 13 N. ° 1 – 03 Barrio San Marcos Alcaldía de Soacha | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Sogamoso / Boyacá | Edificio El Pintor, calle 15 N. ° 11 – 79 oficina 202 Alcaldía de Sogamoso | Luneas a viernes 8:00 a. a 1:00 p. 2:00 p. a 5:00 p. |
Valledupar / Cesar | Transversal 28 N. ° 18 – 48 Casimiro Maestre Sabanas Casa del Consumidor | Lunes a viernes 9:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
Tame / Arauca | Carrera 13 N. ° 16 – 20 Centro de Víctimas Tame | Lunes a viernes 7:00 a. a 12:00 m. 1:00 p. a 4:00 p. |
Tuluá / Valle del Cauca | Calle 28 N. ° 19 – 38 Centro Comercial Bicentenario Plaza Piso 2 Local 01 Casa del Consumidor Tuluá | Lunes a viernes 9:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
Tunja/ Boyacá | Carrera 12 N. ° 21 – 104 Edificio CRISDI Esquina Parque Santander Gobernación de Boyacá | Lunes a viernes 8:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 6:00 p. |
San Andrés de Tumaco / Nariño | Carrera 34 con Calle 3B Los Pinos Sector de la Ciudadela Centro de Víctimas San Andrés de Tumaco | Lunes a viernes 7:00a. a 12:00 m. 1:00p. a 4:00p. |
Villavicencio / Meta | Calle 23 N. ° 37 – 21 Barrio San Benito Casa del Consumidor de Villavicencio | Lunes a viernes 9:00 a. a 12:00 m. 2:00 p. a 5:00 p. |
.
¿Cómo me puedo comunicar con la Superintendencia de Salud?
– ¿CUÁL ES EL NIT DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD? El NIT de la Superintendencia Nacional de Salud es el 860062187- 4 ¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE SALUD? El nombre del Superintendente Nacional de Salud es FABIO ARISTIZABAL ANGEL ¿CUÁL ES EL NÚMERO TELEFÓNICO A NIVEL NACIONAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD? La línea nacional gratuita de la Superintendencia Nacional de Salud es la 01-8000-513700.
¿CÓMO PUEDO PRESENTAR UNA QUEJA CONTRA UN FUNCIONARIO DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD? Ingresando en www. supersalud. gov. co ; haga clic en Mecanismos de contacto. ¿CÓMO PUEDO PRESENTAR UN RECLAMO A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB? Ingrese a la página www.
supersalud. gov. co , haga clic en Mecanismos de contacto ; donde encontrará los canales de atención virtuales de la Supersalud que son: el formulario, el chat, la llamada en línea y la vídeo llamada. ¿CUÁLES SON LAS ENTIDADES VIGILADAS POR LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD? Son sujetos de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud: 1.
Las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado, 2. Las Empresas Solidarias, 3. Las Asociaciones Mutuales en sus actividades de Salud, 4. Las Cajas de Compensación Familiar en sus actividades de salud, 5.
Las actividades de salud que realizan las aseguradoras 6. Las Entidades que administren planes adicionales de salud, 7. Las entidades obligadas a compensar, 8. Las entidades adaptadas de Salud, 9. Las administradoras de riesgos profesionales en sus actividades de salud.
10. Las entidades pertenecientes al régimen de excepción de salud 11. y las universidades en sus actividades de salud, sin perjuicio de las competencias de la Superintendencia de Subsidio Familiar. 12. Las Direcciones Territoriales de Salud en el ejercicio de las funciones que las mismas desarrollan en el ámbito del sector salud, tales como el aseguramiento, la inspección, vigilancia y control, la prestación de servicios de salud y demás relacionadas con el sector salud.
\
13. Los prestadores de servicios de salud públicos, privados o mixtos. 14. La Comisión de Regulación en Salud y el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, o quienes hagan sus veces. 15. Los que exploten, produzcan, administren u operen, bajo cualquier modalidad, el monopolio rentístico de loterías, apuestas permanentes y demás modalidades de los juegos de suerte y azar.
- 16;
- Los que programen, gestionen, recauden, distribuyan, administren, transfieran o asignen los recursos públicos y demás arbitrios rentísticos del Sistema General de Seguridad Social en Salud;
- 17;
- Las rentas que produzcan cervezas, sifones, refajos, vinos, aperitivos y similares y quienes importen licores, vinos, aperitivos y similares y cervezas;
18. Los que exploten, administren u operen, bajo cualquier modalidad, el monopolio rentístico de los licores. 19. Adicionalmente, los operadores logísticos de tecnologías en salud y gestores farmacéuticos en lo que corresponde a las condiciones financieras y a las buenas prácticas de gobierno corporativo, conforme la Ley 1966 de 2019 ¿CUÁNTAS DELEGATURAS HAY EN LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD? Siete, estas son:
- Delegatura para la Protección al Usuario.
- Delegatura para Entidades de Aseguramiento en Salud.
- Delegatura para Entidades de Prestadores de Servicios de Salud.
- Delegatura para Entidades Territoriales y Generadores, Recaudadores y Administradores de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Delegatura para Operadores Logísticos de Tecnologías en Salud y Gestores Farmacéuticos.
- Delegatura para Investigaciones Administrativas.
- Delegatura para la Función Jurisdiccional y de Conciliación.
¿QUÉ COMPETENCIAS TIENE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD CON RELACIÓN A LOS CASOS DE RIESGOS PROFESIONALES? La Superintendencia Nacional de Salud ejerce inspección, vigilancia y control sobre las actividades en salud de las administradoras de riesgos laborales o profesionales ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA SUPERSALUD? Debe elevar una solicitud por escrito a la Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación, en la cual exprese las circunstancias de tiempo, modo y lugar, como también su nombre y residencia; este documento no necesita ser auténtico. Si requiere más información, consulte: www. supersalud. gov. co/es-co/atencion-ciudadano/tramites-y-servicios/servicios. ¿CUÁL ES EL PROCESO PARA LA RADICACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA SUPERSALUD A TRAVÉS DE LA OFICINA DE CORRESPONDENCIA DE LA ENTIDAD? 1.
- Los documentos deberán entregarse con carta dirigida a la Superintendencia Nacional de Salud.
- La carta debe estar debidamente firmada por el peticionario o su representante.
- En la carta debe indicarse la dirección de notificación y/o correo electrónico, si a ello hay lugar; teléfono, ciudad y departamento.
- En el evento en que la carta indique que contiene anexos, el número de anexos relacionados deberá coincidir con el total de anexos entregados.
- Los anexos de la carta deben estar numerados preferiblemente en la parte superior derecha, por una sola cara en orden consecutivo, empezando por el 1 en adelante, independientemente de que el mismo esté contenido en varios tomos.
- Si la carta incluye la remisión de cajas, los funcionarios de radicación están en la obligación de abrirlas para verificar que el contenido de éstas corresponda a lo indicado en la carta.
- La correspondencia de carácter personal no se radica y no genera trámite ni responsabilidad para la Superintendencia Nacional de Salud.
- En caso de que se presenten fallas en la plataforma de recepción de correspondencia, la carta se recibirá manualmente con firma de quien recibe, fecha y hora, y su radicación en el sistema se efectuará inmediatamente se solucione el inconveniente.
- El Grupo de Correspondencia de la Subdirección Administrativa de la Superintendencia Nacional de Salud no utiliza ningún tipo de sello, conforme a lo establecido en el artículo 20. – Supresión de sellos, de la Ley Anti-trámites Número 962 de 2005, en la cual se prohíbe expresamente el uso de sellos en las diferentes actuaciones de la Administración Pública, intervengan o no los particulares.
¿Cómo se hace una carta de quejas y reclamos?
¿Cuál es el correo de la Superintendencia de Salud?
Señor Vigilado, ¿ya cuenta con usuario para ingresar al Sistema de Recepción y Validación de Archivos – nRVCC? – Las entidades vigiladas que aún NO cuentan con usuario para ingresar al Sistema de Recepción y Validación de Archivos – nRVCC deben enviar al correo electrónico soportevigilados@supersalud. co la siguiente información:
- Nit de la Entidad.
- Fotocopia de la Cédula del Representante Legal.
- Acta de Nombramiento del Representante Legal.
- Correo electrónico del Representante Legal.
- Si quien solicita el usuario no es el Representante Legal debe enviar adicionalmente una carta donde sea autorizado a recibir los datos del usuario.
Una vez enviada la información solicitada se creará el usuario, el cual será informado mediante correo electrónico en un plazo no mayor de 24 horas. Cualquier inquietud puede remitirla igualmente al correo electrónico correointernosns@supersalud. gov. co o al telefono 744 2000 extensiones 34001, 34002, 34003, 34004, 34005, 34006, 34007 o 34008..