El reumatólogo es el especialista que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos, ligamentos y tendones) y del tejido conectivo. Existen más de un centenar de enfermedades reumáticas, entre las más frecuentes figuran: la artrosis, a osteoporosis, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, las lumbalgias, la espondilitis anquilosante, la artritis reumatoide o psoriásica, la polimialgia reumática, la gota, la condrocalcinosis, etc.
Al igual que en otras parcelas de la Medicina existe un especialista que se encarga de las cuestiones médicas y otro de las cuestiones quirúrgicas. ¿DEBO ACUDIR AL REUMATÓLOGO O AL TRAUMATÓLOGO? El reumatólogo, por su formación y experiencia, es el médico más adecuado para enfrentarse con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor.
Quizá alguien esté pensando, ¡anda, pues yo creía que el médico de los huesos y las articulaciones era el traumatólogo! Por decirlo de una forma sencilla, el reumatólogo es el médico del aparato locomotor y el traumatólogo es el cirujano del aparato locomotor.
- Los cirujanos ortopédicos y traumatólogos operan las articulaciones gravemente dañadas y colocan prótesis con excelentes resultados;
- Además, tratan las fracturas, los esguinces y otras lesiones traumáticas;
Su formación y entrenamiento está especialmente orientado hacia el tratamiento quirúrgico, afortunadamente innecesario para la mayoría de las enfermedades del aparato locomotor. El reumatólogo, en cambio, es el médico especialmente entrenado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas.
Para diagnosticar y tratar un dolor de cabeza nadie consultaría en primer lugar con un cirujano del sistema nervioso, es decir el neurocirujano, sino que buscaría la ayuda de un especialista médico en enfermedades del sistema nervioso, el neurólogo.
De la misma forma, ante la sospecha de una dolencia o enfermedad reumática o del aparato locomotor debemos acudir en primer lugar al reumatólogo. El médico de cabecera, al igual que ocurre con procesos de otros aparatos y sistemas, puede diagnosticar y tratar con eficacia muchos de los problemas más comunes relacionados con el aparato locomotor.
¿Cómo se llama el médico que ve las rodillas?
Preparación para la consulta – Es probable que primero consultes al médico de cabecera. Dependiendo de la causa de tu problema, puede que te deriven a un especialista en enfermedades de las articulaciones (reumatólogo), en cirugía de las articulaciones (cirujano ortopédico) o en medicina del deporte.
¿Dónde acudir si me duele la rodilla?
¿Qué hacer si te has operado de la rodilla y te molesta? – Si te has operado y te molesta la rodilla, debes consultar con el traumatólogo que te operó. Nuestro especialista indica que “si las molestias son muy graves y con una gran limitación de la actividad, se debe acudir a urgencias del centro hospitalario donde se ha llevado a cabo la intervención”. Es importante tener en cuenta no tomar ninguna medicación adicional a la propia para mitigar el dolor. En este contexto, el Dr. Agustín Serrano es tajante, “no se debe tomar ningún otro tratamiento hasta que no te valore un traumatólogo de tu hospital”. Además, añade que “especialmente, se debe evitar el tratamiento antibiótico”.
¿Cuándo hay que ir al médico por dolor de rodilla?
Programa una visita con un médico – Pide una consulta con el médico si el dolor de rodilla fue producto de un impacto particularmente fuerte o si además presentas:
- Hinchazón considerable
- Enrojecimiento
- Sensibilidad y calor alrededor de la articulación
- Dolor considerable
- Fiebre
Si has tenido un dolor de rodilla leve durante un tiempo y este empeora hasta un punto que interfiere en tus actividades cotidianas o a la hora de dormir, pide una consulta con el médico.
¿Cuándo acudir a un reumatólogo?
Cuándo acudir al reumatólogo – Al ser una consulta de atención especializada, generalmente será el médico de atención primaria quien derive al paciente. Retrasar la visita al reumatólogo puede generar lesiones irreversibles. En cambio, un tratamiento temprano puede evitar que aparezcan lesiones graves, evitando a su vez la discapacidad que estas pueden generar. Por eso es muy importante la detección precoz de estas enfermedades. El reumatólogo es el médico más capacitado para tratar las enfermedades del aparato locomotor y autoinmunes sistémicas.
En la mayoría de las enfermedades reumáticas no es necesario el tratamiento quirúrgico. Generalmente, el síntoma más importante que lleva a una persona a acudir al reumatólogo es el dolor en alguna zona del aparato locomotor.
Pero también pueden ser otros como hinchazón, rigidez matutina o disminución de la movilidad, por citar algunos. Si presenta inflamación de las articulaciones no causada por un golpe, sospecha que puede estar sufriendo una enfermedad reumática, o siente dolor muscular u óseo, acuda al reumatólogo lo antes posible.
¿Qué pasa si no se me quita el dolor de rodillas?
Complicaciones – No todos los dolores de rodilla son graves. Pero algunas lesiones de rodilla y enfermedades, como la artrosis, pueden provocar más dolor, daños articulares y discapacidad si no se tratan. Y tener una lesión de rodilla —aunque sea de poca importancia— hace que sea más probable que sufras lesiones similares en el futuro.
¿Qué es lo que ve el traumatólogo?
¿Cuándo acudir a un traumatólogo? – Es más habitual de lo que piensas sufrir un daño o percance en el sistema locomotor. Los huesos y músculos del cuerpo se ven afectados por dolencias de carácter degenerativo o accidental que requieren la intervención de un profesional para volver la normalidad.
De todo ello, se encarga el área de traumatología. Diseño: La Factoría Creativa El traumatólogo es un médico especialista que ayuda en la recuperación de lesiones óseas y musculares. La traumatología es un área de la medicina que también trata la prevención, investigación y tratamiento de otras partes relacionadas como pueden ser los tendones o ligamentos adheridos al sistema.
Pueden ser dolencias adquiridas desde el nacimiento o por causas accidentales. También abarca casos más graves en los que el paciente necesita de una intervención quirúrgica como la colocación de prótesis o la aplicación de implantes y tornillos.
¿Cómo saber si tengo algo en la rodilla?
Síntomas de las lesiones de rodilla – Los síntomas asociados a la mayoría de las lesiones de los ligamentos de la rodilla son similares , independientemente de cuál sea el que se haya dañado. Si sientes dolor en la rodilla, inflamación, inestabilidad o has notado que “algo ha estallado o se ha roto” en tu rodilla, consulta con tu médico de cabecera o fisioterapeuta. Los síntomas de lesión de rodilla pueden incluir los siguientes:
- Dolor en la rodilla
- Inflamación, generalmente por la acumulación de líquido en la rodilla
- Inestabilidad en la rodilla, puedes sentir que la rodilla está endeble o se te traba
- Es posible que experimentes la sensación de que algo estalla o se rompe al producirse la lesión, e incluso que escuches un ruido seco
- También pudiera ser que no logres apoyar correctamente la pierna afectada ni recargar el peso total de tu cuerpo sobre ésta
Si se dañó el cartílago de la rodilla, no sentirás dolor directamente; sin embargo, podrías experimentar cierto grado de dolor en la rodilla o molestia a consecuencia de la inflamación que produce la lesión. El dolor pudiera presentarse en la parte interna o externa de la articulación de la rodilla (según la rodilla en que se haya dañado el cartílago), y es posible que haya cierta inflamación. Si tienes alguno de estos síntomas, consulta a tu médico de cabecera o fisioterapeuta.
¿Por qué me duele mucho la rodilla?
El dolor de rodilla puede tener distintas causas. Tener sobrepeso puede ponerlo en mayor riesgo de problemas de rodilla. El uso excesivo de la rodilla puede desatar problemas en ella que provocan dolor. Si usted tiene antecedentes de artritis, eso también podría provocarle dolor en la rodilla.
¿Cuál es la diferencia entre un traumatólogo y un reumatólogo?
Es muy probable que en alguna ocasión hayas sufrido algún dolor de huesos, músculos o articulaciones. De ser así, también es habitual que unos te hayan recomendado ir a un reumatólogo y otros a un traumatólogo. Pero, ¿sabes cuáles son las diferencias entre un reumatólogo y un traumatólogo y cuándo ir a cada especialista? En Traumacor te ofrecemos servicios médicos al más alto nivel tanto de traumatología como de reumatología.
Dos disciplinas que, a pesar de lo que muchos puedan creer, poseen una serie de diferencias más que evidentes. No obstante, son dos disciplinas de la medicina que trabajan codo con codo para ayudar a sus pacientes a recuperarse de sus problemas.
Es por esto por lo que en Traumacor contamos con ambas especialidades. El reumatólogo es el especialista médico que se encarga del diagnóstico y el tratamiento de las patologías del aparato locomotor. Por su parte, el traumatólogo es el especialista médico que se centra en el tratamiento quirúrgico y ortopédico de las patologías que surgen en los tendones, huesos o articulaciones. Esta es la primera diferencia entre reumatólogo y traumatólogo. El primero de ellos trata enfermedades tales como la artritis, la artrosis, los problemas de reumatismos de partes blandas, las patologías sistémicas o autoinmunes, etc. El traumatólogo, por su parte, trata patologías como las fracturas , los esguinces o las tendinitis por poner algunos ejemplos claros.
¿Cómo saber si tengo una enfermedad reumatica?
¿Cómo se detecta la artrosis de rodilla?
¿Cómo se diagnostica la artrosis de rodilla? – El diagnóstico de la artrosis de rodilla es sencillo. Se basa en el interrogatorio que realiza el médico al paciente sobre las características de los síntomas, seguido de una exploración de la articulación de la rodilla, con la evaluación de los movimientos de la misma.
- El diagnóstico se confirma mediante la práctica de una radiografía de las rodillas, en las que el médico puede ver los signos inconfundibles y característicos de la artrosis, como estrechamiento del espacio articular, cambios en el hueso y la formación de espolones óseos (osteofitos);
Los análisis de sangre y las denominadas “pruebas reumáticas” son siempre normales en esta enfermedad. Otras pruebas, como la resonancia magnética o el escaner, se pueden necesitar para determinar el estado del hueso y los tejidos blandos o cuando se sospeche alguna complicación en la rodilla, u otra lesión de rodilla que no tenga que ver con la artrosis (una rotura de menisco, por ejemplo). .