Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Cuando Se Pasa De Pediatra A Medico?

Cuando Se Pasa De Pediatra A Medico
Encontrar un nuevo médico – Los niños son legalmente adultos a los 18 años de edad. A esa edad, pueden visitar a un médico de atención primaria para adultos , como un médico de medicina interna (internista), un médico clínico u otro médico de medicina familiar.

Los pediatras están entrenados para cuidar a niños y adolescentes. Algunos pueden continuar brindando atención durante un tiempo más si el adulto joven está en la universidad (generalmente hasta la graduación o los 21 años).

Pero esto depende de cada médico. Pídale a su médico que le recomiende otro profesional si no tiene un médico de familia que su hijo quiera visitar o si su hijo tiene una afección crónica que requerirá la atención de un especialista en adultos. Si su hijo tiene una afección poco frecuente, tal vez resulte un desafío encontrar un médico de atención primaria o un especialista para adultos, una discapacidad o una afección pediátrica (una que solo aparece en la infancia).

Querrá contar con alguien con quien se sienta cómodo para cuidar de estas necesidades complejas. Por lo tanto, comience a buscar médicos con tiempo, mientras su hijo es adolescente. Pregunte si su hijo puede ver a un médico nuevo durante un período de prueba.

Después, haga un seguimiento con el especialista pediátrico para ver cómo marchan las cosas y ponga en contacto a ambos médicos para que puedan planificar la transición. Deje mucho tiempo para este proceso. De este modo, si surge un problema, su hijo puede continuar viendo al especialista pediátrico hasta encontrar a otro profesional para adultos.

¿Cuándo se pasa de pediatra a médico general?

¿A qué edad debe pasar el  niño  de que le vea el  pediatra  a acudir al  médico de Familia ? No es una pregunta tan sencilla de contestar en nuestro país. En la actualidad, el día que cumple los 14 años pasa a la consulta del facultativo que le acompañará en toda su vida adulta, si bien hay excepciones.

“Generalmente, el eje se establece a los 14 años excepto en  Cataluña , cuando pasan al médico de Familia el día que cumplen los 15”, comenta  Ana de Santiago , vicepresidenta de  Semergen Madrid. “Lo establece cada servicio de salud”.

Y recuerda: “Dentro de las competencias de los médicos de Familia está la  atención pediátrica ; en zonas rurales, donde el acceso a pediatras puede ser más limitado, los niños no están peor atendidos”. La presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ( Aepap ),  Concepción Sánchez Pina , introduce un nuevo elemento en la ecuación: “Con la  libre elección  hay especialistas especialmente interesados en la adolescencia que optamos por ver niños mayores de 14 años”.

¿Que se entiende por Pediatría hasta qué edad?

La Pediatría es una rama de la medicina que se ocupa de la salud del ser humano desde la concepción hasta el final de la adolescencia.

¿Qué diferencia hay entre un pediatra y un médico general?

Pediatra o médico de familia: ¿en qué difieren?  – La mayoría de los pediatras, así como los enfermeros y los asociados médicos que trabajan en consultorios, ven a niños y adolescentes hasta los 21 años de edad. La formación pediátrica se centra en tratar a personas desde que nacen hasta que se convierten en adultas.

  1. Los médicos de familia están formados para atender a pacientes de todas las edades, de niños a ancianos;
  2. Ambos tipos de médicos tienen los mismos años de formación, pero los pediatras están especializados en los niños;

Esto les proporciona una comprensión en profundidad de las necesidades médicas de los niños, como los temas relacionados con el comportamiento y cómo cuidar de cuerpos en proceso de crecimiento y de desarrollo.

¿Cómo se llama el pediatra de los adolescentes?

La hebiatría por lo tanto integra la salud física, escolar, social, sexual, reproductiva, deportiva e intelectual de los jóvenes y se alimenta desde el punto de vista operativo de otras especialidades como la medicina interna, ortopedia, psiquiatría, dermatología, ginecología etc.

¿Qué médico ve a un adolescente?

Especialistas en medicina del adolescente: la mejor atención para adolescentes y adultos jóvenes – Los adolescentes tienen necesidades de atención médica únicas e importantes. Los padres y los adolescentes pueden estar seguros de que un especialista en medicina del adolescente es un profesional calificado que puede atender, aconsejar y proteger a los adolescentes de manera apropiada durante los numerosos cambios y desafíos físicos y emocionales que surgen durante la adolescencia.

  1. Estos médicos tienen una formación única que les permite ayudar a los adolescentes en la transición de los servicios de atención médica pediátricos a los servicios de atención médica para adultos;
  2. Los especialistas en medicina del adolescente saben cómo examinar y tratar a los adolescentes y hacerlos sentir cómodos;
See also:  Que Medico Trata La Lengua?

Sus salas de espera y de exámenes son cómodas y apropiadas para la edad; el personal de enfermería y demás personal médico saben comunicarse de manera eficaz con los adolescentes y adultos jóvenes. Los especialistas en medicina del adolescente tienen una formación especial para mediar y mejorar la comunicación entre los jóvenes y sus familias.

Si bien su pediatra puede atender la mayoría de los problemas de la adolescencia, quizás haya situaciones en las que su hijo adolescente pueda beneficiarse de ver a un especialista en medicina del adolescente que tenga formación adicional en la salud del adolescente.

Para encontrar un pediatra o especialista en pediatría en su localidad, haga clic aquí. Última actualización 9/21/2017 La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales..

¿Cuántas veces debo llevar a mi hijo al pediatra?

20 de julio de 2020 Cuando Se Pasa De Pediatra A Medico Durante la pandemia, las visitas de control y vacunación con el pediatra o las consultas a diferentes especialidades pediátricas se han visto interrumpidas, provocando, en algunos casos, el retraso en diagnósticos o el agravamiento de enfermedades de fácil resolución si son atendidas a tiempo. ¿En qué casos no podemos demorar la asistencia a la consulta del pediatra? Cuando el bebé nace, si no hubo ningún problema durante el parto o en los primeros días de vida, se recomienda realizar la primera visita al pediatra entre el quinto y el décimo día después del nacimiento.

  • En esta visita se le harán pruebas al bebé para reconocer su estado de salud general y se le abrirá la historia clínica;
  • Si no se detecta ningún problema, después de la primera visita se debe acudir al pediatra con una frecuencia mensual durante los primeros seis meses ya que durante este período ocurren muchos cambios en el organismo del niño que deberían de ser supervisados por un profesional;

En el segundo semestre las visitas se pueden espaciar un poco, cada dos meses, siempre y cuando no se presente ningún problema de salud. Después del primer año de vida,  las consultas al pediatra se realizan cada tres meses. Más adelante, del segundo al quinto año de vida del niño, se recomienda visitar al pediatra cada seis meses. ¿Cuáles son los principales motivos de consulta?

  • Llanto : el llanto es la manera natural de comunicarse de los bebés cuando tienen alguna necesidad vital o molestia: hambre, frío, calor, sed, pañal sucio… El llanto que preocupa a los pediatras y que debería de ser un motivo de consulta es el que no se calma con nada: ni con el pecho, ni cogiéndolo en brazos, dándole el chupete, … O bien un llanto que los padres perciben como poco habitual y que no puede ser consolado como de costumbre. Por otro lado, si su llanto es apagado o débil o inusualmente agudo o se le ve más inactivo de lo habitual, tiene que ser evaluado por un pediatra.
  • Cambios de humor: un bebé contento y tranquilo es poco probable que esté enfermo o, si lo está, no es indicativo de ser grave. Si el niño está muy apagado, triste o excesivamente somnoliento debería ser visitado por un especialista.
  • Apetito : es probable que un bebé que se cansa fácilmente de mamar o pierde interés en la lactancia o en la alimentación, necesite ser visitado por un pediatra. Otro signo de alarma es el vómito.
  • Deposiciones : un bebé sano debe mojar unos seis pañales al día y en general, debe tener un hábito deposicional regular. Si la barriguita del bebé no está dura, se siente bien y come adecuadamente, no debe preocupar. Sin embargo, si el bebé deja de orinar en más de 12 horas o realiza heces blancas, negras o con sangre hay que llevarlo al pediatra.
  • Dificultad al respirar: si la respiración del bebé es fatigosa o tiene dificultad para respirar, hay que buscar ayuda de inmediato.
  • Fiebre : la presencia de fiebre en un bebé es señal de que está enfermo, pero la fiebre sola no es, por lo general, motivo de preocupación. Un bebé puede tener poca fiebre y estar muy enfermo o fiebre alta y tener una enfermedad leve. Sin embargo, si el bebé tiene menos de tres meses, si la fiebre cuesta que baje con antitérmicos o bien si el niño tiene mal aspecto, hay que acudir al servicio de urgencias pediátricas.
See also:  Como Se Llama Al Medico En Practicas?

De todos modos, si aún así te quedas con dudas, llama al pediatra. Consejos a la hora de ir al pediatra A la hora de visitar al pediatra, es muy frecuente olvidar las dudas que se habían planteado en casa, no traer el carné de vacunación, etc. A continuación te damos algunos consejos para preparar tu visita:

  • Llevar siempre el libro de salud y vacunación.
  • Apuntar en un papel todas las consultas que se deseen realizar: entre las distracciones de la sala de espera, el estar pendiente de un niño dentro de la consulta o la preocupación de si lo que tiene es grave o no, los despistes son frecuentes.
  • Vestir al niño con ropa que sea fácil de quitar y poner: facilita el trabajo de los padres/madres, la enfermera (en el caso de administrar vacunas) y la exploración del pediatra.
  • Llevar un pañal de repuesto: es muy frecuente que los niños ensucien el pañal en los momentos más inoportunos o bien, que la visita se alargue…. etc
  • Traer su muñeco/juguete preferido: dará seguridad al bebé o al niño y lo podrá distraer tanto en la espera a la visita como dentro de la consulta.
  • Llevar algo de comer o beber por si la espera es más larga de lo previsto.
  • Si el bebé toma pecho, la mamá deberá ir con ropa cómoda para alimentarlo sin problemas antes, durante o después de la visita (no hay nada más consolador para el bebé que darle el pecho tras el mal rato de las vacunas)
  • No os olvidéis la mascarilla, su uso es obligatorio a partir de los 6 años.

El Departamento de Pediatría de Clínica Corachan ofrece una asistencia pediátrica integral a niños y adolescentes en diferentes ámbitos: consultas externas, hospitalización de urgencias pediátricas, todos los días del año, las 24 horas del día, y ha adaptado los espacios comunes para preservar las normas de distanciamiento social, reforzando también las medidas de higiene y seguridad. El blog de la Fundación Corachan tiene como objetivo divulgar temas de interés o de actualidad relacionados con la prevención y promoción de la salud, hábitos saludables, embarazo y maternidad, educación familiar y medicina deportiva, entre otros. Participación Este blog está abierto a comentarios, siempre y cuando no sean ofensivos en algún aspecto de la forma o del contenido.

A partir de los 5 años, con una visita de rutina anual será suficiente. Si es mayor de tres meses y tiene fiebre pero buen aspecto, está contento y le va bajando con las medicinas habituales, obsérvalo durante un día para ver si presenta algún otro síntoma y consulta con el pediatra.

Tampoco se atenderán consultas particulares ni se dará información personalizada. Fundación Corachan es una institución sin ánimo de lucro que promueve y desarrolla acciones de salud orientadas a la adquisición de  hábitos saludables. Asimismo, tiene como misión promover acciones de salud y  prevención  de enfermedades y la  formación  especializada de profesionales de la salud, tanto académica como formación continuada. Desarrolla proyectos destinados a:

  • Promoción de la salud en el ámbito comunitario.
  • Conseguir comportamientos saludables en todas las etapas de la vida.
  • Divulgación de información para que las personas tengan un papel activo respecto a su salud.
  • Autocuidado de la salud.
  • Promoción de la práctica del deporte.
  • Promoción de la salud en el ámbito educativo.
  • Formación de profesionales.

¿Cómo saber si es un buen pediatra?

¿Te gusta el pediatra de tu hijo? Siempre lo he pensado y dicho que la pediatra de mi hija es como si fuera su segunda madre. La tenemos desde que mi hija nació, por lo tanto la conoce muy bien y nosotros confiamos plenamente en lo que ella nos aconseja. ¿Cómo lo ves? Cuando Se Pasa De Pediatra A Medico Es difícil decir cuál es el mejor pediatra para los niños. Un pediatra puede ser bueno para mi hija y no serlo para otro niño. Sin embargo, hay algunos criterios que creo que pueden ser importantes a la hora de elegir un pediatra para nuestros hijos: – Si puedes elegir al pediatra de tu hijo, es conveniente que busques sugerencias y recomendaciones de pediatras con buenas referencias, antes.

Creo que el saber comunicar y el saber escuchar son algunas de las calidades que no puede faltar en un pediatra. – En el caso de que el centro de salud sea el que designe un pediatra a tu hijo, busque conocer algo de su experiencia o la opinión de otros padres sobre él o ella.

– En la primera consulta con el pediatra de tu hijo , es importante observar cómo se porta él con tu bebé. Un buen pediatra debe ser cariñoso, amable, atento y saber escuchar. – Es recomendable que el consultorio del pediatra esté limpio e higiénico. – La empatía es importante.

  1. Un buen pediatra no debe tener prisa, debe saber expresarse con claridad y con un lenguaje sencillo, y mostrarse accesible a los padres;
  2. – Un buen pediatra también es el que tiene la capacidad de diagnosticar enfermedades a la primera, que transmita confianza y seguridad a los padres y que sepa identificar los síntomas de su pequeño paciente;
See also:  Medico Que Cura El Cancer?

También deben controlar las revisiones así como las vacunas. Antes de acudir a la primera consulta de pediatría con tu bebé es conveniente conocer sus horarios de visita, si se puede contactar con él o ella por teléfono en el caso de una necesidad urgente, etc.

También es importante saber que si no te gusta el pediatra de tu hijo, lo mejor es cambiarlo por otro enseguida. Recuerda que el pediatra del niño le atenderá por un largo periodo de tiempo. Puedes leer más artículos similares a Qué debemos considerar a la hora de elegir pediatra , en la categoría de Etapas de desarrollo en Guiainfantil.

com..

¿Cómo se les dice a los pediatras?

‘Médico que se ocupa de la salud y las enfermedades de los niños’: «Carlitos estaba con una erupción en las piernas y habría que llevarlo al pediatra » (Cortázar Glenda ). Sobre su género gramatical y su acentuación, → -iatra.

¿Qué tipo de pediatras hay?

¿Cuáles son los periodos de la pediatría?

El crecimiento y desarrollo en los niños es un proceso continuo que inicia desde la concepción y culmina en la pubertad, momento en el que se alcanza la madurez en los aspectos físicos, psicosociales y reproductivos. Las hormonas juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo, específicamente en el tejido óseo y cartilaginoso.

En el crecimiento prenatal influyen hormonas como la insulina, somatomedinas y lactógeno placentario. Durante el desarrollo posnatal, prevalecen las somatomedinas y hormonas tiroideas, incluyendo el desarrollo esquelético que es impulsado por la hormona paratiroidea y la vitamina D.

En el crecimiento puberal, los esteroides sexuales tienen gran importancia. Aun cuando el crecimiento es un proceso natural y normal, no es algo que se dé de manera exacta en todas las edades, ya que cada niño tiene su propio ritmo. Sin embargo, este proceso puede diferenciarse en cuatro etapas: lactancia, años preescolares, etapa media de la niñez y adolescencia.

¿Qué se hace en medicina general?

La medicina general constituye el primer nivel de atención médica y es imprescindible para la prevención, detección, tratamiento y seguimiento de las enfermedades crónicas estabilizadas, responsabilizándose del paciente en su conjunto, para decidir su derivación a los especialistas cuando alguna patología se descompense. ​En HM Vallés ponemos a disposición de nuestros pacientes, entre otros, los siguientes servicios:

  • Reconocimientos médicos generales personalizados según edad, antecedentes personales y familiares y dependiendo del nivel de riesgo de cada paciente.
  • Prevención de enfermedades mediante campañas de vacunación e información (consejos sobre hábitos, normas de higiene, alimentación saludable, etc. )
  • Control y seguimiento de enfermedades crónicas.
  • Controles periódicos de determinados parámetros como glucosa, tensión, colesterol, etc. , en personas con factores de riesgo para evitar las consecuencias de estas enfermedades.

¿Que ven los pediatras?

Profesional de la medicina que se especializa en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades y lesiones en la infancia.

¿Qué es medicina general en niños?

La especialidad en Medicina General – La consulta de Medicina General se puede dividir en dos sub-especialidades, la especialidad en niños y la especialidad en adultos. La Medicina General Infantil es la primera etapa de atención enfocada en pacientes pediátricos, la preocupación en esta oportunidad está en dar un diagnóstico oportuno del niño o niña, para entregar un estado inicial, abordar las enfermedades que más se repiten y derivar al paciente infantil a alguna especialidad en pediatría si así se requiere.

Las características de la Medicina General en Adultos ya han sido mencionadas (hacer un primer diagnóstico), ya que hay que diferenciarla de las especialidades clínicas básicas originales, como la cirugía, obstetricia-ginecología, kinesiología, neurología, etc.

Dentro de los chequeos y exámenes preventivos que se realizan en medicina general en adultos, podemos encontrar el papanicolau para el cáncer cervicouterino, la mamografía (anual) para el cáncer de mama, la evaluación funcional y el antígeno prostático para el cáncer de próstata.

¿Qué quiere decir Medicina Familiar?

La Medicina Familiar se dedica a dar respuesta en forma amplia, cercana, continua e integral a los problemas de salud de adultos y niños en conjunto con su familia, considerando los aspectos bio-médicos, psicológicos, sociales o espirituales para entregar un diagnóstico.

Adblock
detector