Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Cuando Llamar Al Medico?

Cuando Llamar Al Medico

Llame de inmediato a los servicios médicos de emergencia (SME) en las siguientes situaciones: –

  • Cuando crea que un niño necesita tratamiento médico inmediato.
  • En caso de fiebre  junto con apariencia, respiración o circulación anormales.
  • Varios niños afectados por lesiones o enfermedades graves al mismo tiempo.
  • Un niño que actúa de manera extraña, está mucho menos alerta o mucho más retraído.
  • Dificultad para respirar e incapacidad de hablar.
  • Piel o labios que se ven azules, morados o grises.
  • Movimientos espasmódicos rítmicos de brazos y piernas y pérdida de la capacidad de reacción ( crisis convulsiva ).
  • Pérdida de la capacidad de reacción.
  • Disminución de la capacidad de reacción.
  • Cualquiera de las siguientes reacciones después de un  golpe en la cabeza : disminución del nivel de lucidez, confusión, dolor de cabeza, vómitos, irritabilidad o dificultad para caminar.
  • Aumento de la intensidad o severidad del dolor en cualquier lugar.
  • Una quemadura o un corte grande y profundo, que no deja de sangrar.
  • Vómitos con sangre.
  • Un niño con rigidez significativa del cuello, dolor de cabeza y fiebre.
  • Un niño que esté muy deshidratado: tiene los ojos hundidos, no produce lágrimas ni orina o está letárgico.
  • Propagación repentina de erupción o sarpullido púrpura o rojo.
  • Gran cantidad de sangre en las heces.
  • Lesiones por clima frío o caluroso (por ejemplo, congelamiento, insolación o golpe de calor ).

Nota:  en muchas zonas de los Estados Unidos, los servicios médicos de emergencia pueden identificar la ubicación de una llamada de emergencia al 911 mediante una tecnología especial. Sin embargo, las llamadas de teléfonos celulares no siempre se pueden identificar. Siempre esté preparado para comunicar su ubicación exacta al operador de los SME. En su casa, tenga su dirección anotada al lado del teléfono.

¿Cuándo hay que ir a urgencias?

Cada vez que se presenta una enfermedad o lesión, es necesario decidir cuán grave es y qué tan pronto se debe conseguir atención médica. Esto le ayudará a decidir si lo mejor es:

  • Llamar al proveedor de atención médica
  • Ir a una clínica de atención urgente
  • Ir enseguida a un departamento de emergencias

Vale la pena pensar en el lugar correcto a dónde ir. El tratamiento en un servicio de urgencias puede costar de 2 a 3 veces más que los mismos cuidados en el consultorio del proveedor. Piense respecto a esto y otros asuntos que se enumeran a continuación al momento de decidir. ¿Con qué rapidez necesita atención? Si una persona o un feto podrían morir o quedar permanentemente discapacitados, es una emergencia. Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) para que el equipo de urgencias vaya donde usted de inmediato si no puede esperar, por ejemplo en caso de:

  • Asfixia
  • Detención de la respiración
  • Lesión en la cabeza con desvanecimiento, desmayo o confusión
  • Lesión en el cuello o la columna vertebral, especialmente si hay una pérdida de la sensibilidad o incapacidad para moverse
  • Una descarga eléctrica o un rayo
  • Quemadura grave
  • Dolor intenso o presión en el pecho
  • Convulsión que duró de 3 a 5 minutos

Vaya a un servicio de urgencias o llame al número local de emergencias y solicite ayuda para problemas tales como:

  • Dificultad para respirar
  • Desvanecimiento, desmayo
  • Dolor en el brazo o la mandíbula
  • Dolor de cabeza inusual o fuerte, sobre todo si se inició de repente
  • Incapacidad repentina para hablar, ver, caminar o moverse
  • Debilidad o caída repentina en un lado del cuerpo
  • Mareo o debilidad que no desaparece
  • Inhalación de humo o gases tóxicos
  • Confusión repentina
  • Sangrado abundante
  • Posible fractura ósea, pérdida de movimiento, especialmente si el hueso está saliendo a través de la piel
  • Herida profunda
  • Quemadura grave
  • Tos o vómitos con sangre
  • Dolor intenso en cualquier parte del cuerpo
  • Reacción alérgica grave con dificultad para respirar, hinchazón, urticaria
  • Fiebre alta con dolor de cabeza y rigidez en el cuello
  • Fiebre alta que no mejora con medicamento
  • Vómito o heces sueltas que no cesan
  • Intoxicación o sobredosis de drogas o alcohol
  • Pensamientos suicidas
  • Convulsiones
See also:  Que Hace Un Medico Foniatra?

Cuando usted tenga un problema, no espere demasiado tiempo para conseguir atención médica. Si su problema no es potencialmente mortal ni hay riesgo de discapacidad, pero a usted le preocupa y no puede ver al proveedor pronto, vaya a una clínica de atención urgente. Los tipos de problemas que una clínica de atención urgente puede tratar incluyen:

  • Padecimientos comunes, como resfriados, gripe, dolores de oído, dolores de garganta, cefaleas (migrañas), fiebres bajas y erupciones limitadas
  • Lesiones menores, como esguinces, dolor de espalda, cortaduras y quemaduras pequeñas, fracturas óseas menores o lesiones oculares menores

Si no está seguro de lo que debe hacer y no tiene ninguno de los problemas graves mencionados anteriormente, llame al proveedor. Si el consultorio no está abierto, su llamada puede ser remitida a alguien más. Descríbale sus síntomas al proveedor que atienda su llamada y averigüe qué debe hacer. El proveedor o su compañía de seguros de salud también le pueden ofrecer una línea de asistencia telefónica con personal de enfermería. Ponga estos números telefónicos en la memoria de su teléfono:

  • Su proveedor
  • El departamento de emergencias más cercano
  • La línea de asistencia telefónica con personal de enfermería
  • La clínica de atención urgente
  • La clínica sin cita previa

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team.

Llame a este número y coméntele a la enfermera sus síntomas para que le aconseje sobre lo que debe hacer. Antes de tener un problema de salud, sepa cuáles son sus opciones. Visite la página de Internet de su compañía de seguros de salud.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Cuáles son las urgencias más comunes?

¿Cuál es la diferencia entre una urgencia y una emergencia?

La principal diferencia entre emergencia y urgencia es que en situaciones de emergencia existe una amenaza inmediata para la vida y la salud; mientras que en una urgencia, no existe peligro o amenaza inmediata para el paciente, pero si no se atiende en un período de tiempo determinado, la situación puede convertirse en.

¿Qué tipo de pacientes se atienden en urgencias?

Categoría 5 – Tipo de Atención: La atención de los pacientes ubicados en estos triages, debe ser prestada por las instituciones de salud de la red básica contratada por su aseguradora (EPS). En el Hospital garantizamos la atención de los usuarios cuya IPS somos nosotros a través de la consulta prioritaria en menos de 24 horas  y la consulta programada en menos de 72 horas (3 días).

See also:  Santo Que Fue Medico?

¿Por qué razones te pueden internar?

¿Quién necesita terapia intensiva? – Usted necesita terapia intensiva si tiene una enfermedad o lesión que puede ser mortal, como:

  • Quemaduras severas
  • Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
  • Ataque cardiaco
  • Insuficiencia cardiaca
  • Insuficiencia renal
  • Personas recuperándose de ciertas cirugías mayores
  • Insuficiencia respiratoria
  • Sepsis
  • Hemorragia severa
  • Infecciones graves
  • Lesiones graves como accidentes automovilísticos, caídas y tiroteos
  • Shock
  • Accidente cerebrovascular

¿Qué es una urgencia sentida?

✓ Urgencia médica sentida : Es todo padecimiento de orden agudo o crónico agudizado que el paciente percibe o siente que amenaza su vida. Casi nunca es grave y puede ser atendido por consulta externa.

¿Que se atiende en el SAPU?

Con el objetivo de hacer un buen uso de la Red Asistencial, el Servicio de Salud Atacama realizó un llamado a la comunidad a visitar a los Servicios de Urgencia de acuerdo con la gravedad de cada caso. De esta manera se optimizan los tiempos y se brinda una atención dependiendo del nivel de complejidad resolviendo la situación ya sea en un Servicio de Urgencia de Hospital o bien en un Centro de Atención Primaria.

Al respecto, el Director de la Institución, Claudio Baeza, informó que más del 90% de las atenciones que realizan los Servicios de Urgencia de los hospitales de la región son por síntomas asociados a diagnósticos que podrían resolverse en la Atención Primaria: “Tenemos la tendencia lógica de asistir a las Urgencias de los Hospitales cuando sentimos que tenemos una situación que lo amerita y no puede esperar.

Alrededor de un 90% de las atenciones que se realizan en los Servicios de Urgencias de los recintos hospitalarios no necesitan una atención en este lugar y es por ello que disponemos de Centros de Salud de Urgencias Primarios, para que las personas puedan asistir a estos establecimientos.

En la región contamos con los SAPUS (Servicio de Atención Primaria de Urgencia), SUR (Servicio de Urgencia Rural) y SAR”. Dependiendo de la complejidad de la atención médica la recomendación es a que la comunidad esté bien informada para no colapsar los establecimientos de salud.

Esto agilizará los tiempos de espera y hará mucho más efectivo el trabajo de los especialistas. “los dispositivos de Atención Primaria están, por ejemplo, para cuando usted comience un cuadro febril, tos, resfrío, en estas instancias usted puede asistir a un SAPU o SAR, incluso estos recintos cuentan con Test de Antígeno si es que quiere realizar una prueba para la detección de Covid19 en 15 minutos.

No hay diferencias entre un SAR O SAPU para atender patologías de baja complejidad además junto con tiempos de espera más expeditos que en los Servicios de Urgencias de los Hospitales los cuales están destinados para atender atenciones de gravedad o riesgo vital.

Debemos ayudarnos entre todos para que estos Servicios, sobre todo, en estas fechas, no colapsen” enfatizó Baeza. En Atacama atienden las 24 horas y siete días a la semana, dos Servicios de Alta Resolutividad (SAR) uno ubicado en Caldera y el otro en Paipote en la comuna de Copiapó, mientras que los SAPU son cuatro, distribuyéndose dos en Vallenar (Joan Crawford y Baquedano) y dos en Copiapó (El Palomar y Dr.

Bernardo Mellibovsky) y tienen un horario de atención de urgencia desde las 17:00 a 00:00 horas y festivos de 08:00 a 12:00 horas. Por su parte, los Servicios de Urgencia Rural (SUR), son cuatro los que están distribuidos en la región: Freirina, que tiene una atención las 24 horas; Alto del Carmen y El Salvador con atención de urgencia nocturna de 20:00 a 08:00 horas y en la comuna de Tierra Amarilla con atención las 24 horas.

Unidades de Emergencia Hospitales: Cuando la vida de una persona corre peligro evidente, estamos frente a una emergencia y se debe actuar de forma inmediata. Los ejemplos más frecuentes: La persona está inconsciente. Tiene un fuerte dolor en el pecho, (sospecha de que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardíaco).

  • Pierde abundante sangre;
  • Hay sospecha de huesos rotos;
  • Sufrió una caída de altura importante con o sin pérdida de consciencia;
  • Puede tener una herida profunda;
  • Producto de un arma blanca, por ejemplo;
  • Tiene dificultades para respirar (color violáceo intenso en labios, uñas y cara);
See also:  Donde Comprar Formulario Certificado Medico?

Tiene quemaduras severas especialmente en cara y cuello. Cuando tiene una reacción alérgica severa con compromiso respiratorio. Tiene trastorno de consciencia y pierde fuerzas o sufre parálisis de extremidades. Tiene cualquier otro problema de salud o sufrió un accidente que comprometa la vida.

SAR y SAPU Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) y los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) básicamente atienden las urgencias de mediana y baja complejidad.

Los ejemplos más frecuentes: Una persona con sangramiento provocado por heridas o enfermedad. Heridas o quemaduras. Intoxicaciones por alcohol, remedios, drogas, gas, alimentos y cloro, entre otras. La persona sufre dolor intenso de inicio repentino en la cabeza, pecho y/o estómago, entre otros.

Sufrir una caída de mediana altura o golpes fuertes sin pérdida de consciencia. Sufrir accidentes menores escolares, laborales y del hogar. Tener crisis de asma o problema respiratorio. Sufrir mordeduras o picaduras de animales o insectos.

Otros problemas de salud que no impliquen riesgo vital..

¿Qué es urgencia y emergencia ejemplos?

Si bien podemos utilizar ambos términos como sinónimos, es importante saber que no lo son. Debemos estar preparados para reconocerlas y actuar de acuerdo al caso. Una emergencia implica que deben tomarse acciones y decisiones médicas de manera inmediata, ya que son situaciones en las que está puesta en juego la vida del paciente.

Ejemplos de emergencias médicas son la asfixia, traumatismos y hemorragias severas, pérdida no recuperada del conocimiento, accidentes de tránsito, electrocución, crisis convulsivas, etcétera. En estos casos llame a su servicio de emergencias de inmediato.

Una urgencia implica un caso que requiere asistencia médica en el corto plazo, pero no está en riesgo la vida o de que la situación empeore. Ejemplos de urgencias médicas son las crisis nerviosas, las crisis asmáticas (por la frecuencia), cólicos renales o hepáticos, fiebre alta, etcétera.

  1. Cabe destacar que fiebre alta se refiere a una temperatura mayor a 40° sin respuesta a antifebriles o en pacientes pediátricos con antecedentes de convulsiones febriles;
  2. Una urgencia puede convertirse en emergencia si no es tratada a tiempo;

Por último, en los casos en que no hay emergencia ni urgencia médica pero el paciente encuentra dificultoso su traslado a un centro médico, tendrá lugar una visita médica en domicilio. Tal es el caso de gripe, gastroenteritis, infecciones respiratorias estacionales, etcétera..

¿Cuáles son los 7 pasos básicos de los primeros auxilios?

Adblock
detector