Creo que tengo gripe. ¿debo consultar al médico? – Respuesta de Pritish K. Tosh, M. La mayoría de las personas que tienen gripe (influenza) padecen una enfermedad leve y no necesitan consultar a un médico. Los signos y síntomas comunes de la gripe común incluyen los siguientes:
- Fiebre mayor que 100 °F (38 °C), aunque no todas las personas con gripe tienen fiebre
- Tos o dolor de garganta
- Goteo o congestión nasal
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares
- Escalofríos
- Fatiga
- Náuseas, vómitos o diarrea (más común en los niños)
Con reposo y cuidados personales en el hogar, una persona sana promedio puede esperar una mejoría en una semana, aunque la tos seca puede durar varias semanas. Sin embargo, algunas personas tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves relacionadas con la gripe y deben consultar a un médico.
¿Cuándo acudir al médico por congestión nasal?
Para adultos – Busca atención médica si: Las secreciones nasales son amarillas y verdes, y están acompañadas por dolor sinusal o fiebre. Es posible que esto sea una señal de infección bacteriana. Tienes sangre en tus secreciones nasales o secreciones transparentes persistentes después de sufrir una lesión en la cabeza.
¿Cuántos días dura el malestar de la gripe?
¿Cuál es el tratamiento a seguir? – Muchas veces nos hemos preguntado qué tomar para el resfriado o qué es bueno para la gripe.
- Gripe : se administran medicamentos que mejoran el estado general del paciente como antitérmicos que reducen la fiebre y en casos de tos seca persistente un antitusígeno. Otras medidas muy útiles son el reposo en cama, hidratación (más de dos litros de líquido al día), inhalaciones de vapor de agua caliente, baños tibios para bajar la fiebre. La utilización de un tratamiento antiviral específico para el virus de la gripe no es muy común y la eficacia es dudosa.
- Resfriado : el tratamiento es similar al de la gripe. El resfriado se resuelve solo y los fármacos (analgésicos) no aceleran su curación, únicamente mejoran los síntomas. Es importante hidratarse lo suficiente para facilitar la eliminación de secreciones nasales.
Es importante saber que los antibióticos no tienen ninguna utilidad y no están indicados para el tratamiento de virus o el resfriado.
¿Cuáles son las etapas de la gripe?
¿Cómo puedo saber si es Covid o gripe?
Examen de los síntomas: ¿Es la COVID-19 o es la gripe? –
Los síntomas de la COVID-19 generalmente aparecen de dos a 14 días después de la exposición al virus SARS-CoV-2. Los síntomas de la gripe generalmente se presentan de uno a cuatro días después de la exposición a uno de los virus de la influenza. COVID-19 puede causar afecciones más graves que la gripe en algunas personas. También, la COVID-19 puede causar diferentes complicaciones que la gripe, como ser coágulos de sangre, y el síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico en los niños.
Mientras que solo hay un tratamiento antiviral para la COVID-19 , hay varios medicamentos antivirales que pueden usarse para tratar la influenza. También puedes darte la vacuna anual contra la gripe para ayudar a reducir tu riesgo de contraer esta enfermedad.
La vacuna contra la gripe también puede reducir la gravedad de la gripe, así como el riesgo de complicaciones graves. Se puede dar la vacuna en forma de inyección o como aerosol nasal.
¿Cuándo es peligroso un resfriado?
Las molestias producidas por resfriado común son la consecuencia de una infección viral que afecta a las vías respiratorias, nariz, senos nasales, garganta, laringe, tráquea y bronquios. Sus síntomas más comunes son producción abundante de moco, estornudos, tos y dolor de cabeza, acompañados de malestar general y, en algunas ocasiones, de fiebre.
- La autora revisa la sintomatología, prevención, cuidado y tratamiento de esta frecuente y molesta dolencia;
- El resfriado común es una enfermedad contagiosa y posee un período de incubación tras el que se manifiestan los síntomas;
Por lo general, al iniciarse esta enfermedad se producen estornudos y rinorrea (mucosidad excesiva), habitualmente acompañados de picor de garganta, congestión nasal que dificulta la respiración y malestar general. La congestión nasal se debe a la inflamación de la mucosa que provoca la producción de moco.
Origen y síntomas Es una infección viral que puede ser provocada por varios virus comunes, como los rinovirus, los coronavirus, los virus paragripales y los virus sincitiales respiratorios. Según la estación del año predomina un virus u otro.
Los resfriados de primavera, verano y otoño suelen estar causados por picornavirus y los resfriados invernales suelen ser infecciones de paramixovirus o mixovirus. Su incidencia es mayor en niños en edad escolar y disminuye con la edad. Al inicio del resfriado el moco es fluido y acuoso, y posteriormente va adquiriendo una consistencia espesa y puede llegar a ser purulento.
Los síntomas del resfriado son similares a los de la gripe, por lo que en algunos casos pueden confundirse. Las dos son enfermedades de origen viral y el tratamiento es similar. Los síntomas de la gripe suelen ser más pronunciados y es habitual que curse con fiebre y gran postración.
Las primeras molestias son los estornudos, rinorrea, picor y dolor de garganta y malestar general. Al principio la mucosidad es un fluido claro y acuoso que posteriormente se suele transformar en un moco espeso, persistente e incluso purulento, formado por células epiteliales muertas y glóbulos blancos.
- En los niños puede aparecer dolor y sensación de bloqueo en los oídos debido a un bloqueo en la trompa de Eustaquio que impide que la presión de aire dentro del oído se equilibre con la presión exterior;
Es peligroso que el oído medio se llene de fluido, puesto que ello podría provocar una otitis media dolorosa y exigiría la intervención del especialista. Los niños son especialmente sensibles a contraer resfriados, ya que, al ser muy contagiosos, pueden infectarse en guarderías y colegios.
- Se considera normal que presenten 2-3 cuadros al año, y hasta 8 si se encuentran en la primera edad (1-5 años), puesto que es cuando empiezan a relacionarse con otros niños;
- En los más pequeños, el cuadro viral suele durar unos 7 días y en los mayores algo menos aunque, a cualquier edad, la congestión nasal y la tos secundaria pueden durar hasta 4 semanas;
Los cuadros pueden complicarse con síntomas producidos por bacterias. Debe acudirse al médico en los siguientes casos: fiebre persistente, tos grave, aparición de ganglios, dolor de oído y respiración sibilante. Prevención Como no existe ninguna vacuna eficaz contra el resfriado, hay que recurrir a medidas preventivas para que no se produzca el contagio.
- Es importante evitar el contacto con otras personas durante los primeros dos o cuatro días del resfriado;
- Un problema añadido es que una persona que está empezando a resfriarse contagia incluso antes de saber que presenta la enfermedad;
Los niños resfriados deben lavarse las manos minuciosamente y de forma frecuente, sobre todo después de sonarse la nariz. Deben taparse boca y nariz cuando tosen o estornudan. Es una creencia generalizada que los resfriados aumentan con la debilidad de las personas, sobre todo si presentan estrés o cansancio, pero no se ha podido demostrar que exista una relación entre el resfriado y el agotamiento.
- También se ha relacionado el resfriado con el frío, la humedad y con una alimentación deficiente;
- Las medidas higiénicas resultan de gran utilidad, ya que no existe ningún medicamento que elimine rápida y totalmente los molestos síntomas del resfriado;
Es un dicho común que se trata de una enfermedad que se cura con el tiempo. Las medidas de profilaxis y cuidado y la medicación alivian los síntomas, disminuyen las molestias y acortan la duración del resfriado (tabla 1), puesto que los medicamentos consiguen aliviar significativamente el dolor muscular y el dolor de cabeza.
El resfriado es una enfermedad menor que no siempre precisa la intervención del médico. Los medicamentos que tienen la indicación de combatir el resfriado son de automedicación, por lo que no es precisa la receta médica y es fundamental el consejo del farmacéutico.
En casos concretos y precisos es conveniente llamar al médico (tabla 2). Si el paciente es un niño pequeño, es conveniente utilizar gotas de agua salada en las fosas nasales para aliviar la congestión nasal, un humidificador de aire frío que aumente la humedad y vaselina debajo de la nariz para aliviar la irritación (tabla 3).
Los niños mayores pueden chupar caramelos o grageas contra la tos o la faringitis para aliviar el dolor de garganta. Tratamiento Contra el resfriado son de utilidad los descongestivos nasales (tabla 4) y los analgésicos y antitérmicos, entre ellos, el ácido acetilsalicílico, paracetamol e ibuprofeno como los más utilizados y representativos (tabla 5).
También se emplean antiinflamatorios y antihistamínicos (tabla 6), debido a que muchos resfriados tienen un componente alérgico, así como medicamentos contra la irritación de la garganta, antitusivos, mucolíticos y expectorantes contra los síntomas asociados al resfriado que afectan a las cavidades bucofaríngea y pulmonar.
- Descongestivos nasales La nariz se comporta como un túnel de viento;
- La mucosa nasal cambia de tamaño, según haga frío, calor o se realice ejercicio físico, y se altera la resistencia aerodinámica nasal;
Los orgánulos implicados en estos cambios de la resistencia nasal son los sinusoides que se encuentran entre la capa glandular y el hueso. Están regulados por mecanismos de tipo adrenérgico, de modo que la activación de los receptores alfa produce la contracción de las células musculares vasculares y la reducción del contenido sanguíneo de la mucosa.
El resultado es la descongestión de ésta y el aumento del flujo aéreo. En consecuencia, los descongestivos nasales se basan en el empleo de fármacos alfaadrenérgicos que reducen el flujo sanguíneo en los sinusoides y el flujo de sangre en la zona afectada, mejoran la congestión y facilitan la ventilación nasal.
Una acción benéfica asociada a su empleo es que evitan que los fluidos infectados invadan los senos nasales y las trompas de Eustaquio, por lo que la incidencia de otitis es mucho menor. Los descongestivos nasales son los sueros fisiológicos, los descongestivos locales o tópicos y los descongestivos orales o sistémicos.
- Los sueros fisiológicos, también llamados agua de mar, son soluciones salinas con las que se hacen lavados nasales;
- El contenido en sales disminuye la congestión;
- Son totalmente seguros y se emplean mucho en niños pequeños;
Se presentan en forma de gotas, muchas veces en ampollas unidosis o en aerosoles. Se recomienda poner al niño tumbado de lado, se pueden aplicar varias veces al día sin ningún riesgo y pueden emplearse incluso en recién nacidos. Los descongestivos locales o tópicos producen una acción rápida y tienen el inconveniente de que su uso inadecuado suele producir efecto secundario.
El resultado es una congestión nasal que el paciente interpreta como una recaída, por lo que se administra más medicamento, produciéndose un círculo vicioso que puede producir rinitis crónica. Se presentan en nebulizaciones o gotas que se depositan directamente en la cavidad nasal.
Suele ser suficiente aplicar una o dos gotas o nebulizaciones en cada fosa nasal dos veces al día. Es conveniente no utilizarlos en niños menores de dos años y no emplearlos más de tres o cuatro días seguidos, para evitar la aparición del efecto secundario, consecuencia de su uso durante más tiempo del adecuado, lo que supone un empeoramiento de los síntomas.
Los descongestivos orales o sistémicos producen una descongestión más lenta, pero tienen la ventaja de que no producen efecto secundario. No aparece irritación local y sus efectos, aunque menos rápidos, se mantienen durante más tiempo.
Su efecto vasoconstrictor suele ser menor al que resulta de la instilación directa en las fosas nasales. Se presentan en forma de gotas o jarabes y se administran por vía oral. No es infrecuente que durante el tratamiento se produzca somnolencia y pérdida de atención, sobre todo en los niños.
- Hay que utilizarlos con prevención en personas con hipertiroidismo, para evitar la posible aparición de taquicardia y arritmia, y en pacientes hipertensos, diabéticos o que padezcan la enfermedad sisquémica cardíaca;
Analgésicos y antitérmicos Se emplean para aliviar el dolor de cabeza y las molestias, dolores generalizados y fiebre. Se utiliza mucho el ácido acetilsalicílico, el paracetamol y el ibuprofeno. El primero puede producir irritación gástrica, y el segundo, si se utilizan dosis excesivas, se asocia con toxicidad hepática.
En niños pequeños y en personas asmáticas que presentan la fiebre de heno se aconseja el paracetamol. Las características de cada uno de ellos son las siguientes: Ácido acetilsalicílico. Se administra después de las comidas para evitar posibles molestias gástricas.
En niños la dosis usual es 10 mg/kg de peso del niño cada 4 horas. No debe administrarse si hay problemas de coagulación sanguínea. Entre sus ventajas cabe citar que es analgésico, antipirético y antiinflamatorio, y también su efecto antiagregante plaquetario.
- Paracetamol;
- Actúa disminuyendo el dolor y la fiebre, pero no es antiinflamatorio;
- La dosis habitual en niños es de 15 mg/kg de peso cada 4 horas;
- Entre sus ventajas destacamos un efecto antipirético importante, efecto analgésico moderado y que no es gastroerosivo;
Ibuprofeno. Disminuye el dolor, la fiebre y la inflamación. Es conveniente tomarlo después de las comidas para evitar posibles molestias gástricas. La administración más adecuada en los niños es en forma de jarabe y sobres. Los adultos suelen tomarlo en comprimidos o grageas.
Entre sus ventajas destacan la eficacia analgésica y antiinflamatoria, la acción rápida y antipirética y su buena tolerabilidad. Antitusivos y antitusígenos La tos es uno de los síntomas más comunes en el resfriado.
Si va acompañada de expectoración (tos productiva), no debería ser suprimida salvo si resulta tan molesta que impida conciliar el sueño o realizar vida normal. La tos improductiva carece de interés fisiológico y debe ser eliminada. Los mucolíticos actúan provocando la licuefacción del moco, que se vuelve más fluido y es fácilmente eliminado por medios físicos.
- Son útiles en pacientes con congestión pectoral y dificultad para expectorar;
- Los expectorantes son sustancias capaces de incrementar el volumen de las secreciones bronquiales o de estimular los mecanismos que facilitan su eliminación;
Entre los fármacos de este grupo destacan el cloruro amónico, guayfenesina, carbocisteína, acetilcisteína, bromehexina y ambroxol. Las molestias en la faringe se tratan con demulcentes que suavizan la mucosa faríngea y forman una capa protectora de saliva que se interpone físicamente entre el agente irritante y el receptor tusígeno.
Existen numerosos caramelos y pastillas que son útiles y que se consumen en grandes cantidades para aliviar este tipo de molestias asociadas al resfriado. Algunas veces se incorporan analgésicos, anestésicos locales, sustancias refrescantes y balsámicas.
Los expectorantes son sustancias capaces de incrementar el volumen de las secreciones bronquiales o de estimular los mecanismos que facilitan su eliminación Vitamina C Existe la creencia generalizada de que la vitamina C previene el resfriado y alivia sus síntomas.
En ensayos clínicos controlados se administró vitamina C para evaluar su acción preventiva y no se observaron cambios en cuanto a la frecuencia del resfriado común por rinovirus ni la cantidad de virus eliminado.
En cambio, la administración de 8 g/día, desde el primer día de la enfermedad, redujo la duración de las molestias, aunque el tiempo de eliminación del virus no resultó alterado. Conclusión El resfriado no es una enfermedad grave, pero sí muy molesta. No existe ningún medicamento que tras ser administrado sea capaz de eliminar esta dolencia de forma rápida, aunque muchos medicamentos alivian los síntomas y reducen las molestias, como los descongestivos nasales, analgésicos, antihistamínicos y antitusivos.
Si bien se trata de una dolencia menor, un uso inadecuado de este tipo de medicamentos, prolongando su acción más allá de lo recomendado, puede tener complicaciones indeseables. Hay que extremar el cuidado en los niños pequeños y en las personas mayores.
El consejo farmacéutico contribuye a que los pacientes tomen las medidas de cuidado pertinentes y hagan buen uso de la medicación disponible..
¿Qué pasa si no se trata la gripe?
qué hace el virus en los pulmones – Lógicamente en las personas que ya tienen alguna afección respiratoria (neumonía crónica, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica propia de fumadores…) el riesgo de que una gripe mal curada afecte a sus pulmones aumenta.
- Cuando la respiración se hace más dificultosa (sobre todo al realizar pequeños esfuerzos ), conviene ponerse en manos de un profesional.
- A menudo la neumonía tras la gripe se presenta sin previo aviso.
- En ocasiones tomar antivirales puede prevenir su aparición porque evita que se infecten nuevas células, pero debe ser el médico quien lo determine.
- Tomar antibióticos por cuenta propia tampoco es buena idea, ya que en algunos casos lo complica todo.
También hay que tener en cuenta que, en personas predispuestas, es posible que la gripe provoque la aparición de una otitis o sinusitis.
¿Cómo cortar la gripe de un solo golpe?
¿Cómo hacer para que se me pase rápido la gripe?
¿Cuánto tiempo dura la gripe en una persona adulta?
¿CUÁNTO TIEMPO DURA LA GRIPE? – El tiempo de duración de la gripe puede variar, pero la mayoría de las personas tarda de unos pocos días a dos semanas en recuperarse por completo.
¿Cuánto dura la congestión nasal por Omicron?
Los síntomas más frecuentes causados por Ómicron , la variante prevalente del Covid-19 en España, tienen una duración media de entre cinco y dos días. Así se desprende de un estudio noruego que ha analizado el brote de contagios de una fiesta donde más de 80 personas se contagiaron al mismo tiempo con la nueva variante del coronavirus. Por orden de frecuencia, le siguen:
- Fatiga, detectada en el 74 por ciento de los positivos y con una duración media de 4 días
- Dolor de garganta, detectado en el 72 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días
- Dolor de cabeza , detectado en el 68 por ciento de los positivos y con una duración media de 2 días
- Dolor muscular, detectado en el 58 por ciento de los positivos y con una duración media de 2,5 días
- Fiebre , detectado en el 54 por ciento de los positivos y con una duración media de 2 días
- Estornudos , detectado en el 43 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días
- Apetito reducido, detectado en el 33 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días
- Sabor reducido, detectado en el 23 por ciento de los casos y con una duración media de 2,5 días
- Dificultad para oler, detectado en el 12 por ciento de los positivos y con una duración media de 3 días
- Respiración fuerte , detectado en el 12 por ciento de casos y con una duración media de 2,5 días
- Dolor abdominal, detectado en el 6 por ciento de los casos y con una duración media de 2 días.
¿Qué medicamento es bueno para la congestión nasal?
Los descongestionantes nasales (aerosol de oximetazolina, fenilefrina, pseudoefedrina) alivian la nariz congestionada, así como la congestión y presión en los senos nasales. Las pastillas que contienen anestésicos tópicos u orales (mentol) pueden aliviar el dolor o la sequedad de la garganta.
¿Cómo eliminar la congestión nasal en menos de un minuto?
Cómo descongestionar nariz con masajes –
- Los masajes entre ceja y ceja ayudan a descongestionar nariz en poco tiempo. Debes masajear la zona con cuidado durante al menos un minuto, contribuyendo así a prevenir la sequedad en las fosas nasales y a reducir la presión de la mucosa.
- Realizar masajes en las alas de la nariz también es muy útil. Hazlo con movimientos circulares en ambas alas de la nariz durante dos minutos para ayudar a abrir las fosas nasales y poder sonarnos, eliminando así el exceso de mucosidad.
- También puedes masajear la zona entre el labio y la nariz ejerciendo una ligera presión con el dedo índice. Realiza movimientos circulares que ayudarán a destapar nariz para que la mucosa se despegue y la podamos expulsar al sonarnos.