Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Cuando Ir Al Medico Por Ansiedad?

Cuando Ir Al Medico Por Ansiedad

La ansiedad es un mecanismo de defensa normal y adaptativo, que mejora nuestro rendimiento y las posibilidades de éxito frente a diferentes circunstancias. El problema se presenta cuando la ansiedad no aparece circunscrita a determinadas situaciones,  no dura un tiempo limitado, o su intensidad es excesiva. En estos casos, se convierte en algo disfuncional y que compromete la salud física y psicológica. Llegados a este punto, es conveniente, y muchas veces imprescindible, consultar con un especialista que pueda valorar y, si es necesario, tratar el problema. He aquí algunas condiciones y circunstancias que aconsejan consultar:

  • Cuando la frecuencia de aparición de la ansiedad problemática es cada vez más elevada.
  • Cuando la intensidad con la que aparecen los síntomas de ansiedad supone un problema para el bienestar personal.
  • Cuando la duración de los episodios es cada vez más prolongada.
  • Cuando la afectación o interferencia en otras áreas de la vida es cada vez mayor. En ocasiones, el problema de ansiedad empieza en una situación determinada y se va extendiendo a otros ámbitos como si fuera una mancha de tinta. Imaginemos el caso de una persona que desarrolla miedo a viajar en los transportes públicos y empieza a evitar viajar en ellos.
  • Cuando una persona significativa o un especialista (médico, farmacéutico, asistente social…) , conocedores del caso, lo aconsejan.
  • Cuando las soluciones intentadas han resultado fallidas. Muchas personas antes de acudir a un tratamiento especializado para los problemas de ansiedad, han intentado afrontar, de forma espontánea, el problema por su cuenta. Podemos agrupar dichos intentos en tres categorías:
    • Intentos útiles: son aquellos que han facilitado la contención o desaparición del problema. Suponen una solución total o parcial del mismo.
    • Intentos inútiles: son aquellos que han supuesto un esfuerzo a diferentes niveles, esfuerzos que no ha repercutido en una mejora del problema.
    • Intentos contraproducentes: son aquellos que, lejos de suponer una solución al problema, contribuyen a su mantenimiento y perpetuación. Cuanto más esfuerzos hacemos, más enfermamos.

Si llegamos a la conclusión de que el problema de ansiedad merece consideración, el primer  paso puede ser acudir al médico de cabecera. Así obtendremos una valoración inicial del caso donde se contemple la conveniencia de ponerse en manos de especialistas. Fuente : Clínica de la Ansiedad. Psicólogos y psiquiatras. Madrid y Barcelona. Video : Tratamiento de la ansiedad. Dr. Carlos Baeza Villarroel. Psicólogo Cuando Ir Al Medico Por Ansiedad ¿Tengo problemas de ansiedad? Exploración y valoración psicológicas Cómo se desarrollan las consultas psicológicas Tratamiento de la ansiedad en Barcelona. Psicólogos y psiquiatras Tratamiento de la Ansiedad en Madrid. Psicólogos y Psiquiatras. Previous Next.

¿Cuándo ir al médico por un ataque de ansiedad?

Síntomas de un ataque de pánico – Como hemos comentado anteriormente, un ataque de pánico comienza de manera repentina, sin avisar , y pueden darse de forma ocasional o con frecuencia. Generalmente, los síntomas de un ataque de pánico alcanzan su punto máximo en cuestión de minutos, por lo que después desaparece y la persona pasa a sentirse fatigada o exhausta. Entre los síntomas comunes de un ataque de pánico se encuentran los siguientes, según la Clínica Mayo:

  • Sensación de peligro o fatalidad inminente.
  • Miedo a perder el control o a la muerte.
  • Taquicardia y palpitaciones.
  • Sudor.
  • Temblores o sacudidas.
  • Falta de aliento u opresión en la garganta.
  • Escalofríos.
  • Sofocos.
  • Náuseas.
  • Calambres abdominales.
  • Dolor en el pecho.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos, sensación de desvanecimiento o desmayos.
  • Sensación de entumecimiento u hormigueo.
  • Sentimientos de irrealidad o desconexión.

Tal y como explican las personas que constantemente experimentan algún ataque de pánico, uno de los peores síntomas es el miedo intenso a que se repitan , ya que puede provocar que esa persona no vuelva a salir de casa.

¿Qué tipo de médico trata la ansiedad?

Diagnóstico – Puedes comenzar si consultas a tu proveedor de atención primaria para averiguar si tu ansiedad podría estar relacionada con tu salud física. El especialista puede buscar signos de una afección médica de base que pueda requerir tratamiento.

  1. Sin embargo, es posible que debas consultar a un especialista en salud mental si sufres ansiedad intensa;
  2. Un psiquiatra es un médico que se especializa en el diagnóstico y el tratamiento de afecciones de la salud mental;

Un psicólogo y otros profesionales de la salud mental pueden diagnosticar la ansiedad y brindar asesoramiento (psicoterapia). Para diagnosticar un trastorno de ansiedad, tu proveedor de salud mental puede:

  • Realizarte un examen psicológico. Esto implica hablar sobre tus pensamientos, sentimientos y comportamientos para ayudar a identificar un diagnóstico y detectar las complicaciones relacionadas. Los trastornos de ansiedad a menudo se producen junto con otros problemas de salud mental, como la depresión o el abuso de sustancias, lo que puede complicar la determinación del diagnóstico.
  • Compara tus síntomas con los criterios del DSM-5. Muchos médicos utilizan los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), para diagnosticar un trastorno de ansiedad.

¿Qué pasa si no se trata el trastorno de ansiedad?

Complicaciones – El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar, o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:

  • Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros trastornos de salud mental
  • Abuso de sustancias
  • Problemas para dormir (insomnio)
  • Problemas digestivos o intestinales
  • Dolor de cabeza y dolor crónico
  • Aislamiento social
  • Problemas en la escuela o el trabajo
  • Mala calidad de vida
  • Suicidio

¿Cómo saber si tengo problemas de ansiedad?

¿Qué es peor un ataque de pánico o ansiedad?

Los ataques de pánico surgen de la nada – Cuando Ir Al Medico Por Ansiedad Eakachai Leesin/EyeEm via Getty Images Así como la ansiedad suele surgir por las expectativas o como reacción a un suceso, Boisseau sostiene que los ataques de pánico aparecen sin motivo aparente. “Los ataques de pánico son ráfagas repentinas de intenso temor o incomodidad que aparecen de la mano de otros síntomas que pueden resultar preocupantes: taquicardia, mareos, acaloramiento y sensación de falta de aire. Los síntomas suelen alcanzar picos muy intensos en muy poco tiempo y desaparecer poco después”, aclara.

  1. Boyes añade que algunas personas pueden llegar a sufrir ataques de pánico nocturnos por los que se despiertan de un sueño profundo con una sensación de pánico sin motivo alguno;
  2. Pese a que los ataques de pánico remiten por lo general mucho más rápido que los ataques de ansiedad, el organismo tarda un tiempo en deshacerse de las sustancias químicas y la adrenalina que provoca un ataque de pánico;

“Tardas un tiempo en volver a sentirte tú mismo”, resume Boyes. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (más conocido como DSM-5), escrito por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, es el manual que se utiliza en Estados Unidos para diagnosticar los problemas de salud mental. Según su última edición, un ataque de pánico se caracteriza por provocar cuatro o más de estos síntomas :

  • Palpitaciones o latidos fuertes
  • Sudores
  • Músculos temblorosos
  • Falta de aire o sensación de asfixia
  • Sensación de atragantamiento
  • Dolor o molestias en el pecho
  • Náuseas o malestar abdominal
  • Mareos o sensación de aturdimiento e inconsciencia
  • Desrealización (sensación de que el mundo exterior no es real) o despersonalización (sensación de no ser tú)
  • Miedo de perder el control o de volverte loco (literalmente, como si temieras perder la cabeza)
  • Miedo a morir
  • Entumecimiento y hormigueo
  • Escalofríos o acaloramiento
See also:  Como Redactar Un Articulo Medico?

¿Que no hacer a una persona con ansiedad?

¿Qué tan grave es la ansiedad?

La ansiedad también puede ser conocida como descontento, nerviosismo, preocupación o temor. ¿Qué es la ansiedad y cuál es su relación con el cáncer y sus tratamientos ?

  • La ansiedad es un sentimiento o una sensación inquietante que a menudo se experimenta cuando se enfrenta una situación abrumante de tensión e incertidumbre.
  • La ansiedad puede conllevar temor a lo desconocido (no saber qué puede pasar) o temor a lo conocido (saber qué puede pasar).
  • En algún momento, todos los seres humanos sienten ansiedad, aunque las causas son muy diferentes en el caso de cada persona.
  • La ansiedad puede ser leve, moderada o grave. La ansiedad grave tiene consecuencias físicas tales como náuseas, diarrea, colon irritable e incluso puede afectar al sistema inmunitario (al disminuir la resistencia del organismo frente a las enfermedades). La ansiedad grave también puede incidir sobre la capacidad para pensar con claridad y afectar el rendimiento en el trabajo, las relaciones y las actividades diarias.

¿Cuáles son los síntomas que deben vigilarse? La ansiedad debe incluir al menos tres de los siguientes síntomas:

  • Preocupación excesiva acerca de varios acontecimientos o varias actividades
  • Tensión muscular
  • Cambios en el sueño (dificultades para dormir o dormir más de lo habitual)
  • Desasosiego
  • Síntomas físicos como, por ejemplo, aumento del ritmo cardíaco, sudor, palpitaciones, temblores, disnea, opresión en el pecho, náuseas, diarrea, eritema, mareos o aumento de la presión arterial
  • Agotamiento
  • Dificultad para concentrarse
  • Irritabilidad
  • Dolencias físicas

Qué puede hacer para controlar la ansiedad provocada por el cáncer IDENTIFIQUE:  

  • ¿Qué factores hacen que aumenten sus riesgos de sufrir ansiedad?
  • Factores hereditarios
  • Antecedentes de ansiedad o crisis de angustia
  • Antecedentes de diabetes o hipertiroidismo
  • Vivir con una enfermedad crónica como el cáncer
  • Estrés abrumador en su vida
  • Efectos de algunos medicamentos y de la quimioterapia
  • Falta de información o de control
  • Síntomas físicos no aliviados (como el dolor)
  • Alcoholismo o drogadicción
  • Cualquier cambio persistente en su capacidad para manejar el estrés
  • Cualquier cosa que le provoque ansiedad o la empeore
  • Cualquier cosa que lo ayude a aliviar la sensación de ansiedad

DISMINUYA LOS RIESGOS DE SUFRIR ANSIEDAD POR EL CÁNCER :

  • Siempre que sea posible, reduzca sus riesgos (por ejemplo, evite el alcohol para aliviar los síntomas).
  • Consiga una técnica que le funcione para reducir la ansiedad y utilícela (como, por ejemplo, respirar en forma lenta y profunda, inhalando y exhalando, 15 veces).
  • Siga su plan de tratamiento y tome los medicamentos exactamente de la manera como le fueron recetados.
  • Su médico podrá derivarlo a un psicólogo para que lo ayude a encontrar maneras de enfrentar su situación. En los casos de ansiedad grave, aceptar la ayuda de un profesional es tan importante como tomar los medicamentos. La ansiedad continua o grave puede afectar su salud física, mental y emocional.
  • Al comenzar el tratamiento, lleve un diario sobre cómo se siente. Informe a su profesional de atención médica si los síntomas mejoran o empeoran.
  • Aprenda y practique nuevas formas de controlar el estrés en su vida.

Medicamentos que su médico puede recetar para minimizar los efectos de al ansiedad provocada por el cáncer :

  • Lorazepam (Ativan ® )
  • Diazepam (Valium ® )
  • Clonazepam (Klonopin ® )
  • Alprazolam (Xanax ® )
  • Clorpromazina (Thorazine ® )
  • Buspirona (BuSpar ® )
  • Haloperidol (Haldol ® )

Si siente ansiedad debido al cáncer o a los tratamientos de quimioterapia, las siguientes pautas le servirán para saber cuándo debe llamar a su médico o proveedor de atención médica:

  • Si tiene preguntas acerca de su tratamiento.
  • Si los síntomas empeoran o son más frecuentes.
  • Si tiene posibles reacciones a los ansiolíticos. Las reacciones dependen de muchos factores, entre ellos la forma en que su cuerpo responde a tipos específicos de estos medicamentos. Entre las reacciones que pueden presentarse se encuentran las siguientes:
    • Mayor ansiedad
    • Amnesia temporal
    • Somnolencia
    • Respiración lenta
    • Pensamientos confusos
    • Sedación
    • Rigidez en los movimientos y el habla
    • Sensación de depresión

Nota:  Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico. Chemocare. com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos.

¿Que hay detrás de un ataque de ansiedad?

El miedo detrás de la ansiedad es el miedo a sufrir, a no ser feliz, a no haber disfrutado tu vida… en realidad ese es el miedo, así es que…si hoy empiezas a dejar de creer en todos esos requisitos para ser feliz y disfrutar tu vida y de verdad te despides de ellos y te dejas ser, con responsabilidad y libertad….

¿Cuándo ir al psiquiatra por ansiedad?

¿Cuánto dura la ansiedad sin tratamiento?

“La mayor eficacia en el tratamiento se ha conseguido con la combinación de psicofármacos y psicoterapia”. DR. FELIPE ORTUÑO SÁNCHEZ-PEDREÑO CODIRECTOR. DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta). .

¿Cuánto tiempo dura un episodio de ansiedad?

Diferencias en la duración – La ansiedad a menudo se relaciona con una situación específica. Tiende a aumentar y continúa durante algún tiempo. Un ataque de pánico comienza repentinamente, los síntomas alcanzan su punto máximo después de 10 minutos y suelen disminuir después de 30 minutos, más o menos, aunque los efectos pueden durar más.

En la mayoría de los casos, la ansiedad no alcanza su punto máximo de esta manera, pero algunas personas con ansiedad pueden progresar a ataques de pánico. ¿Puede la ansiedad conducir al pánico? Una persona con trastorno de pánico puede experimentar ansiedad por el hecho de que va a sufrir un ataque de pánico.

See also:  A Que Medico Debo Ir Si Tengo Infeccion Urinaria?

La incertidumbre sobre si ocurrirá un ataque o cuándo ocurrirá puede provocarle ansiedad entre los ataques. En el caso de una persona con trastorno de pánico, la ansiedad puede desencadenar un ataque. El miedo a sufrir un ataque de pánico puede afectar el comportamiento de la persona y su capacidad para desempeñarse en la vida diaria.

¿Por qué te da la ansiedad?

– La ansiedad es una emoción humana normal, al igual que la alegría, la sorpresa y el miedo. Entre las razones comunes para la ansiedad, se incluyen:

  • la presión social,
  • el trabajo, el estudio o el estrés relacionado con cumplir con fechas límite
  • dificultades financieras
  • problemas en las relaciones
  • problemas de salud
  • problemas sociales y problemas en casa
  • el trauma debido al racismo o prejuicios de género
  • abuso y negligencia

Algunas formas de manejar la ansiedad incluyen:

  • identificar qué es lo que la provoca
  • reconocer los síntomas iniciales
  • usar estrategias para hacerle frente y prevenirla o navegar por ella

Algunas personas tienen el trastorno de ansiedad generalizada, una afección que implica sentirse constantemente preocupado por distintas cosas. Esto puede hacer difícil la realización de las tareas diarias.

¿Qué es la ansiedad excesiva?

Descripción general – Es normal sentirse ansioso en algunos momentos, en especial, si tu vida es estresante. Sin embargo, la ansiedad y la preocupación excesivas y continuas que son difíciles de controlar e interfieren en las actividades diarias pueden ser signo de un trastorno de ansiedad generalizada.

  1. Es posible padecer un trastorno de ansiedad generalizada en la niñez o en la edad adulta;
  2. El trastorno de ansiedad generalizada tiene síntomas similares a los del trastorno de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad, pero todas son enfermedades diferentes;

Vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío de largo plazo. En muchos casos, se produce junto con otros trastornos de ansiedad o emocionales. En la mayoría de los casos, el trastorno de ansiedad generalizada mejora con psicoterapia o medicamentos.

¿Qué puedo hacer si me da un ataque de ansiedad?

¿Qué hacer cuando te va a dar un ataque de ansiedad?

Fortalece tu resiliencia natural – Acepta tus sentimientos. No intentes ignorarlos o negarlos. Puedes sentir dolor, enojo, ansiedad, agotamiento o algo más, o puedes sentirte simplemente insensibilizado. Son todas reacciones normales. Hablarlo con personas que se preocupan por ti puede ayudarte a procesar los efectos emocionales tras un acontecimiento difícil.

  • Llora si lo necesitas;
  • A algunas personas les ayuda expresar sus sentimientos por escrito o de forma creativa, como pintando o con música;
  • Mantén un equilibrio mental;
  • Si te sientes abrumado por eventos trágicos, es fácil olvidar el lado positivo de las cosas;

Intenta compensar los sentimientos de pesimismo recordando los actos de bondad y amabilidad que las personas realizan cada día. Compensar tu punto de vista puede ayudar cuando sientas que el mundo es un lugar oscuro. Reduce tu exposición a los medios de comunicación.

Cuando ya conozcas los datos, se recomienda no ver tantas repeticiones de lo ocurrido. Es importante estar informado, pero la exposición constante puede aumentar los sentimientos de angustia. Intenta tomar un descanso de la tragedia y los sentimientos y pensamientos que generan las noticias emotivas.

Concéntrate en lo que sí puedes controlar. Las imágenes que vemos, las historias que escuchamos y nuestros propios pensamientos sobre lo que sucedió, pueden aumentar nuestro nivel de ansiedad. Puede hacerte sentir abrumado y desesperanzado. Intenta enfocarte en lo que puedes controlar, como aprender a reaccionar ante el peligro, o a responder de una manera significativa, como convertirte en voluntario o hacer una donación.

Acude a otros en busca de apoyo. Estar solo con tus pensamientos y emociones quiere decir que no hay otra voz en la conversación. Otras personas pueden ofrecer perspectivas diferentes y te dan la opción de hablar sobre lo que te pasa.

Esto puede consolarte y ayudarte a seguir adelante. Puede ser especialmente útil hablar con otras personas que hayan tenido la misma experiencia. Recurre a la compasión. Interactuar con otros y ayudarlos puede cambiar tu enfoque mental y emocional. Hacer cosas útiles y ser amable con otras personas puede abrir tu corazón y renovar tu espíritu.

  1. Puede ser un antídoto poderoso contra la inhumanidad de los ataques violentos;
  2. Entérate de lo que se está haciendo para proteger a tu comunidad;
  3. Cuanto más sepas sobre lo que sucedió, más medidas eficaces puedes tomar para minimizar el riesgo y aumentar la sensación de seguridad;

Asegúrate de recibir información de una fuente confiable, como el Department of Homeland Security. Asegúrate de seguir las instrucciones de las autoridades estatales y locales, incluida la policía. Cambia el miedo por la concientización. Tener miedo todo el tiempo no ayuda.

  • De hecho, puede limitar nuestra atención;
  • Estar conciente de lo que pasa alrededor para notar si ocurre algo inusual en las personas o sus comportamientos puede ser útil;
  • El miedo se enfoca en lo que podría pasar y pierde de vista lo que realmente está ocurriendo;

Una sensación de miedo repentina puede ser una señal importante de que, tal vez, algo anda mal. Si tienes miedo todo el tiempo, no habrá lugar para ese sentimiento momentáneo, que sirve como pista. Sigue una rutina y un estilo de vida normales tanto como sea posible.

Cuando hay un ataque, la vida puede parecer caótica en varios sentidos. La estructura y lo predecible de hacer tareas rutinarias nos ayuda a sentirnos normales, ya que actuamos con normalidad. Para muchos, puede ser emocionalmente liberador enfrentar el miedo en esta forma sencilla pero poderosa.

Sentirte fuerte físicamente puede ayudarte a sentirte fuerte emocionalmente. Recuerda descansar bien para sentirte con energías. Lleva una dieta saludable. La actividad física y el ejercicio pueden reducir el estrés. Evita el uso excesivo de alcohol y/o sustancias.

  • Date un descanso;
  • A veces puede ser difícil enfocarse y concentrarse después de un evento traumático;
  • Tu nivel de energía puede ser bajo;
  • Ten paciencia contigo mismo;
  • No sobrecargues tu rutina;
  • Date un poco más de tiempo para llevar a cabo tareas;

Practica técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación, cuando las emociones sean intensas. Incluso, hacer una pausa para enfocar tus pensamientos en el presente puede ayudar. Estas técnicas simples pueden ayudarte a calmar los síntomas físicos de la ansiedad y traer calma a tus pensamientos.

¿Cuánto duran los síntomas de un ataque de ansiedad?

Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir. La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar un papel. Otros miembros de la familia pueden tener el trastorno. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar.

See also:  Como Se Llama El Medico Que Revisa La Cabeza?

El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. El trastorno de pánico también se puede presentar en niños, pero no suele diagnosticarse hasta que son mayores.

Una crisis o ataque de pánico comienza de repente y con mucha frecuencia alcanza su punto máximo al cabo de 10 a 20 minutos. Algunos síntomas pueden continuar durante una hora o más. Un ataque de pánico se puede confundir con un ataque cardíaco. Una persona con trastorno de pánico a menudo vive con miedo de otro ataque y puede sentir temor de estar sola o lejos de la ayuda médica. Las personas con trastorno de pánico tienen por lo menos 4 de los siguientes síntomas durante un ataque:

  • Molestia o dolor torácico
  • Mareo o sensación de desmayo
  • Miedo a morir
  • Miedo a perder el control o de muerte inminente
  • Sensación de asfixia
  • Sentimientos de separación
  • Sentimientos de irrealidad
  • Náuseas y malestar estomacal
  • Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara
  • Palpitaciones , frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertes
  • Sensación de dificultad para respirar o sofocación
  • Sudoración, escalofrío o sofocos
  • Temblor o estremecimiento

Los ataques de pánico pueden cambiar el comportamiento y desempeño en el hogar, el trabajo o la escuela. Las personas con este trastorno a menudo sienten preocupación acerca de los efectos de sus ataques de pánico. Las personas con trastorno de pánico pueden abusar del alcohol u otras drogas y se pueden sentir tristes o deprimidos. Los ataques de pánico no se pueden predecir.

  • Al menos en las primeras etapas del trastorno, no hay ningún desencadenante que comience el ataque;
  • El recuerdo de un ataque pasado puede provocar ataques de pánico;
  • Muchas personas con trastorno de pánico acuden primero a buscar tratamiento en la sala de urgencias, porque el ataque de pánico a menudo se siente como un ataque cardíaco;

El médico llevará a cabo un examen físico y una evaluación psiquiátrica. Se harán exámenes de sangre. Se deben descartar otros trastornos médicos antes de poder diagnosticar un trastorno de pánico. También se deben considerar los trastornos relacionados con el abuso de sustancias, dado que los síntomas pueden parecerse a ataques de pánico. Durante la terapia aprenderá a: 

  • Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o los hechos de la vida.
  • Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión.
  • Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.
  • Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Practicar en una situación de la vida real para ayudarle a superar sus miedos.

Ciertos medicamentos, generalmente utilizadas para tratar la depresión, pueden ser útiles para este trastorno. Trabajan previniendo los síntomas o haciéndolos menos intensos. Debe tomar estos medicamentos todos los días. NO deje de tomarlos sin hablar con su proveedor. Los medicamentos llamados sedantes o hipnóticos también se pueden recetar.

  • Estos medicamentos solo se deben tomar bajo la dirección de un médico.
  • Su médico le recetará una cantidad limitada de estos fármacos. No se deben usar todos los días.
  • Se pueden tomar cuando los síntomas se vuelvan muy graves o cuando esté a punto de exponerse a algo que siempre detona los síntomas.
  • Si le recetan sedantes, no beba alcohol mientras toma este tipo de medicamentos.

Lo siguiente también puede ayudar a reducir la cantidad o la gravedad de los ataques de pánico:

  • No beber alcohol.
  • Comer a horas regulares.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Dormir lo suficiente.
  • Disminuir o evitar la cafeína, ciertos medicamentos para los resfriados y los estimulantes.

Puede aliviar el estrés causado por el trastorno de pánico al unirse a un grupo de apoyo. Compartir con otros que tienen experiencias y problemas comunes puede ayudarlo a no sentirse solo. Los grupos de apoyo generalmente no son un buen sustituto para la psicoterapia o tomar medicamentos, pero pueden ser un buen complemento.

  • Anxiety and Depression Association of America —  adaa. org/supportgroups
  • National Institute of Mental Health —  www. nimh. nih. gov/health/find-help/index. shtml

Los trastornos de pánico pueden ser duraderos y difíciles de tratar. Es posible que algunas personas con este trastorno no se curen, pero la mayoría mejora cuando se realiza un tratamiento correcto. Las personas con trastorno de pánico son más propensas a:

  • Consumir alcohol o drogas ilícitas
  • Estar desempleadas o ser menos productivas en el trabajo
  • Tener relaciones personales difíciles, incluso problemas matrimoniales
  • Resultar aislado al limitarse a dónde van o con quién están

Comuníquese con su proveedor para solicitar una cita si los ataques de pánico están interfiriendo con su trabajo, las relaciones interpersonales o la autoestima. Llame al 911 o al número local de emergencias o acuda con su proveedor de inmediato si presenta pensamientos suicidas. Si usted tiene ataques de pánico, evite lo siguiente:

  • El alcohol
  • Estimulantes como la cafeína y la cocaína

Estas sustancias pueden desencadenar o empeorar los síntomas. Ataques de pánico; Ataques de ansiedad; Ataques de miedo; Trastorno de ansiedad – ataques de pánico American Psychiatric Association. Anxiety disorders. In: American Psychiatric Association, ed. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:189-234.

  1. El objetivo de la terapia es ayudarlo a desempeñarse bien durante la vida diaria;
  2. Una combinación de medicamentos y psicoterapia funciona mejor;
  3. La psicoterapia (terapia conductual cognitiva o CBT, en inglés) puede ayudar a comprender los ataques de pánico y enseñar cómo superarlos;

Calkins AW, Bui E, Taylor CT, Pollack MH, LeBeau RT, Simon NM. Anxiety disorders. In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 32. Lyness JM. Psychiatric disorders in medical practice.

In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 369. National Institute of Mental Health website. Anxiety disorders. www. nimh. nih. gov/health/topics/anxiety-disorders/index.

shtml. Updated July 2018. Accessed June 17, 2020. Versión en inglés revisada por: Fred K. Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.

Adblock
detector