Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Cuando Ir Al Medico De Urgencias?

Cuando Ir Al Medico De Urgencias
Cada vez que se presenta una enfermedad o lesión, es necesario decidir cuán grave es y qué tan pronto se debe conseguir atención médica. Esto le ayudará a decidir si lo mejor es:

  • Llamar al proveedor de atención médica
  • Ir a una clínica de atención urgente
  • Ir enseguida a un departamento de emergencias

Vale la pena pensar en el lugar correcto a dónde ir. El tratamiento en un servicio de urgencias puede costar de 2 a 3 veces más que los mismos cuidados en el consultorio del proveedor. Piense respecto a esto y otros asuntos que se enumeran a continuación al momento de decidir. ¿Con qué rapidez necesita atención? Si una persona o un feto podrían morir o quedar permanentemente discapacitados, es una emergencia. Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) para que el equipo de urgencias vaya donde usted de inmediato si no puede esperar, por ejemplo en caso de:

  • Asfixia
  • Detención de la respiración
  • Lesión en la cabeza con desvanecimiento, desmayo o confusión
  • Lesión en el cuello o la columna vertebral, especialmente si hay una pérdida de la sensibilidad o incapacidad para moverse
  • Una descarga eléctrica o un rayo
  • Quemadura grave
  • Dolor intenso o presión en el pecho
  • Convulsión que duró de 3 a 5 minutos

Vaya a un servicio de urgencias o llame al número local de emergencias y solicite ayuda para problemas tales como:

  • Dificultad para respirar
  • Desvanecimiento, desmayo
  • Dolor en el brazo o la mandíbula
  • Dolor de cabeza inusual o fuerte, sobre todo si se inició de repente
  • Incapacidad repentina para hablar, ver, caminar o moverse
  • Debilidad o caída repentina en un lado del cuerpo
  • Mareo o debilidad que no desaparece
  • Inhalación de humo o gases tóxicos
  • Confusión repentina
  • Sangrado abundante
  • Posible fractura ósea, pérdida de movimiento, especialmente si el hueso está saliendo a través de la piel
  • Herida profunda
  • Quemadura grave
  • Tos o vómitos con sangre
  • Dolor intenso en cualquier parte del cuerpo
  • Reacción alérgica grave con dificultad para respirar, hinchazón, urticaria
  • Fiebre alta con dolor de cabeza y rigidez en el cuello
  • Fiebre alta que no mejora con medicamento
  • Vómito o heces sueltas que no cesan
  • Intoxicación o sobredosis de drogas o alcohol
  • Pensamientos suicidas
  • Convulsiones

Cuando usted tenga un problema, no espere demasiado tiempo para conseguir atención médica. Si su problema no es potencialmente mortal ni hay riesgo de discapacidad, pero a usted le preocupa y no puede ver al proveedor pronto, vaya a una clínica de atención urgente. Los tipos de problemas que una clínica de atención urgente puede tratar incluyen:

  • Padecimientos comunes, como resfriados, gripe, dolores de oído, dolores de garganta, cefaleas (migrañas), fiebres bajas y erupciones limitadas
  • Lesiones menores, como esguinces, dolor de espalda, cortaduras y quemaduras pequeñas, fracturas óseas menores o lesiones oculares menores

Si no está seguro de lo que debe hacer y no tiene ninguno de los problemas graves mencionados anteriormente, llame al proveedor. Si el consultorio no está abierto, su llamada puede ser remitida a alguien más. Descríbale sus síntomas al proveedor que atienda su llamada y averigüe qué debe hacer. El proveedor o su compañía de seguros de salud también le pueden ofrecer una línea de asistencia telefónica con personal de enfermería. Ponga estos números telefónicos en la memoria de su teléfono:

  • Su proveedor
  • El departamento de emergencias más cercano
  • La línea de asistencia telefónica con personal de enfermería
  • La clínica de atención urgente
  • La clínica sin cita previa

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team.

  1. Llame a este número y coméntele a la enfermera sus síntomas para que le aconseje sobre lo que debe hacer;
  2. Antes de tener un problema de salud, sepa cuáles son sus opciones;
  3. Visite la página de Internet de su compañía de seguros de salud;

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Cuándo acudir a urgencias del hospital?

MADRID, 31 Dic. (EDIZIONES) –    Una de las quejas más extendidas entre los pacientes son las largas horas de cola que muchas veces tenemos que sufrir en los servicios de Urgencias de los hospitales. El problema es que muchas veces acudimos a un centro hospitalario cuando en realidad se trata de un problema menor que podría ser subsanado en el centro de atención primaria o por nuestro especialista, y que además no requiere de una atención en el mismo día en el que nos empezamos a encontrar mal.

  1. ¿Dónde está la clave? ¿Cómo saber el grado de urgencia? En una entrevista con Infosalus, el doctor Pascual Piñera, jefe de servicio del Hospital Reina Sofía de Murcia define urgencia como “una sensación de intentar resolver un problema de salud lo antes posible”;

“Eso sí, urgencia es todo hasta que el profesional le pone la objetividad y dice que esto puede o no esperar. Pero para el paciente cualquier cosa puede ser una urgencia. Hoy en día vivimos en la sociedad de la inmediatez y esto se traslada a todo y muchas veces hacemos un uso inadecuado de las urgencias “, lamenta el también portavoz de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y de Emergencias (SEMES).

El que hagamos un mal uso de las urgencias hospitalarias afecta, pero este especialista sostiene que los servicios de Urgencias de los hospitales suelen estar también colapsados porque lo está el sistema y, por ejemplo, no se han dado las suficientes altas hospitalarias, o hay muchos retrasos en las listas de atención primaria e igual llevamos tres días con fiebre y no nos dan médico hasta dentro de un par de días.

A su juicio, también es cuestión de educación poblacional ya que, en su opinión, la educación sanitaria de la gente es “bastante mejorable”, y se quiere la inmediatez, cuando igual puede tratarse de un problema que se resuelve desde la atención primaria y no requiere de una atención al momento, es algo que puede esperar.

En caso de duda, este experto dice que se puede llamar al 112 o valorar qué tipo de urgencia es, y pensar “con sentido común” a dónde se debe acudir, si al hospital, o si al centro de salud cuando nos den cita.

Una vez en Urgencias el criterio que se sigue, tras un triaje, es de gravedad, no de llegada. “Las personas deberían utilizar el sentido común más que la inmediatez, y hay muchas cosas que si nos paramos a pensar pueden esperar a mañana en el centro de salud, pero para esto tampoco habría que haber demoras en la atención primaria”, lamenta el especialista.

Con ello, desde SEMES divulgación intentan ayudar a los pacientes a la hora de distinguir dónde se debe acudir en caso de presentar una urgencia sanitaria: ** SI REQUIERES AYUDA INMEDIATA: LLAMA AL 112**    -Pérdida de conocimiento.

-Dolor fuerte que oprime el pecho. -Síntomas de ictus (pérdida de fuerza repentina, se desvía la boca, dificultad para hablar). – Accidentes de tráfico con lesiones. -Fracturas y quemaduras graves. – Reacciones alérgicas severas. ** ATENCIÓN URGENTE: ACUDE AL HOSPITAL**    – Fiebre alta en personas con enfermedades crónicas.

-Diarreas y vómitos que no ceden con tratamiento. – Traumatismos con deformidad o que impidan el movimiento. -Contusión en la cabeza con o sin pérdida de conocimiento. – Aumento de la dificultad para respirar.

** CON CITA PREVIA: AL CENTRO DE SALUD**    – Dolores y contusiones leves. – Tapones de cera. – Heridas infectadas o que precisen sutura. – Erupciones cutáneas. – Infecciones respiratorias o cuadros febriles de más de 4 días. ** CUANDO LO NECESITES**    – Cuando dudes de dónde acudir, llama al servicio de salud de tu comunidad autónoma.

¿Qué tipo de pacientes se atienden en urgencias?

Categoría 5 – Tipo de Atención: La atención de los pacientes ubicados en estos triages, debe ser prestada por las instituciones de salud de la red básica contratada por su aseguradora (EPS). En el Hospital garantizamos la atención de los usuarios cuya IPS somos nosotros a través de la consulta prioritaria en menos de 24 horas  y la consulta programada en menos de 72 horas (3 días).

¿Qué síntomas son indicativos de una emergencia médica?

¿Qué se considera una emergencia médica?

Para alguien que está teniendo una emergencia médica, recibir asistencia médica de inmediato puede salvar su vida. Este artículo describe los signos de advertencia de una emergencia médica y cómo estar preparado. De acuerdo con el Colegio Americano de Médicos de Emergencias ( American College of Emergency Physicians ), los signos de advertencia de una emergencia médica son los siguientes:

  • Sangrado que no para
  • Problemas respiratorios (dificultad respiratoria, falta de aliento)
  • Cambios en el estado mental (tales como comportamiento inusual, confusión, dificultad para despertarse)
  • Dolor torácico
  • Asfixia
  • Expectoración o vómito con sangre
  • Desmayo o pérdida del conocimiento
  • Sentimientos suicidas u homicidas
  • Lesión en la cabeza o en la columna
  • Vómitos severos y persistentes
  • Lesión súbita debito a un accidente automovilístico, quemaduras o inhalación de humo, ahogamiento inminente, herida profunda o grande, otras lesiones
  • Dolor repentino y severo en cualquier parte del cuerpo
  • Mareo , debilidad o cambio súbito en la visión
  • Ingestión de una sustancia tóxica
  • Presión o dolor abdominal en la parte superior

PREPÁRESE:

  • Determine la ubicación y la ruta más rápida a la sala de urgencias más cercana antes de que se presente una emergencia.
  • Mantenga los números telefónicos de emergencia en un lugar de su casa al que tenga fácil acceso. Además ingrese los números en su teléfono celular. Todas las personas en la casa, incluyendo los niños, deben saber cuándo y cómo llamar a estos números. Estos números incluyen : el departamento de bomberos, el departamento de policía, el centro de toxicología, los servicios de ambulancias, los teléfonos de sus médicos, los números de contacto de vecinos o amigos o familiares cercanos, y los números telefónicos del sitio de trabajo.
  • Sepa en qué hospitales atiende su médico y, de ser posible, diríjase allí en caso de una emergencia.
  • Lleve puesta una placa identificación si padece una enfermedad crónica o busque una en una persona que tenga cualquiera de los síntomas mencionados.
  • Consiga un sistema de respuesta personal a urgencias si usted es un adulto mayor, especialmente si vive solo.

QUÉ HACER SI ALGUIEN NECESITA AYUDA:

  • Permanezca calmado y llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
  • Inicie RCP (reanimación cardiopulmonar) o respiración boca a boca si es necesario y si usted conoce la técnica apropiada.
  • Coloque a una persona semiinconsciente o inconsciente en posición de recuperación hasta que llegue la ambulancia. Sin embargo, NO la mueva si ha habido o puede haber una lesión cervical.
See also:  Como Reclamar A Un Medico?

Al llegar a la sala de urgencias, la persona será evaluada de inmediato. Primero se tratarán las afecciones potencialmente mortales o que pongan en riesgo alguna extremidad. Es posible que las personas con afecciones que no sean de estos tipos tengan que esperar. LLAME AL NÚMERO LOCAL DE EMERGENCIAS (911 EN LOS ESTADOS UNIDOS) SI:

  • El estado de la persona es potencialmente mortal (por ejemplo, la persona está presentado un ataque cardíaco o una reacción alérgica grave )
  • El estado de la víctima puede tornarse potencialmente mortal camino al hospital
  • Mover a la persona puede causar lesiones adicionales (por ejemplo, en caso de una lesión cervical o un accidente automovilístico)
  • La persona necesita las destrezas o los equipos de los paramédicos
  • La distancia o las condiciones del tráfico pueden demorar el traslado de la persona al hospital

Cómo reconocer las emergencias médicas American College of Emergency Physicians website. Know when to go. www. emergencyphysicians. org/article/know-when-to-go/know-when-to-go-overview. Accessed April 22, 2021. Blackwell TH. Emergency medical services: overview and ground transport. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.

9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 190. Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Cuál es la diferencia entre una urgencia y una emergencia?

La principal diferencia entre emergencia y urgencia es que en situaciones de emergencia existe una amenaza inmediata para la vida y la salud; mientras que en una urgencia, no existe peligro o amenaza inmediata para el paciente, pero si no se atiende en un período de tiempo determinado, la situación puede convertirse en.

¿Cuándo ir a urgencias España?

La mayoría de las personas, en un determinado momento, pueden ser testigos, estar involucrados o experimentar una urgencia o emergencia sanitaria. Emergencias con riesgo vital: Llame al 112 cuando usted o una persona se encuentre gravemente lesionado, enfermo o su vida esté en riesgo.

¿Cuáles son las urgencias más comunes?

¿Qué hay que hacer cuando vas a urgencias?

¿Qué hacer en caso de una urgencia? – En Médica Sur, conscientes de la problemática que se presenta en situaciones de Urgencia, te compartimos las siguientes recomendaciones para ayudarte a disminuir el impacto que una situación como esta pueda llegar a tener en algún momento de tu vida: Antes de la urgencia:

  1. Lleva siempre contigo una identificación oficial, contacto de emergencia y datos de tu seguro de gastos médicos (credencial de aseguradora)
  2. Ten siempre a la mano los datos más importantes de tu Historial Médico y el de tus familiares cercanos: (alergias, enfermedades en tratamiento, medicamentos en uso actual, cirugías efectuadas, tipo de sangre).
  3. Conoce a detalle tu póliza de seguro (tipo de cobertura, hospitales y cláusulas de exclusión).

Durante la urgencia:

  1. Mantén la calma
  2. Pide ayuda (teléfonos de emergencia: Servicio Nacional de Emergencias 066, Cruz Roja 065)
  3. Pérdida del Estado de Consciencia, Falta de Aire, Dolor en el Pecho, Imposibilidad para hablar y/o mover alguna parte del cuerpo, son urgencias verdaderas. no dudes, acude a un hospital.
  4. Datos importantes sobre el paciente que deben referirse al equipo de emergencia: Nombre, edad y/o fecha de nacimiento, alergias conocidas, hora de inicio del problema u hora aproximada en que el paciente fue visto bien por última vez (esto es muy importante en el caso de un probable infarto cerebral), medicación actual.
  5. El hospital más cercano, no siempre es el mejor: Los casos de infarto agudo al corazón, infarto cerebral en evolución o trauma mayor deben ser atendidos en Hospitales que cuenten con los recursos humanos y de equipamiento necesarios para brindar el manejo de acuerdo a las mejores prácticas recomendadas a nivel internacional. Asegúrate que los operadores de la ambulancia cumplan con este requisito.
  6. En una Urgencia, tu seguridad y la de los tuyos es lo más importante. No permitas que las prioridades de tu Agente de Seguros interfieran con esto. “exige tus derechos como asegurado”.

Después de la urgencia:

  1. Mantén comunicación con el médico responsable de la atención y/o con el personal asignado para atender tus dudas.
  2. Tienes derecho a recibir, según corresponda, información verbal y por escrito del proceso de atención efectuado, diagnósticos, manejos y recomendaciones posteriores al alta de Urgencias o al ingreso a hospitalización, según sea el caso.
  3. Consulta con el personal administrativo y/o con el personal responsable de atención a pacientes del hospital, sobre el proceso de aviso del siniestro a la aseguradora, así como la documentación que vas a necesitar para que se lleve a cabo el proceso de pago según lo estipule tu póliza.

Ponemos a tu disposición el carnet para casos de urgencias, te recomendamos que lo llenes, lo imprimas y lo lleves siempre contigo y en un caso de eventualidad, sea más fácil para las personas que te auxilien. Descarga el Carnet de Urgencias .

¿Cuáles son las urgencias más frecuentes?

Introducción Los servicios de emergencia médica extrahospitalaria (SEMEx) son también denominados servicios de emergencia médica (SEM), servicios de urgencia médica (SUM) o servicios integrales de urgencia (SIU). Su denominación primigenia se estableció en Estados Unidos de Norteamérica en la década de los años 70 1-3 donde ya se establecieron los componentes y estructura de los mismos.

Tuvo su correspondencia en Europa, inicialmente en el área franco-germana, también en esa misma década 4-6. A diferencia con los SEMEx norteamericanos ( Emergency medical services, EMS ), que operan con ténicos en emergencias (TEM) o paramédicos, los europeos del área citada incorporan profesionales de la medicina ( Service d’Aide Medicale Urgente, SAMU y Service d’Incendie et Secours, SDIS ).

En España, tras algunas experiencias pioneras aisladas y localizadas a nivel municipal y de otro ámbito geográfico, en los servicios de fuego y rescate 7-9 , empiezan a estructurarse, con recursos móviles y capacidad de transporte medicalizado en los diferentes servicios de salud, a principios de los años 90 10,11 , con un ámbito de operatividad geodemográfica más amplio (estructuras provinciales, áreas sanitarias, e incluso regionales).

En estos casos, la mayoría surgieron como una reorganización de los servicios especiales de urgencias, de atención primaria y otros. Con las transferencias de las competencias de la sanidad estatal a las comunidades autónomas, regiones o países, estos SEMEx llegan a adquirir cobertura regional.

En algunas áreas coexisten con SEMEx de servicios de fuego y rescate, protección civil o servicios municipales configuradas, en general, como gerencias especiales de urgencias y emergencias y en otras áreas como empresas, fundaciones o consorcios públicos, dependientes de las consejerías de sanidad, de los servicios de salud, e incluso de servicios de fuego y rescate.

La mayoría de SEMEx cuentan con sus propios centros de coordinación de urgencias y emergencias (CECUEs). Los teléfonos de acceso, en los SEMEx dependientes de los servicios de salud, fueron inicialmente o son el 061.

Los dependientes de otras administraciones fueron o son: 006-1006, 080, 085, 088, 092, etc. Las estructuras de coordinación en torno a los CECUEs regionales o provinciales, que disponen del teléfono 1-1-2 genérico para todo tipo de emergencias, dependen de departamentos de interior, presidencia, administraciones públicas y otros.

  1. En unos territorios se ha integrado físicamente el personal propio de los CECUEs de los SEMEx y en otros no;
  2. Por otro lado, diversos servicios regionales de salud disponen de dispositivos móviles con capacidad de traslado medicalizado a las patologías de urgencia y emergencia, basados en su estructura de atención primaria (ejemplo, en Andalucía, los dispositivos de cuidados críticos y urgencias, asimilados a servicios de urgencias de atención primaria, se cuenta con amplio dispositivo de intervención y transporte asistido, basado en 128 ambulancias medicalizadas);

Y, por lo tanto, la asistencia a las emergencias, en algunos territorios, está fundamentada en ambas estructuras y en otras. A nivel internacional, diversos autores, sociedades científicas, grupos de trabajo y otras instituciones han publicado documentos relativos a la necesidad de implantación de los SEMEx, recomendaciones de configuración y estructura, experiencias pioneras y datos de su estructura y actividad 1-3.

En España, con una experiencia desde la creación de los primeros SEMEx que ronda ya las dos décadas, se han publicado también documentos de proyectos, de sistemas, modelos y estructuras de los servicios de asistencia médica urgente (SAMU) o sistemas integrales de urgencia (SIU) o servicios de emergencia médica (SEM) 12-19 , también documentos de procesos y actividad de estos diferentes SEMEx, tanto terrestres 11,20,21 como aéreos 22 así como documentos de consenso de expertos 23.

Incluso se han publicado datos de actividad y prevalencia de patologías de áreas geográficas concretas en las que actúan los SEMEx, analizando retrospecivamente los últimos 20 años desde su implantación (área de Tomelloso, Ciudad Real) 24. Los datos de estructura, dispositivos asistenciales y actividad de diferentes SEMEx se han publicado en diversos formatos y presentaciones En este estudio se analiza exclusivamente la patología primaria, atendida in situ por los diferentes SEMEx del estado español, dada la dificultad para obtener los datos globales de los diferentes dispositivos asistenciales integrados en los servicios de urgencia de atención primaria (SUAPs, PACs, DCCUs, etc) que atienden, en su quehacer diario, también a las urgencias y emergencias sanitarias.

  1. Consideramos complejo el comparar los diferentes SEMEx en España, como así lo han estimado ya otros autores a nivel internacional 25;
  2. Y por ello este estudio pretende mostrar los datos de actividad y la prevalencia de las patologías atendidas por los SEMEx, pero no compararlos;

Existen publicaciones donde se establecen medidas de rendimiento de los SEMEx y estándares de acreditación para los mismos, tanto a nivel internacional como en España 26,27. El objetivo principal del presente estudio es conocer la prevalencia de procesos y patologías que atienden de forma primaria ( in situ ) los SEMEx en España y así objetivar datos de las citadas patologías o procesos sindrómicos en base a las intervenciones reales.

Como objetivos secundarios se incluyen otros datos de actividad y estructura, como el número de llamadas solicitando asistencia médica urgente, la cobertura poblacional, la dimensión de sus recursos y tipo de sus dispositivos asistenciales, tanto terrestres como aéreos.

See also:  Que Es El Medico Intensivista?

Material y métodos Se han revisado los trabajos previos publicados sobre indicadores de estructura y actividad de los diferentes SEMEx en España, así como las memorias oficiales de los mismos, accesibles en la web y en otros tipos de documentos. El motor de búsquedas bibliográficas de la revista Emergencias, revista científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha sido también de gran utilidad 28.

También se han buscado referencias bibliográficas en las bases Medline-PubMed, Web Of Knowlegde (WOK-ISI-Thompson), Excerpta Medica-Embase, Indice Médico Español, Base de Datos Teseo de Tesis Doctorales, LILACS, Scielo.

Las palabras claves para la estrategia de búsqueda en la web fueron: Emergency Medical Services, EMS, Service d’Aide Medicale Urgente, SAMU, Service d’Incendie et Secours, SDIS, Helicopter Emergency Medical Services , urgencias, emergencias, servicios de emergencia médica, servicios y sistemas integrales de urgencia, servicios especiales de urgencia, ambulancias, UVI-móviles, ambulancias medicalizadas, helicópteros medicalizados, transporte aéreo sanitario, helicópteros sanitarios, servicios de salud, servicio de urgencia médica, servicio de ayuda médica urgente, atención integral urgencias, emergencias médicas, asistencia médica urgente, transporte medicalizado, urgencias médicas extrahospitalarias, aerotransporte sanitario, transporte aéreo medicalizado, HEMS, extrahospitalario, prehospitalario, unidades de soporte vital avanzado, USVA, ambulancias de soporte vital avanzado, ASVA, SEM, SEMEx, SIU, SAMU, protección civil, fuego y rescate, bomberos, prevalencia, patologías, actividad, memoria, informe.

Tras un primer análisis de los datos obtenidos de las citadas memorias anuales, se objetivó la dificultad de agrupar los mismos para obtener una idea homogénea de los procesos más prevalentes atendidos por los diferentes SEMEx, agrupados en ítems homologables o asimilados.

Por ello se elaboraron expresamente dos tablas más un cuestionario adicional. La denominación de las tablas fue la siguiente: tabla 1 , acceso, cobertura poblacional, recursos, dotación e indicadores de actividad; y la tabla 2 prevalencia de procesos y patologías en la atención urgente extrahospitalaria. Las variables utilizadas para su cumplimentación están fundamentadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-9-Modificación Clínica (CIE-9-MC), pero adaptada a grupos generales y diagnósticos concretos de especial interés en la atención médica a la urgencia/emergencia extrahospitalaria 29. Se notifica expresamente que, entre las adaptaciones tabulares a la CIE-9-MC que hemos realizado, la patología enfermedad cerebro-vascular aguda (ACVA) (VII-7) fue incluida en el grupo VI (enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos): en nuestra tabla, grupo neurología.

  • En esta última se desglosa, del total de patologías atendidas, las que lo hicieron con recursos terrestres y con recursos aéreos;
  • Si bien hemos obtenido los datos concretos referidos al ACVA;
  • También se han agrupado los grupos X (enfermedades del aparato genitourinario) y el XI (complicaciones del embarazo, parto y puerperio), ya que fueron desglosadas en nuestras tablas en dos grupos: grupo urología y grupo gineco-obstetricia;

Se han obtenido datos específicos adicionales como E-19: suicidio y lesiones autoinflingidas (grupo E, clasificación suplementaria de causas externas de lesiones y envenenamientos). Y los sindrómicos específicamente tabulados como dolor torácico-disnea, alteración de conciencia-coma-mareo-convulsiones, síncope-lipotimia-pérdida de conocimiento y, por último, el grupo otros (no definidos), que corresponderían al grupo XVI (síntomas, signos y estados mal definidos) de la CIE-9-MC.

Las patologías específicas, incluidas en sus grupos correspondientes, que fueron expresamente tabuladas son: (síndrome coronario agudo/infarto agudo de miocardio (SCA/Iam), arritmias, paro cardiorrespiratorio, politraumatismo, traumatismo cráneo encefálico (TCE), intoxicaciones, agresiones, autolesiones (suicidio-parasuicidio), quemados, paro respiratorio, e ictus/ACVA.

Estos grupos diagnósticos y diagnósticos concretos pueden objetivarse en las figuras 1 y 2. La encuesta fue enviada por correo electrónico y en algún caso por correo postal. El seguimiento de su cumplimentación se realizó a través de vía telefónica y correo electrónico. Sólo un servicio respondió por correo postal, dado que la información que enviaban lo era en formato impreso y material audiovisual (CD-ROM) 30. Los datos del resto de servicios de emergencia (cuatro) fueron obtenidos a través de accesos web 31-34.

  • Limitaciones del estudio Cabe la posibilidad de no haber contactado con algún SEMEx de reciente creación, del que no tenemos conocimiento, sobre todo basados en estructuras municipales, de servicios de fuego y rescate, protección civil u otros;

Tampoco se han estudiado los diferentes servicios de emergencia médica del ámbito privado. La minoría de SEMEx contactados que no cumplimentaron el cuestionario tabulado, también se incluyen en el estudio, basándonos en los datos que hemos obtenido de sus memorias oficiales y datos de la publicación de Pesqueira y col 21 y contactos no oficiales con personal operativo de estos servicios.

  • Resultados De los veintiséis SEMEx consultados, diecinueve han cumplimentado la tabla de recursos y actividad y dieciocho las tablas de prevalencia de patologías de los cuestionarios enviados por correo electrónico;

Otros enviaron memorias o datos, en formato no tabulado como les fue requerido, pero que han sido considerados válidos, al poder obtener datos objetivo del estudio. Del resto de SEMEx, los datos fueron obtenidos a través de los accesos web ya citados. Los datos presentados en este estudio son referidos a 2008, salvo alguna excepción.

Por lo tanto los datos absolutos de los grupos de patologías CIE-9-MC y grupos sindrómicos, no representan los datos reales de todos los SEMEx de España, porque no todos aportaron el dato concreto en todas las celdas.

Por ello, estos datos absolutos y sus porcentajes serán referidos al total de datos aportados por los distintos SEMEx para cada ítem en su celda correspondiente. O sea, el denominador es la suma total de dígitos aportados para ese ítem. De los datos presentados, el total de las intervenciones sí corresponde al total de las reales informadas.

  • En la tabla 1 (recursos y actividad), en los datos que figuran en la tabulación como intervención UVI-móvil, se incluyen los datos aportados de intervención de VIR (vehículo de intervención rápida), ya que sólo lo han aportado como desglosados el SUMMA-112 de Madrid y SEM-061 de Catalunya;

En la tabla 1 los datos referidos a las ambulancias sanitarias o unidades de soporte vital avanzado intermedio (AmbuSan), no medicalizada y dotadas de personal de enfermería, aparecen entre paréntesis (n) y están diferenciados de los registros de UVI-móvil y del helicóptero medicalizado (HEMS).

Sin embargo, sí se han incluido sus datos de actividad en los gráficos de prevalencia de patologías atendidas, ya que no han sido desglosados por los diferentes SEMEx. Los SEMEx que aportaron los datos sobre número de dispositivos y actividad de las AmbuSan fueron EPES-061-Andalucía, Emergentziak-Oxakidetza (Servicio Vasco de Salud) y Servicio de Urgencias Canario (SUC-061-Gestión Sanitaria de Canarias) y SEM-061 Catalunya.

Los datos globales de la población de cobertura atendida por todos los SEMEx es de 42. 538. 730 habitantes. El número total de llamadas de demanda sanitaria urgente fue de 7. 656. 768, con un total de intervenciones de 711. 228. El número total de UVI-móviles operativas es de 329, VIRes 20, ambulancias sanitarias 39 y helicópteros medicalizados 39 (de los cuales 5 operan las 24 horas -Islas Canarias y Baleares, y Castilla-La Mancha-).

El total de intervenciones de UVI-móvil fue de 671. 004, helicópteros medicalizados 9. 776 y ambulancias sanitarias 30. 507. El número de profesionales por día de la medicina, asistenciales operativos de UVI-móvil fue de 388 y el de personal de enfermería fue de 427.

En relación con las patologías atendidas, agrupadas según clasificación CIE-9-MC, los datos fueron para el total de 711. 287 intervenciones: grupo V (psiquiatría) 26. 406 (3,7%), grupo VI (neurológico) 19. 236 (2,7%), grupo VII (cardiovascular) 66. 279 (9,3%), grupo VIII (respiratorio) 22.

706 (3,2%), grupo XVII (lesiones y envenenamientos) 164. 270 (23,1%), grupo IX (digestivo) 9. 562 (1,3%), grupos X y XI conjuntos (genito urinario y gineco-obstetricia) 10. 166 (1,4%), grupo XVI (otros mal definidos) 284.

844 (40,1%). Los datos de los grupos específicos segregados de la CIE-9-MC fueron: dolor torácico-disnea: 26. 240 (3,7%), ictus/ACVA 6. 210 (0, 9%) alteración de la conciencia (y coma-mareo-convulsiones) 54. 676 (7,7%), síncope-lipotimia-pérdida de conocimiento 18.

042 (2,5%), autolesiones 2. 654 (0,4%) ( Fig. 1 ). Total grupos patológicos y sindrómicos: 59,9% y total de otros mal definidos: 40,1%. De las patologías consideradas de mayor relevancia en el ámbito de la medicina de urgencia y emergencia extrahospitalaria se han analizado las siguientes (ya incluidas en sus respectivos grupos CIE-9-MC o sindrómicos tabulados en este estudio).

Con la observación de que el denominador de la fórmula para obtener el porcentaje es la suma de los datos referidos a ese ítem concreto, es el de la suma del total de intervenciones (ya conocido) de los SEMEx que aportan datos sobre estos grupos patológicos: Síndrome coronario agudo/infarto agudo de miocardio (SCA-IAM): 10.

  1. 115/324;
  2. 246 (3,1%), arritmias: 9;
  3. 645/297;
  4. 960 (3,2%), paro cardiaco: 6;
  5. 598/398;
  6. 529 (1,7%), paro respiratorio: 702/429;
  7. 202 (0,16%), traumatismos totales: 169;
  8. 360/484;
  9. 187 (34,9%), politraumatismos: 2;
  10. 240/192;
  11. 100 (1,16%), traumatismo cráneoencefálico (TCE): 4;

311/244. 132 (1,77%), intoxicaciones: 16. 293/317. 263 (5,1%), agresiones: 12. 870/186. 256 (6,9%), quemados: 643/242. 983 (0,26%). Total 23,35% (excluyendo traumatismos totales, ya que incluyen al TCE y politrauma ( Fig. 2 ). En la figura 3 se muestras imágenes de diversos SEMEx españoles. Discusión Como se ha comentado en el apartado resultados, del total de los totales por grupos CIE-9-MC y grupos sindrómicos adaptados, un número indeterminado de estas patologías se encontrarían incluidas en el grupo XVI (otros mal definidos), lo cual induce a pensar que para incluir patologías clasificadas en la CIE-9-MC, más nuestra adaptación, han tenido muchas dificultades para obtener los datos concretos que les solicitamos dadas las diferentes plataformas tecnológicas y sistemas de codificación y explotación estadística. Por ello, casi la mitad de los datos de prevalencia de patologías atendidas por los SEMEx españoles están etiquetados, en este estudio como «otros mal definidos», lo cual resta capacidad para conocer más específicamente qué patologías concretas han sido atendidas.

De los grupos CIE-9-MC (de los que fueron extraídos los ítems autolesiones y ACVA), y añadidos a la tabulación los grupos específicos dolor torácico-disnea, alteración de la conciencia, sincope-lipotimia, el denominador utilizado ha sido el total de intervenciones de los SEMEx.

Pero no todos ellos aportaron el dato en todas sus celdas, por lo que los que no lo hicieron, esos datos probablemente estén incluídos en el grupo «otros mal definidos», que consideramos muy sobredimensionado. Sin embargo, los resultados de los grupos específicos de patologías concretas, analizadas explícitamente (e incluidas en sus grupos correspondientes CIE-9-MC), son más fiables, porque representan datos de la realidad aportada por los diferentes SEMEx.

See also:  Seguro Medico Sin Copago Que Significa?

Y sin que esto suponga que son los reales del Estado Español, porque el denominador de los mismos está basado en los datos que aportaron en esa celda concreta los SEMEx españoles, resulta sugerente su análisis del total de sus intervenciones.

Así en el grupo SCA-IAM son datos que representan el 45% (324. 246) del total de las intervenciones totales: 711. 287, arritmia: 42%, paro cardiorrespiratorio: 56%, trauma total: 68%, (politrauma: 27%, TCE: 34%, incluidos en trauma total), intoxicaciones: 44%, agresiones: 26%, quemados: 34%, paro respiratorio: 60% ( Fig.

2 ). Curiosamente, en un estudio referido a un área muy concreta (Tomelloso-Ciudad Real) en el que se analizaba la evolución de las patologías atendidas por el SEMEx Emergencia Ciudad Real y Gerencia de Urgencias, Emergencias y Trasporte Sanitario, GUETS-Sescam, del Servicio de Salud de Castilla La Mancha, durante 20 años se objetivaba un incremento de las intervenciones relacionadas con accidentes, intoxicaciones y violencia y una disminución en el síndrome coronario agudo.

Este último ítem probablemente está relacionado con la apertura de un nuevo hospital en la citada localidad 24. No se han obtenido datos de prevalencia de patologías de dos SEMEx (aproximadamente 1. 400. 00 habitantes) y tampoco pudieron cumplimentarlo otros dos SEMEx, por demora en contactar con sus directivos y plazos limitantes del proceso editorial (población estimada de 2.

  1. 200;
  2. 00 habitantes);
  3. En resumen, en este estudio se han pretendido conocer los datos reales de prevalencia de patologías atendidas por los SEMEx españoles en todo el territorio geográfico;
  4. Sin embargo, por la dificultad en tabular los datos y los sistemas heterogéneos de codificación y explotación estadística, se puede concluir que este objetivo global ha sido alcanzado parcialmente;

Sin embargo, en el estudio de patologías concretas consideradas de relevancia por su gravedad específica y prevalencia en las estadísticas sanitarias, se ha conseguido aproximar la realidad. Y esta realidad supone que el primer motivo de intervenciones de los SEMEx españoles es la patología traumática total por sí misma, seguida de agresión, intoxicaciones, y junto con quemaduras, suponen 47,2%.

  1. En segundo lugar y seguida de lejos estarían las emergencias cardiacas (SCA-IAM, arritmias y paro cardiorrespiratorio) con el 8%;
  2. Y como patologías específicas dentro del grupo de trauma total, el TCE: 1,77%, el politrauma: 1,16%;

Por último, de las estudiadas específicamente el paro respiratorio: 0,16%. Los grupos CIE-9-MC y grupos asociados en este estudio más prevalentes fueron: traumatismos y lesiones, cardiología, alteración de conciencia, dolor torácico-disnea, psiquiatría, respiratorio, neurológico, síncope-lipotimia, genito-urinario-obstetricia, digestivo, ACVA y autolesiones.

  1. A destacar que el 40,1% fueron clasificados como «otros mal definidos»;
  2. Consideramos que este estudio, en los términos referidos en el texto, supone la presentación de unos datos de referencia para realizar las estimaciones que se consideren oportunas, de tipo logístico, asistencial, formativo, de investigación y otros;

Colaboradores Andalucía: Hilario Ruiz Rosales, Luis Olavarría Govantes, Miguel Angel Benítez, César Pinto Cosgaya Aragón: Mabel Cano del Pozo, Armando Céster Martínez, José Antonio Cortés Ramas Castilla La Mancha: Salvador Espinosa Ramírez, Francisco José Cano Muñoz.

Catalunya: Miquel Vidal i Domínguez, Xabier Escalada Roig, Muntsa Qunitillá Berge Ceuta: Manuela Gómez País Vasco: Txema Unanue Munduate Extremadura: Susana Batres Gómez, Isabel Carpallo Darachona, Galicia: Rosario García Rúa Islas Baleares: Carlos Fuentes Nieto Islas Canarias: Carmelo Duarte Merelo Madrid: Ervigio Corral Torres, Dolores Murúa Petrobelly, Pedro Huertas Alcázar, María Rosario Carrillo Rodríguez Melilla: Domingo Ortega López, Ana María Gómez Ane, Miguel Galera Martínez Murcia: Diego Gómez Sánchez Valencia: Rosa María Pérez Mencía, Purificación Sánchez Cuesta, Jesús Pitarch García INAER: Jose Manuel Gutiérrez Rubio, Juan Antonio Sinisterra Aquilino Bibliografía 1.

Rockwood ChaA, Coleen MH, Farrington JD, Hampton DP, Motley RE. History of emergency medical services in the United States. J Trauma 1976; 16: 299-308. [ Links ] 2. Boyd DR. The conceptual development of EMS systems in the United States. Part II. Emerg Med Serv 1982; 11: 26-35.

  • [ Links ] 3;
  • Narad RA;
  • Emergency Medical Services System Design;
  • In: Roush WR, Fontanarosa PB;
  • EMS/Prehospital Care;
  • Emerg Med Clin North Am 1990; 8: 1-15;
  • [ Links ] 4;
  • Conseil de l’Europe;
  • étude comparative sur l’organization et le fonctionnement des Services d’Aide Médicale Urgente;

Programme de recherche Médicales Coordonnées. 1986. Strasbourg 1990: 14. [ Links ] 5. Barrier G. Histoire de l’Aide Médicale d’Urgence. Revue Annuelle de SAMU de Paris. SOGI communication. Paris 1992: 23-30. [ Links ] 6. Stolpe ED. Rentabilidad del transporte sanitario.

  1. En: Ruiz Boada FJ, Salinas Sánchez JC (coord;
  2. I Jornadas cívico-militares de Sanidad;
  3. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1986: 241-244;
  4. [ Links ] 7;
  5. Ortega Carnicer J, Diarte JL, Ruiz de Alegría JR;

Plan integral de urgencias en la provincia de Ciudad Real. Medicina Intensiva 1987; abril (extra): 107. [ Links ] 8. Maruenda A, Chuliá V, Belda F, Barberá M, Rufino A, Company R et al. Proyecto para la implantación de un Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU) en la ciudad de Valencia.

  • Rev Esp Anestesiol 1983; 30: 97-102;
  • [ Links ] 9;
  • Cester Martínez A;
  • Bomberos en España;
  • Situación de los servicios sanitarios;
  • Protección Civil 1992; 14: 39-42;
  • [ Links ] 10;
  • Bermejo Pareja R, álvarez Fernández JA, Curieses Asensio A, Fernández Onieva JM, García Pondal J, Margalef de Blas A;

Hacia un sistema integral de urgencias en la Comunidad Autónoma de Madrid. Emergencias 1992; 4: 189-195. [ Links ] 11. Pacheco Rodríguez A, álvarez García A, Hermoso Gadeo FE, Serrano Moraza A. Servicios de Emergencia Médica Extrahospitalaria en España (II).

Emergencias 1998; 10: 245-254. [ Links ] 12. Hormaechea Cazón E, Perales Rodríguez de Viguri N. Proyecto para un Plan de Atención Sanitaria de Urgencia (P. FUNDESCO-Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias, SEMIUC.

Madrid 1983. [ Links ] 13. Álvarez Leiva C, Hormaechea Cazon E, Hernando Lorenzo A, Olavarria Govantes L, Puppo Moreno A. Sistemas de asistencia médica urgente (SAMU). Jano 1985; 651: 19-21. [ Links ] 14. Chuliá Campos V. Asistencia Extrahospitalaria.

Rev Esp Anestesiol 1985; 32 (Suppl. 1): 544-548. [ Links ] 15. Alted E. Sistemas integrales de urgencia. Emergencias 1988; 1: 9-16. [ Links ] 16. González S. Sistemas integrados de Urgencia. Emergencias 1989; 1: 34-36.

[ Links ] 17. Álvarez Fernández JA. Modelos de asistencia a las emergencias médicas en el medio extrahospitalario. Medifam 1995; 2: 80-86. [ Links ] 18. Pacheco Rodríguez A, álvarez García A, Hermoso Gadeo FE, Serrano Moraza A. Servicios de Emergencia Médica Extrahospitalaria en España (I).

Historia y fundamentos preliminares. Emergencias 1998; 10: 173-187. [ Links ] 19. García-Castrillo Riesgo L, Del Busto de Prado F. Modelo de atención integral a las urgencias. (editorial). Emergencias 2001; 13: 153-154.

[ Links ] 20. Actividad asistencial urgente en los Servicios de Emergencias. En: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Urgencias Sanitarias en España: Situación actual y propuestas de mejora. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública 2003: 71-72.

  1. [ Links ] 21;
  2. Pesqueira Alonso EE, Juliani Izquierdo P;
  3. Unidades de soporte vital avanzado en España 2008;
  4. Mapa de situación;
  5. Emergencias 2009; 21: 269-275;
  6. [ Links ] 22;
  7. Burillo Putze G, Herranz Duarte I, Álvarez Fernández JA;

Helicopter emergency medical service in Spain. Air Med J 2001: 21-23. [ Links ] 23. Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Grupo de Trabajo Interterritorial de Urgencias Médicas Extrahospitalarias. Asistencia extrahospitalaria a las urgencias médicas: documento de consenso.

Emergencias 1994; 6: 2-7. [ Links ] 24. Pacheco Rodríguez A, Estudillo Mustafá A, Martín Fernández MC, De Buen Torralba J, Moreno Moreno MT, Iriarte Osa JM. En los últimos veinte años ¿ha variado la patología atendida por un servicio de emergencias? Emergencias 2008; 20: 290-291.

[ Links ] 25. Bossaert LL. The complexity of comparing different EMS systems. A survey of EMS systems in Europe. Ann Emerg Med 1993; 22: 99-102. [ Links ] 26. Moore L. Performance Measurement in EMS. In: Swor RA, Pirrallo RG, editors. Improving quality in EMS.

  1. National Association of EMS Physicians;
  2. 2 nd edition;
  3. Dubuque, Iowa: Kendall Hunt Publishing Company 2005: 121-148;
  4. [ Links ] 27;
  5. Cartelle Pérez T, López Gomáriz A, Comes Sanroma M, Rodríguez Lorenzo M, Tejedor Fernández M, López-Andújar Aguiriano L;

Estándares de acreditación para Servicios de Emergencias. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Madrid: Edicomplet-Grupo Saned; 2006. [ Links ] 28. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, SEMES. Revista Emergencias.

Disponible en: http://www. semes. org/revista_EMERGENCIAS. htm (varias consultas, de 01-07-2009 a 15-10-2009). [ Links ] 29. International classification of diseases (ICD) clinical modification. National Center for health Statistis (NCHS).

World Health Organization WHO. Disponible en: http://www. cdc. gov/nchs/data/icd9/icdguide98. pdf (consultado 02-10-2009)         [ Links ] 30. Anónimo. SUMMA-112. Madrid. Memoria SUMMA-112 y transporte sanitario. 2004-2007. Salud Madrid. Comunidad de Madrid. (memoria en CD-ROM).

Madrid 2008. Depósito Legal: M-39990-2008. [ Links ] 31. Junta de Castilla y León. Portal de Salud de Castilla y León. Memorias de actividad. Emergencias Sanitarias de Castilla y León. Sacyl. Memoria de actividad 2007.

Tríptico_GES_2007_Anverso [1]. pdf. Disponible en: http://www. salud. jcyl. es/sanidad/cm/institucion/tkContent?pgseed=1259329269019andidContent=710484andlocale=es_ESandtextOnly=false (consultado 07-09-2009)         [ Links ] 32. Rioja Salud. Memoria área de Salud de la Rioja.

2007-2008. 28-29. Disponible en: http://www. riojasalud. es/ficheros/memorias/srs2008. pdf (consultado 08-09-2009)         [ Links ] 33. Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Servicio Cántabro de Salud.

Gerencia de Atención Primaria 061 Cantabria. Actividad 2003. Pdf. Depósito Legal SA-680. 2004. Disponible en: http://www. scsalud. es/061/datos_actividad/descargar. php?Id3=1andId4=1 (consultado 08-09-2009)         [ Links ] 34. Servicio de Salud del Principado de Asturias. [ Links ] Dirección para correspondencia: Andrés Pacheco Rodríguez Jaraíz, 1 13300 Valdepeñas. Ciudad Real E-mail: apacheco1701@telefonica. net.

¿Cuáles son los signos de alerta?

¿Cuáles son las áreas de urgencias?

¿Qué actividades se realizan en el área de urgencias?

Funciones – Las principales funciones de la enfermería de urgencias son:

  • Valorar inicialmente a los pacientes que ingresen en urgencias.
  • Solicitar pruebas para el diagnóstico de los pacientes.
  • Identificar a los pacientes mediante la pulsera de urgencias.
  • Informar a pacientes y familiares sobre las pruebas solicitadas y resolver cualquier duda.
  • Valorar la posibilidad de abrir un expediente en admisión.
  • Realizar tratamientos de forma ambulatoria.
  • Realizar tratamientos de sala como extracción de sangre o administración de medicamentos.
  • Ser apoyo y ayuda a los compañeros de la zona de boxes.
  • Revisar la sala de estabilización.
  • Cuidar y administrar tratamientos en los boxes siempre que sea necesario.
  • Registrar las constantes.
  • Facilitar el acompañamiento de los pacientes de la zona de boxes.
  • Explicar a los familiares las normas sobre las visitas y el diagnóstico.
Adblock
detector