Diferencia entre médico y doctor –
- Un doctor es una persona que ha llegado hasta el último grado académico que concede una universidad, llamado doctorado.
- Un médico es una persona autorizada legamente para practicar la medicina luego de haber llegado al grado universitario acertado para ello.
¿Por qué se les llama doctor a los médicos?
El hecho de que por norma general a prácticamente todos los médicos se les denomine ‘ doctores ‘, como tratamiento coloquial y de cortesía, se originó a raíz del término ‘docto’, el cual proviene del latín ‘doctus’ y que vendría a significar ‘el que tiene enseñanzas’, en relación a los conocimientos que posee, de ahí que.
¿Qué es ser un doctor?
En España como en muchos países, la gente piensa que un doctor es el que cura a un enfermo. Pero eso no es así. Un doctor es aquel que ha elaborado una tesis para doctorarse y obtener de esta forma la más alta titulación universitaria posible. La tesis puede versar sobre enfermedades humanas, sobre el bosón de Higgs o sobre la biodiversidad de los arrecifes coralinos.
Solo unos pocos médicos, quienes sí que curan enfermos, son doctores, mientras que la inmensa mayoría de los doctores del mundo no están instruidos para curar a nadie ni guardan ninguna relación con la medicina.
En países como Alemania, y buena parte de Centroeuropa, el título de doctor es comprendido y muy valorado socialmente. La mayoría de los políticos que acceden a puestos de responsabilidad son doctores, y no es raro que tengan más de un doctorado. Mucho de esto no llega a saberse en países como el nuestro, donde los políticos no tienen la formación universitaria más adecuada para su cargo (a veces no tienen formación universitaria alguna) y ni si quiera suelen dominar el inglés, la moderna lingua franca sin la cual no solo no es posible comunicarse bien con colegas de otros países sino que es poco eficiente la adquisición y actualización del conocimiento a partir de las fuentes originales.
Sin embargo sí salen a relucir las tesis doctorales en los medios de comunicación cuando se detecta un fraude que obliga a dimitir a un político, algo que de momento solo ocurre “en otros países” no solo porque nuestros políticos no tienen doctorados sino porque no acostumbran a dimitir pase lo que pase.
La importancia que confieren al doctorado en algunos países se aprecia también en estos casos de fraude , como en el de la influyente política alemana Annette Schavan que ha sido recientemente forzada a renunciar a su cargo por haber plagiado su tesis doctoral.
El título de Doctor viene de la palabra latina del mismo nombre y significado, que deriva del verbo “docere” es decir, enseñar. Se ha empleado durante más de mil años como título académico desde el origen de las universidades en Europa.
En los países de habla inglesa se emplea el término Ph. , PhD o D. Phil (abreviaciones de Doctor of Philosophy ) y el nivel académico varía en función del país, institución y momento histórico. El término “filosofía” no se refiere únicamente al campo de la filosofía sino que recoge el sentido griego de “amor por la sabiduría.
” El doctorado en filosofía como se entiende hoy en el mundo anglosajón deriva del doctorado en artes liberales de la universidad Humbolt de Berlín (las siete artes liberales incluidas en el Trivium y el Cuadrivium han cambiado bastante desde la Edad Media) y aunque en ciertos países europeos el doctorado en filosofía se refiere sólo al doctorado en estas artes liberales, la influencia de los países de habla inglesa como EE.
UU. han extendido el uso general del término PhD a los doctorados en cualquier materia. Hay una diferencia fundamental entre doctorados profesionales, doctorados en investigación y doctorados superiores. Mientras que los primeros no desarrollan tesis sino un periodo más o menos largo de habilitación profesional, los segundos han de defender una tesis basada en investigación original, y los terceros muchas veces requieren de una segunda tesis para ejercer como profesores universitarios, como en el caso de Alemania.
Distinguir entre diferentes tipos de doctores es fácil en inglés, ya que el título otorgado a los investigadores es PhD, mientras que por ejemplo los médicos se llaman MD ( medicine doctor ). Pero mucho más confuso resulta en Italia o Portugal, donde los licenciados son todos directamente tratados como doctores.
En las ciencias experimentales, un doctor es un científico capacitado para realizar investigación de manera independiente y para supervisar a otros estudiantes de doctorado. En países como España, Portugal, Dinamarca o Estados Unidos, donde las tesis doctorales duran cuatro años o incluso más (en Estados Unidos los normal son seis años), se espera que un recién doctorado pueda diseñar su propia investigación.
Por el contrario, en países como Inglaterra o Francia, donde las tesis duran alrededor de tres años, se entiende que es necesario que el joven investigador pase un periodo postdoctoral en el que trabaja (de manera independiente, eso sí) en la investigación ideada por un científico senior.
Estas sutiles diferencias profesionales se difuminan rápidamente según los doctores acumulan experiencia, por lo que tras unos años, un doctor en investigación o PhD es un profesional de la ciencia, altamente cualificado (y con experiencia demostrable) para enfrentarse a problemas, hacerse preguntas, ser crítico con su propia investigación y la de otros, y hacer avanzar el conocimiento.
Es decir, es alguien que basa su crecimiento profesional en replantearse una y otra vez todo lo que sabe, desafía el conocimiento establecido como método de trabajo, y está habituado a aprender de los errores.
Poco que ver con un político normal en nuestro país, perteneciente a esa mayoría que no sólo carece de doctorado sino también de las muchas virtudes que se desarrollan con un doctorado. Lo que realmente significa ser doctor depende, como hemos visto, del país y del sector profesional.
Mientras en un país centroeuropeo ser doctor es tener estudios superiores y una elevada formación, en otros como algunos países árabes tan solo representa que has tenido dinero para pagar los gastos, y en otros, como posiblemente en el nuestro, que te ha entrado el gusanillo por profundizar en algún tema muy especializado.
Mientras en muchas ciencias experimentales es frecuente enfocar la carrera profesional hacia un doctorado, casi nadie espera que un ingeniero sea doctor. Ya bastante tiene con ser ingeniero, pensaran muchos. Y la calidad, novedad y profundidad científica de una tesis no son iguales entre países, y aún dentro de un país, entre distintas áreas del conocimiento.
El mundo está produciendo más doctores que nunca y quizá sea tiempo de pensar dos veces si eso es lo que realmente necesitamos. Eso señala un interesante artículo que la revista Nature publicó en 2011. Las tendencias en cada país son muy contrastadas.
A nadie sorprende que China sea el principal productor mundial de doctores (con crecimientos anuales de más del 40% generando unas 50. 000 tesis al año en 2009, muy por encima de EE. UU. y los países europeos) y tal como ocurre con India sus perspectivas son las de seguir incrementando su producción.
El precio que estas políticas están pagando es la paupérrima calidad de esos doctorados. En Japón se ha observado un declinar reciente por la incapacidad del mercado laboral de absorber a los doctores. En Alemania, la principal factoría europea de doctores, la producción es constante y estable, sin perspectivas de crecer; se interpreta como resultado de los salarios modestos y del largo proceso hasta que un doctor encuentra un trabajo en el mundo académico.
En EE. UU. se producen muchos doctores a pesar de que el número de plazas estables en la Academia decae por lo que hay un desequilibrio creciente entre oferta y demanda. En España, y bajo el actual escenario de crisis, las perspectivas son muy oscuras para los jóvenes doctores , a pesar de la excelente tendencia en calidad y cantidad de doctores en las últimas décadas.
Ante la pregunta de para qué sirve un doctorado, los autores concluyen que solo en ciertos países asiáticos o árabes éste abre nuevas posibilidades laborables fuera de universidades y centros de investigación, y revela que aunque en general no da lugar a mejores salarios (con frecuencia es al contrario) si tiende a proporcionar mayor satisfacción, valorándose muy positivamente el desafío intelectual que el trabajo brinda a los doctores.
La erudición y la búsqueda de la verdad y el conocimiento puede ser una aventura personal y solitaria, como con frecuencia lo es, pero también es un posible objetivo social. Parece ser que los tiempos actuales empujan más a mirar por la seguridad económica en una especie de “coge el dinero y corre” que a buscar ideales y mejorar el conjunto de la sociedad.
- Pero es indiscutible que nadie puede valorar lo que no conoce;
- Si la sociedad no conoce el significado de un doctorado, difícilmente lo valorará;
- Parece que el sistema académico en nuestro país ha fallado comunicando el sentido de una tesis;
Los científicos no hemos sabido aclarar a la sociedad cosas básicas de nuestra formación como es la tesis doctoral. El doctorado es una pieza esencial, necesaria pero no suficiente, para el desarrollo de un tejido cultural y científico que conecte y enriquezca los distintos actores y objetivos sociales.
Si la sociedad no vislumbra las implicaciones de un doctorado, tendrá difícil estimar qué importancia le concede a la investigación y le faltará criterio para situar el nivel de la inversión pública en la exploración del conocimiento.
Es decir, sin comprender la esencia y las implicaciones de la investigación, representadas por una tesis doctoral como primer paso, la estrategia de I+D+i de su país podrá tomar el rumbo errático de un pollo sin cabeza. Así pues, los científicos de esta España del siglo XXI tenemos una tarea adicional al quehacer investigador, la de mostrar para qué sirve un doctorado.
¿Cuál es el título de un doctor?
Hoy en día las escuelas y facultades de medicina ofrecen tres tipos de títulos: el de Licenciado en Medicina, el de Médico Cirujano y el de Médico Cirujano y Partero, sin considerar los de Médico Homeópata y Médico Cirujano Homeópata que corresponden a otra modalidad diferente de la teoría y la práctica médica.
¿Cuándo se es doctor?
También puedes ver o escuchar esta información en las siguientes plataformas: Socialmente existe un respeto extremo por los profesionales de la medicina. Es normal, ya que, entre otras muchas funciones, los médicos ejercen su trabajo salvando, literalmente, vidas humanas.
Eso se premia y hay que premiarlo. Existen muchísimas especialidades oficiales dentro de la medicina, pero también existen «especialidades coloquiales» que se les da al médico solo por el hecho de ser médicos.
Por ejemplo, si hablamos de mi campo, la nutrición y los alimentos, todavía mucha gente piensa que son los mayores expertos y deberían de tener conocimientos amplios en nutrición, dietética o ciencia de alimentos. Lo cierto es que, a excepción del especialista en Endocrinología y Nutrición, un Graduado en Medicina estudia muy poco sobre nutrición en la universidad.
- Y eso no quiere decir que sea malo;
- Solo que, como cualquier profesional, es experto en sus campo, no en todos;
- En los últimos años el médico ha sido muy criticado por esto, pero soy de los que opina que el médico no tiene culpa en cuanto a las fuertes críticas que recibe de muchos sectores, a excepción de casos que siguen sin actualizarse ejerciendo y dando consejos nutricionales sin tener ni idea del tema, exactamente como si un nutricionista se pusiese a hablar y aconsejar de fisiopatología teniendo conocimientos muy básicos o la moda que existe actualmente de algunos fisioterapeutas pautando y aconsejando sobre dietética (seguro que tú también conoces a alguno);
Creo que el problema no es de los médicos, sino de la sociedad y del Sistema. Estos les han impuesto demasiados deberes y responsabilidades a un profesional que ha tocado muchísimos aspectos y temáticas de la salud en 6 años, y que a excepción de las especialidades, no pueden ser expertos en nada.
No pueden saber profundamente de todo. Es imposible. Sin embargo, la sociedad impone que así sea. No olvidemos que hasta hace muy poco, el médico era el único profesional que se encargaba de la nutrición de las personas, incluso ya existiendo las profesionales de Diplomado en Nutrición Humana y Dietética (desde 1998) o Técnico Superior en Dietética (desde 1995).
Por eso todavía mucha gente acude al médico para mejorar su alimentación. A colación de lo anterior, y conociendo la gran responsabilidad que poseen la mayoría de médicos, han sido y son una de las profesiones más respetadas. De hecho, en consultas médicas muy pocos son los pacientes que no se dirigen al médico como «doctor».
- Pero… ¿un médico es un «doctor» aunque no tenga un doctorado? ¿Qué es un Doctor/a (Dr / Dra)? Un doctor es una persona que ha logrado obtener el máximo grado académico a través de un Programa de Doctorado ( regulado por el Real Decreto 99/2011 );
Para poder acceder y cursar ese grado académico, previamente hay que realizar un Grado Universitario + Máster Universitario, o bien Licenciatura (5 años). ¿Qué es un médico? Un médico es un profesional sanitario titulado en el Grado en Medicina o en la antigua Licenciatura en Medicina y Cirugía.
- ¿Un médico también es «doctor», no? Un médico puede ser doctor, por supuesto… Siempre que posea un Doctorado;
- Sin embargo, coloquialmente, a un Graduado o Licenciado en Medicina suele autodenominarse o se les suele denominar como «Doctor/a»;
Realmente, si el médico no posee un doctorado, no será «doctor/a», pero es una mención cotidiana aceptada, incluso en otros muchos países. Por ejemplo, en EEUU, un médico se denominaría Medical Doctor (MD) y a un doctorado Doctor of Philosophy (PhD). La médica y Dra.
- en Medicina Esther Samper escribe en este artículo que el origen de esta equivocación de llamar «doctor» a un médico sin doctorado puede deberse a dos causas: Error en la percepción de la carrera universitaria de medicina, dada su duración extra;
Puede que el origen sea consecuencia del enorme volumen de conocimientos que se tienen que adquirir en la carrera lo que hizo que se le diera ese apelativo extra y la palabra derivase directamente del término Docto, ta y no tuviera en principio nada que ver con el doctorado: Docto, ta. gif (1×1) Además, de forma coloquial, la Real Academia Española (RAE), bajo la actualización de 2019 , acepta que a un médico, dentista, podólogo u otro profesional que ejerza técnicas terapéuticas (como un dietista-nutricionista) se le puede denominar «doctor». Un doctor es un «médico u otro profesional especializado en alguna técnica terapéutica, como el dentista, el podólogo». La antigua definición de 2001 de la RAE de «doctor» era: «médico, aunque no tenga el grado académico de doctor». Pero no olvidemos que la RAE no es un organismo oficial académico.
(Del lat. doctus, part. pas. de docēre, enseñar). adj. Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los comunes u ordinarios. Lo que RAE exponga sobre estos temas no tiene ningún tipo de validez. De hecho, podéis comprobar cómo cambió la definición de 2019 respecto a la de 2001.
Conclusión De forma coloquial, a un médico, podólogo o dentista se les puede denominar «doctor». De hecho, basándonos en esta definición de la RAE, en la que incluye «técnica terapéutica», hasta un dietista-nutricionista, dietista o fisio podría denominarse como «Doctor», pero estricta y realmente, sin un doctorado, no lo son. ¿Tú qué piensas? Bibliografía
- Delgado-Soto EJ. ¿Médicos o Doctores?. Elsevier. com. 2014. Disponible aquí.
- Samper E. Médico o doctor… ¿Qué es lo correcto?. MedTempus. com. 2007. Disponible aquí.
¿Por qué los médicos no son doctores?
En cualquier conversación rutinaria, puede surgir el dilema sobre la denominación que recibirán los estudiantes de Medicina una vez finalizados sus estudios. Está claro que todos seremos graduados en Medicina (Grado de Bolonia) y que, gracias a los esfuerzos del colectivo estudiantil, también tendremos un título de Máster.
- Está claro que existe un programa de doctorado al que podemos acceder para obtener una titulación superior;
- Hasta aquí, todo claro;
- ¿De dónde viene entonces la denominación generalizada de “doctor” , a todos los que hemos terminado Medicina? ¿Por qué es tan típico usar de forma indiscriminada esta denominación y otorgar un rango, que quizás no nos corresponde? Según la Real Academia Española (en una de sus muchas acepciones) el doctor es: ” el médico, aunque no tenga el grado académico de doctor “;
Debemos tener en cuenta que la RAE, evoluciona a la par que la sociedad a la hora de definir los conceptos, palabras, expresiones, etc… Por tanto, estas palabras o expresiones pueden estar mejor o peor, pero son aceptadas. De ahí que el argumento : ” somos médicos porque lo dice la RAE ” no sea del todo válido.
- La propia definición de la palabra lo explica;
- Podría adquirir sentido la denominación, teniendo en cuenta que, el título de Medicina obtenido en tu país, en otros países puede ser considerado como un título de doctor;
Sólo tienes que pensar en cómo se dice médico en inglés: “medicine doctor” o simplemente “doctor”, tenga dicha persona o no su doctorado. ¿Mundo anglosajón ò hispanohablante? En Latinoamérica sólo se reconoce como doctores a aquellas personas que se han graduado en un doctorado.
- A los médicos se los llama: médicos;
- El debate en el mundo es bastante polémico y trae cola;
- Apelando a la sociedad de nuevo: el concepto de “doctor” para referirnos al médico, es un coloquialismo popular;
Mentalmente se asocia al contexto de: ¿las típicas consultas de medicina de familia en los pueblos? Es algo que surgió en su momento, y que se ha quedado como tal en nuestros días. La conocida frase de: ¡doctor, me duele tal! Incluso tendemos erróneamente a denominar a nuestros profesores o colegas como “doctores” a la hora de interaccionar con ellos.
Tengan o no un doctorado. Podríamos apelar al sentido de demostrar respeto hacia. Sin embargo, esa persona debería sentirse ofendida de que le llamasen doctor, cuando no tiene un doctorado, por coherencia y sentido común ¿no? La denominación de doctor tenía más sentido hace varias décadas, cuando los estudios postgraduados o pos licenciatura eran algo más…distintos de lo habitual.
Cuando no todo estaba tan regulado y legislado como ahora. La conceptualización era menos relevante que en la actualidad y las titulaciones tenían otras formas de entregarse. Por último, y para relanzar el dilema hay que especificar lo que significa verdaderamente ser doctor.
El Doctor es: un grado académico, que se puede obtener una vez finalizada una carrera universitaria y haber cursado un máster. Para obtener dicho grado se requiere elaborar una tesis doctoral, donde se realice un estudio sobre un apartado concreto del saber.
Éste estudio deberá ser único y de valor/calidad siendo este valorado por un tribunal. Hacer este estudio, suele llevar un par de años. Todo ello, difiere bastante de limitarse exclusivamente a la titulación de Medicina. Por tanto y, apelando a las evidencias: lo mejor es tener claro que al terminar medicina seremos graduados en medicina o simplemente médicos, no doctores.
Aunque a todos os ilusione el típico cartel de “Dr/Dra” tal o cual, o que vuestros pacientes os llamen así, en el fondo (y hasta que no tengáis el doctorado), tendréis que vivir sabiendo que para ser doctor, hay que estudiar un poco más.
Un saludo..
¿Qué hay que estudiar para ser doctor?
Como médico, cuidarás la salud de las personas, ayudando a los enfermos y previniendo muchas enfermedades, ayudando a crear una sociedad más sana. No hay duda de que la profesión médica es absolutamente esencial para la sociedad humana. Si te interesa estudiar para ser doctor será importante que poseas un gran interés por las ciencias y tener pasión por ayudar a los demás, ya que son estos los dos factores que proporcionan la motivación necesaria para seguir adelante por el largo período de formación necesario para convertirse en un completo doctor.
- ¿Qué se estudia para ser Doctor? Para ser doctor, es necesario estudiar medicina;
- La medicina es la disciplina que se dedica al estudio del ser humano en cuanto a la anatomía, a la salud, a la vida, a las enfermedades y a la muerte;
Esta ciencia incluye la prevención y el tratamiento de las diferentes enfermedades y lesiones que un ser humano puede tener.
¿Qué es lo más difícil de la carrera de medicina?
¿Es difícil la carrera de Medicina? – Lo que te debería de preocupar no es el examen de admisión, lo que es difícil de estudiar medicina es la carrera y la carga académica en sí, para que te des una idea en un solo examen te pueden llegar a pedir que te aprendas hasta 300 tipos de bacterias.
¿Cuáles son los tipos de médicos?
¿Cuántos años son la carrera de medicina?
Duración de la carrera de medicina en España – Para no darle muchas vueltas al asunto, el grado de medicina tiene una duración total de 6 años en España. Después de estos, el graduado sale con el título de médico general. Pero en el caso en particular de España, es muy común que los doctores quieran empezar a laborar dentro del sistema de salud público español, haciendo una especialidad, por lo que deberán rendir el MIR.
¿Cuál es la especialidad médica más larga?
Oncología Radioterápica – Esta es una micro especialidad de la medicina donde todos los días debes enfrentar casos de vida o muerte. Para los profesionales de esta área no hay días de trabajo relajados, cada consulta o tratamiento es una lucha contra el cáncer.
- Material dirigido solo a profesionales de la Salud
- Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
- Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.
¿Qué se hace después de terminar la carrera de medicina?
¿Cuál es la carrera más larga para estudiar?
Medicina – Primeramente, al estudiar medicina no puedes perderte ninguna clase. Para aprobar todas las materias y ser un médico debes tener buena memoria, talento, trabajo duro, paciencia y un gran interés por el estudio médico. Sin duda alguna, esta es una de las carreras más difíciles de estudiar , porque además de requerir mucho más tiempo de estudio que las demás, es una carrera de vocación.
¿Cuál es la carrera más corta?
¿Cuál es la carrera más fácil? – La carrera más fácil, en el Perú, va a depender de tus habilidades, capacidades, y principalmente de cuánto te apasiones por los temas que vas a desarrollar. Sin embargo, algunas sugerencias que puedes tomar en cuenta al optar por una carrera, pueden ser:
- Ciencias de la comunicación
- Diseño
- Desarrollo web
- Programación
- Administración y Marketing o Comunicación y Publicidad
- Fotografía
- Administración de redes informáticas
.
¿Qué es más doctor o Licenciado?
Licenciado es alguien con un una licenciatura, siendo este el primer nivel de estudios de cualquier carrera que no sea una ingeniera. Después, se tienen que hacer un posgrado (maestría) y terminándola puedes hacer el doctorado siendo este el último grado académico.
¿Cuáles son las características de un doctor?
¿Cuántas veces te has preguntado cómo ser un buen médico ? Existen muchos documentos de organizaciones médicas donde se describen las características que debería tener un doctor. En este post os resumimos los 15 puntos básicos. Un médico debe:
- Comportarse de forma profesional en todo momento. Su primera preocupación debe ser la salud y el bienestar de sus pacientes.
- Saber comunicar. Una de las quejas más comunes de los pacientes es no entender bien lo que les dice su médico. Así que es labor del profesional expresarse con claridad (tanto oral como por escrito).
- Ser prudente. Un buen médico debe saber usar juiciosamente los recursos que el sistema pone a su disposición.
- Tratar a todos los pacientes por igual, sin distinción de su procedencia, clase social, religión, creencias, estilo de vida… El médico tiene que tratar a los pacientes, no juzgarlos.
- No des nada por supuesto. Como todo hombre de ciencia el médico no admite dogmas.
- Mantener la dedicación. Es muy posible que la de médico sea la profesión más vocacional del mundo.
- Ser de confianza. La confidencialidad es la base de la relación médico-paciente. Lo que se dice en la consulta del médico no tiene que salir de allí.
- Estar bien formada. El buen médico debe preocuparse en aumentar sus competencias profesionales. Por eso necesita actualizarse siempre que aparezcan nuevos conocimientos en su área.
- Ponerse en el lugar de sus pacientes. Las personas a las que trata sufren y que él muestre empatía ayuda a que se sientan mejor.
- No implicarse emocionalmente. Aunque debe ser empático, el médico no debe dejar que sus emociones afecten al trabajo.
- Cuidar su propia salud. Un médico que vaya a trabajar enfermo se convierte en un peligro para sus propios pacientes.
- Ser un buen compañero. La colaboración entre profesionales es importante para dar la mejor atención a los pacientes.
- Estar siempre “en guardia”. Lo que significa que debe atender a cualquier persona que requiera sus habilidades incluso fuera del trabajo.
- No tener miedo a decir “no sé”. Es mejor admitir la ignorancia ante algo que tomar una decisión que pueda perjudicar al paciente.
- Respetar la intimidad del paciente y, sobre todo, su dignidad.
Tras aprender estos consejos sobre cómo ser un buen médico solo te queda una cosa: ponerlos en práctica. ¿Te gustaría añadir algo? Esperamos tus comentarios y observaciones..
¿Qué es ser médico reflexión?
‘ Ser médico es tener que lidiar con el sufrimiento del paciente, teniendo la certeza que no habrá solución’, ha manifestado Giménez.
¿Qué significa ser médico para la sociedad?
Hoy en día la salud se considera un estado de bienestar social, mental y físico, más que la simple ausencia de enfermedades o dolencias. En la declaración de Alma-Atá de 1978, los países miembros de la OMS se comprometieron con el lema «Salud para todos» y, para el desarrollo de este proyecto, el médico es una figura clave. Tanto a nivel facultativo como a nivel institucional, debe ser un gran profesional, un médico prestigioso. Según la definición del DRAE, prestigioso significa:
- m. Realce, estimación, renombre, buen crédito.
- m. Ascendiente, influencia, autoridad.
- m. us. Engaño, ilusión o apariencia con que los prestigiadores emboban y embaucan al pueblo.
Pero si al adjetivo prestigioso le anteponemos el nombre de “médico”, la definición va mucho más allá de resaltar y tener buen nombre. Un médico prestigioso es todo aquel que:
- Vuelca su humanidad en el acto médico.
- No engaña ni explota al paciente.
- Es fiel a los principios deontológicos.
- Es trabajador infatigable.
- Trata con respeto a los compañeros.
- No mira su interés antes de apurar el del paciente.
Este médico es prestigioso aunque no sea famoso, popular, demagogo o político. Un concepto, una filosofía del trabajo muy ligada a la medicina basada en el humanismo. Una forma de hacer, de ser y de crecer en conjunto que incluye principios de aprendizaje que ya Cristobal Cobo y John Moravec incluyeron en su libro ” El aprendizaje invisible.
Hacia una nueva ecología de la educación ” como por ejemplo en este caso, que la medicina debe ser una profesión sin límite de edad y que la ejercen personas creativas, innovadoras, colaborativas y motivadas que utilizan la información y generan conocimientos en diferentes contextos.
Médicos competentes para crear redes de conocimiento horizontales y que aprenden rápidamente. Una de las sensaciones más gratificantes que podemos sentir, tanto a nivel profesional como personal, es constatar y vivir en primera persona, el prestigio social de ” ser médico “.
Se trata de un prestigio general que se puede vivir en cualquier lugar o circunstancia, y no es artificial ni espurio como el de la fama o el dinero, sino que es de naturaleza más profunda y universal, tal vez porque proviene de la raíz misma de la profesión, la generosidad y la vocación de servicio.
Para ser un buen médico hay que tener como meta el bien del paciente con un aprendizaje continuo, durante toda la vida y sin temor al fracaso. Ser médico significa querer ayudar a los demás, significa ser buena persona. Ser médico no es andar frente al paciente y tirar de él, significa andar a su lado, no es mirarlo por encima del hombro, es mirarlo a los ojos, ser médico no es solo una profesión, es una filosofía de vida.
O como nos dijo el maestro Gregorio Marañón: « Este hombre recto, pacifista que prefiere morir por la paz a conquistar la paz con la guerra, es casi siempre un médico… El médico, en la guerra, es el único que no quiere matar, el único para quien no existe el enemigo, porque no hay enemigo capaz de esconderse dentro de un hermano «.
Dra. Ana Sánchez Atrio, vicepresidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
¿Cómo explicar a un niño que es un doctor?
Así pues, como todos sabemos su campo de acción abarca sólo pacientes que son niños o adolescentes, cuya especialidad profesión doctor definición para niños se enfoca en diagnosticar y tratar enfermedades o lesiones en los infantes.