Como Ver Mi Historial Medico Por Internet?

Como Ver Mi Historial Medico Por Internet

Internet – Se puede solicitar la historia médica por internet a través del Sistema Nacional de Salud ( Aquí ) y en cualquier centro que se encuentre integrado en este programa digital. El derecho de acceso permite consultar todos aquellos datos relativos a la salud personal que hayan sido generados y añadidos a la base de datos de forma digital. Normalmente, los requisitos que se piden son los siguientes:

  • Tener DNI electrónico o certificado digital
  • Disponer de tarjeta sanitaria
  • Indicar los documentos a los que se quiere tener acceso

¿Cómo sacar una historia clínica por Internet?

Accede a tu historia clínica en 3 pasos: Al ingresar con tu usuario y contraseña, da clic sobre tu nombre, luego selecciona la opción Ver mi perfil. Da clic en Mi Historia Clínica y selecciona los criterios para realizar la consulta (tipo de historia clínica, fecha de inicio y fecha de fin) da clic en consultar.

¿Cómo conseguir el historial médico de la Seguridad Social?

¿CÓMO CONSEGUIR MIS INFORMES MÉDICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL? La historia clínica se puede solicitar presencialmente o a través de Internet. Puedes solicitar tu historia médica online a través del Sistema Nacional de Salud y en cualquier centro que se encuentre integrado en este programa digital.

¿Cómo saber mi historial médico Chile?

¿Quién tiene acceso al historial médico?

¿ Quién puede ver mi historial médico? Por lo tanto, de lo anterior se concluye que solo pueden ver el historial médico de un paciente el personal directamente implicado en su atención médica, es decir, el personal sanitario que le está tratando.

¿Cómo puedo descargar mi historia clínica?

Si Usted es Familiar de un Paciente incapacitado – Debe Anexar:

  • Formato de carta de solicitud de historia clínica de Paciente incapacitado.
  • Copia del documento de identificación del Familiar solicitante.
  • Copia del registro civil donde conste el parentesco como Padre o Madre, Hijo(a) o Compañero(a) permanente.

Descargue  aquí  la carta de solicitud de historia clínica..

¿Cómo acceder a la App mi historia?

Preguntas frecuentes – ¿Cómo puedo acceder al servicio digital de miHistoria? Podrá acceder al servicio digital de miHistoria a través de los siguientes canales:

  • A través de la dirección web https://www. gobiernodecanarias. org/dragoweb.
  • A través de la aplicación móvil miHistoria disponible en las tiendas de las plataformas para dispositivos Android e iOS.

¿Qué necesito para entrar en miHistoria? Para acceder al servicio digital de miHistoria debe estar dado de alta en la Identidad Digital del Servicio Canario de la Salud. Una vez esté registrado/a en la Identidad Digital podrá acceder a miHistoria:

  • Con la información de usuario y contraseña facilitada durante el registro y el código seguro de verificación (CSV) de su Tarjeta Sanitaria.
  • Con un certificado digital de persona física.

¿Quién puede acceder a miHistoria? Tiene derecho de acceso toda persona residente en la Comunidad Autónoma de Canarias con derecho a la asistencia Sanitaria por el Servicio Canario de la Salud, en disposición de el nuevo modelo de Tarjeta Sanitaria individual y dada de alta en la Identidad Digital del SCS. Quedan fuera de este grupo, por tanto: no residentes, pacientes privados, extranjeros y personas sin recursos. En el caso de mutualistas tendrán únicamente acceso a su cartilla vacunal. ¿Qué información tengo disponible en miHistoria? Podrá acceder a sus datos personales, fármacos, PTU, vacunas, constantes, antecedentes, diagnósticos, hábitos, citas, informes clínicos, partes de incapacidad temporal (partes de baja) , la cartilla vacunal y los Certificados Verdes digitales (CVD).

¿Puedo obtener una copia de mi historial clínico a través de miHistoria? No, desde el servicio digital de miHistoria no es posible la obtención del historial clínico. Debe dirigirse a su centro de salud de atención primaria y/o su hospital de referencia para solicitar una copia de manera presencial.

¿Puedo visualizar las radiografías o imágenes médicas a través de miHistoria? No, a día de hoy no es posible visualizar imágenes ni obtener los informes de radiología realizados al paciente, sólo es posible disponer del informe de resultado de pruebas de imagen con las anotaciones que el personal técnico radiólogo haya podido realizar en los Sistemas de Imagen del Hospital.

¿Dónde puedo ver los partes de baja dentro de miHistoria? Dentro del apartado Otros informes, en la opción “Otros”. ¿Puedo acceder a los resultados de las pruebas PCR que me han realizado en el SCS? No, al no tener un informe asociado, actualmente no es posible acceder a los resultados de las PCR a través de la aplicación, por lo que debe contactar con su centro de salud u hospital donde se lo realizaron.

¿Puedo solicitar cita previa a través de miHistoria? No, a través de este servicio digital no es posible solicitar cita previa, sólo es posible visualizar las citas ya existentes. Si desea solicitar una cita puede utilizar los distintos canales de acceso disponibles para ello.

¿Puedo solicitar cita previa para la vacunación COVID? No, a través de este servicio digital no es posible solicitar cita previa, sólo es posible visualizar las citas ya existentes. Si desea solicitar una cita puede utilizar los distintos canales de acceso disponibles para ello.

¿Cómo puedo ver las vacunas COVID que me han administrado? Podrá ver las vacunas administradas dentro del apartado Vacunas, a través de la opción “Cartilla Vacunal”. ¿Puedo obtener los certificados Verdes Digitales desde miHistoria? Sí, a través de la opción “Certificado Verde” podrá obtener cualquiera de los 3 tipos de certificados que le aplique en cada caso..

¿Cómo se pide un informe médico?

Reclamar informe médico por burofax – Redacta un escrito con la fecha, tus datos identificativos y la solicitud del informe médico, y acude a una oficina de Correos. Allí tendrás que decir el teléfono y la dirección del centro hospitalario o médico. Es recomendable que el burofax incluya una “certificación de contenido” – es decir, una pequeña síntesis de lo que escribes en tu carta-, para que oficialmente se tenga constancia.

¿Cómo saber mi número de historia clínica en el SIS?

El Ministerio de Salud (Minsa) insta a la población a verificar en línea si cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS) , si se encuentra activo y a qué plan está afiliado, sin necesidad de salir de casa y en un minuto. La población en el país -sea peruana o extranjera- debe ingresar al link: https://n9.

  • cl/xum6y Otra forma es ingresando a la página web del SIS: https://www;
  • gob;
  • pe/sis y luego dar clic a ‘Consulta del Asegurado’;
  • A esta plataforma de ayuda, puede entrar a través de los apartados ‘Orientación, trámites y servicios más visitados’ o ‘Enlaces de interés’ de la página web del SIS;

A continuación, deberá seleccionar búsqueda por ‘Tipo de Documento’ o ‘Datos Personales’ , ingresar los datos de acuerdo con la selección escogida, colocar el código de la imagen que aparece, dar clic en ‘Consultar’ y de inmediato, aparecerá si cuenta con seguro SIS y si está activo o no.

Para ampliar la información, es importante dar clic en la lupa de la izquierda para que aparezca la ficha completa. Así sabrá en qué plan de seguros está afiliado: SIS Gratuito , SIS Para Todos , SIS Independiente , SIS Emprendedor y SIS Microempresas , el plan de beneficios, el estado del seguro (activo, inactivo, suspendido o cancelado) y en qué establecimiento de salud se encuentra asignado.

Muchas personas no saben que cuentan con este seguro ya que un gran número de pobladores sin seguro de salud fue afiliado al SIS Para Todos , automáticamente. En el marco del Decreto de Urgencia N° 017-2019 , que estableció medidas para la Cobertura Universal de Salud, se afilió a miles de personas sin seguro de salud para que puedan ser atendidas en los hospitales del país.

¿Que tiene que tener una historia clínica?

La historia clínica con todos los datos de salud constituye un documento privado que contiene detalles íntimos acerca de aspectos físicos, psíquicos y sociales del paciente, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el.

¿Qué es la epicrisis de la historia clínica?

Una epicrisis es un resumen clínico de un internamiento o consulta externa del paciente. Este resumen brinda información acerca del proceso de hospitalización desde el inicio de la enfermedad hasta su resolución.

¿Qué es la ficha clínica Minsal?

– Ficha clínica es el instrumento obligatorio en que se registra el conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de una persona, que cumple la finalidad de mantener integrada la información necesaria para el otorgamiento de atenciones de salud al paciente.

¿Cómo pedir una epicrisis?

Epicrisis y dictámenes médicos ¿Dónde debe de solicitarlos? Se solicitan en la respectiva Jefatura Médica del servicio recibido o en la plataforma de atención del Centro de Salud. Se debe tramitar personalmente y de forma física. ¿Cuáles son los requisitos?

  • Presentar la cédula de identidad vigente.
  • En caso de solicitud de dictamen médico debe aportar un timbre médico y uno de la cruz roja.
  • Estos trámites deben realizarse personalmente, en caso de requerirlo lo puede gestionar otra persona con una autorización escrita por parte del paciente. Debe presentar copia del documento de identificación del paciente.
See also:  Donde Realizar Reconocimiento Medico Deportivo?

¿Cuándo se solicita una epicrisis completa? Este es un documento que únicamente se emite por orden judicial o a solicitud de otras instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), también cuando se hace una referencia total a esta entidad debido a un monto de póliza insuficiente o agotado. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _    Solicitud de copias de expedientes Complete el formulario “Solicitud de Expediente” descargar aquí o solicítelo en el Archivo Clínico ubicado en el Complejo de Salud la Uruca, o bien, en la plataforma administrativa de cualquier Centro de Salud del INS.

¿Cuál es el tiempo de conservacion de la historia clínica?

Han vuelto a hacerme la misma pregunta y desde dos ángulos distintos: por una parte me pregunta el colegiado; por otra parte la cuestión me la formula un paciente, y la respuesta es la misma porque es la que viene en la Ley. El artículo 17. 1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre (BOE nº 274/02, de 15 de noviembre), dice literalmente lo siguiente: Artículo 17.

La conservación de la documentación clínica 1. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.

No obstante, los datos de la historia clínica relacionados con el nacimiento del paciente, incluidos los resultados de las pruebas biométricas, médicas o analíticas que en su caso resulten necesarias para determinar el vínculo de filiación con la madre, no se destruirán, trasladándose una vez conocido el fallecimiento del paciente, a los archivos definitivos de la Administración correspondiente, donde se conservarán con las debidas medidas de seguridad a los efectos de la legislación de protección de datos.

  1. La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente;
  2. Se conservará, asimismo, cuando existan razones epidemiológicas, de investigación o de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud;

Su tratamiento se hará de forma que se evite en lo posible la identificación de las personas afectadas. Sin perjuicio del derecho al que se refiere el artículo siguiente, los datos de la historia clínica relacionados con las pruebas biométricas, médicas o analíticas que resulten necesarias para determinar el vínculo de filiación con la madre del recién nacido, sólo podrán ser comunicados a petición judicial, dentro del correspondiente proceso penal o en caso de reclamación o impugnación judicial de la filiación materna.

Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, o por los que atiendan a un número suficiente de pacientes bajo cualquier otra modalidad asistencial, según el criterio de los servicios de salud, se realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica, encargada de integrar en un solo archivo las historias clínicas.

La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la dirección del centro sanitario. Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial que generen.

  1. Son de aplicación a la documentación clínica las medidas técnicas de seguridad establecidas por la legislación reguladora de la conservación de los ficheros que contienen datos de carácter personal y, en general, por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal;

Así pues, existe la obligación de conservar la Historia Clínica un mínimo de cinco años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Por su parte, el Código de Ética y Deontología Médica, en relación con la Historia Clínica, establece en su artículo 19 lo siguiente, debiendo tenerse especial atención con el contenido del apartado 4 en el caso de jubilación del médico: 1.

‐ Los actos médicos quedarán registrados en la correspondiente historia clínica. El médico tiene el deber y el derecho de redactarla. La historia clínica incorporará la información que se considere relevante para el conocimiento de la salud del paciente, con el fin de facilitar la asistencia sanitaria.

‐ La historia clínica se redacta y conserva para la asistencia del paciente. Es conforme a la Deontología Médica el uso del contenido de la historia clínica para su análisis científico, estadístico y con fines docentes y de investigación, siempre que se respete rigurosamente la confidencialidad de los pacientes y las restantes disposiciones de este Código que le puedan afectar.

‐ El médico y, en su caso, la institución para la que trabaja, están obligados a conservar la historia clínica y los elementos materiales dediagnóstico, mientras que se considere favorable para el paciente y, en todo caso, durante el tiempo que dispone la legislación vigente estatal y autonómica.

Es muy recomendable que el responsable de un servicio de documentación clínica sea un médico. ‐ Cuando un médico cesa en su trabajo privado, las historias clínicas se pondrán a disposición de los pacientes que lo soliciten para que éstos puedan aportarlas al médico al que encomienden su continuidad asistencial.

En caso de duda deberá consultar a su Colegio. ‐ El médico tiene el deber de facilitar, al paciente que lo pida, la información contenida en su historia clínica y las pruebas diagnósticas realizadas. Este derecho del paciente quedaría limitado si se presume un daño a terceras personas que aportaron confidencialmente datos en interés del paciente.

Las anotaciones subjetivas que el médico introduzca en la historia clínica son de su exclusiva propiedad. ‐ El acceso a la historia clínica de pacientes fallecidos solo se permitirá a personas con vinculación familiar o de hecho con el paciente, y siempre que éste no lo hubiera prohibido expresamente.

‐ Es deber del médico, si el paciente lo solicita, proporcionar a otros colegas los datos necesarios para completar el diagnóstico o el tratamiento, así como facilitar el examen de las pruebas realizadas.

‐ El deber deontológico de colaborar en los estudios de auditorías económicas y de gestión no obliga al médico a remitir a las aseguradoras médicas el informe clínico del paciente. ‐ La historia clínica electrónica sólo es conforme a la ética cuando asegura la confidencialidad de la misma, siendo deseables los registros en bases descentralizadas.

¿Cómo acceder a mi historia clínica argentina?

Para ello se debe completar una solicitud de acceso, de acuerdo a este formulario modelo, y presentarla ante el establecimiento sanitario por carta documento, carta certificada o mail institucional.

¿Cómo saber mi número de historia clínica en el SIS?

El Ministerio de Salud (Minsa) insta a la población a verificar en línea si cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS) , si se encuentra activo y a qué plan está afiliado, sin necesidad de salir de casa y en un minuto. La población en el país -sea peruana o extranjera- debe ingresar al link: https://n9.

cl/xum6y Otra forma es ingresando a la página web del SIS: https://www. gob. pe/sis y luego dar clic a ‘Consulta del Asegurado’. A esta plataforma de ayuda, puede entrar a través de los apartados ‘Orientación, trámites y servicios más visitados’ o ‘Enlaces de interés’ de la página web del SIS.

A continuación, deberá seleccionar búsqueda por ‘Tipo de Documento’ o ‘Datos Personales’ , ingresar los datos de acuerdo con la selección escogida, colocar el código de la imagen que aparece, dar clic en ‘Consultar’ y de inmediato, aparecerá si cuenta con seguro SIS y si está activo o no.

  1. Para ampliar la información, es importante dar clic en la lupa de la izquierda para que aparezca la ficha completa;
  2. Así sabrá en qué plan de seguros está afiliado: SIS Gratuito , SIS Para Todos , SIS Independiente , SIS Emprendedor y SIS Microempresas , el plan de beneficios, el estado del seguro (activo, inactivo, suspendido o cancelado) y en qué establecimiento de salud se encuentra asignado;

Muchas personas no saben que cuentan con este seguro ya que un gran número de pobladores sin seguro de salud fue afiliado al SIS Para Todos , automáticamente. En el marco del Decreto de Urgencia N° 017-2019 , que estableció medidas para la Cobertura Universal de Salud, se afilió a miles de personas sin seguro de salud para que puedan ser atendidas en los hospitales del país.

¿Cómo puedo ver mi historia clínica Essalud?

¿Como Obtengo una cita de consulta externa? Las puede realizar en 2 formas:

  1. Apersonándose al centro asistencial (CAS) , en el servicio de admisión mediante la presentación de su DNI, y la ficha de registro de la historia clínica, solicitará la cita para su atención.
  2. Vía Telefónica : Deberá llamar al número 411-8000 y donde le ofrecerán las siguientes opciones de consulta:
See also:  Para Que Sirve Un Medico De Medicina Interna?

Opción 1 : Separar su CITA al centro asistencial al que se encuentra adscrito. Opción 2 : Recibirá información sobre la asignación de la Cita por Referencia previamente tramitada. Opción 3 : Le brindaran información de interés trámite/ administrativo de los servicios que brinda EsSalud. Opción 4 : Se le brindara consejería en salud ¿Como se obtiene la primera atención en una consulta externa? ASEGURADOS:

  1. Para la obtención de la primera atención deberá apersonarse al CAS portando su DNI (si es titular) donde se confirmara su ACREDITACION.
  2. ACREDITACION: Es la acción en la cual mediante su documento de identidad se verifica su situación de asegurado activo o inactivo.
  3. Derecho habiente en casos de mayores de edad portarán su respectivo DNI, en el caso de menores de edad deberán portar un documento que permita la verificación de la relación con el titular (Partida de Nacimiento).
  4. El CAS aperturará su historia clínica respectiva y se le brindara un código de identificación de dicho documento para las atenciones posteriores.

NO ASEGURADOS:

  1. Para obtener la atención respectiva deberá hacer los pagos correspondientes de acuerdo al tarifario vigente.
  2. Si es mayor de 18 años deberá presentar su DNI, para la obtención de los datos facilitando el registro respectivo.
  3. Si es menor de edad deberá presentarse acompañado por sus padres o tutor respectivo, para que brinde la información y se pueda registrar.
  4. El CAS aperturará su historia clínica y se le brindará un código de identificación de dicho documento para las atenciones posteriores.

¿Que es un tratamiento Hospitalario? Servicio que se brinda a los pacientes cuyo tratamiento exige un control continuo por los profesionales de la salud, por lo que se le brinda el servicio de hospedaje especializado para la atención en salud. Información de los pacientes hospitalizados : La información de los pacientes hospitalizados está bajo la responsabilidad del médico tratante, y puede ser solicitada a la jefatura del servicio asistencial. ¿Cual es la diferencia entre Emergencia y Urgencia? EMERGENCIAS: Es aquella situación de salud que pone en peligro inminente la vida del paciente o la función de algún órgano.

URGENCIAS: Problema de salud, de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad de atención, por parte del usuario que lo sufre o su familia ¿Como se solicita los medicamentos? Toda solicitud de medicamentos se genera mediante la emisión de la receta respectiva por su médico tratante.

Entrega de Medicamentos : Con la receta emitida por el médico y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de farmacia, donde la receta será registrada y le harán entrega de los medicamentos, firmando la conformidad. ¿Como se solicitan los examenes de laboratorio e imagenologia? EXAMENES DE LABORATORIO: Con las órdenes emitidas por su médico tratante y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de laboratorio, donde las órdenes serán registradas y se le otorgará una cita para la toma de muestra.

EXAMENES DE IMAGENOLOGIA: Con las órdenes emitidas por su médico y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de Diagnóstico por imágenes, donde las órdenes serán registradas y se le otorgará una cita para la realización del procedimiento.

¿Que y cuales son los procedimientos de apoyo a la prevención? CONSULTA EXTERNA MÉDICA DE PREVENCIÓN: Es la atención brindada por el médico con el objeto de detectar de manera precoz, cualquier riesgo ó enfermedad de naturaleza prevalente a la edad del consultante y así realizar control y vigilancia de enfermedades que le causen discapacidad permanente y/o muerte prematura.

INMUNIZACIONES: Con las órdenes emitidas por su médico tratante y portando su DNI, la inmunización se realizará siguiendo estrictamente el esquema nacional de vacunación establecido por el Ministerio de Salud.

Personal del servicio de Enfermería es el indicado de su administración. ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES: Con las órdenes emitidas por su médico y portando su DNI, el asegurado, sujeto de este servicio, recibirá suplementos de hierro, acido fólico y/o carbonato de calcio en prevención de deficiencias nutricionales.

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED): Conjunto de procedimientos dirigidas a niños con el fin de realizar una vigilancia adecuada de la evolución de su crecimiento y desarrollo, que incluye la maduración de las funciones neurológicas, la detección temprana de cambios y riesgos en su estado de salud.

Personal del servicio de Enfermería es el indicado para esta atención. CONSEJERIA: Es una sesión en donde se brinda información, sensibilización y motivación de manera personalizada respecto al autocuidado de su salud, los temas básicamente giran alrededor de su situación particular de salud.

CONSULTA ODONTO ESTOMATOLÓGICA PREVENTIVA: Es la atención brindada al asegurado dirigido a determinar el diagnóstico odontoestomatológico, sus factores de riesgo, brindar consejería en salud oral, aplicar fluorización y/o sellantes en prevención de la caries dental.

¿Cuáles son los procedimientos de apoyo a la promoción? CHARLAS EDUCATIVAS EN SALUD: Es una actividad cuyo objetivo es la información, sensibilización y motivación de las personas respecto al autocuidado de la salud individual el de su familia, su comunidad y el ambiente.

La convocatoria y la misma charla se brinda de manera abierta y los temas que difunde responde a temas de necesidades de salud colectiva. TALLERES EN SALUD: Son técnicas educativas en salud, que proporciona información y capacitación sobre un tema objetivo, así como el uso de instrumentos para el auto cuidado de su salud.

El abordar temas a través de talleres, permite intercambiar el saber y experiencias de las personas que tienen necesidades comunes, como un espacio de discusión y debate. La convocatoria y el mismo taller se brinda a personas que tengan temas o situaciones de interés común en lo que a su salud se refiere.

VISITA DOMICILIARIA: Se brinda una visita a la familia del asegurado, a través de la cual se puede conocer los riesgos o problemas en el medio en que vive y que influyen en la salud de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde la persona se alimenta y relaciona con su núcleo primario.

Es una actividad dirigida a fomentar estilos de vida, actitudes y comportamientos saludables. El procedimiento se brinda también cuando una persona no acude a la atención programada para recibir las atenciones preventivas de salud y/o existen condiciones de riesgo de pérdida de la salud por causas asociadas al entorno familiar y su comunidad.

Se podrán hacer estar visitas domiciliarias cuantas veces se estime necesario y el asegurado se lo permita. ¿Cuáles son los servicios especializados? HEMODIALISIS: Se brinda a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal previa evaluación e indicación del médico nefrólogo del Centro Asistencial de adscripción.

TRANSPLANTES: Se realiza previa evaluación e indicación de los médicos especialistas. En EsSalud se realizan transplantes de riñón, hígado, córnea, pulmón, corazón y médula ósea. ¿Que otras modalidades de atención nos brinda? PADOMI: Es el Programa de Atención Domiciliaria que brinda atenciones a los pacientes que tienen impedimentos para acercarse a los centros asistenciales por edad avanzada u otros y aquellos indicados por el médico del centro asistencial.

  1. HOSPITAL PERU: Es el Hospital de Campaña que se desplaza a nivel nacional a requerimiento de las redes asistenciales para brindar atención a los asegurados y disminuir la brecha entre la oferta y la demanda;

SISTEMA DE TRANSPORTE ASISTIDO DE EMERGENCIA: Es el Sistema de transporte que se brinda a los asegurados cuando es solicitado en casos de emergencia. ATENCIONES TELEFONICAS: Vía Telefónica: El asegurado llama al número 411-8000 y marcan la Opción 4 en donde le ofrecen consejería en salud tal como efectos no deseados de medicamentos, manejo de personas frágiles, información sobre procedimientos invasivos etc. ¿Cómo obtener una prestación económica por lactancia?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se produjo el parto.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se produjo el parto.
  3. El lactante debe estar inscrito como derechohabiente del asegurado.
  4. Si la madre del lactante no es asegurada titular, deberá estar inscrita en EsSalud.
  5. Si el lactante ha fallecido, antes de ser inscrito, corresponde efectuar la inscripción póstuma.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002 , llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora (1).
  2. Copia de la Partida de nacimiento del lactante y mostrar original
  3. Copia del DNI del asegurado titular
  4. Copia del DNI de la beneficiaria (Madre)
  5. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud)

¿Cómo obtener una prestación económica por maternidad?

  1. El asegurado debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
  2. La asegurada agraria debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
  3. La trabajadora debe tener vínculo laboral en el momento del goce de la prestación (al inicio y durante el periodo subsidiar).
  4. Adicionalmente, la asegurada regular en actividad debe haber tenido vínculo laboral en el mes de la concepción; asimismo, la asegurada de régimen especial y la pescadora y procesadora pesquera artesanal independiente deben haber pagado el aporte del mes de la concepción antes de presentar la solicitud.
See also:  Donde Se Saca El Certificado Medico?

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002 , llenado y firmado por la asegurada y la entidad empleadora (1).
  2. CITT en original. En caso de certificado médico particular deberá ser canjeado por CITT.
  3. Copia del DNI de la asegurada titular.
  4. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Cómo obtener una prestación económica por incapacidad temporal?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inició la incapacidad.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se inició la incapacidad.
  3. El trabajador debe tener vínculo laboral en el momento del goce de la prestación (al inicio y durante el periodo subsidiar).
  4. En caso de accidente, basta que exista afiliación.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002, llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora (1).
  2. Certificados médicos particulares o CITT en original que sustenten incapacidad por los primeros 20 días.
  3. CITT expedidos por EsSalud, en original por el exceso de los 20 días. Los certificados médicos particulares deberán ser canjeados por CITT.
  4. Copia del DNI del asegurado titular.
  5. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Cómo obtener una prestación económica por sepelio?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que ocurrió el fallecimiento.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se produjo el fallecimiento.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002, llenado y firmado por el beneficiario y la entidad empleadora (1).
  2. Certificado de defunción (copia simple).
  3. Copia de la Partida de defunción y mostrar original.
  4. Copia del DNI del asegurado fallecido.
  5. Copia del DNI del beneficiario.
  6. Declaración Jurada de Beneficiario para reembolso de Gastos de Sepelio, llenada y firmada por el beneficiario.
  7. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Qué es una prestación social? Es el servicio y/o programa especializado, orientado al bienestar y promoción social que a ESSALUD por Ley le corresponde brindar. (Reglamento de Ley 27056 Ley de Creación del Seguro Social de Salud Cap. I Art. 7 Programas Especiales, IV De las Prestaciones, Art. 21) ¿A quiénes está dirigido? Actualmente está dirigido especialmente a dos poblaciones vulnerables:

  1. Personas adultas mayores y
  2. Personas con discapacidad

Nota adicional. – Para no confundir es mejor utilizar el término “Prestaciones Sociales” tal como está definido en el Cap I Art. 3 del Objeto de la Ley del Seguro Social de Salud. ¿Existe algún beneficio diferenciado para la persona adulta mayor? Sí, se atiende con servicios gerontológicos sociales a través de los Centros del Adulto Mayor, a personas mayores de 60 años autovalentes. ¿Qué tipos de prestaciones sociales existen?

  • Los Centros del Adulto Mayor – CAM.
  • Los Círculos del Adulto Mayor – CIRAM.
  • Los Centros de Rehabilitación Profesional.
  • Los Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional.
  • Las Unidades Básicas de Rehabilitación Profesional.

¿Quién está a cargo del aporte del seguro? El aporte del + SEGURO está a cargo del empleador con excepción del seguro del Pescador y Procesador pesquero artesanal independientes que está a cargo del comercializador, el armador y el pescador. En el caso de los pensionistas el aporte está a cargo del asegurado. ¿A partir de qué mes se tiene derecho a la atención en EsSalud? El asegurado titular así como sus derechohabientes tienen derecho de atención desde el primer mes de aportación (del titular) en caso de accidente ¿Qué es el seguro + SALUD? Es un seguro que brinda atención médica, de acuerdo al plan elegido, a aquellas personas que trabajan de manera independiente y que no cuentan con un seguro de salud.

¿Existe una bolsa de trabajo para los asegurados discapacitados? Sí, en el Servicio de Integración Socio Laboral de los Centros de Rehabilitación Profesional. ¿Cuál es el aporte mensual de este plan de salud? El costo es de S/.

60. 00 nuevos soles para el titular y/o cónyuge (siempre que hayan cumplido con las condiciones para afiliarse a este plan ¿Qué es el seguro + PROTECCION? Es el seguro de EsSalud que brinda cobertura por accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores dependientes o independientes que realizan actividades de riesgo. ¿Qué cobertura ofrece el seguro + proteccion? El + PROTECCION ofrece cobertura en prestaciones de salud hasta la total recuperación y rehabilitación del asegurado:

  1. Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional al empleador y los asegurados, desarrollado a través de nuestros Centros de Prevención de Riesgos de Trabajo (CEPRIT) a nivel nacional.
  2. Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el nivel de complejidad, hasta su total recuperación o declaración de invalidez o muerte en los centros asistenciales de EsSalud a nivel nacional.
  3. Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo este seguro, desarrollado a través de nuestros Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP) a nivel nacional.
  4. Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios

¿Qué es un accidente de trabajo? Toda lesión orgánica o perturbación funcional causada  en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo , por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre el trabajador o debida al esfuerzo del mismo. Se considera también accidentes de trabajo:

  1. El que sobrevenga al trabajador asegurado durante la ejecución de órdenes de la entidad empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.
  2. El que se produce antes, durante y después de la jornada laboral o en las interrupciones del trabajo; si el trabajador asegurado se hallara por razón de sus obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo de la entidad empleadora aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo ni se encuentre realizando las actividades propias del riesgo contratado.
  3. El que se sobrevenga pro acción de la entidad empleadora o sus representantes o de tercera persona, durante la ejecución del trabajo.

¿Qué es el + SEGURO? El + SEGURO es el seguro regular al cual se encuentran afiliados obligatoriamente todos los trabajadores activos que laboran bajo relación de dependencia o como socios de cooperativas de trabajadores. También son afiliados a este seguro los pensionistas que reciben pensión de jubilación, por incapacidad y de sobrevivencia. ¿Qué cobertura tiene el + seguro? Este seguro otorga cobertura por:

  1. Prestaciones de prevención y promoción: comprende la educación para la salud, evaluación y control de riesgos e inmunizaciones.
  2. Prestaciones de recuperación de la salud: comprende la atención médica, tanto ambulatoria como de hospitalización, medicinas e insumos médicos, prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles, servicios de rehabilitación.
  3. Prestaciones de Bienestar y promoción social: Comprende actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación para el trabajo, orientadas a la promoción de la persona y protección de su salud.
  4. Prestaciones económicas: Es el monto de dinero que EsSalud otorga, para compensar una pérdida económica derivada de la incapacidad temporal para el trabajo (enfermedad o accidente), del parto, así como para contribuir al cuidado del recién nacido. Asimismo, se otorga a la persona que demuestre haber efectuado los gastos de los servicios funerarios por la muerte del asegurado titular.
  5. Prestaciones de maternidad: consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atención del parto, extendiéndose al período de puerperio y al cuidado de la salud del recién nacido.

¿Qué trabajadores comprende el + seguro? Este seguro comprende a:

  1. Trabajadores dependientes.
  2. Trabajadores del hogar.
  3. Trabajadores de construcción civil.
  4. Trabajador portuario.
  5. Pescador y Procesador artesanal independiente.
  6. Trabajadores pesqueros y pensionistas ex afiliados a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP).
  7. Pensionista

¿Cómo solicitar historia clínica de un paciente Perú?

Adblock
detector