Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Como Solicitar Un Informe Medico?

Como Solicitar Un Informe Medico
Cómo pedir un informe médico a la Seguridad Social – Cuando visites a tu especialista, directamente a él o a ella le puedes solicitar tu informe medico. O pide una cita específica para solicitarlo. Ten en cuenta que algunos hospitales y centros que tienen como norma que esta petición se tramite a través del departamento de administración.

  • Si es así, hazlo de esta manera y posteriormente te avisarán para entregártelo;
  • Si por alguna razón el hospital o centro de salud se niega a facilitarte este documento, puedes reclamar;
  • Porque como afirmábamos antes, es un derecho que posees como paciente;

Te explicamos cómo llevar a cabo este tipo de reclamación llegado el caso. Tanto si tienes que dirigirte a la sanidad pública como a la privada.

¿Cómo pedir un informe médico de la Seguridad Social?

¿CÓMO CONSEGUIR MIS INFORMES MÉDICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL? La historia clínica se puede solicitar presencialmente o a través de Internet. Puedes solicitar tu historia médica online a través del Sistema Nacional de Salud y en cualquier centro que se encuentre integrado en este programa digital.

¿Cómo sacar una historia clínica por Internet?

Solicitar un informe médico a la Seguridad Social – Existen dos métodos diferentes para solicitar un informe médico, la petición se puede llevar a cabo presencialmente y online. El Ministerio de Sanidad, a través de su página web oficial, dispone de un archivo que permite solicitar la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud.

  1. Es importante señalar que no todos los centros están adscritos a este servicio, solo la información de los centros digitalizados está incluida en la solicitud online;
  2. Para comenzar la gestión de un informe médico, será necesario adjuntar una serie de documentos que acrediten que, efectivamente, es el titular quien está intentando acceder a sus propios datos médicos;

Por tanto, si quieres saber cómo ver mi historia clínica por internet, la única posibilidad consiste en solicitar el historial al propio Ministerio de Sanidad, que es quien se encarga de gestionar este tipo de peticiones. Hemos analizado cómo solicitar la historia clínica por internet, pero existe otra posibilidad.

  1. Si no quieres pedir tu historial médico por internet puedes hacerlo presencialmente, en este caso, será imprescindible acudir al servicio de atención al paciente del centro de salud y presentar el DNI, además es imprescindible rellenar un modelo de solicitud, para que quede registrada la consulta;

La solicitud tiene dos copias, una para el propio centro y otro para el paciente. Una vez formalizado este trámite, el centro está obligado a poner a disposición del titular su historial. Es muy importante recordar que en muchas ocasiones, la información no está centralizada.

¿Qué debe contener un informe médico?

Cómo redactar un informe médico – Un informe médico es un texto escrito por un profesional de la medicina sobre el proceso asistencial de un paciente, en el cual se describen procesos, pruebas y observaciones con el objetivo de llegar a un diagnóstico y un tratamiento adecuados.

  1. Los informes son fragmentos de la biografía de una persona en los que los médicos narran su estado de salud;
  2. También permiten desarrollar estudios clínicos y epidemiológicos, y gestionar y evaluar la atención asistencial;

También son documentos legales que adquieren mucha importancia en procesos judiciales. Aunque en ocasiones algunos profesionales los perciben como una obligación rutinaria, los informes médicos son la columna testimonial del sistema sanitario en el sentido que configuran las trazas históricas de los centros.

  1. La Fundación Dr;
  2. Antoni Esteve y la Societat Catalana del Diccionari Enciclopèdic de Medicina organizaron el 17 de marzo de 2021  la sesión en línea en catalán Cómo redactar un informe médico , donde se abordaron los errores más comunes y se aportaron algunas recomendaciones básicas para mejorar su comprensión;

El acto también sirvió para presentar el Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve L’informe mèdic: com millorar-ne la redacció per facilitar-ne la comprensió , coordinado por Rosa Estopà , investigadora del grupo IULATERM de la Universidad Pompeu Fabra.

¿Cuánto tardan en darte el historial médico?

La Historia Clínica o Historial Médico son el conjunto de documentos que contienen las informaciones, los datos y valoraciones de cualquier tipo sobre la situación y evolución de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Tiene que contener :

  • Las pruebas que se han realizado al paciente.
  • Los documentos de consentimiento informado.
  • El nombre de los médicos y facultativos que te han atendido.

Es tu derecho como paciente, establecido en la Ley de Autonomía del Paciente y en la Ley Orgánica de Protección de Datos, el poder acceder a la información que figura en tu Historia Clínica en cualquier momento. El hospital, clínica o facultativo no te pueden limitar este derecho. Están obligados a facilitarte el acceso a la historia clínica de una manera sencilla (normalmente mediante un formulario de solicitud) y rápida (no deben tardar más de un mes en facilitarla).

¿Qué es el informe médico?

Un informe médico es un texto escrito por un profesional de la medicina sobre el proceso asistencial de un paciente, en el cual se describen procesos, pruebas y observaciones con el objetivo de llegar a un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Los informes son fragmentos de la biografía de una persona en los que los médicos narran su estado de salud. También permiten desarrollar estudios clínicos y epidemiológicos, y gestionar y evaluar la atención asistencial. También son documentos legales que adquieren mucha importancia en procesos judiciales.

See also:  Que Es Un Medico Nefrologo?

Aunque en ocasiones algunos profesionales los perciben como una obligación rutinaria, los informes médicos son la columna testimonial del sistema sanitario en el sentido que configuran las trazas históricas de los centros.

Rosa Estopà , investigadora del Instituto de Lingüística Aplicada IULATERM de la Universitat Pompeu Fabra, coordina  L’informe mèdic: com millorar-ne la redacció per facilitar-ne la comprensió  ( El informe médico: cómo mejorar la redacción para facilitar su compresión ), un nuevo Cuaderno de la Fundación Dr.

Antoni Esteve en catalán que ofrece herramientas y recursos para redactar unos informes médicos más comprensibles. Su objetivo es concienciar a los profesionales de los principales aspectos de uso de una lengua que pueden ser un obstáculo para la comprensión de los informes médicos.

“Si el horizonte en el ámbito de la salud es trabajar por una medicina colaborativa que implica el diálogo con el paciente y la transmisión de mensajes comprensibles, es necesario que la lengua –y los aspectos comunicativos y de redacción- formen parte de la formación en medicina”, recalca Estopà.

  1. Se trata pues de una mirada lingüística del informe médico;
  2. Si los profesionales son conscientes de los errores y del uso inadecuado de la lengua y siguen unas recomendaciones básicas de escritura clara y diáfana, los informes médicos pueden ser más comprensibles, no solo para los pacientes sino también para otros profesionales y para los programas de tratamiento y recuperación de la información;

Con esta premisa, el libro está estructurado en siete capítulos. Cada uno de ellos trata un aspecto clave de la redacción de los informes médicos. De cada tema se ofrece una introducción general del fenómeno, ejemplos de fragmentos de informes médicos reales, recomendaciones y consejos concretos, casos prácticos reales con soluciones a los casos propuestos y bibliografía.

¿Quién tiene acceso al historial médico?

¿Quién puede ver mi historial médico? – La ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente señala que el acceso al historial médico está limitado al personal sanitario directamente implicado en el tratamiento del paciente. Por tanto, estos datos NO pueden ser consultados por el personal sanitario sin una causa justificada por la ley. También se puede acceder al historial médico en los siguientes casos:

  • Con motivo de una investigación por orden de la autoridad judicial competente, y solo con los fines específicos de dicha investigación.
  • Por razones epidemiológicas, para prevenir riesgos o peligros graves de salud para la población.
  • Para planificar y evaluar la calidad de la asistencia, siempre y cuando se realice a través de personal sanitario acreditado.

Es decir, como norma general solo podrá ver tu historial médico el profesional sanitario que te esté tratando. Además, dicho profesional está obligado a guardar secreto profesional y no podrá revelar datos relacionados con la salud de sus pacientes, lo cual se denomina secreto médico compartido. El personal no sanitario que, en los supuestos excepcionales anteriormente citado, pudiera tener acceso a estos datos, también está obligado a no revelar dicha información, lo que se denomina secreto médico derivado. Como Solicitar Un Informe Medico.

¿Dónde puedo descargar mi historia clínica?

¿Qué pasa si no tengo historia clínica?

¿ Qué hago si no me dan la historia clínica? Si te niegan la historia clínica, tardan en entregártela o la pedís y no te responden, podés hacer la denuncia en la Agencia de Acceso a la Información Pública. También podés iniciar la acción de protección de datos personales o hábeas data.

¿Que tiene que tener una historia clínica?

La historia clínica con todos los datos de salud constituye un documento privado que contiene detalles íntimos acerca de aspectos físicos, psíquicos y sociales del paciente, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el.

¿Cómo se hace un informe ejemplo?

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

Introducción. En los tiempos actuales en que vivimos, conforme al desarrollo social, cultural y económico alcanzado, el tratamiento de la problemática de la salud de la persona al tiempo de pretender realizar determinadas actividades o autorizar ciertos actos (sano-enfermo, apto-no apto), constituye un avance en el reconocimiento del ser humano como centro de imputación de las ciencias, pues su estado de salud cobra un rol relevante y lo dignifica como derecho humano.

Es decir que en determinadas ocasiones del quehacer y como recaudo previo para otorgar o denegar un derecho, se requiere la comprobación de la salud de la persona y ello se instrumenta por intermedio del “certificado médico”, lo cual resalta la importancia que reviste dicho documento y la seriedad con que debe abordarse la cuestión.

Existe una multiplicidad de normas que requieren o exigen la presentación de un certificado médico para constituir actos jurídicos o habilitar la realización de ciertas actividades –origen legal–, como por ejemplo en los casos de nacimiento y defunción (ley 26.

413); de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ( ley 24. 557 , modificada por ley 26. 773); de enfermedades inculpables ( ley 20. 744 ); de embarazos ( ley 20. 744 ); de gran invalidez a los fines jubilatorios o de pensión, entre muchas otras; como así también dicho recaudo puede provenir del cumplimiento de una disposición contractual –origen convencional–.

Definición de certificado médico. El certificado médico es una constancia escrita en la cual el médico da, por cierto, hechos sobre el estado de salud de una persona, que comprueba por medio de la asistencia, examen o reconocimiento del paciente. Origen legal de la facultad de certificar y su obligatoriedad –o no–.

La expedición de certificados se encuentra contemplada entre las facultades conferidas por la ley 17. 132 a los médicos, médicos cirujanos y doctores en Medicina en el ejercicio de su profesión, conforme las previsiones de los artículos 2º y 19, incisos 7 y 8 de la ley referida.

Se entiende también que dicha facultad se encuentra contemplada en los Códigos de Ética , como el de la Confederación Médica de la República Argentina en cuanto prevé que ” todo médico tiene el derecho de ejercer y recetar libremente, de acuerdo con su ciencia y conciencia ” (art.

209). Este deber legal de certificar también reconoce su origen en otras normas legales y convencionales. Entre las primeras encontramos las mencionadas en el punto 1 y, en relación a las segundas, se advierte que aquel deber se origina en virtud de la relación contractual –expresa o tácita– habida entre el médico y el paciente, que genera un deber profesional inherente al acto médico.

Claro está que así como el médico tiene la facultad y el deber de expedir certificados, también tiene el derecho de negarse a expedirlos cuando considera que el diagnóstico a consignar perjudica al paciente, amparándose en tal caso en las previsiones del artículo 81 del Código de Ética, excepto que sea formulado a pedido expreso de la autoridad judicial o sanitaria; o cuando el profesional estima que el certificado pueda ser utilizado con fines ilícitos, en cuyo caso acudirá a lo dispuesto en el artículo 209 del Código mencionado.

Recaudos y contenido del certificado médico. En cuanto a la forma de los certificados, la ley de ejercicio profesional establece que deben confeccionarse en formularios impresos, que llevarán el nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio y número telefónico del médico, así como los cargos técnicos o títulos que consten registrados ante la autoridad regulatoria pertinente.

Deben redactarse en forma manuscrita por el médico –con letra clara fácilmente legible–, en idioma castellano, fechado y firmado por el profesional interviniente. A ello deben agregarse los datos de expedición como lugar y hora en su caso, así como la identificación del paciente mediante su nombre y apellido, documento de identidad (DNI) y edad, y todo otro dato que resulte de interés.

See also:  Medico Que Te Mira El Ano?

En relación al contenido del certificado médico y dada la diversidad de finalidades para las cuales se lo puede requerir, que puede ser diagnóstica, terapéutica, de nuevo examen, de aptitud laboral, de aptitud deportiva, etcétera, habrá de atenerse el galeno a dicho fin y para ello efectuará el reconocimiento del paciente de la manera que estime apropiada.

La forma de realizar una anamnesis adecuada queda a criterio del profesional tratante, sea que consista en un interrogatorio, un examen físico o requiera la realización de estudios complementarios, conforme a su especialidad propia y a las reglas del arte de la Medicina, al cabo de lo cual, una vez colectados los datos necesarios y efectuada la comprobación personal por el médico, extenderá el certificado solicitado en el cual describirá el estado de salud del paciente, en concordancia con la finalidad informativa médica requerida, o en su caso, negará la aptitud pretendida y explicará exhaustivamente los motivos que sustentan su decisión.

El certificado debe reflejar fiel y verazmente la comprobación realizada mediante los exámenes y técnicas administradas, todo lo cual debe quedar asentado en la documentación médica respectiva, sea en la historia clínica del paciente, en el libro de guardia del establecimiento o en la ficha del consultorio, como sustento respaldatorio del certificado médico.

Eficacia probatoria atribuida al certificado. Al igual que sucede con la historia clínica, el certificado médico puede ser expedido por un profesional que actúe en la órbita pública o privada y ello determinará el carácter de dicho documento, conforme lo entiende en forma mayoritaria la doctrina y la jurisprudencia civilistas; sin embargo, cabe reconocer que debe analizarse cada caso en concreto, dado que existen ciertas disquisiciones que corresponde efectuar tanto en materia penal como civil respecto al tipo de instrumento que constituye este certificado, más ello excede largamente el tenor de esta obra.

No obstante como se dijo, existe un amplio consenso que permite afirmar que en principio, cuando el certificado médico es confeccionado en un establecimiento público (sea nacional, provincial, municipal o del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –CABA–), se lo considera un instrumento público y cuando es expedido por un médico de una institución sanitaria privada, tiene la naturaleza jurídica del documento privado, careciendo de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ella, sea mediante el reconocimiento expreso o tácito de la parte a quien se lo atribuye, o mediante la comprobación que puede realizarse por cualquier clase de pruebas.

Bibliografía. ACHÁVAL, Alfredo – ACHÁVAL, Victoria (2014). La documentación médica (con exclusión de la historia clínica). En Garay, Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág. 133. Buenos Aires: La Ley.

See also:  Cuando El Medico Quiere Hablar Con Un Familiar?

Código de Ética de la Confederación Médica de la República Argentina. Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina, 2001. Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala G, “Tamburino, Ana María y otro c/Clínica Privada Modelo de Pacheco S.

y otro s/daños y perjuicios”, 15/9/2011. Publicado en La Ley online: AR/JUR/53426/2011. GAIBROIS, Luis M. (2007). La historia clínica manuscrita o informatizada. En Garay Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág.

85. Buenos Aires: La Ley. GARAY, Oscar Ernesto. Negligencia, informe pericial y la importancia de la Historia Clínica en la Responsabilidad Profesional Médica. La necesidad de regular sobre la “H. Informatizada”.

En RCyS 2006, 448. GHERSI, Carlos (1992). Responsabilidad por prestación médico-asistencial. Buenos Aires: Hammurabi. VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto. La importancia de la historia clínica en los juicios por mala praxis médica. En LL, 1996-B, 807. —————————————————————– Recibido: 23/05/2016; Publicado: 03/2017.

¿Qué es Dictamen informe y certificado médico?

Explicar vs valorar – Otra de las grandes diferencias entre certificado, informe y dictamen se puede encontrar en el tipo de texto y el trabajo y trato que se le da a la información que aportan. Mientras que un informe es un texto expositivo en el que la información que se proporciona es objetiva y sin contener ninguna interpretación o subjetividad, el dictamen incluye además de las explicación de la situación un componente de valoración y de decisión respecto a qué hacer con dicha información.

  • De este modo, el dictamen incorpora una cierta subjetividad al contenido, pues se interpretan los datos para generar una conclusión;
  • Por último en lo que respecta al certificado, si bien su contenido hace referencia a la conclusión final que se ha obtenido mediante un proceso de análisis con la posibilidad de que existan o no sesgos y subjetividades, estamos ante un documento cuyo contenido se limita a describir la conclusión o resultado en sí;

Así pues, el certificado no implica un acto de valoración sino que es el reflejo de la valoración realizada anteriormente.

¿Cómo hacer una carta para solicitar una historia clínica?

¿Dónde se saca el informe social?

Descripción – Permite obtener un documento técnico, denominado informe social, que describe la situación socioeconómica de un pensionado de retiro o montepío, además de sus cargas familiares. El informe es elaborado por un asistente social de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), luego de realizar una entrevista al beneficiario y una visita a su domicilio.

El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web y en agencias regionales de Capredena. Pensionados de retiro y montepío, además de sus cargas familiares reconocidas por la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), que presentan vulnerabilidad social, económica y/o médica.

Importante : el trámite lo puede realizar el apoderado del titular, debidamente acreditado por la unidad de poderes de Capredena.

  • Cédula de identidad vigente de la persona que realice el trámite.
  • Solicitud por escrito del informe social, emitido por la entidad que requiere el documento.
  • Antecedentes sociales de los integrantes del grupo familiar:
    • Actividad laboral.
    • Ingresos.
    • Información relativa a la vivienda, salud y educación.
    • Comprobantes de gastos mensuales (consumos básicos, estudios, entre otros).
  • Original y fotocopia de los documentos que respaldan otros ingresos económicos.

Importante : para el trámite online deberá contar con clave avanzada de Capredena o ClaveÚnica. – Instrucciones Trámite en línea

  1. Haga clic en “ir al trámite en línea”.
  2. Ingrese a la plataforma con alguna de las siguientes opciones:
    • RUN y clave avanzada de Capredena. Si no está registrado, solicite la clave presencialmente.
    • RUN y ClaveÚnica.
  3. Haga clic en “área asistencia social” y luego seleccione la opción “reserva de horas/solicitud de informe social”.
  4. Complete la información solicitada, y luego haga clic en “finalizar”.
  5. Como resultado del trámite, habrá solicitado una hora para obtener un informe social.

Importante : si necesita más información, llame al 600 830 6700 o al 2 2830 6700, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 17:30 horas. Ir al trámite en línea –> – Instrucciones Trámite en Sucursal

  1. Solicite una entrevista con la asistente social de Capredena en una agencia regional , o llamando a uno de los siguientes números: 2 2440 68 06 / 2 2440 68 08.
  2. Reúna los antecedentes requeridos.
  3. Diríjase a una agencia regional de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena).
  4. Explique el motivo de su visita: solicitar un informe social.
  5. Entregue los antecedentes requeridos.
  6. Como resultado del trámite, habrá solicitado el informe, cuya respuesta será comunicada por el asistente social en un plazo de 15 días hábiles.

Importante : si necesita más información, llame al 600 830 6700 o al 2 2830 6700, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 17:30 horas. – Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado.

¿Que tiene que tener una historia clínica?

La historia clínica con todos los datos de salud constituye un documento privado que contiene detalles íntimos acerca de aspectos físicos, psíquicos y sociales del paciente, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el.

Adblock
detector