¿Cuáles son los requisitos para ser médico militar? – Para poder presentarte al proceso de selección del Cuerpo Militar de Sanidad, debes contar de forma previa con los siguientes requisitos obligatorios:
- Estar en posesión de la nacionalidad española
- No tener antecedentes penales
- No estar privado de derechos civiles
- No tener inserciones o tatuajes contrarios a los valores constitucionales o que vayan contra la imagen de las Fuerzas Armadas
- No estar siendo procesado, imputado, investigado o encausado en algún procedimiento judicial por delitos dolosos
- No haber sufrido ningún tipo de expediente disciplinario por parte de las Administraciones Públicas o los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas que pueda separarte del servicio
- No hallarse inhabilitado para el ejercicio de las funciones públicas
- Tener o cumplir los 18 años en el año de la convocatoria y no cumplir ni haber cumplido los 33, en caso de querer adscribirse como militar de complemento, o lo 37 en caso de ser requerido un título de médico especialista
- Estar en posesión o en condiciones de obtener en la fecha de convocatoria el título de Graduado o Licenciado en Medicina.
En caso de cumplir todas estas condiciones podrás presentarte como aspirante a una vacante en el Cuerpo Militar de Sanidad, para lo cual tendrás que superar el proceso de selección establecido. .
¿Cuáles son los requisitos para ser médico militar?
¿Dónde se estudia Medicina militar en España?
¿Dónde te formarás? – Las Fuerzas Armadas cuentan con cuatro centros universitarios que les permiten impartir una formación de rango universitario. Estos son sus centros docentes militares de formación:
- Academia Central de la Defensa , Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad de Alcalá de Henares, donde puedes estudiar el Grado en Medicina.
- Academia General del Aire de San Javier (Murcia) , Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad Politécnica de Cartagena, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería de Organización Industrial.
- Academia General Militar de Zaragoza , Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad de Zaragoza, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería de Organización Industrial.
- Escuela Naval Militar Marín (Pontevedra) , Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidade de Vigo, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería Mecánica.
Cada una de estas titulaciones universitarias ofrece a los futuros oficiales unas amplias perspectivas de futuro en la vida militar y en la vida civil. .
¿Cuál es el sueldo de un médico militar?
El sueldo típico de Médico en Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) es de $31,422 por mes. Los sueldos de Médico en Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) pueden variar entre $18,781 y $46,714 por mes.
¿Cuánto gana un cirujano militar en España?
Salario Cirujano – Variaciones –
Profesión | Salario | Variación |
---|---|---|
Cirujano Cardiovascular | 73. 400 € /año | +23% |
Cirujano Plástico | 70. 400 € /año | +18% |
Cirujano Hospital Privado | 66. 900 € /año | +12% |
Cirujano Militar | 65. 100 € /año | +9% |
Cirujano General | 59. 100 € /año | -1% |
.
¿Dónde se estudia para médico militar?
Visita a uno de los planteles de mayor prestigio del Sistema Educativo Militar La Escuela Militar de Medicina es una institución centenaria de educación militar de nivel superior, comprometida para que la formación de médicos cirujanos militares sea de excelencia, a fin de que sean competentes para desempeñarse en el primer nivel de atención médica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Sus egresados gozan del más alto prestigio, ya que su formación es con base en principios científicos, éticos, humanísticos y de doctrina militar, contenidos en el modelo educativo militar, mismo que son reforzados gracias al binomio escuela-hospital que forma con el Hospital Central Militar, uno de los más avanzados de nuestro país, ya que cuenta con la más alta tecnología médica. Gracias a esos principios doctrinarios y modelo educativo, los médicos militares adquieren las destrezas y habilidades que les permitirá continuar con su ruta profesional en cualquier rama de la medicina y realizar actividades de investigación técnica y científica, así como participar en las tareas de auxilio a la población civil en caso de necesidades públicas en el ámbito nacional e internacional.
Cabo de Cadetes Areli Julieta Santos Lomelí La Cabo de Cadetes Areli, compartió por qué se decidió por este plantel: ” Soy originaria de un pueblo muy pequeño de Jalisco, donde no hay mucho conocimiento de estas escuelas, sin embargo, mi padre fue el que me dio a conocer que existía esta opción. Tomé la decisión de ingresar a esta institución, debido a que ofrece dos carreras simultáneas, que es la carrera de médico y la carrera de las armas. Ingresar al plantel para mi fue un reto, no era miedo sino representaba más bien un reto, pero siempre que se quiere se puede alcanzar las metas propuestas, que en mi caso fue posible gracias al apoyo de mis padres”.
Compartió cómo fueron sus primeros días en la vida militar: “Inicialmente recibimos un adiestramiento de seis meses en el Heroico Colegio Militar con los alumnos de nuevo ingreso de todos los planteles militares, en ese arduo curso donde aprendemos a ser militares, pero también es muy bonito porque es ahí donde se generan lazos fuertes con nuestros compañeros de armas, que el final termina convirtiéndose en una gran familia, la gran familia militar. En nuestro día a día hay veces que las cosas salen bien y otras veces no tan bien, pero eso es parte de lo que nos forma el carácter en la vida, pero en este plantel he aprendido cada vez más a hacerme resiliente para poder continuar”. Puntualizó cómo es un día en la Escuela Militar de Medicina: “Un día normal inicia con el toque militar de Levante a las 5:30 A de la mañana para la lista de Diana que es a las seis de la mañana.
- Para conocer de cerca sus modernas instalaciones y el sentir de quienes se forman en este moderno plantel, que es parte del Centro Militar de Ciencias de la Salud, la Revista Militar Armas acudió a sus instalaciones en Lomas de Sotelo, Ciudad de México, donde conversamos con cuatro médicos militares en ciernes, quienes compartieron las actividades que realizan, los retos que enfrentan a diario para alcanzar el éxito y sus sueños por servir a su país bajo la práctica de esta noble profesión;
A partir de ese momento, empiezan las actividades deportivas o las de instrucción de orden cerrado, para ir a desayunar e iniciar nuestras clases a las ocho de la mañana, las cuales terminan a las cinco de la tarde, pero es hasta las seis de la tarde que de nuevo pasamos lista. Sargento Segundo de Cadetes Daniel González Meléndez Por su parte, el Sargento Segundo de Cadetes Daniel, precisó por que de dos opciones escogió por la vida militar: ” Desde muy pequeño tuve la intención de estudiar medicina y en mi caso tengo dos hermanos mayores, uno que estudia en un plantel civil y otro que estudia en la Escuela Militar de Medicina, ambas opciones las puse en la balanza partiendo de las experiencias de mis hermanos y opté por ingresar a este plantel. Luego de mi curso básico en el Colegio Militar, ingresé a mi plantel, la Escuela Militar de Medicina, donde me llevé una agradable sorpresa, ya que estas modernas instalaciones rebasaron por mucho mis expectativas, porque tienen los mejores avances tecnológicos y excelentes programas de estudios para concluir de la mejor manera nuestra carrera”.
Compartió lo que a su juicio es lo más difícil a su ingreso: “Siempre es separarse de la familia, sin embargo, en el plantel lo más importante es adaptarse a los horarios, porque la carrera de medicina y la carrera de las armas son muy demandantes, por eso es un plantel donde nos paramos temprano y nos acostamos tarde porque hay que estudiar mucho”. Para concluir envió un mensaje a los jóvenes de México: “Si quieren tener una formación integral, ingresar a la Escuela Militar de Medicina es una excelente opción ya que en sus planes de estudio se contemplan, tanto la parte académica como la militar, lo que forma el carácter y hace que el estudiante crezca como persona y como profesionista”.
- A partir de esa hora tenemos tiempo para actividades libres”;
- Finalmente envió un mensaje: “La formación de Médico Cirujano Militar es una formación integral que hace que cada discente del plantel crezca profesional y personalmente, por eso le digo a quienes alguna vez lo pensaron, que se animen a entrar porque aquí se van a formar en todos los sentidos”;
Subteniente Pasante de Medicina Sofía Rodríguez Mota La Subteniente Pasante de Medicina Sofía, aseguró que nada la amedrentó en su idea de ingresar a su plantel: “En mi caso lo que escuchaba de la Escuela Militar de Medicina eran dos cosas, que era muy difícil y que ahí se formaban los mejores médicos y acepté el reto”. Destacó la importancia del binomio escuela-plantel: “En esta escuela empezamos a interactuar con el Hospital Central Militar a partir de tercer año, cuando realizamos el servicio de guardia hospitalaria, que es nuestro primer acercamiento a lo que va a ser la realidad de nuestra profesión”. Afirmó que son muy distintas las carreras de medicina en una escuela civil que en una militar: “La carrera de medicina afuera y adentro es muy diferente, porque a diferencia de quienes deciden cursar la carrera en un plantel civil, nosotros tenemos que cubrir servicios militares, ir a concursos interplanteles o concurrir al desfile, entre muchas otras tareas militares.
Todo ello nos hace muy independientes como individuos porque tenemos la capacidad de hacernos cargo de nosotros mismos, incluso en lo económico porque ahora ya cobramos un sueldo, lo que significa una gran ventaja, porque nunca alguien se puede imaginar que le paguen por estudiar”.
Destacó la importancia del binomio escuela-Hospital: El Hospital central Militar es uno de los nosocomios más equipados y capaces de atender cualquier emergencia, lo que significa una ventaja para nosotros, porque existen todas las especialidades y cuenta con la mejor tecnología médica, lo que nos permite estar a la vanguardia. Subteniente Pasante de Medicina Mario Renán Álvarez Almanza El Subteniente Pasante de Medicina Mario Renán señaló quién lo impulsó a ingresar a dicho plantel: ” Cuando llegó el tiempo de escoger una opción para estudiar medicina, tuve el mejor ejemplo que me hizo inclinarme por este plantel: fue mi mamá, ya que ella fue una capitán del servicio de informática que siempre me apoyó”.
Destacó la manera integral de la educación militar: “En la escuela, conforme vamos avanzando de semestre, vamos llevando más materias que desde el tercer año se complementan con las guardias en el Hospital Central Militar, por ejemplo: al cursar la materia de neumología, la guardia se realiza en el área de neumología del Hospital, con la oportunidad de que lo que se aprende en clase se puede observar en el campo clínico en una sala, siempre bajo la supervisión de médicos especialistas. La carrera de medicina es muy demandante en cualquier plantel, no obstante, ese nivel de exigencia en la Escuela Militar de Medicina es muy alto”. Subrayó la importancia de actuar con valores: “Los valores en este plantel son importantes, porque siempre se nos ha enseñado que puede haber un buen médico pero si no tiene un buen trato hacia el paciente no sirve de nada”.
- Subrayó que el lema del plantel es muy importante: “Nuestro lema es: La salud como meta, el honor como guía, lo que significa que nuestro objetivo es restablecer o mantener la salud de nuestros pacientes, y debemos hacerlo con ética profesional porque es un honor poder servir a los demás, en este caso, a nuestros compañeros de armas y a sus derechohabientes”;
También destacó la importancia de la infraestructura hospitalaria: “Este plantel cuenta con quirófanos, laboratorios, simuladores avanzados, mesas inteligentes y equipamiento médico que muchos hospitales no tienen. Aunque lo más importante es el contacto con el Hospital Central Militar”. Recuadro 1 Visión de la Escuela Militar de Medicina Este centenario plantel tiene como visión: Consolidarse como una institución líder en educación médica, vanguardista y generadora de investigación científica, formadora de médicos cirujanos militares comprometidos con la salud de los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y sus familias bajo los principios científicos, éticos y humanísticos que rigen la profesión, médicos que ejerzan su noble profesión con calidad y calidez en el primer nivel de atención médica y como asesores para la toma de decisiones en el sistema de salud a nivel nacional e internacional. Recuadro 2 Historia de la Escuela Militar de Medicina La hoy Escuela Militar de Medicina se inauguró el 12 de octubre de 1916, con el nombre de Escuela Constitucionalista Médico Militar, ubicada en la calle de Cacahuatal, en la Ciudad de México. Fue el propio Presidente de México de ese entonces, Don Venustiano Carranza Garza, y el General de División Álvaro Obregón Salido, Secretario de Guerra y Marina y Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, quienes inauguraron esas instalaciones.
- Finalmente, puso de manifiesto apegarse a lo que marca su lema: “Nuestro lema es muy importante para nosotros, porque lo que tenemos en nuestras manos son las vidas de los demás, lo que representa una sensación muy bonita que nos impulsa a dar nuestro mejor esfuerzo y a prepararnos todos los días;
Acompañaron al Primer Mandatario, durante la inauguración del plantel, el General Brigadier Médico Cirujano Enrique Cornelio Osornio Martínez de los Ríos, Director de Sanidad Militar y el Coronel Médico Cirujano Guadalupe García, primer Director del plantel.
El plantel se trasladó a la calle San Lucas, actualmente Fray Servando Teresa de Mier de la Ciudad de México, donde permaneció de 1881 a 1914 con el nombre de Escuela Práctica Médico Militar. Como binomio de atención hospitalaria y plantel, el Hospital General Militar y la escuela Médico Militar, permanecieron en Arcos de Belem, Ciudad de México durante los años 1930-1942-1945.
El 1 de diciembre de 1945, el general Manuel Ávila Camacho, Presidente de México, inauguró la Escuela Médico Militar de Lomas de Sotelo, Ciudad de México, donde permaneció hasta el año 2015. Un año después, fue inaugurada la Escuela Médico Militar en la segunda parte del complejo denominado Centro Militar de Ciencias de la Salud, sin embargo, quedó en el mismo predio y en 2017 con la idea de que su nombre fuera de acuerdo a las políticas de inclusión, se cambió por la denominación que actualmente tiene Escuela Militar de Medicina. .
¿Qué es lo que hace un médico militar?
La sanidad militar (también, medicina militar ) es una rama de la medicina aplicada a las fuerzas armadas. Oficiales médicos de la sanidad militar australiana Se especializa en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, traumatismos, lesiones y trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el ejercicio de la profesión militar. Utiliza los métodos de la medicina aplicados a aspectos particulares de la profesión militar, tanto en tiempos de paz como en condiciones de guerra. Los cuerpos de sanidad militar emplean fundamentalmente a personal militar especializado en medicina, farmacia, veterinaria, psicología o enfermería y suelen operar y gestionar instalaciones tales como: hospitales militares , hospitales de campaña o de sangre , barcos hospitales , etc.
¿Cuánto gana un médico en el Ejército español?
¿Cuánto cobra un médico militar en España? – En las Fuerzas Armadas percibirás una retribución económica desde el primer día y aunque te encuentres todavía en proceso de formación. No obstante, una vez superado este período y cuando empieces a ejercer como médico militar disfrutarás de un rango equivalente al de Oficial (Teniente/Alférez de Navío), tu sueldo será el correspondiente a esta categoría, además de recibir dos pagas extraordinarias anuales.
¿Cuánto dura medicina militar?
Las asignaturas del plan de estudios, abarcan las siguientes áreas: formación militar, que comprende las áreas de: a. Adiestramiento militar b. Desarrollo humano. Académico militar. Educación física. Formación médico científica, que abarca las áreas de las materias: a.
Básico-médicas. Anatomía humana I, II y III. Fisiología humana I y II. Embriología I y II. Microbiología medica I y II. Biología celular y tisular I y II. Bioquímica 7. Biología molecular y genética 8.
Inmunologia básica 9. Cirugía I y II. 10. Farmacología I y II. 11. Medicina forense 12. Patología general 13. Psicología medica 14. Medicina aeroespacial. Clínico-médicas. Propedéutica y semiología I y II. Procedimientos básicos de atención medica 3. Cardiología 4.
- Ortopedia I y II;
- Otorrinolaringología I y II;
- Pediatría I y II 7;
- Nefrología 8;
- Angiología 9;
- Geriatría 10;
- Gastroenterología I y II;
- 11;
- Neurología 12;
- Psiquiatría 13;
- Endocrinología y nutrición 14;
- Inmunología clínica 15;
Obstetricia 16. Clínica de gineco-obstetricia 17. Ginecología 18. Medicina física y rehabilitación 19. Dermatología 20. Hematología 21. Infectología 22. Oftalmología 23. Neumología 24. Cirugía y medicina IV 25. Internado rotatorio de pregrado 26. Guardias hospitalarias c.
- Socio-médicas;
- Medicina preventiva 2;
- Salud publica I, II, III, IV y V 3;
- Humanísticas 4;
- Métodos estudio y aprendizaje 5;
- Bioética 6;
- Derechos humanos y derecho internacional humanitario 7;
- Cultural 8;
- Informática 9;
Estadística descriptiva 10. Historia militar 11. Historia y filosofía de la medicina 12. Metodología de la investigación 13. Ingles I, II, III, IV, V, VI y VII. II. Créditos académicos. La carrera de Médico Cirujano Militar, se cursa en seis años, divididos en doce semestres, incluyendo el internado médico de pregrado en el sexto año, en los cuales se obtienen los siguientes créditos académicos con las horas teórico-practicas que a continuación se mencionan.
- • Total de horas teóricas 3,145 • Total de horas prácticas 8,282 • Total de horas;
- 11,427 • Total de créditos 714 III;
- Acreditación;
- Para acreditar los estudios realizados el alumno deberá: A;
- Cursar y aprobar satisfactoriamente la totalidad de las asignaturas previstas en el presente plan;
Aprobar el examen profesional en sus tres rubros: examen de tesis y profesional de egreso y práctico. IV. Certificación de estudios. Los estudios en el plantel serán avalados por la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.
Nivel de estudios: superior (licenciatura). Documentos que se expiden: a. Certificado de estudios b. Titulo de médico cirujano militar. Patente correspondiente. Diploma de primero, segundo y tercer lugar a los más altos promedios en cada año escolar.
Diplomas a los recién egresados que obtengan el primero, segundo y tercer lugar de la carrera. En la presentación del examen profesional de carrera se podrá otorgar mención honorífica, de acuerdo a los requisitos establecidos en el reglamento interior del plantel.
¿Cuántos médicos militares hay en España?
Las Fuerzas Armadas, con una plantilla que supera los 136. 000 militares, cuentan hoy con 773 médicos y 702 enfermeros, según los últimos datos del Ministerio de Defensa facilitados a Efe que reflejan el problema de la escasez de personal sanitario.
¿Cuántos días libres tiene un militar?
– Que el Reglamento de Vacaciones para los Miembros del Ejército de 19 de noviembre de 1945 y sus reformas de 24 de abril de 1947 resultan obsoletas, por los problemas de las unidades en la distribución de sus efectivos para disfrutar vacaciones, debido a su incremento y las exigencias del servicio, así como las modificaciones sufridas en el funcionamiento de las unidades y centros de adiestramiento del Servicio Militar Nacional.
SEGUNDO. – Que para ser congruentes con la forma en que el Gobierno Federal ha dispuesto para restituir mediante el descanso la capacidad física y mental de sus servidores, es necesario adoptar un sistema similar para los miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con las adecuaciones que las necesidades del servicio exijan, he tenido a bien expedir el siguiente: REGLAMENTO DE VACACIONES PARA LOS MIEMBROS DEL EJERCITO Y FUERZA AEREA MEXICANOS CAPITULO I Objeto ARTICULO 1o.
- – El presente Reglamento tiene por objeto regular las condiciones para proporcionar al personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos un medio de recuperación física, renovación de sus facultades y elevar su moral para obtener con ello el máximo rendimiento en el desempeño de las funciones que exige su actuación dentro del Instituto Armado;
CAPITULO II De las vacaciones ARTICULO 2o. – Las vacaciones se otorgarán obligatoriamente a todos los militares en Servicio Activo con más de seis meses en el Ejército, o en la Fuerza Aérea, disfrutándolas anualmente conforme a lo establecido en el presente Reglamento.
ARTICULO 3o. – Se concederán en forma escalonada durante todo el año, excepto en los períodos, del 16 de agosto al 16 de septiembre para las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea.
En casos justificados, previa aprobación del Alto Mando se podrán conceder vacaciones en dicho período. ARTICULO 4o. – Se sujetarán a un roll elaborado oportunamente por la unidad, dependencia o instalación correspondiente de tal manera que no entorpezca su buen funcionamiento.
- ARTICULO 5o;
- – Los titulares de los Organos del Alto Mando y de la Administración del Ejército y Fuerza Aérea, los Comandantes de Unidad a nivel corporación, los directores o Jefes de: Establecimientos de Educación Militar, instalaciones y dependencia, someterán a aprobación del Alto Mando, las fechas en que desean hacer uso de sus vacaciones;
ARTICULO 6o. – El personal de las unidades, dependencias e instalaciones, disfrutarán de dicho beneficio, de acuerdo con sus efectivos y exigencias del servicio. ARTICULO 7o. – El personal que disfrute de vacaciones percibirá por adelantado haberes, asignaciones y demás emolumentos correspondientes a su empleo.
- ARTICULO 8o;
- – Para el personal que conforme a presupuesto tenga derecho a raciones, es optativa la percepción de las mismas, bien en forma de alimento en su corporación o su importe en efectivo por adelantado;
ARTICULO 9o. – Las vacaciones podrán ser suspendidas por necesidades del servicio a juicio del Alto Mando. Desaparecida la causa que motivó la suspensión podrán ser disfrutadas. CAPITULO III De los períodos de vacaciones ARTICULO 1Oo. – Los períodos de vacaciones se disfrutarán de la siguiente manera: I.
- Los encuadrados en las oficinas de los órganos del Alto Mando y de la Administración Militar: 20 (veinte) días en dos períodos de 10 (diez) días en cada semestre en las fechas que el Alto Mando determine;
II. Al personal encuadrado en Instalaciones hospitalarias se les concederán 20 (veinte) días, 10 (diez) días en cada semestre. III. Al personal profesional y técnico de planta que preste sus servicios en instalaciones que por razón de sus labores esté expuesto en forma continua y permanente a emanaciones radioactivas, a cualquier otro tipo de substancias o elementos tóxicos o en servicios de atención para enfermos infecto-contagiosos que perjudiquen su salud, disfrutarán de 30 (treinta) días en 3 (tres) períodos anuales (cuatrimestrales).
IV. En las unidades del Servicio Militar Voluntario, los Generales, Jefes y Oficiales, gozarán de quince días de vacaciones consecutivos. El de tropa sólo tendrá derecho a diez días. CAPITULO IV Otros organismos ARTICULO 11o.
– El personal de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa encuadrados en los Cuerpos de Defensas Rurales, Criaderos de Ganado y otros, no considerados en las fracciones anteriores, disfrutarán de este beneficio en forma similar a las unidades del Servicio Militar Voluntario.
- ARTICULO 12o;
- – El personal perteneciente al Estado Mayor Presidencial, hará uso de vacaciones en forma similar a las oficinas de los Organos del Alto Mando y de la Administración Militar, de conformidad con las disposiciones operativas de dicho organismo;
ARTICULO 13o. – El personal docente y en instrucción de los establecimientos de Educación Militar se sujetará a los períodos de vacaciones previstos en los calendarios escolares aprobados por el Alto Mando; el resto del personal disfrutará vacaciones en forma similar a los encuadrados en los órganos del Alto Mando y de la Administración Militar.
- ARTICULO 14o;
- – Los militares comisionados en el extranjero, Agregados Militares y Aéreos a las Embajadas de nuestro país, sus ayudantes, secretarios o escribientes gozarán de vacaciones siempre y cuando sean autorizados por la Secretaría de la Defensa Nacional, en caso de desear disfrutarlas fuera del país donde fueren comisionados, recabarán la autorización de la propia Secretaría de la Defensa Nacional y no recibirán gastos de pasaje u otros beneficios que no sean los que normalmente por razones de su comisión, se les haya asignado oficialmente;
CAPITULO V Disposiciones generales ARTICULO 15o. – Las vacaciones no serán renunciables, ni acumulables y únicamente serán transferibles en los casos especificados en este reglamento. ARTICULO 16o. – Se disfrutarán en el lugar que elijan los interesados dentro del Territorio Nacional y en el período indicado en el oficio correspondiente, comenzando a contar a partir de la fecha en que se ordene en el referido oficio.
- ARTICULO 17o;
- – El personal que desee hacer uso de vacaciones en el extranjero elevará oportunamente solicitud a la Secretaría de la Defensa Nacional para su autorización;
- ARTICULO 18o;
- – Los Comandantes de Unidades, Jefes de Dependencia o instalación girarán con 5 (cinco) días de anticipación el oficio en el cual se autoriza al personal, el uso de vacaciones para que se tramiten los beneficios a que tiene derecho, especificados en el presente reglamento;
ARTICULO 19o. – El tiempo que se disfrute de licencia ordinaria no será deducible de las vacaciones establecidas por este reglamento. ARTICULO 20o. – Cuando se efectúen movimientos de personal, los Jefes de Dependencia o Comandantes de Corporación, expedirán una constancia que especifique si los interesados han hecho uso de vacaciones o no, a fin de que en su nuevo destino, si procede las disfruten, en el período que se les asigne.
ARTICULO 21o. – Los Comandantes de Unidades, Dependencias e Instalaciones, son los responsables de que los períodos de vacaciones no afecten su capacidad operativa. TRANSITORIOS PRIMERO. – El presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. – Se abroga el Reglamento de Vacaciones para los Miembros del Ejército de 19 de noviembre de 1945, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre del mismo año. TERCERO. – Quedan derogadas las demás disposiciones que se opongan al presente reglamento.
Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintitrés días del mes de marzo de mil novecientos ochenta y cuatro. – El Presidente de la República, Miguel de la Madrid H.
– Rúbrica. – Cúmplase: El Secretario de la Defensa Nacional, Juan Arévalo Gardoqui. – Rúbrica.
.
¿Cuánto cuesta estudiar en la Escuela militar de medicina?
Educación Militar Admisión. – Secretaría de la Defensa Nacional | 01 de mayo de 2022 Preguntas frecuentes admisión.
- ¿Si uso lentes puedo ingresar?
- Las causales que se clasifican como no aptos para el ingreso a los planteles militares y que son:
- Otras alteraciones orgánicas o funcionales deberán consultarse al especialista.
- Antecedentes de haberse sometido a cirugía ocular de queratotomía radiada.
- Defectos en la percepción de colores.
- Discromatopsias para los aspirantes a ingresar a las Escuelas Militares.
- Visión de profundidad.
- Visión de profundidad menor del 80% (únicamente Esc. Mil. de Aviación. )
- Visión de profundidad menor del 60%.
- Desviación ocular.
- Estrabismo en sus variantes de fórias o tropías con valor de dos dioptrías prismáticas o más en las desviaciones verticales, o de seis o más en las horizontales.
- Visión periférica.
- La disminución del campo visual, uno o ambos ojos, de cualquier origen.
- Afecciones oculares de cualquier etiología que afecten la visión central (agudeza visual) de la forma siguiente:
- Agudeza visual lejana y cercana de ambos ojos inferior a 20/20 aun cuando se corrija a 20/20 con el uso de lentes, incluyendo los de contacto (únicamente Escuela Mil. de Aviación).
- Agudeza visual lejana y cercana inferior a 20/30 aún con el uso de lentes con no más de dos dioptrías.
- Las causales que se clasifican como no aptos para el ingreso a los planteles militares y que son:
- ¿Qué promedio piden?
- Contar con certificado o constancia de estudios de bachillerato o equivalente, con reconocimiento oficial y promedio aprobatorio mínimo de 7.
- ¿Puedo salirme cuando quiera?
- Cuando están en calidad de alumno dentro de un plantel militar pueden solicitar su baja en cualquier momento. Pero una vez graduados sólo la podrán solicitar hasta haber cumplido el compromiso que contraen de pagar el doble de tiempo de servicios que duraron sus estudios.
- ¿Puedo entrar al Ejército con una perforación en el ombligo?
- A los hombres no se les permiten perforaciones en ninguna parte del cuerpo; a las mujeres únicamente se les permitirán dos perforaciones lobulares en cada pabellón auricular como máximo.
- A los aspirantes con perforaciones en cara, pabellón auricular, nariz, ceja, labios, etc. , se les considera; como no aptos.
- ¿Puedo entrar al Ejército con algún tatuaje?
- En caso de que algún aspirante presente tatuajes, éstos se justarán a los requisitos siguientes:
- A. No estarán en lugares visibles con el uso de uniforme (manos, brazos, cuello y cara).
- B. La dimensión máxima permitida será de 10 x 10 centímetros.
- C. Las imágenes no serán ofensivas a la moral o hagan apología del delito.
- D. En caso de que tengan más de un tatuaje, la suma de éstos no será mayor al 10% de la superficie corporal
- ¿Las mujeres realizan las mismas actividades que los hombres?
- Si, son las mismas actividades, tomando en cuenta la condición fisiológica como mujer.
- ¿Es cierto que les cortan el cabello a las mujeres?
- Se permite traer el pelo corto o largo, pero por presentación cuando se lleva el uniforme el cabello de la mujer debe estar recogido.
- ¿En dónde puedo pedir más información?
- En los teléfonos 55 5396 9106 y 55 5341 4152, del interior de la república, también puedes acudir al Módulo de Información ó en la Unidad Militar más cercana a tu localidad.
- ¿El ingreso a las escuelas tiene costo alguno?
- No, para el ingreso al Sistema Educativo Militar a los diferentes Planteles de Educación Militar no se debe pagar inscripción o colegiatura en virtud que la Secretaría de la Defensa Nacional le brinda la oportunidad de estudiar becado, asimismo se proporcionará, alojamiento, alimentación, vestuario y equipo sin costo, así como una ayuda semanal para sufragar gastos de primera necesidad.
- ¿Dónde se ubican las escuelas?
- Zapopan, Jalisco.
- Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea.
- Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento de la Fuerza Aérea.
- Escuela Militar de Aviación.
- La Mojonera, Jalisco.
- Escuela Militar de Clases de Transmisiones.
- Zapopan, Jalisco.
- Santa Lucía, Estado de México.
- Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea.
- Escuela Militar de Materiales de Guerra.
- Los Leones Tacuba, Ciudad de México.
- Escuela Militar de Transmisiones.
- Lomas de Sotelo, Ciudad de México.
- Escuela Médico Militar.
- Escuela Militar de Odontología.
- Escuela Militar de Enfermeras.
- Escuela Militar de Oficiales de Sanidad.
- Escuela Militar de Graduados de Sanidad.
- Escuela Militar de Clases de Sanidad.
- Lomas de San Isidro, Naucalpan, Estado de México.
- Escuela Militar de Ingenieros.
- Tlalpan, Ciudad de México.
- Heroico Colegio Militar.
¿Cuánto te pagan por estar en la escuela militar?
¿ Cuánto se gana en el colegio militar de la nacion?
Cargo | Sueldo |
---|---|
Sueldos para Cadete en – 10 sueldos informados | $ 307. 499/año |
Sueldos para Cadete del Colegio Militar en – 4 sueldos informados | $ 298. 092/año |
Sueldos para Cadete I en – 3 sueldos informados | $ 330. 297/año |
Sueldos para Cadete en – 2 sueldos informados | $ 729. 322/año |
.
¿Cuál es la rama de la Medicina mejor pagada en España?
Especialidades médicas mejor pagadas en España
Posicion | Especialidad | Salario promedio anual |
---|---|---|
1 | Cardiología (invasiva) | 70. 000€ |
2 | Cardiología (no invasiva) | 60. 000€ |
3 | Gastroenterología | 65. 648€ |
4 | Urología | 65. 340€ |
.
¿Cuál es la especialidad de Medicina que gana más dinero?
Cirugía Plástica – $501. 000 / año – No es un secreto que los cirujanos plásticos son los especialistas que suelen tener los mejores ingresos dentro de toda la comunidad médica. Esto incluye a los especialistas en cirugía estética y también a los que se especializan en operaciones reconstructivas, ya que ambas son sumamente costosas..
¿Cuánto cuesta estudiar en la Escuela Militar de Medicina?
Educación Militar Admisión. – Secretaría de la Defensa Nacional | 01 de mayo de 2022 Preguntas frecuentes admisión.
- ¿Si uso lentes puedo ingresar?
- Las causales que se clasifican como no aptos para el ingreso a los planteles militares y que son:
- Otras alteraciones orgánicas o funcionales deberán consultarse al especialista.
- Antecedentes de haberse sometido a cirugía ocular de queratotomía radiada.
- Defectos en la percepción de colores.
- Discromatopsias para los aspirantes a ingresar a las Escuelas Militares.
- Visión de profundidad.
- Visión de profundidad menor del 80% (únicamente Esc. Mil. de Aviación. )
- Visión de profundidad menor del 60%.
- Desviación ocular.
- Estrabismo en sus variantes de fórias o tropías con valor de dos dioptrías prismáticas o más en las desviaciones verticales, o de seis o más en las horizontales.
- Visión periférica.
- La disminución del campo visual, uno o ambos ojos, de cualquier origen.
- Afecciones oculares de cualquier etiología que afecten la visión central (agudeza visual) de la forma siguiente:
- Agudeza visual lejana y cercana de ambos ojos inferior a 20/20 aun cuando se corrija a 20/20 con el uso de lentes, incluyendo los de contacto (únicamente Escuela Mil. de Aviación).
- Agudeza visual lejana y cercana inferior a 20/30 aún con el uso de lentes con no más de dos dioptrías.
- Las causales que se clasifican como no aptos para el ingreso a los planteles militares y que son:
- ¿Qué promedio piden?
- Contar con certificado o constancia de estudios de bachillerato o equivalente, con reconocimiento oficial y promedio aprobatorio mínimo de 7.
- ¿Puedo salirme cuando quiera?
- Cuando están en calidad de alumno dentro de un plantel militar pueden solicitar su baja en cualquier momento. Pero una vez graduados sólo la podrán solicitar hasta haber cumplido el compromiso que contraen de pagar el doble de tiempo de servicios que duraron sus estudios.
- ¿Puedo entrar al Ejército con una perforación en el ombligo?
- A los hombres no se les permiten perforaciones en ninguna parte del cuerpo; a las mujeres únicamente se les permitirán dos perforaciones lobulares en cada pabellón auricular como máximo.
- A los aspirantes con perforaciones en cara, pabellón auricular, nariz, ceja, labios, etc. , se les considera; como no aptos.
- ¿Puedo entrar al Ejército con algún tatuaje?
- En caso de que algún aspirante presente tatuajes, éstos se justarán a los requisitos siguientes:
- A. No estarán en lugares visibles con el uso de uniforme (manos, brazos, cuello y cara).
- B. La dimensión máxima permitida será de 10 x 10 centímetros.
- C. Las imágenes no serán ofensivas a la moral o hagan apología del delito.
- D. En caso de que tengan más de un tatuaje, la suma de éstos no será mayor al 10% de la superficie corporal
- ¿Las mujeres realizan las mismas actividades que los hombres?
- Si, son las mismas actividades, tomando en cuenta la condición fisiológica como mujer.
- ¿Es cierto que les cortan el cabello a las mujeres?
- Se permite traer el pelo corto o largo, pero por presentación cuando se lleva el uniforme el cabello de la mujer debe estar recogido.
- ¿En dónde puedo pedir más información?
- En los teléfonos 55 5396 9106 y 55 5341 4152, del interior de la república, también puedes acudir al Módulo de Información ó en la Unidad Militar más cercana a tu localidad.
- ¿El ingreso a las escuelas tiene costo alguno?
- No, para el ingreso al Sistema Educativo Militar a los diferentes Planteles de Educación Militar no se debe pagar inscripción o colegiatura en virtud que la Secretaría de la Defensa Nacional le brinda la oportunidad de estudiar becado, asimismo se proporcionará, alojamiento, alimentación, vestuario y equipo sin costo, así como una ayuda semanal para sufragar gastos de primera necesidad.
- ¿Dónde se ubican las escuelas?
- Zapopan, Jalisco.
- Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea.
- Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento de la Fuerza Aérea.
- Escuela Militar de Aviación.
- La Mojonera, Jalisco.
- Escuela Militar de Clases de Transmisiones.
- Zapopan, Jalisco.
- Santa Lucía, Estado de México.
- Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea.
- Escuela Militar de Materiales de Guerra.
- Los Leones Tacuba, Ciudad de México.
- Escuela Militar de Transmisiones.
- Lomas de Sotelo, Ciudad de México.
- Escuela Médico Militar.
- Escuela Militar de Odontología.
- Escuela Militar de Enfermeras.
- Escuela Militar de Oficiales de Sanidad.
- Escuela Militar de Graduados de Sanidad.
- Escuela Militar de Clases de Sanidad.
- Lomas de San Isidro, Naucalpan, Estado de México.
- Escuela Militar de Ingenieros.
- Tlalpan, Ciudad de México.
- Heroico Colegio Militar.
¿Cómo puedo estudiar Medicina en el Ejército?
Información General de la Escuela Militar de Medicina. La Escuela Médico Militar te ofrece cursar la carrera de médico cirujano militar, ya que el Ejército y Fuerza Aérea en el área de Sanidad Militar, requiere de personal profesional que posea una preparación de excelencia en la medicina, para satisfacer las necesidades en materia de salud de los miembros del Ejército y de sus familias.
Se encuentra ubicada en calle cerrada de Palomas esquina con Periférico S/N, Lomas de San Isidro, Delegación Miguel Hidalgo, D. 11200 Tel. (01-55) 55-40-77-26 al 32. Misión: La Escuela Militar de Medicina es una Institución de educación militar de nivel superior comprometida con la formación de Médicos Cirujano Militares de excelencia, competentes para desempeñarse en el primer nivel de atención médica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, bajo los principios científicos, éticos, humanísticos y de doctrina militar contenidos en el Modelo Educativo Militar, con las destrezas y habilidades que les permitan continuar con su ruta profesional, en cualquier rama de la medicina y realizar actividades de investigación técnica y científica en la área de la ciencia médica, así como participar en las tareas de auxilio a la población civil en caso de necesidades públicas en el ámbito nacional e internacional.
Visión: Consolidarse como una institución líder en educación médica, vanguardista y generadora de investigación científica, formadora de médicos cirujanos militares comprometidos con la salud de los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y sus familias bajo los principios científicos, éticos y humanísticos que rigen la profesión, ejerciéndola con calidad y calidez en el primer nivel de atención médica y como asesores para toma de decisiones en el sistema de salud a nivel nacional e internacional. .
¿Cuándo sale la convocatoria para médico militar 2022?
Fechas: calendario de la convocatoria Sedena 2022 – El registro en línea ya está disponible a través de la página oficial de la Sedena y permanecerá abierto hasta el 17 de febrero de 2022. La toma de talla y peso de los aspirantes, así como la validación de dato y expedición de tarjeta del aspirante tendrá lugar en los 25 centros de examen del interior de la República.
- El horario de atención es de 08:00 a 17:00 horas hasta el 23 de febrero;
- En el caso del examen de capacidad física, tendrá que presentarse a más tardar el 25 de febrero, en cualquiera de los 25 centros de examen, en un horario de 08:00 a 18:00 horas;
Los resultados del examen de capacidad física serán publicados del 21 al 25 de marzo a través de www. gob. mx/sedena o en este link con tu curp y el número de concursante. La aplicación de los exámenes culturales y psicológicos se llevará a cabo en el Centro Integral de Evaluación, ubicado en Campo Militar número 1-A, en la Ciudad de México en las siguientes fechas:
- Del 4 al 8 de abril
- Del 11 al 13 de abril
- Del 18 al 22 de abril
- Del 25 al 29 de abril
- El 2 y 3 de mayo
Los resultados de estos exámenes se publicarán del 23 al 27 de mayo a través de la página de la Sedena. Posteriormente, del 6 al 18 de junio, los aspirantes a la Escuela Militar de Aviación deberán efectuar el examen aerodinámico en la Escuela Militar de Ingenieros. Los resultados finales se darán a conocer del 11 al 22 de julio en la página oficial de la Sedena.