Examen realizado por un especialista Si su médico sospecha un cáncer de laringe o de hipofaringe, le recomendará un médico especialista en enfermedades de oído, nariz y garganta, conocido como un otorrinolaringólogo, quien hará un examen más minucioso de la cabeza y el cuello.
¿Cuándo hay que ir a un otorrino?
Hace poco se han publicado unos datos algo alarmantes sobre la salud auditiva de los ciudadanos Españoles. El estudio llamado «¿Eres todo Oi2?» en su VI edición, arroja los siguientes datos: El 76% de los españoles admite que no suele acudir a revisar su audición.
De este porcentaje, un 38% lo hace cuando siente molestias o padece alguna enfermedad auditiva mientras que solamente el 24% suele visitar periódicamente a un especialista. A pesar de estos datos, un 79% de los españoles reconoce que sufre dolor de oído en alguna ocasión y, de estos, a un 51% le sucede de forma ocasional, frente a un 14%, al que le ocurre especialmente al pasar por un túnel en tren o al viajar en avión.
Otras de las causas por las que aparece el dolor, pero en menor medida, son por la exposición al ruido constante (9%) o en el verano (5%). Esta investigación también destaca que la otitis sigue siendo la principal enfermedad de oído que padecen hoy por hoy los españoles (23%).
- Sin embargo, un 33% reconoce que nunca ha padecido ninguna dolencia auditiva;
- Desde clínica Atenea queremos responder a muchas de las dudas que tienen las personas sobre cuándo se debe visitar al Otorrino;
Lo primero que debemos saber es que es conveniente realizar una revisión de nuestros oídos 1 vez al año. Una de las razones más comunes que llevan a confusión es que las personas relacionan sus problemas de audición con el paso de los años como si fuese un síntoma natural y que no tiene solución o tratamiento.
- En la mayoría de los casos el Otorrino tiene un tratamiento para el problema;
- A continuación 8 señales que indican que tiene que visitar al Otorrino: 1) Si resulta difícil escuchar o mantener una conversación en ambientes ruidosos;
2) Ver la televisión o escuchar música con el volumen más alto que el resto de la familia. 3) Si tiene que pedir a las personas que le repitan varias veces las cosas. 4) Si nota que es difícil escuchar o comprender una conversación y responde de manera inapropiada.
5) Si al hablar por teléfono se escucha mejor de un lado del oído que del otro. 6) Si se aísla de las personas o reuniones familiares al tener dificultad para escuchar conversaciones. 7) Si ha sufrido un shock acústico.
8) Si se sospecha que ha disminuido la capacidad auditiva.
¿Qué enfermedades cura un otorrinolaringólogo?
¿Cuáles son los síntomas de un tumor en la garganta?
¿Qué es un Laringologo?
Un laringólogo es un médico Otorrinolaringólogo especializado principalmente en los problemas de la voz, deglución y en general en todas las enfermedades que afecten la laringe. Se preocupa, muchas veces, de alteraciones que causan dificultad respiratoria y tos persistente.
¿Qué debo preguntar a un otorrino?
¿Cuánto cobra un otorrinolaringólogo por consulta 2021?
Otorrinolaringólogo (a) | $450 por Consulta | CDMX.
¿Qué tiene que ver la garganta con el oído?
2 > Trompa de Eustaquio obstruída: – Las trompas de Eustaquio son los canales que conectan los oídos medios con la garganta. Mantienen la presión del aire a niveles adecuados y ayudan al drenaje de líquidos. Si se obstruyen, normalmente por una hinchazón producida por un resfriado, alergia o infección de los senos paranasales, pueden provocar un molesto dolor al tragar.
¿Qué son las infecciones otorrinolaringológicas?
Cuándo ir al otorrino: patologías del oído, la voz y la garganta
Abstract – Las infecciones de la esfera otorrinolaringológica son la causa más común de prescripción de antibióticos y uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria. Entre ellas destacan la otitis media aguda y externa difusa, las faringitis agudas y las rinosinusitis agudas.
Son de evolución autolimitada y generalmente de etiología vírica, por ello sus complicaciones son poco frecuentes. En la actualidad, el uso indiscriminado de antibióticos predispone a la aparición de resistencias bacterianas en la población.
Debido a esto, la decisión de prescripción de antibióticos, hoy día, debe ser más prudente, para ello existen numerosas estrategias diagnósticas que se exponen a continuación. En la presente actualización, destacamos los factores etiológicos y fisiopatológicos de cada infección, así como la estrategia diagnóstica y terapéutica a aplicar en Atención Primaria.
¿Por qué se da el cáncer de garganta?
¿Qué causa los cánceres de laringe y de hipofaringe? Desconocemos qué provoca cada caso de cáncer de laringe o hipofaringe. No obstante, sí conocemos muchos de los factores de riesgo para estos cánceres (vea Factores de riesgo de cánceres de laringe y de hipofaringe ) y cómo algunos de éstos causan que las células se vuelvan cancerosas.
- Los científicos creen que algunos factores de riesgo, tales como el tabaco o el consumo excesivo de alcohol, pueden causar estos cánceres al dañar el ADN de las células que revisten el interior de la laringe y la hipofaringe;
El ADN es el químico de cada una de nuestras células que conforma nuestros genes (las instrucciones sobre cómo funcionan nuestras células). Por lo general, nos asemejamos a nuestros padres porque de ellos proviene nuestro ADN. Sin embargo, el ADN afecta algo más que nuestra apariencia.
Algunos genes tienen instrucciones para controlar cuándo las células crecen y se dividen en nuevas células. A los genes que ayudan a las células a crecer y a dividirse se les denominan oncogenes. Los genes que desaceleran la división celular o que causan que las células mueran en el momento oportuno se llaman genes supresores de tumores.
El cáncer puede ser causado por cambios en el ADN que activan a los oncogenes o desactivan a los genes supresores de tumores. Algunas personas heredan mutaciones (cambios) del ADN de sus padres, lo cual incrementa considerablemente el riesgo de padecer ciertos cánceres.
Sin embargo, se cree que las mutaciones genéticas hereditarias no causan muchos cánceres de laringe o de hipofaringe. Los cambios genéticos relacionados con estos cánceres usualmente ocurren durante la vida en lugar de ser hereditarios.
Estas mutaciones adquiridas con frecuencia resultan de la exposición a químicos que causan cáncer, como los que se encuentran en el humo del tabaco. Un cambio adquirido en el gen supresor de tumores p16 , parece ser importante en el desarrollo de cánceres de laringe e hipofaringe, aunque no todos estos cánceres tienen este cambio.
- Probablemente se necesiten varios cambios genéticos diferentes para que se origine un cáncer, y no todos estos cambios se comprenden en estos momentos;
- Las mutaciones heredadas de los oncogenes o de los genes supresores de tumores rara vez causan estos cánceres, aunque algunas personas parecen heredar una capacidad reducida de desintoxicar (descomponer) ciertos tipos de sustancias químicas cancerígenas;
Estas personas son más sensibles a los efectos del humo del tabaco, el alcohol y a ciertos químicos industriales causantes de cáncer. Los investigadores están desarrollando pruebas que los ayuden a identificar a dichas personas, pero estas pruebas aún no son lo suficientemente confiables para usarse habitualmente.
¿Cómo es una garganta enferma?
Síntomas – Los síntomas de un dolor de garganta pueden variar según la causa. Algunos signos y síntomas son:
- Dolor o sensación de picazón en la garganta
- Dolor que empeora al tragar o hablar
- Dificultad al tragar
- Dolor e inflamación de los ganglios en la zona del cuello o la mandíbula
- Amígdalas rojas e inflamadas
- Manchas blancas o pus en las amígdalas
- Voz ronca o apagada
Las infecciones que causan dolor de garganta pueden dar lugar a otros signos y síntomas, entre otros:
- Fiebre
- Tos
- resfrío;
- Estornudos
- Dolores en el cuerpo
- Dolor de cabeza
- Náuseas o vómitos
¿Cuáles son las enfermedades más comunes de la garganta?
¿Cómo limpiar un otorrino los oídos?
Este es un tema muy delicado. Una asignatura pendiente en atención primaria y en consultas de otorrinolaringología. El lavado de oídos es una sencilla técnica, que permite limpiar el cerumen de los conductos auditivos. Es una técnica accesible en cualquier lugar del mundo.
- Solamente se necesita un otoscopio, una jeringa de gran capacidad y disponer de unos conocimientos;
- En primer lugar, necesitamos saber lo que estamos viendo a través del otoscopio;
- Necesita su aprendizaje y su técnica;
No vale inventarse nada. En segundo lugar, debemos conocer el tipo de cerumen y si el paciente presenta patologías previas de oído, como puede ser una otitis, aguda o crónica. En tercer lugar, las gotas no son buenas. Ni el aceite, ni el agua oxigenada ni nada de nada.
Sobre todo si se las prescribes al paciente y luego te olvidas de Él. Ahora bien, entramos en polémica: ¿quién debe realizar el lavado de oídos? ¿El enfermero? ¿El médico? Pues el que reuna dos condiciones: que sepa cómo se hace y que tenga ganas de implicarse, de «mojarse» literalmente.
¿Cómo se le puede pedir a un enfermero que realice un lavado, si ni tú mismo sabes la técnica para poder llevarlo a cabo? Estas prácticas ocasionan dolor en los pacientes, heridas, infecciones y hasta perforaciones timpánicas. El otorrinolaringólogo dispone de un microscopio y mediante una técnica en seco, como puede ser la limpieza mediante micropinzas o mediante aspirado, se consigue dejar un conducto completamente limpio.
Y lo que es más importante: podemos ver lo que está dentro, es decir, el tímpano y el oído medio. No puedo entender que un paciente me llegue de una consulta de otorrino y no le hayan intentado ni siquiera limpiar el oído, habiéndole prescrito gotas anticerumen.
En definitiva: formación y ganas de solucionar los problemas de los pacientes. La fórmula mágica que ayuda a los demás y a todos nuestros bolsillos. Se llama eficiencia. Quedo a disposición públicamente para enseñar a quién lo necesite, sea médico o enfermero, la técnica de limpieza de los oídos.
¿Qué son las infecciones otorrinolaringológicas?
Cuándo ir al otorrino: patologías del oído, la voz y la garganta
Abstract – Las infecciones de la esfera otorrinolaringológica son la causa más común de prescripción de antibióticos y uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria. Entre ellas destacan la otitis media aguda y externa difusa, las faringitis agudas y las rinosinusitis agudas.
Son de evolución autolimitada y generalmente de etiología vírica, por ello sus complicaciones son poco frecuentes. En la actualidad, el uso indiscriminado de antibióticos predispone a la aparición de resistencias bacterianas en la población.
Debido a esto, la decisión de prescripción de antibióticos, hoy día, debe ser más prudente, para ello existen numerosas estrategias diagnósticas que se exponen a continuación. En la presente actualización, destacamos los factores etiológicos y fisiopatológicos de cada infección, así como la estrategia diagnóstica y terapéutica a aplicar en Atención Primaria.