Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Como Sacar Un Informe Medico?

Como Sacar Un Informe Medico
Cómo pedir un informe médico a la Seguridad Social – Cuando visites a tu especialista, directamente a él o a ella le puedes solicitar tu informe medico. O pide una cita específica para solicitarlo. Ten en cuenta que algunos hospitales y centros que tienen como norma que esta petición se tramite a través del departamento de administración.

Si es así, hazlo de esta manera y posteriormente te avisarán para entregártelo. Si por alguna razón el hospital o centro de salud se niega a facilitarte este documento, puedes reclamar. Porque como afirmábamos antes, es un derecho que posees como paciente.

Te explicamos cómo llevar a cabo este tipo de reclamación llegado el caso. Tanto si tienes que dirigirte a la sanidad pública como a la privada.

¿Qué es el informe médico?

Un informe médico es un texto escrito por un profesional de la medicina sobre el proceso asistencial de un paciente, en el cual se describen procesos, pruebas y observaciones con el objetivo de llegar a un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Los informes son fragmentos de la biografía de una persona en los que los médicos narran su estado de salud. También permiten desarrollar estudios clínicos y epidemiológicos, y gestionar y evaluar la atención asistencial. También son documentos legales que adquieren mucha importancia en procesos judiciales.

Aunque en ocasiones algunos profesionales los perciben como una obligación rutinaria, los informes médicos son la columna testimonial del sistema sanitario en el sentido que configuran las trazas históricas de los centros.

Rosa Estopà , investigadora del Instituto de Lingüística Aplicada IULATERM de la Universitat Pompeu Fabra, coordina  L’informe mèdic: com millorar-ne la redacció per facilitar-ne la comprensió  ( El informe médico: cómo mejorar la redacción para facilitar su compresión ), un nuevo Cuaderno de la Fundación Dr.

  • Antoni Esteve en catalán que ofrece herramientas y recursos para redactar unos informes médicos más comprensibles;
  • Su objetivo es concienciar a los profesionales de los principales aspectos de uso de una lengua que pueden ser un obstáculo para la comprensión de los informes médicos;

“Si el horizonte en el ámbito de la salud es trabajar por una medicina colaborativa que implica el diálogo con el paciente y la transmisión de mensajes comprensibles, es necesario que la lengua –y los aspectos comunicativos y de redacción- formen parte de la formación en medicina”, recalca Estopà.

  1. Se trata pues de una mirada lingüística del informe médico;
  2. Si los profesionales son conscientes de los errores y del uso inadecuado de la lengua y siguen unas recomendaciones básicas de escritura clara y diáfana, los informes médicos pueden ser más comprensibles, no solo para los pacientes sino también para otros profesionales y para los programas de tratamiento y recuperación de la información;

Con esta premisa, el libro está estructurado en siete capítulos. Cada uno de ellos trata un aspecto clave de la redacción de los informes médicos. De cada tema se ofrece una introducción general del fenómeno, ejemplos de fragmentos de informes médicos reales, recomendaciones y consejos concretos, casos prácticos reales con soluciones a los casos propuestos y bibliografía.

¿Cómo solicitar un informe médico en Essalud?

¿Como Obtengo una cita de consulta externa? Las puede realizar en 2 formas:

  1. Apersonándose al centro asistencial (CAS) , en el servicio de admisión mediante la presentación de su DNI, y la ficha de registro de la historia clínica, solicitará la cita para su atención.
  2. Vía Telefónica : Deberá llamar al número 411-8000 y donde le ofrecerán las siguientes opciones de consulta:

Opción 1 : Separar su CITA al centro asistencial al que se encuentra adscrito. Opción 2 : Recibirá información sobre la asignación de la Cita por Referencia previamente tramitada. Opción 3 : Le brindaran información de interés trámite/ administrativo de los servicios que brinda EsSalud. Opción 4 : Se le brindara consejería en salud ¿Como se obtiene la primera atención en una consulta externa? ASEGURADOS:

  1. Para la obtención de la primera atención deberá apersonarse al CAS portando su DNI (si es titular) donde se confirmara su ACREDITACION.
  2. ACREDITACION: Es la acción en la cual mediante su documento de identidad se verifica su situación de asegurado activo o inactivo.
  3. Derecho habiente en casos de mayores de edad portarán su respectivo DNI, en el caso de menores de edad deberán portar un documento que permita la verificación de la relación con el titular (Partida de Nacimiento).
  4. El CAS aperturará su historia clínica respectiva y se le brindara un código de identificación de dicho documento para las atenciones posteriores.

NO ASEGURADOS:

  1. Para obtener la atención respectiva deberá hacer los pagos correspondientes de acuerdo al tarifario vigente.
  2. Si es mayor de 18 años deberá presentar su DNI, para la obtención de los datos facilitando el registro respectivo.
  3. Si es menor de edad deberá presentarse acompañado por sus padres o tutor respectivo, para que brinde la información y se pueda registrar.
  4. El CAS aperturará su historia clínica y se le brindará un código de identificación de dicho documento para las atenciones posteriores.

¿Que es un tratamiento Hospitalario? Servicio que se brinda a los pacientes cuyo tratamiento exige un control continuo por los profesionales de la salud, por lo que se le brinda el servicio de hospedaje especializado para la atención en salud. Información de los pacientes hospitalizados : La información de los pacientes hospitalizados está bajo la responsabilidad del médico tratante, y puede ser solicitada a la jefatura del servicio asistencial. ¿Cual es la diferencia entre Emergencia y Urgencia? EMERGENCIAS: Es aquella situación de salud que pone en peligro inminente la vida del paciente o la función de algún órgano.

URGENCIAS: Problema de salud, de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad de atención, por parte del usuario que lo sufre o su familia ¿Como se solicita los medicamentos? Toda solicitud de medicamentos se genera mediante la emisión de la receta respectiva por su médico tratante.

Entrega de Medicamentos : Con la receta emitida por el médico y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de farmacia, donde la receta será registrada y le harán entrega de los medicamentos, firmando la conformidad. ¿Como se solicitan los examenes de laboratorio e imagenologia? EXAMENES DE LABORATORIO: Con las órdenes emitidas por su médico tratante y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de laboratorio, donde las órdenes serán registradas y se le otorgará una cita para la toma de muestra.

  • EXAMENES DE IMAGENOLOGIA: Con las órdenes emitidas por su médico y portando su DNI, deberá presentarse en la ventanilla del servicio de Diagnóstico por imágenes, donde las órdenes serán registradas y se le otorgará una cita para la realización del procedimiento;
See also:  Que Hace Un Medico Militar?

¿Que y cuales son los procedimientos de apoyo a la prevención? CONSULTA EXTERNA MÉDICA DE PREVENCIÓN: Es la atención brindada por el médico con el objeto de detectar de manera precoz, cualquier riesgo ó enfermedad de naturaleza prevalente a la edad del consultante y así realizar control y vigilancia de enfermedades que le causen discapacidad permanente y/o muerte prematura.

  1. INMUNIZACIONES: Con las órdenes emitidas por su médico tratante y portando su DNI, la inmunización se realizará siguiendo estrictamente el esquema nacional de vacunación establecido por el Ministerio de Salud;

Personal del servicio de Enfermería es el indicado de su administración. ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES: Con las órdenes emitidas por su médico y portando su DNI, el asegurado, sujeto de este servicio, recibirá suplementos de hierro, acido fólico y/o carbonato de calcio en prevención de deficiencias nutricionales.

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED): Conjunto de procedimientos dirigidas a niños con el fin de realizar una vigilancia adecuada de la evolución de su crecimiento y desarrollo, que incluye la maduración de las funciones neurológicas, la detección temprana de cambios y riesgos en su estado de salud.

Personal del servicio de Enfermería es el indicado para esta atención. CONSEJERIA: Es una sesión en donde se brinda información, sensibilización y motivación de manera personalizada respecto al autocuidado de su salud, los temas básicamente giran alrededor de su situación particular de salud.

  1. CONSULTA ODONTO ESTOMATOLÓGICA PREVENTIVA: Es la atención brindada al asegurado dirigido a determinar el diagnóstico odontoestomatológico, sus factores de riesgo, brindar consejería en salud oral, aplicar fluorización y/o sellantes en prevención de la caries dental;

¿Cuáles son los procedimientos de apoyo a la promoción? CHARLAS EDUCATIVAS EN SALUD: Es una actividad cuyo objetivo es la información, sensibilización y motivación de las personas respecto al autocuidado de la salud individual el de su familia, su comunidad y el ambiente.

La convocatoria y la misma charla se brinda de manera abierta y los temas que difunde responde a temas de necesidades de salud colectiva. TALLERES EN SALUD: Son técnicas educativas en salud, que proporciona información y capacitación sobre un tema objetivo, así como el uso de instrumentos para el auto cuidado de su salud.

El abordar temas a través de talleres, permite intercambiar el saber y experiencias de las personas que tienen necesidades comunes, como un espacio de discusión y debate. La convocatoria y el mismo taller se brinda a personas que tengan temas o situaciones de interés común en lo que a su salud se refiere.

VISITA DOMICILIARIA: Se brinda una visita a la familia del asegurado, a través de la cual se puede conocer los riesgos o problemas en el medio en que vive y que influyen en la salud de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde la persona se alimenta y relaciona con su núcleo primario.

Es una actividad dirigida a fomentar estilos de vida, actitudes y comportamientos saludables. El procedimiento se brinda también cuando una persona no acude a la atención programada para recibir las atenciones preventivas de salud y/o existen condiciones de riesgo de pérdida de la salud por causas asociadas al entorno familiar y su comunidad.

Se podrán hacer estar visitas domiciliarias cuantas veces se estime necesario y el asegurado se lo permita. ¿Cuáles son los servicios especializados? HEMODIALISIS: Se brinda a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal previa evaluación e indicación del médico nefrólogo del Centro Asistencial de adscripción.

TRANSPLANTES: Se realiza previa evaluación e indicación de los médicos especialistas. En EsSalud se realizan transplantes de riñón, hígado, córnea, pulmón, corazón y médula ósea. ¿Que otras modalidades de atención nos brinda? PADOMI: Es el Programa de Atención Domiciliaria que brinda atenciones a los pacientes que tienen impedimentos para acercarse a los centros asistenciales por edad avanzada u otros y aquellos indicados por el médico del centro asistencial.

HOSPITAL PERU: Es el Hospital de Campaña que se desplaza a nivel nacional a requerimiento de las redes asistenciales para brindar atención a los asegurados y disminuir la brecha entre la oferta y la demanda.

SISTEMA DE TRANSPORTE ASISTIDO DE EMERGENCIA: Es el Sistema de transporte que se brinda a los asegurados cuando es solicitado en casos de emergencia. ATENCIONES TELEFONICAS: Vía Telefónica: El asegurado llama al número 411-8000 y marcan la Opción 4 en donde le ofrecen consejería en salud tal como efectos no deseados de medicamentos, manejo de personas frágiles, información sobre procedimientos invasivos etc. ¿Cómo obtener una prestación económica por lactancia?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se produjo el parto.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se produjo el parto.
  3. El lactante debe estar inscrito como derechohabiente del asegurado.
  4. Si la madre del lactante no es asegurada titular, deberá estar inscrita en EsSalud.
  5. Si el lactante ha fallecido, antes de ser inscrito, corresponde efectuar la inscripción póstuma.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002 , llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora (1).
  2. Copia de la Partida de nacimiento del lactante y mostrar original
  3. Copia del DNI del asegurado titular
  4. Copia del DNI de la beneficiaria (Madre)
  5. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud)

¿Cómo obtener una prestación económica por maternidad?

  1. El asegurado debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
  2. La asegurada agraria debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
  3. La trabajadora debe tener vínculo laboral en el momento del goce de la prestación (al inicio y durante el periodo subsidiar).
  4. Adicionalmente, la asegurada regular en actividad debe haber tenido vínculo laboral en el mes de la concepción; asimismo, la asegurada de régimen especial y la pescadora y procesadora pesquera artesanal independiente deben haber pagado el aporte del mes de la concepción antes de presentar la solicitud.
See also:  Como Encontrar El Numero De Colegiado De Un Medico?

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002 , llenado y firmado por la asegurada y la entidad empleadora (1).
  2. CITT en original. En caso de certificado médico particular deberá ser canjeado por CITT.
  3. Copia del DNI de la asegurada titular.
  4. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Cómo obtener una prestación económica por incapacidad temporal?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inició la incapacidad.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se inició la incapacidad.
  3. El trabajador debe tener vínculo laboral en el momento del goce de la prestación (al inicio y durante el periodo subsidiar).
  4. En caso de accidente, basta que exista afiliación.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002, llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora (1).
  2. Certificados médicos particulares o CITT en original que sustenten incapacidad por los primeros 20 días.
  3. CITT expedidos por EsSalud, en original por el exceso de los 20 días. Los certificados médicos particulares deberán ser canjeados por CITT.
  4. Copia del DNI del asegurado titular.
  5. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Cómo obtener una prestación económica por sepelio?

  1. Contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que ocurrió el fallecimiento.
  2. El asegurado agrario debe contar con tres meses consecutivos de aportaciones o cuatro no consecutivos en los últimos doce meses, anteriores al mes en que se produjo el fallecimiento.

Documentos que debo presentar para solicitar el subsidio :

  1. Formulario 8002, llenado y firmado por el beneficiario y la entidad empleadora (1).
  2. Certificado de defunción (copia simple).
  3. Copia de la Partida de defunción y mostrar original.
  4. Copia del DNI del asegurado fallecido.
  5. Copia del DNI del beneficiario.
  6. Declaración Jurada de Beneficiario para reembolso de Gastos de Sepelio, llenada y firmada por el beneficiario.
  7. Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).

¿Qué es una prestación social? Es el servicio y/o programa especializado, orientado al bienestar y promoción social que a ESSALUD por Ley le corresponde brindar. (Reglamento de Ley 27056 Ley de Creación del Seguro Social de Salud Cap. I Art. 7 Programas Especiales, IV De las Prestaciones, Art. 21) ¿A quiénes está dirigido? Actualmente está dirigido especialmente a dos poblaciones vulnerables:

  1. Personas adultas mayores y
  2. Personas con discapacidad

Nota adicional. – Para no confundir es mejor utilizar el término “Prestaciones Sociales” tal como está definido en el Cap I Art. 3 del Objeto de la Ley del Seguro Social de Salud. ¿Existe algún beneficio diferenciado para la persona adulta mayor? Sí, se atiende con servicios gerontológicos sociales a través de los Centros del Adulto Mayor, a personas mayores de 60 años autovalentes. ¿Qué tipos de prestaciones sociales existen?

  • Los Centros del Adulto Mayor – CAM.
  • Los Círculos del Adulto Mayor – CIRAM.
  • Los Centros de Rehabilitación Profesional.
  • Los Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional.
  • Las Unidades Básicas de Rehabilitación Profesional.

¿Quién está a cargo del aporte del seguro? El aporte del + SEGURO está a cargo del empleador con excepción del seguro del Pescador y Procesador pesquero artesanal independientes que está a cargo del comercializador, el armador y el pescador. En el caso de los pensionistas el aporte está a cargo del asegurado. ¿A partir de qué mes se tiene derecho a la atención en EsSalud? El asegurado titular así como sus derechohabientes tienen derecho de atención desde el primer mes de aportación (del titular) en caso de accidente ¿Qué es el seguro + SALUD? Es un seguro que brinda atención médica, de acuerdo al plan elegido, a aquellas personas que trabajan de manera independiente y que no cuentan con un seguro de salud.

  • ¿Existe una bolsa de trabajo para los asegurados discapacitados? Sí, en el Servicio de Integración Socio Laboral de los Centros de Rehabilitación Profesional;
  • ¿Cuál es el aporte mensual de este plan de salud? El costo es de S/;

60. 00 nuevos soles para el titular y/o cónyuge (siempre que hayan cumplido con las condiciones para afiliarse a este plan ¿Qué es el seguro + PROTECCION? Es el seguro de EsSalud que brinda cobertura por accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores dependientes o independientes que realizan actividades de riesgo. ¿Qué cobertura ofrece el seguro + proteccion? El + PROTECCION ofrece cobertura en prestaciones de salud hasta la total recuperación y rehabilitación del asegurado:

  1. Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional al empleador y los asegurados, desarrollado a través de nuestros Centros de Prevención de Riesgos de Trabajo (CEPRIT) a nivel nacional.
  2. Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el nivel de complejidad, hasta su total recuperación o declaración de invalidez o muerte en los centros asistenciales de EsSalud a nivel nacional.
  3. Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo este seguro, desarrollado a través de nuestros Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP) a nivel nacional.
  4. Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios

¿Qué es un accidente de trabajo? Toda lesión orgánica o perturbación funcional causada  en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo , por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre el trabajador o debida al esfuerzo del mismo. Se considera también accidentes de trabajo:

  1. El que sobrevenga al trabajador asegurado durante la ejecución de órdenes de la entidad empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.
  2. El que se produce antes, durante y después de la jornada laboral o en las interrupciones del trabajo; si el trabajador asegurado se hallara por razón de sus obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo de la entidad empleadora aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo ni se encuentre realizando las actividades propias del riesgo contratado.
  3. El que se sobrevenga pro acción de la entidad empleadora o sus representantes o de tercera persona, durante la ejecución del trabajo.
See also:  Donde Hay Que Llamar Para Que Venga El Medico A Casa?

¿Qué es el + SEGURO? El + SEGURO es el seguro regular al cual se encuentran afiliados obligatoriamente todos los trabajadores activos que laboran bajo relación de dependencia o como socios de cooperativas de trabajadores. También son afiliados a este seguro los pensionistas que reciben pensión de jubilación, por incapacidad y de sobrevivencia. ¿Qué cobertura tiene el + seguro? Este seguro otorga cobertura por:

  1. Prestaciones de prevención y promoción: comprende la educación para la salud, evaluación y control de riesgos e inmunizaciones.
  2. Prestaciones de recuperación de la salud: comprende la atención médica, tanto ambulatoria como de hospitalización, medicinas e insumos médicos, prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles, servicios de rehabilitación.
  3. Prestaciones de Bienestar y promoción social: Comprende actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación para el trabajo, orientadas a la promoción de la persona y protección de su salud.
  4. Prestaciones económicas: Es el monto de dinero que EsSalud otorga, para compensar una pérdida económica derivada de la incapacidad temporal para el trabajo (enfermedad o accidente), del parto, así como para contribuir al cuidado del recién nacido. Asimismo, se otorga a la persona que demuestre haber efectuado los gastos de los servicios funerarios por la muerte del asegurado titular.
  5. Prestaciones de maternidad: consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atención del parto, extendiéndose al período de puerperio y al cuidado de la salud del recién nacido.

¿Qué trabajadores comprende el + seguro? Este seguro comprende a:

  1. Trabajadores dependientes.
  2. Trabajadores del hogar.
  3. Trabajadores de construcción civil.
  4. Trabajador portuario.
  5. Pescador y Procesador artesanal independiente.
  6. Trabajadores pesqueros y pensionistas ex afiliados a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP).
  7. Pensionista

¿Cómo sacar una historia clínica por Internet?

Solicitar un informe médico a la Seguridad Social – Existen dos métodos diferentes para solicitar un informe médico, la petición se puede llevar a cabo presencialmente y online. El Ministerio de Sanidad, a través de su página web oficial, dispone de un archivo que permite solicitar la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud.

Es importante señalar que no todos los centros están adscritos a este servicio, solo la información de los centros digitalizados está incluida en la solicitud online. Para comenzar la gestión de un informe médico, será necesario adjuntar una serie de documentos que acrediten que, efectivamente, es el titular quien está intentando acceder a sus propios datos médicos.

Por tanto, si quieres saber cómo ver mi historia clínica por internet, la única posibilidad consiste en solicitar el historial al propio Ministerio de Sanidad, que es quien se encarga de gestionar este tipo de peticiones. Hemos analizado cómo solicitar la historia clínica por internet, pero existe otra posibilidad.

  • Si no quieres pedir tu historial médico por internet puedes hacerlo presencialmente, en este caso, será imprescindible acudir al servicio de atención al paciente del centro de salud y presentar el DNI, además es imprescindible rellenar un modelo de solicitud, para que quede registrada la consulta;

La solicitud tiene dos copias, una para el propio centro y otro para el paciente. Una vez formalizado este trámite, el centro está obligado a poner a disposición del titular su historial. Es muy importante recordar que en muchas ocasiones, la información no está centralizada.

¿Cómo puedo saber mi historia clínica?

Internet – Se puede solicitar la historia médica por internet a través del Sistema Nacional de Salud ( Aquí ) y en cualquier centro que se encuentre integrado en este programa digital. El derecho de acceso permite consultar todos aquellos datos relativos a la salud personal que hayan sido generados y añadidos a la base de datos de forma digital. Normalmente, los requisitos que se piden son los siguientes:

  • Tener DNI electrónico o certificado digital
  • Disponer de tarjeta sanitaria
  • Indicar los documentos a los que se quiere tener acceso

¿Quién emite un informe médico?

1) El informe médico reúne las siguientes características: No exige formalismos en el tipo de soporte material (NO IMPRE- SO OFICIAL) y el documento lo emite el MÉDICO RESPONSABLE DEL PACIENTE, o quien lo ha atendido en un determinado epi- sodio asistencial.

¿Cómo se hace un informe ejemplo?

¿Quién puede pedir la historia clínica de un paciente?

Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley: 1) El usuario. 2) El Equipo de Salud. 3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.

¿Que no cubre EsSalud?

Excepciones de cobertura y periodos de espera: – Los períodos de espera de tu cobertura dependerán de la enfermedad o condición médica:

  • Atenciones por maternidad : 10 meses continuos de aporte.
  • Tratamiento de Cáncer: 12 meses continuos de aporte.
  • Enfermedades Congénitas para recién nacidos o no diagnosticadas en personas mayores: 24 meses continuos de aporte.
  • Tratamiento del VIH, SIDA y enfermedades relacionadas al VIH: 24 meses continuos de aporte.
  • Prótesis internas o endoprótesis como marcapasos cardiacos, stent (Endoprótesis Vascular), prótesis osteoarticulares, cajetillas o cages para columna vertebral: 24 meses contínuos de aporte.

Las enfermedades que tu Seguro Potestativo +SALUD no cubre son:

  • Enfermedades preexistentes: aquellas condiciones de salud o enfermedades que se han iniciado o diagnosticado antes de la contratación del seguro, por ejemplo los tipos de cáncer que no figuran en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)
  • Procedimientos o terapias que no contribuye a la recuperación o rehabilitación del paciente, por ejemplo, procedimientos cosméticos, estéticos o suntuarios.
  • Daños derivado de la autoeliminación o lesiones autoinflingidas.
  • Trasplantes de órganos y tejidos.
  • Insuficiencia Renal Crónica Terminal y Tratamiento de Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal.
  • Enfermedades raras o huérfanas.
  • Condiciones, enfermedades y/o accidentes derivadas del consumo de alcohol y drogas ilícitas y sus consecuencias.
  • Condiciones derivadas de actividades de deportes de alto riesgo, por ejemplo, práctica de automovilismo, ala delta, paracaidismo, entre otros.
  • Accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales.

Recuerda que el seguro empezará a ser efectivo después de 3 meses de aportes, solo en caso de emergencias accidentales podrán atenderse a partir del primer día hábil después de haber hecho tu primer pago después de tu afiliación. Último cambio  08 mayo 2022.

Adblock
detector